El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

download El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

of 10

Transcript of El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    1/10

    Marcelo Aramayo P.

    EL SISTEMA EDUCATIVO, INSTRUMENTO DE ASIMILACIÓN YMOLDEAMIENTO 1825 –  2005

    Marcelo Aramayo P.

    Las visiones abordadas en este capítulo son consideradas las más relevantes en las últimas seis

    décadas, las mismas que nos señalaran la concepción y arquitectura de un Estado inconcluso de unaestructura en obra gruesa, frente a una incesante lucha de imaginarios sobre lo que ha sido, lo que esy lo que debe ser el Estado como un debate irresuelto latente en los foros e instancias constitucionalescomo la Asamblea Constituyente, Congreso Nacional, y los diferentes escenarios de dialogoconvocados por el Gobierno, la Iglesia Católica que nos muestran la gran dificultad de construir unverdadero pacto social participativo e incluyente.

    Este es el marco contextual en la que reside la formación social boliviana, sociedad diversa con 36culturas nacionalidades y etnias diferentes, cuya complejidad irrefutable ha sido asumida, por laAsamblea Constituyente, reconociendo a Bolivia como Estado Plurinacional, por primera vez despuésde más de cinco siglos.

    Esta sociedad como parte del Estado Nacional no es vacía ni espuria es una sociedad viva y vibranteimpregnada de historia y cultura de un acervo axiológico diverso, cuya energía requiere, serdinamizada de manera holística y continua para fortalecer su identidad, todo Estado para cumplir esamisión requiere inexcusablemente del campo político* y el campo educativo el campo educativo haencomendado esta responsabilidad a la “escuela” a cuya institución le es inherente la educación

    inicial, primaria, secundaria y la escolaridad superior como un instrumento funcional al sistemavigente. La pregunta de rigor a partir de la premisa citada será constatar si el sistema educativohistóricamente en los diferentes momentos históricos colonia, liberalismo, populismo, y gobiernos defacto, republicano cumplió con el mandato de dinamizar la historia y la cultura de un Estado

    Plurinacional como el boliviano con equidad y simetría “La educación constituye una funciónsuprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable desostenerla, garantizarla y gestionarla.” CPE Art.77, o ha sido un instrumento un recurso parcializadounilateral al servicio de las elites dominantes y funcional a sus intereses y su cultura legitima”?

    considero pertinente buscar la respuesta a este dilema en las diferentes visiones o percepciones deEstado concebidos por los intelectuales citados en el capítulo anterior de este trabajo, donde seestablece un factor concordante la institucionalización histórica de un modelo de Estado de élites, decasta definido, como ,colonialista euro centrista antinacional, embarcada en un proyecto políticoalienante no otra cosa significa su fallida pretensión de homogeneizar la cualidad de estado

     plurinacional, en torno a la cultura legitima castellana, monoteísta, individualista objetivo que la castaseñorial jamás pudo alcanzar, la evidencia es que Bolivia luego de 185 años de vida republicana por

     primera vez en la historia política ha entronizado a un indígena como Presidente de la República.

    “La escuela es sin duda un campo de fuerzas encontradas, de producción de hábitos de cierto nivelde mecanización, de apertura y fijación a mundos no presentes en el resto de la vida cotidiana, deceñimiento a pautas de dirección y conducción, de generación de rupturas y legitimaciones”1 

    1 Citado por Michael Foucault, Pedagogía y Educación, Pág. 174

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    2/10

    Marcelo Aramayo P.

    “Los sujetos durante el transcurso de su vida escolar están obligados a vincularse con este orden

    aunque esa vinculación pueda derivar de una serie de posiciones, de sujetos diferentes, se puederechazar, la propia experiencia escolar, se la puede mitificar, se la puede criticar, etc. Pero los sujetosque transcurren una gran parte de sus años formativos en este tipo de instituciones no pueden ignorar

    este tipo de instituciones.”2

     

    3.1. SOCIEDAD REPUBLICANA

    José María Restrepo Ministro del Interior de la gran Colombia coincidiendo con la visión delLibertador Simón Bolívar, imbuidos del optimismo transformador de la década de 1820 propio de uncontexto de movimientos libertarios en Latino América, refiriéndose a las políticas educativascoincidía en que había que olvidar la mayor parte de lo aprendido en la educación colonial y estudiarde nuevo.

