El Sistema de Salud en Argentina Sanitaria

download El Sistema de Salud en Argentina Sanitaria

of 42

Transcript of El Sistema de Salud en Argentina Sanitaria

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COROBA FACULTAD DE PSICOLOGA CTEDRA DE PSICOLOGA SANITARIA A

    Lic. Miguel A. Escalante

    Crdoba, abril de 2012

    LOS SISTEMAS DE

    SALUD y SALUD

    MENTAL DE LA

    ARGENTINA y DE

    LA PROVINCIA DE

    CRDOBA

  • 2

    El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisin de las caractersticas generales de

    los sistemas de Salud y de Salud Mental de la Argentina y de la ciudad de Crdoba, que

    nos permita dar cuenta de la relacin existente entre los tres sectores que lo componen.

    En la actualidad existe mucha informacin, pero la misma se encuentra disgregada y sin un

    ordenamiento que permita tener una sntesis de los aspectos ms importantes desde el

    punto de vista estructural y funcional de los sistemas.

    Otro propsito es agrupar y ordenar la informacin existente de acuerdo a los lineamientos

    generales de nuestro programa acadmico para que los alumnos tengan una visin general

    de los sistemas de salud y salud mental ya que los mismos proveen el contexto sanitario

    donde se despliega el proceso/salud/enfermedad/atencin, insumos bsicos y necesarios

    para el logro de los objetivos acadmicos de la ctedra de Psicologa Sanitaria A

  • 3

    En muchos aspectos, Argentina tiene un sistema de salud altamente desarrollado en

    comparacin con otros pases en vas de desarrollo. La expectativa de vida al nacer es de

    71 aos, superior al promedio de los pases de Amrica Latina y que todos los pases de

    igual nivel de ingreso. La tasa de mortalidad infantil ha disminuido un 45% desde 1970 y la

    cobertura de servicios de salud es relativamente buena en todos los niveles de ingreso.

    La cantidad de mdicos (30 cada 100000 habitantes) y de camas disponibles (4.5

    cada 1000 habitantes) es comparable con muchos pases desarrollados.

    De acuerdo a la OMS solamente 17 pases en el mundo gastan ms en salud como

    porcentaje del producto que Argentina. Sin embargo estos niveles de gasto no se

    encuentran reflejados en los logros o estado de la salud de la poblacin. La OMS ubica en

    el puesto 49 en su ranking de logros en el sector salud, en el puesto 71 en el de nivel de

    salud de la poblacin y en el puesto 75 en el ranking del funcionamiento del sistema de

    salud.

    En la Argentina, segn la Gua de Establecimientos Asistenciales actualizada en el

    ao 2000, hay 16.085 establecidos hospitalarios, de los cuales el 43.3 por ciento dependen

    del Estado, un 1.4 por ciento de las Obras Sociales y un 55.2 por ciento del sector privado.

    Dentro de los Hospitales que dependen del Estado, un 0.2 por ciento depende del Gobierno

    Nacional, un 67 por ciento de los gobiernos provinciales y un 29 por ciento de los

    Gobiernos Municipales

    El sistema de salud se encuentra altamente concentrado en atencin de la salud

    especializada y basada en hospitales con una insuficiente atencin de la promocin de la

    salud y el control de enfermedades. Adems la tendencia hacia el cuidado ambulatorio y en

    el hogar es en estos momentos incipientes.

    Una de las principales causas de la mala performance del sistema de salud

    argentino se deriva de la fragmentacin entre los subsistemas de salud existentes y dentro

    de los mismos.

    El sistema de salud en la Argentina est organizado por tres subsistemas o

    subsectores: el Pblico, el de las Obras Sociales y el Privado. Es por ello la importancia

    de tener en cuenta las caractersticas de cada uno de ellos para lograr un conocimiento del

    escenario existente en el campo de la Salud. En trminos generales se puede decir que es

    campo un campo de alta complejidad y heterogeneidad debido a la fragmentacin de las

    instituciones que impera en el mismo, con graves problemas de coordinacin y articulacin

    que tienen como resultado un deficiente uso de los recurso y una moderada equidad en su

  • 4

    cobertura (Bisang, Cetrngolo,1997:23). Quien tiene a su cargo la coordinacin del sistema

    a nivel nacional es el Ministerio de Salud de la Nacin y a nivel de las provincias los

    correspondientes Ministerios de Salud.