    El punto de vista no hacía referencia únicamente a los estudios del latín y superiores, tampoco a la

    reforma de las viejas universidades coloniales como la de Santo Domingo de la RepublicaDominicana 1538, San Marcos del Perú 1557, San Francisco Xavier de Chuquisaca 1624, Restrepose refería a la multiplicación de escuelas elementales, una multiplicación de un signo diferente a lade las escuelas coloniales”3 

    La nueva visión educativa se refería a las virtudes del sistema de enseñanza mutua o Lancasterianaque no es otra casa que el sistema colectivo o grupal en el que los niños también pueden enseñar aotros. Situación que provoca la reacción de la iglesia Católica como de los viejos maestros. Métodoconsiderado como una posibilidad para enfrentar la instrucción individual colonial, cuya raíz esEuropa específicamente Inglaterra.

    Posteriormente en este primer tramo de la vida Republica en América Latina, Domingo Sarmiento,volcara el modelo educativo a la alternativa disciplinaria ofrecida por la “enseñanza simultánea”

    1845-1847, que serán enriquecidas con las innovaciones Pestalozzianas y Froebelianas sustentadasen elementos positivistas cientificistas, como la nueva tendencia de la época.

    “En el periodo Republicano, el libertador Simón Bolívar inspirado en las ideas y el pensamiento de

    su maestro don Simón Rodríguez Decreto el primer Estatuto Educativo que en un contexto LatinoAmericano de movimientos emancipatorios encarnaba un profundo espíritu identificado con lossectores mayoritarios excluidos por el régimen colonial, entre los principales componentes de sucontenido pedagógico se señalan los siguientes aspectos”4 

      Considerar a la educación como un elemento transformador y formador de los nuevoshombres que requiere el Estado Plurinacional.

    2 Iden Pág. 175.3 Citado Por Michael Foucault, “La Pedagogía y la Educación” Pág. 187-193.4 CENAQ Consejo Educativo de la Nación Quechua, procesos de participación comunitaria de la naciónquechua en acciones educativas. 12 Talleres gráficos Tupac Katari Sucre 2002 Pág. 43, 44

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    3/10

    Marcelo Aramayo P.

      Enfoque educativo ligado al desarrollo de las fuerzas productivas, por este motivo se crearanlas escuelas de artes y oficios con una metodología teórica práctica.

      Es pionera y precursora de la educación democrática e igualitaria, las escuelas están

    concebidas para que asistan a todos los niños, adolescentes y jóvenes varones y mujeres delas clases más humildes y bajas de la escala social.

      El Estatuto es también precursor de la coeducación, porque proclama que en las escuelasdeben estudiar juntos los niños y las niñas.

      Su modelo educativo se inscribe en una pedagogía activa, basada en los intereses peculiaresde los niños.

    Este primer proyecto educativo Republicano sustentado en el pensamiento de Don Simón Rodríguezmaestro del libertador ,que además fue el primer Director General de la Educación pública en Bolivia,fue considerada por la sociedad conservadora como contraria a sus intereses, combatiéndolafrontalmente por lo que este proyecto tuvo una corta vigencia.

    3.2. SOCIEDAD LIBERAL

    El Partido Liberal 1900 – 1932, que conquisto el poder político luego de la Revolución Federal 1898,que enfrenta al Sur representada por la oligarquía minero feudal conservadora y el Norte representada

     por el sector liberal con su epicentro de pensamiento y acción en la ciudad de La Paz, que postulabael Federalismo como sistema de gobierno, los liberales fortalecen su proyecto gracias a una alianzacon las fuerzas indígenas liderizada por Zarate Willka, con la promesa de revertir las tierras usurpadas

     por el presidente Melgarejo a propiedad de los indígenas, Willca ganara notoriedad luego de suvictoria frente a los conservadores en la batalla de Ayo Ayo, que desencadenara con la trascendentalProclama Indígena de Caracollo, una vez en el poder el Partido Liberal se olvida de instaurar elsistema federal imponiendo una estructura gubernamental más centralista y autoritaria desde la nuevasede de gobierno la ciudad de La Paz en lugar de honrar sus compromisos con los indígenas, procedea una violenta persecución que desencadena en la captura y muerte de principal líder Zarate Willka,la consolidación de la victoria de los Liberales desencadenara en una nueva configuración política ysocial conocida como la oligarquía minero feudal, en materia educativa implementara una de lasreformas educativas más trascendentales de Bolivia, su admiración y respeto por la ilustracióneuropea será la matriz pedagógica que impulsara a Daniel Sánchez Bustamante y Felipe SegundoGuzmán, a desarrollar un Proyecto Educativo preminentemente europeo, sus primeras medidas

     pueden ser catalogadas de novedosas, progresistas y democratizantes, al implantar la gratuidad de laeducación primaria y se vislumbra una cautelosa preocupación por la educación de los indígenas, suvisión euro centrista se reflejara de manera nítida, con la contratación de una misión de expertoseuropeos liderizados por el pedagogo belga George Rouma quien auspiciara la fundación de la

     primera Escuela Normal de Maestros en Chuquisaca el año 1909, con la finalidad de emular elconocimiento y la academia europea considerada la meca de la ilustración.

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    4/10

    Marcelo Aramayo P.

    El sistema educativo Liberal estaba sustentado en argumentaciones racistas, al ponderar tendenciasorientadas a la inclusión en el diseño curricular del sistema de la educación boliviana de disciplinasextranjeras, como la inquietud de querer introducir la gimnasia sueca, con la supuesta pretensión demejorar la raza indígena bajo el estéreo tipo del ciudadano sueco considerado esbelto. La orientación

     pedagógica de manera recurrente está basada en un eurocentrismo radical que ni la visión crítica de

    Franz Tamayo encarnada en sus 55 artículos de la Creación de la Pedagogía Nacional producto desu debate con su par liberal conservador Felipe segundo Guzmán, serán un óbice, que evite emular ala ilustrada Europa.

    En este periodo la promulgación de la Ley de Libertad de Cultos del año 1906, posibilitara, la rupturadel monopolio de la educación confesional controlada de manera exclusiva por la Iglesia Católica, enfavor de un aperturamiento a otras instituciones religiosas protestantes, proponiendo proyectoseducativos de vanguardia sustentados en una visión positivista liberal, tal es el caso de la IglesiaMetodista de los EE/UU de Norte América que el año 1907, fundara con el beneplácito del GobiernoLiberal el Colegio Instituto Americano de La Paz y el 19 de octubre de 1911 el Instituto Americanode

    Cochabamba con la venia de la Universidad Mayor de San Simón con un sistema y diseño curricular Norte Americano, al servicio de las elites sociales influyentes de ambos departamentos, estaexperiencia incorpora por primera vez en la historia de la educación boliviana la educación mixta,laica incorpora a la curricula, ramas como la jardinería para niñas y repostería para varones, deportesno conocidos en la tradición nacional como el básquetbol, tenis, golf, además de desechar el usoobligatorio de uniformes escolares, modalidad que provocara la protesta de la Iglesia Católica y lossectores conservadores de la sociedad.5 

    Si bien el gobierno Liberal expresa en sus políticas educativas algún nivel de sensibilidad con losindios, su posición pedagógica es claramente excluyente, hecho que se evidencia en las palabras del

    Ministro de instrucción de este régimen, Saavedra que sostiene:

    “Querer enseñar la lectura y otras materias en textos Aymaras y Quechuas sería incongruente. Las

    lenguas primitivas tienen que seguir la marcha de todas las cosas humanas, desaparecer poco a poco,cuando su existencia ya no sea necesaria”.6 

    El texto refleja de manera clara, que el Proyecto Educativo Liberal era un medio ideológico al serviciode las elites dominantes excluyendo de sus prerrogativas a toda cultura que no sea la legitima de corteoccidental.