    Cuadro 1, Ingreso, resultados y gasto en salud en Amrica Latina

    Nota: PBI: Producto Bruto Interno PPP: Ajuste por Paridad de Poder Adquisitivo PBN: Producto Bruto Nacional

    Fuente: World Development Report 2006; Organizacin Mundial de la Salud. (Maceira, 2009).

    Aproximadamente el 6% de la poblacin cuenta con cobertura de salud a partir de

    contribuciones individuales a alguna de las 150 empresas de medicina prepaga existentes.

    A pesar del gran nmero de compaas presentes en el mercado, slo un 10% de ellas

    cubren el 50% de los afiliados del subsector. El sistema de aseguramiento social las

    instalaciones dependientes del Ministerio de Salud y las instituciones de seguridad social

  • 5

    (Obras Sociales)- cubren 93.8% de la poblacin, de acuerdo a la informacin provista por la

    Superintendencia de Salud de la Nacin.

    Cuadro 2: Cobertura por Subsector (2008), en millones de personas, en % del total y gasto

    promedio mensual

    El rasgo distintivo del sistema de salud argentino es que el sector pblico ofrece

    servicios a los que tienen derecho todos los habitantes del pas, con independencia de que

    tengan otro tipo de cobertura proveniente de algn tipo de seguro social o privado. Esto

    implica que todo ciudadano tiene derecho a recibir una cobertura bsica, aunque resulta

    ser muy diferente dependiendo del lugar de la Repblica donde resida. Esta situacin

    responde a la combinacin de, al menos, dos factores: el elevado grado de

    descentralizacin que presenta el sector pblico y la significativa brecha de desarrollo y

    capacidades entre provincias. No obstante, dada la expansin del sector pblico y de la

    seguridad social, la poblacin cuenta con un elevado grado de cobertura en relacin con

    otros pases de la regin.

    Obras Sociales Nacionales

    y otras 15,5 millones 39%

    $88

    Obras Sociales Provinciales

    5,5 millones 14% $116

    Cobertura pblica

    40,1 millones 30%

    $ 47

    PAMI

    4,2

    millones

    8 %

    $193

    Prepagas

    3,6 millones

    9%

  • 6

    Cuadro 3. Poblacin con cobertura de seguro por provincia

    Provincia Poblacin % de poblacin no Censo 2010 cubierta con seguro

    CABA 2.891.082 26 Buenos Aires 15.594.428 49 Catamarca 367.820 45 Chaco 1.053.466 66 Chubut 506.668 40 Crdoba 3.304.825 46 Corrientes 993.338 62 Entre Ros 1.236.300 49 Formosa 527.895 66 Jujuy 672.260 54 La Pampa 316.940 46 La Rioja 331.847 41 Mendoza 1.741.610 51 Misiones 1.097.829 58 Neuqun 550.344 49 Ro Negro 633.374 50 Salta 1.215.207 60 San Juan 680.427 53 San Luis 431.588 52 Santa Cruz 272.524 29 Santa Fe 3.200.736 42 S. del Estero 896.461 64 T. del Fuego 126.190 30 Tucumn 1.448.200 48 Total 40.091.359 48

    Fuente: Poblacin: Censo 2010, Porcentaje de poblacin no cubierta: OPS-Ministerio de Salud, 2009.

    El subsistema pblico

    Este subsector, es financiado por el Estado a travs de los recursos que provienen

    del sistema impositivo, provee servicios de salud de forma gratuita a travs de una red de

    hospitales pblicos y centros de salud, supuestamente, a toda la poblacin. En los hechos,

    abarca aproximadamente al 30% de la misma, en su mayora a grupos sociales de bajos

    ingresos. La distribucin geogrfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las

    zonas consideradas no rentables por el sector privado.

    Recin a mediados de la dcada de los 40, el sector pblico comenz a recuperar el

    papel central, tanto como prestador, como en el diseo y desarrollo de polticas en salud,

    con la creacin del Ministerio de Salud.