    3.3. LA ESCUELA CONTESTATARIA.-

    Durante el gobierno de Daniel Salamanca Urey 1931- 1934, se desarrollara una de las experienciaseducativas más extraordinarias y emblemáticas de la historia educativa del país la experiencia de laEscuela Ayllu de Warisata fundada un 2 de agosto 1931 a orillas del majestuoso Illampu a 100 km.

    5 Ver Marcelo Aramayo “Un Nuevo Plan Educativo” 1994. 6 Ver CENAQ “Consejo Educativo de la Nación Quechua” Pág. 51 2002 

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    5/10

    Marcelo Aramayo P.

    de la ciudad de La Paz por Avelino Siñani y los hermanos Elizardo y Raúl Pérez, que en palabras deCarlos Salazar Mostajo*, un protagonista de esta inédita experiencia el acontecimiento será definidocomo la alianza entre el indio representado por Siñani y la pequeña burguesía representada porElizardo Pérez, una actitud generosa, que testimonialmente expresa la complementariedad deopuestos, entre el indio y el k`ara, la ciudad y el campo, entre lo andino y occidental.

    Esta nueva y creativa Escuela indígena, está sustentada en la filosofía del ayllu, dispuesta a revalorizary dinamizar su mundo axiológico como teleológico, la propiedad colectiva de las tierras, la economíade reciprocidad y redistribución, la democracia comunitaria, el derecho natural consuetudinario,

     basado en los usos y costumbres, serán los fundamentos primordiales de esta experiencia.

    “La Escuela Ayllu es la escuela del trabajo que adquiere su pleno sentido no en el trabajo como mera

    experiencia escolarizante, sino el trabajo mismo, productivo social y creador de riqueza para laescuela y para la comunidad” a decir de Elizardo Pérez.7 

    La Escuela Ayllu de Warisata, es una experiencia sustentada en la organización social de la Nación

    Aymara como el fundamento filosófico orientado a la reconstrucción y revalorización de lacosmovisión Andina constituye un medio para alcanzar la emancipación de los pueblos indígenas. Setrata de un proyecto educativo contra hegemónico a los intereses de la oligarquía minero feudal, estaes una de las razones centrales por las que la Escuela Ayllu será estrangulada por la clase terratenienteque percibió en ella un peligro para sus intereses.

    Este proyecto de manera recurrente evidencia que las castas señoriales no estaban dispuestas a brindarninguna posibilidad de acceso a los beneficios de la educación a los sectores excluidos y muchomenos el otorgar opciones desde la perspectivo de su identidad e historia, por las razonesmencionadas no dudaron ni un minuto en estrangular este proyecto emancipador.

    Se podría concluir infiriendo que el error de Elizardo Pérez y Avelino Siñani es el haber asumido,que la liberación del indio, del pongueaje, saqueo de sus tierras, fuerza de trabajo, sumada almoldeamiento de sus esquemas mentales a la civilización occidental, se podía resolver reivindicandosu cultura a través de la escuela, ignorando que el verdadero problema del indio era económico, el dela tenencia de la tierra.

    3.4. EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO Y EL CÓDIGO DE LA EDUCACIÓNBOLIVIANA.-

    La matriz pedagógica hasta el 52 ha sido una constante como proyecto civiliza torio de las elites

    dominantes, conocidas en el argot político como la oligarquía minero feudal, la Revolución de 1952si bien constituye uno de los hitos más trascendentales de la historia contemporánea nacional, por lacapacidad de generar cambios estructurales profundos, como la Reforma Agraria, la Nacionalizaciónde las Minas, el Voto Universal y la promulgación del Código de la Educación Boliviana el año 1955,en el ámbito educativo que para los fines de la presente monografía constituye el foco principal de

    7 CENAQ “Consejo Educativo de la Nación Quechua” Pág. 58

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    6/10

    Marcelo Aramayo P.

    análisis, si bien el gobierno de la Revolución de abril hace concesiones interesantes a sectores socialescomo los mestizos e indígenas plasmadas en políticas de Estado como la construcción de escuelasen los lugares más recónditos del país como las zonas fronterizas es el periodo en el que se construyenel mayor número de unidades escolares en Bolivia, el asumir el carácter obligatorio y universal de laeducación para todos los niños bolivianos, el admitir y reconocer el carácter multicultural y

    multilingüe del Estado boliviano son medidas profundas, pero no suficientes y pertinentes parareivindicar las auténticas demandas de las mayorías nacionales representada por los PueblosIndígenas y Naciones Originaria Amazónico Andinas, León Trahtemberg dirá al respecto Bolivia esun archipiélago de etnias, culturas y nacionalidades diferentes que configuran su territorio nacionaldonde se establece su ubicación geográfica, se admite su identidad como Pueblo o Nación Originaria,que jamás se beneficiaron de las prerrogativas de la cultura legitima dominante*. Este pensamiento

     parece reflejar de manera más idónea la frustración del proceso revolucionario como instrumento detransformación y cambio profundo del sistema educativo nacional a favor de los oprimidos yexcluidos del sistema.

    La Revolución del 9 de abril de 1952, nutrida por el discurso ideológico del Nacionalismo

    Revolucionario sustentado por intelectuales de la talla de Carlos Montenegro, Sergio Almaras, ReneZavaleta Mercado Augusto Cuadros y otros. Interesados en la construcción del nuevo Estado

     Nacional basado en la alianza de clases, la visión estaba dirigida a modernizar el país a través de un proceso de industrialización de la minería, y otros sectores estratégicos de la economía, proceso queademás no se dio hasta la fecha.

    Las medidas revolucionarias, aplicadas por el MNR, como la Reforma Agraria, la Nacionalizaciónde las Minas el Voto Universal y El Código de la Educación Boliviana Promulgada el año 1955 seráncomplementadas con medidas propias de un escenario de cambios estructurales como la política decolonización hacia el oriente y trópico paceño y otras reformas dirigidas a favorecer a los sectores

    indígenas vinculados al sector laboral en las minas, las fábricas y empresas.

    Los logros de mayor trascendencia de la revolución en el ámbito educativo tienen directa relacióncon la promulgación de Código de la Educación Boliviana mediante Decreto Supremo.

    Las bases del Código de la Educación Boliviana, responden, a la visión ideológica del NacionalismoRevolucionario que en el marco de su concepción de alianza de clases, frente a la lucha de clases

     pregonada por el marxismo, acoge con beneplácito una amplia e irrestricta participación social,convocando a los sectores mayoritarios como los campesinos, los obreros particularmente del sectorminero, los mestizos y otros sectores de importancia, a ser parte de los cambios y transformacionesque se generan en el Estado Nacional al calor del proceso revolucionario.

    El Código de la Educación Boliviana, comprende cinco títulos, cuarenta y tres Capítulos y 320Artículos, el Artículo 16, determina que la educación regular comprende:

    -  El sistema escolar urbano destinado a los asentamientos poblacionales urbano citadinos queviven en las capitales de departamento y de provincia.

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    7/10

    Marcelo Aramayo P.