    La evolucin del sistema de salud se debi principalmente por la presencia de

    tensiones entre universalismo y particularismos, intervencin estatal y regulacin

    corporativa, unificacin y fragmentacin de jurisdicciones y de cobertura poblacional

  • 7

    (belmartino,2009). En este sentido es posible identificar cinco subperodos en la evolucin

    del sistema de salud

    1945-1955: Los aos de la planificacin estatal centralizada.

    1955-1970: Modelo pluralista de planificacin descentralizada.

    1970-1990: Consolidacin u crisis del modelo fragmentado;

    1990-2001: La desregulacin de los mercados de la salud;

    Desde 2001: Intentos de coordinacin federal de la salud pblica y

    reposicionamiento de la seguridad social.

    A partir de 1955 y hasta 1970, en el contexto regulatorio e institucional, el Estado

    Nacional transfiere responsabilidades a las provincias, se inicia la regulacin para la

    formacin de recursos humanos y la regulacin del mercado de medicamentos. El estado

    nacional ampla los programas verticales que financia incorporando programas de salud

    rural. Como prestador, adems de descentralizar hospitales pblicos, se sanciona la Ley N

    17.102 de hospitales de comunidad. Durante este perodo, disminuye el nmero de camas

    del sector pblico y se incrementa la capacidad instalada del sector privado. Esta etapa se

    caracteriza por la formacin del modelo pluralista de planificacin descentralizada.

    Desde 1970, el sistema se consolida institucionalmente con la extensin de la

    cobertura de la seguridad social en salud a toda la poblacin en relacin de dependencia.

    Ese ao, la Ley N 18.610 hizo obligatoria la afiliacin de cada trabajador a la obra social

    correspondiente a su rama de actividad. Se ampla considerablemente a cobertura, al

    tiempo que se pone enmanos del movimiento gremial una importante cuota de poder

    poltico y econmico. Teniendo en cuenta que la organizacin sindical argentina respondi

    a un modelo de gremio nico por rama de actividad, ello signific, en la prctica, que la

    poblacin trabajadora se convirtiera en cautiva de la obra social del gremio

    correspondiente. El sistema de obras sociales se extiende, asimismo, en forma obligatoria

    a los jubilados y pensionados. La Ley NN 18.610 hizo obligatoria la afiliacin de cada

    trabajador a la obra social correspondiente a su rama de actividad. Se ampla

    considerablemente la cobertura, al tiempo que se pone en manos del movimiento gremial

    una importante cuota de poder poltico y econmico. Teniendo en cuenta que la

    organizacin sindical argentina respondi a un modelo de gremio nico por rama de

    actividad, ello signific, en la prctica, que la poblacin trabajadora se convirtiera en cautiva

    de la obra social del gremio correspondiente. El sistema de obras sociales se extiende,

    asimismo, en forma obligatoria a los jubilados y pensionados. La Ley N 19.032 cre una

  • 8

    institucin especial, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

    Pensionados, para brindar prestaciones de salud y otros servicios sociales a la porcin de

    la poblacin de mayor edad. Esta institucin, bsicamente financiada por cargas sobre los

    salarios de los trabajadores formales, tuvo un importante desarrollo a lo largo del territorio

    de la Nacin (Anll y Cetrngolo, 2007). La expansin de las obras sociales se convirti en

    el pivote articulador del desarrollo global del sector. Orientando su demanda hacia

    prestadores privados, empresas qumico farmacuticas y productores de equipamiento

    mdico, fue determinante en el crecimiento del subsector privado. Por su parte, la red de

    servicios estatales, que era hegemnica hasta la consolidacin de este esquema, pas a

    ser la nica cobertura de una porcin creciente de la poblacin, la ms carenciada, sin

    cobertura de la seguridad social. No obstante, el sector pblico tambin suele brindar

    cobertura adicional a los asociados a otros esquemas y personas de ingresos altos, dando

    lugar a casos de mltiple cobertura, con las obvias consecuencias negativas en materia de

    eficiencia. La ausencia de coordinacin de los subsectores y de regulacin de los

    componentes no pblicos ha sido el problema central de la poltica sanitaria. Bajo esas

    circunstancias, el Nomenclador de Prestaciones Mdicas, Odontolgicas y

    Bioqumicas(sancionado en 1977) se convirti en un instrumento central de regulacin de