    -  El sistema escolar campesino o educación rural dirigida a la educación de poblacionesindígenas asentadas en comunidades de actividad rural

    El sistema escolar rural o campesino ,si bien responde a corrientes pedagógicas modernas einnovadoras para la época al estar sustentada en bases de la educación Activa, Vitalista, practica, de

    trabajo, globalizadora, co-educativo ,progresista y científica, este sistema educativo así definido porel gobierno de la revolución corresponde a la filosofía del sistema de educación fundamental,estructuralmente dependiente, del Ministerio de Asuntos Campesinos, con un diseño de estructuraorganizativa configurada por: núcleos escolares campesinos sub núcleos, escuelas seccionales,núcleos selvicolas, escuelas vacacionales técnicas y normales rurales8 

    El carácter amplio y democrático de este sistema educativo, tendrá un efecto importante en laampliación de la cobertura educativa, si bien este hecho constituye un factor positivo para brindar los

     beneficios de la educación escolarizada a sectores mayoritarios de la población que jamás se beneficiaron de este derecho fundamental, lamentablemente el proyecto no llevo paralelamente programas pedagógicos, basados en la vivencia de los pueblos indígenas y menos encomendó esta

    responsabilidad a maestros indígenas.

    Como se podrá percibir el Código de la Educación Boliviana, al tratarse de una mediada promulgadaen un contexto revolucionario vanguardizada por los sectores obreros y campesinos, el MNR, que esel partido político que asume la conducción política del proceso, no recogerá la esencia de proyectoseducativos inspirados en la emancipación de los indígenas como la experiencia de Warisata la medidano considerara los principios filosóficos, ni socio políticos de esta experiencia reducirá sus buenasintenciones a dar mayor cobertura educativa.

    Se puede manifestar que él, Código de la Educación Boliviana, que en su esencia y alcances no

    desarraiga los intereses de la anti nación, sus enunciados y postulados no pasaran de ser simplesdeclaraciones. este hecho se puede evidenciar en la implantación de dos sistemas educativos ,unourbano para los hijos de descendientes de españoles y mestizos citadinos poblaciones y asentamientossincronizados al hábitus de la cultura legitima, y otro denominado sistema de educación campesina orural cuyo establecimiento de su función nos muestra de manera precisa que la clase política no estabadispuesta a romper las viejas jerarquías coloniales de casta, no otra cosa significa que el sistemaeducativo se constituye en un instrumento de homogenización cultural y lingüística ,no otra cosasignifican los procesos de castellanización y moldeamiento a la ideología civilizadora occidental,sustentada en su teoría política de alianza de clases que plantea incorporar a través de la educación atodos los sectores mayoritarios ,campesinos obreros, artesanos y clases medias, a la vida nacional.esta orientación como se podrá ver constituye la negación de la diversidad cultural el

    desconocimiento del mundo axiológico de las Naciones Originaria y Pueblos Indígenas, a título deestabilización e integración nacional se quiebra con un derecho fundamental las identidades

     pluriculturales y multilingües del Estado boliviano.

    3.5. EDUCACION Y DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL-

    8 Ver CENAQ “Consejo Educativo de la Nación Quechua” 

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    8/10

    Marcelo Aramayo P.

    A partir de 1964 que significa el fin del ciclo del Nacionalismo Revolucionario dirigido por el MNR,dando origen a una sucesión de gobiernos de facto, como el de Barrientos 1964 – 1969, Banzer Suárez1971 –  1978, los que a su turno implementaron reformas educativas de matiz ideológico conservador,sin modificar la matriz bancaria y tradicional concordante a la ideología de los sectores elitarios de la

    cultura legitima Interesados en reproducir el habitus*

      dominante. Se debe destacar de manera particular que las reformas educativas del gobierno de Barrientos, están inspiradas en un proyecto político de moldeamiento cultural radical, manifiesto, en su tesis del pacto militar campesino, comoestrategia de asimilación antropofagia cultural que no tenía otra pretensión que injerir lo mestizo, loindígena a través de un proceso de metabolismo cultural para transformarlo en un tejido indistinto,

     propio de la cultura legitima.

    El periodo militar 1964-1978, considerado así por razones estrictamente didácticas, este momentohistórico para fines de análisis comprende dos coyunturas:

    1964 – 1968,Este primer momento corresponde al gobierno del Barrientos Ortuño ,quien luego de un

    cruento golpe de estado en su calidad de Vice presidente Constitucional de la Republica derrota a su patrocinador y jefe máximo del MNR, el Dr. Víctor Paz Estensoro, con los auspicios y apoyo delgobierno Norte Americano, asediado por la irrupción de la Revolución Cubana de 1959, que a los dosaños de gobierno se declaró Estado Socialista estableciendo una presencia político ideológica promarxista contraria a los intereses geopolíticos del imperialismo, Barrientos considerado un líderinteligente y carismático, consiente de la limitación de los sectores dominantes cuyo circulo deinfluencia se limitaba a las roscas sociales elitarias, como parte de una estrategia política que posibilitea su nuevo proyecto un mayor sustento social buscara en el sector campesino este respaldoconsiderado un aliado natural por su origen campesino “tarateño de nacimiento” origen que le

     posibilito hablar fluidamente el quechua, facilitando su simpatía con este sector mayoritario, para

    establecer el llamado “Pacto Militar Campesino” sustentado en la Doctrina de la Seguridad Nacionalcon una orientación ideológica de lucha contra el Comunismo. Este régimen reivindicara para sugestión gubernamental la captura y muerte del emblemático guerrillero argentino cubano Ernesto CheGuevara en la cañada de la Higuera Ñancahuazú el año 1967.

    La Reforma Educativa de Barrientos Ortuño conocida con el rotulo de Contra Reforma por elmagisterio nacional, será promulgada el mes de noviembre del año 1968,mediante Decreto Supremo

     No. 08601, con una profunda orientación pro capitalista, el sistema está definido como un instrumentoideológico dirigido a alcázar la unidad nacional. La Reforma, sustentada en el pacto militarcampesino, y la Doctrina de Seguridad Nacional no estaba dispuesta a reconocer la configuracióndiversa del estado nacional, la matriz ideológica estaba basada en la integración de todas las

    nacionalidades y sectores sociales la tesis del moldeamiento y asimilación cultural en torno a lacultura legitima eran no solo un postulado sino una necesidad político ideológica, del régimen.

    Uno de los logros de la Reforma es retomar las ideas del educador nacional Guido Villagómez presentados al Congreso Pedagógico el año 1962, esta directriz pedagógica posibilitara a su gobierno

    * Habitus, concepto empleado por Pierre Bordieu en su obra “El Campo Político”  

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    9/10

    Marcelo Aramayo P.

    el cambio de la estructura curricular del Código de la Educación Boliviana: El ciclo pre primario quecomprendía dos grados de carácter no obligatorio, para niño de 4 a 6 años, la educación primaria condos ciclos el básico y el intermedio para niños de 6 a 14 años y el nivel medio con dos modalidades,educación secundaria humanista y educación profesional, Esta estructura curricular tendrá vigencia,hasta el año 1994 fecha en la que se promulga la Ley 1565 .

    Para alcanzar una gestión más eficiente del sistema educativo, el gobierno creara el Consejo Supremode Educación una instancia administrativa autónoma del ministerio de Educación directamentedependiente de la Presidencia de la Republica, con una estructura vertical y un comportamientocentralista mentalizada para no posibilitar la participación social y menos la injerencia sindical, esteorganismo tuvo como a su máxima autoridad a Gastón Pol Paccieri educador Metodista, quien ademásfue gestor de nuevas modalidades de educación no formal.

    Esta experiencia educativa de manera concurrente muestra una oferta y diseño curricular extractadode los saberes y el conocimiento occidental como medios más efectivos de asimilación cultural bajoel rotulo de “hermanos campesinos”, que merecerá la reacción de un grupo emergente de jóvenesuniversitarios indígenas aymaras denominados “Julián Apaza” con radicatoria en la Universidad

    Mayor de San Andrés 1970, quienes en un manifiesto político sustentaran” Nosotros no somos una

    clase minoritaria, Nosotros los aymaras somos una nación mayoritaria, y no permitiremos que se nosasimile a la cultura minoritaria blancoide, con el rotulo de hermanos campesinos, nosotros no somoscampesinos somos indios aymaras y quechuas”. 