    los precios relativos del sector. En virtud del mismo, se privilegi la incorporacin de

    tecnologa en detrimento del trabajo clnico, proceso que fue potenciado por la poltica de

    apertura econmica del momento, generndose un crecimiento no planificado de

    tecnologa de alta complejidad. En el segmento pblico, la falta de instancias coordinadoras

    fue agravada por las caractersticas bsicamente financieras que adopt el proceso de

    descentralizacin hospitalaria, como se ver ms adelante. Desde entonces, diferentes

    intentos de reforma han pretendido dotar al sector de mayores niveles de articulacin y

    coordinacin sin mayor xito. Ejemplo de ello es el Sistema Nacional Integrado de Salud

    (SNIS) en 1974 y las Leyes N 23.660 y N 23.661, de 1989, que propusieron la creacin

    del Seguro Nacional de Salud. Entre 1977 y 1990, se actualiz el Nomenclador con apoyo

    de los prestadores y adquiere el papel de articulador y orientador de las inversiones. La

    capacidad instalada privada aument e incorpor tecnologa de alta complejidad, los

    hospitales pblicos perdieron el monopolio de los recursos de alta complejidad.

    Adicionalmente, en un perodo de serias dificultades macroeconmicas y restricciones

    fiscales, el estado achica su presupuesto destinado al sector salud. De este modo, el sector

    de salud argentino haba consolidado una organizacin que se caracterizaba por su

    excesiva fragmentacin, rasgo que ha prevalecido hasta la actualidad. Su falta de

  • 9

    coordinacin y articulacin contina impidiendo la conformacin de un verdadero sistema

    de salud y atenta contra el uso eficiente de recursos y el logro de niveles aceptables de

    equidad en su cobertura. No slo se nota la falta de integracin entre los distintos

    subsectores (pblico, seguridad social y privado), sino que hacia el interior de cada uno de

    ellos tambin se observa un elevado grado de fragmentacin.

    Durante la dcada de 1990 se realizaron reformas sectoriales en el marco de una

    poltica econmica de apertura comercial, desregulacin de algunos mercados y

    privatizacin de empresas de servicios pblicos. Respecto del sector salud, en ese

    entonces, se sola argumentar que la libre eleccin dotara de mayor competencia al

    mercado de seguros, de forma tal que lograra una mayor eficiencia en la asignacin de

    recursos y que la mayor autonoma de los hospitales pblicos producira un resultado

    similar, hiptesis que luego no se comprobaron en la prctica.

    Finalmente, las polticas surgidas luego de la crisis de 20012002 pueden

    identificarse como una nueva etapa. Los aos que siguieron a la crisis fueron de

    emergencia sanitaria. Durante este perodo se han puesto en marcha programas para

    limitar el impacto de la crisis, con la prioridad de garantizar el acceso de los grupos ms

    vulnerables o de mayor riesgo a servicios y medicamentos. La poltica nacional de

    medicamentos, que incluye la Ley de Prescripcin de Medicamentos por Nombre Genrico

    y el programa Remediar, fueron acciones que dieron cumplimiento a los objetivos

    planteados. El plan Nacer, por su parte, es una innovadora iniciativa en la poltica de salud,

    ya que combina elementos de poltica compensatoria, expansin e cobertura e incentivos

    por resultados en un sistema altamente descentralizado. En paralelo a la instrumentacin

    de polticas de emergencia, se comenz a discutir en el Consejo Federal de Salud

    (COFESA)4 una estrategia sectorial de mediano y largo plazo. En primer lugar, se propuso

    que la estrategia surgiera de un consenso entre los distintos niveles de gobierno, ya que

    debido a la organizacin federal del pas, las responsabilidades sustanciales de la provisin

    pblica de salud corren por cuenta de las provincias. En consecuencia, la estrategia deba

    tomar en cuenta las posibilidades de cada una de las jurisdicciones. En segundo trmino,

    se propuso que la estrategia se planteara como una secuencia de reformas y no como una

    modificacin estructural drstica. En el mismo sentido, se propuso que la estrategia fuera

    flexible, para adecuarse a las circunstancias y adaptarse a lo largo del tiempo. Ms all de

    estos importantes logros en materia de salud pblica, el sistema en su conjunto consolid