    El concepto reproducido con una propia interpretación, muestra la verdadera intención del sistemaeducativo dominante de los saberes y el profesor.

    El periodo militar tendrá un segundo momento de vigencia con trascendencia en la historia del país,

     por su impacto en las políticas de Estado y su duración, otros gobiernos de facto de poca duración eimpacto no son tomados en cuenta por la poca incidencia en el sistema educativo nacional, el periodode referencia corresponde al gobierno dictatorial de Hugo Banzer Suarez 1971  – 1978, quien fueMinistro de educación y cultura de su antecesor Rene Barrientos Ortuño tomo el poder luego dederrotar al Gral. Juan José Torres Gonzales considerado de Izquierda, Banzer quien gobernó el paísconculcando las garantías constitucionales y democráticas bajo el lema de “Orden, Paz y Trabajo” notuvo el menor reparo en aplicar medidas anti populares bajo el patrocinio de los organismosinternacionales, estando comprometido este gobierno con el Plan Cóndor integrado por variosdignatarios de estado en América Latina patrocinados por el imperialismo, en esa su lucha continentalcontra el comunismo.

    Este gobierno de corte fascista, cánselo el fuero sindical serró las puertas de la COB, en materiaeducativa, intervendrá las universidades en franca trasgresión a la Autonomía Universitaria.

    El año 1973 mediante DS. No. 10704, aprobara la Reforma de la Educación Boliviana su propuestaestá basada en modelos Norte Americanos de basamento conductista, la educación estará orientada

     por fundamentos ideológicos, interesados en despolitizar, la educación, modernizándola ydesenraizándola de su contexto social y cultural el postulado central del DS, manifiesta “que el

  • 8/17/2019 El Sistema Educativo, Instrumento de Asimilación y Moldeamiento 1825 _ 2005 (1)

    10/10

    Marcelo Aramayo P.

    sistema educativo, tiene como fin “Educar, para edificar un estado nacionalista de Orden, Paz yTrabajo”. 

    Este modelo educativo en concordancia a las anteriores reformas educativas, mantendrá lasmodalidades de educación urbana y educación rural preservando las jerarquías coloniales, mantendrá

    su carácter nacionalista bajo la influencia directa de la civilización occidental desmereciendo la propuesta de un proyecto educativo más sensible a nuestra realidad plurinacional y multilingüe.

    Este régimen dado su carácter autoritario además de intervenir las Universidades Publicas, aplicarauna Reforma Universitaria, basada en la departa mentalización del conocimiento por disciplinasespecíficas, y aplicara un currículo por sistema de créditos, destinada a favorecer el rendimientoacadémico de los universitarios y castigar la actitud y acción política, cancelando la vigencia de losgremios, para el cumplimiento de estos objetivos el gobierno creara el CNES, Consejo Nacional deEducación Superior. La educación superior se caracterizara por ser elitista y selectiva fuera delalcance de los sectores indígenas, mestizos y clases medias empobrecidas, la secuela de gobiernosdictatoriales culminara con el gobierno de reconstrucción nacional, 17 de julio de 1980, presidida por

    el Gral. Luis García Meza, que no tuvo la capacidad, la legalidad, ni legitimidad de, preocuparse porel sistema educativo nacional, su actitud reactiva estaba dirigida prioritariamente a la represión de lasorganizaciones, sectores sociales disfuncionales a la Doctrina de seguridad nacional, de maneradrástica conculco todas las garantías y derechos constitucionales, la intervención del Sistema de laUniversidad Autonomía y Pública por considerarla foco de la conspiración, una actitud paranoicafue, el cierre de la carrera de sociología de la UMSS, identificada como la unidad académica difusoradel pensamiento Marxista y contraria a los intereses de su régimen, las acciones negrófilas de estegobierno, se evidenciara con el nombramiento de un Coronel de las Fuerzas Amadas de la Nacióncomo Rector de la UMSS, medida fascista extrema que difícilmente será borrada del imaginario dela comunidad universitaria.