    su organizacin fragmentada

  • 10

    Provisin pblica de salud

    Con relacin a la provisin pblica de servicios de salud es conveniente introducir

    tres aspectos de crucial importancia para comprender su organizacin territorial. En primer

    lugar, vinculado con la organizacin federal de Argentina, la Constitucin Nacional define

    las potestades federales y concurrentes, dejando todo aquel poder residual no especificado

    a cargo de los gobiernos provinciales. A su vez, la relacin con los gobiernos locales o

    municipios es establecida de manera autnoma en cada provincia, por lo que hay una

    variada gama de formas de organizacin municipal a lo largo del territorio argentino. En

    segundo lugar, luego de un avance muy importante de la provisin centralizada (en sentido

    contrario a lo establecido por la Constitucin), se desarroll una fuerte descentralizacin de

    servicios de salud que, a diferencia de otros pases, no pueden ser considerados como

    avances de los gobiernos subnacionales sobre el poder central. Por el contrario, el mismo

    estuvo fuertemente impulsado por la voluntad del gobierno nacional de modificar en su

    favor las relaciones financieras con las provincias. Por esta razn, los procesos de

    descentralizacin ocurridos en Argentina no tuvieron las motivaciones clsicas de las

    reformas que tratan de resolver va la descentralizacin los problemas de revelacin de

    preferencias mediante la participacin de los ciudadanos en la definicin de las polticas y,

    adicionalmente, no fueron precedidos de las necesarias previsiones en materia de

    coordinacin de las polticas y compensacin entre regiones, lo que ha terminado

    agravando los problemas de equidad distributiva al interior del pas.

    En teora, la orientacin de estas polticas se relaciona con la necesidad de hacer

    ms eficiente el gasto pblico, combinando la bsqueda de una mejor atencin a un

    menor costo f iscal. En el caso de la atencin de la salud se presentan dificultades

    particulares como la imposibilidad de sostener que la provisin de bienes y servicios en una

    jurisdiccin no afecta el bienestar no afecta el bienestar de poblaciones vecinas

    (externalidades). Y, por otra parte, existen importantes razones en contra de la total

    descentralizacin, teniendo en cuenta, en particular, la existencia de fuertes disparidades

    entre las necesidades, las capacidades y los recursos disponibles en cada una de las

    provincias. Se requiere, entonces (cuestin que ha sido ampliamente destacada en los

    estudios de diferentes pases) de polticas compensatorias regionales claramente

    diseadas y decididamente instrumentadas.

    Por ltimo, no se puede dejar de mencionar que el tipo de problemas en la

    asignacin eficiente de recursos y distributivos derivados del mercado de la salud demanda

    una fuerte intervencin de los gobiernos centrales. Entonces, como se ha mencionado

  • 11

    anteriormente, en Argentina la provisin pblica de salud no ha presentado una trayectoria

    lineal. Se han alternado perodos donde las reformas se han orientado hacia la bsqueda

    de un mayor grado de descentralizacin con otros donde ha primado la centralizacin.

    El proceso de descentralizacin fiscal tiene como contrapartida, en el campo

    sanitario, una multiplicidad de respuestas locales en lo referido tanto a la forma en que

    adopta el proceso como a sus resultados en trminos de equidad y eficiencia. La

    experiencia argentina muestra que la ausencia de coordinacin desde el nivel central

    permite una gran heterogeneidad de conductas a nivel provincial y municipal que responde,

    a grandes rasgos, a dos conjuntos de razones que no dependen, solamente, de las

    diferentes preferencias de cada comunidad: por un lado, la configuracin previa de cada

    sistema de salud y, por el otro, la poltica de salud adoptada, en cada lugar, como

    respuesta al propio proceso descentralizador.

    En forma adicional al proceso de descentralizacin argentino se sum, desde 1991,

    la instrumentacin de un nuevo modelo, conocido como Hospital de Autogestin, al cual

    han ido ingresando los principales hospitales provinciales. Su objetivo consista en

    absorber funciones en la administracin cotidiana de los hospitales tales como el sistema

    de compras, la administracin, y el manejo de los servicios auxiliares; admitiendo la

    posibilidad legal de facturar y captar recursos adicionales a travs de convenios con

    terceros o celebrando contratos de provisin de servicios (como oferente) y de adquisicin

    de insumos, sean estos bienes o servicios (como demandante). Los fondos adicionales se

    reparten en equipamiento del hospital y adicional salarial (de acuerdo con la escala salarial

    vigente y el grado de cumplimiento de asistencia). La idea central consistira en la

    captacin de fondos propios provenientes de la atencin a franjas adicionales de pacientes

    con capacidad de pago que permitan ampliar la cobertura y mejorar la calidad hacia

    pacientes de menores recursos.

    No obstante, la experiencia no lleg a alcanzar resultados mnimamente aceptables

    en materia de captacin de recursos adicionales. Del total de hospitales inscriptos en el

    sistema, slo factura un 18% y, adems, en el 5% de los hospitales que facturan se

    acumula el 80% del monto total facturado (Torres, 2004).

    Por otro lado, no se ha ampliado el tiempo de atencin al pblico, ni se ha

    relacionado el pago de sobresalarios a mejoras en la productividad de los agentes. Lo que

    indicara que no existe una relacin importante de transferencia en el uso de los recursos.

    Complementariamente, cabe sealar la existencia de distintos puntos de partida en lo

    referido a equipamiento, especializaciones y capacidades concretas entre las unidades a

  • 12

    descentralizar que afectan su posicionamiento competitivo inicial en el mercado. Ello puede

    derivar en que algunas unidades descentralizadas rpidamente puedan captar fondos

    adicionales mientras que otras queden rezagadas por sus deficiencias estructurales

    iniciales, llevando a establecer grados crecientes de inequidad interna en la medida en

    que no exista una instancia superior que tienda a compensar estos desequilibrios. Para

    finalizar, se reitera que el sector pblico tiene a toda la poblacin como potenciales

    beneficiarios, la oferta de servicios pblicos para la atencin de la salud es un programa

    universal de las distintas jurisdicciones y no existe normativa que restrinja a los titulares de

    algn tipo de seguro o a las personas con capacidad de pago utilizar los servicios pblicos

    de salud. Ciertamente, la informacin disponible muestra que la proporcin de personas

    sin cobertura de seguros que es atendida en el sector pblico es mayor que las personas

    aseguradas, esto difiere segn el servicio demandado y la oferta asistencial en cada rea

    geogrfica.

    Cuadro 4: Gasto en Salud per Cpita Provincial y Porcentaje del Gas to en Salud Provincial sobre el Total del Gasto Pblico, por provincia en pesos constantes de 1999, (1993-2000).

    Buenos Aires Catamarca

    Crdoba

    Corrientes

    Chaco

    Chubut

    Entre Ros

    Formosa

    Jujuy

    La Pa mpa

    La Rioja

    Mendoza

    Misiones

    Neuqun

    Ro Negro

    Salta

    San Juan

    San Luis

    Santa Cruz

    Santa F

    Santiago del Estero

    Tierra del Fuego

    Tucumn

    G.C.B.A

    63.23 133.90

    114.05

    83.85

    83.55

    165.71

    96.97

    107.08 118.63

    197.56 143.04

    82.32

    82.17 204.63

    156.39 118.28

    133.65 137.10

    236.95

    65.89

    98.56

    400.43

    72.91

    276.04

    11.28% 8.10%

    13.15%

    11.14%

    9.54%

    11.47%

    10.56%

    6.96% 9.88%

    11.41% 6.85%

    8.96%

    10.15% 10.24%

    9.27% 13.94%

    10.83% 11.32%

    9.25%

    8.98%

    9.45%

    11.80%

    10.58%

    27.62%

    76.58 137.46

    64.62

    49.87

    108.94

    157.09

    118.61

    120.42 104.63

    199.13 217.61

    89.23

    73.78 230.43

    109.65 114.27

    128.28 142.30

    344.01

    66.14

    114.01

    289.24

    74.76

    286.44

    9.88% 8.31%

    7.97%

    9.13%

    9.45%

    11.82%

    10.01%

    8.50% 8.81%

    11.00% 8.71%

    9.21%

    8.12% 11.43%

    8.83% 12.38%

    11.56% 10.46%

    8.99%

    7.88%

    11.06%

    8.63%

    9.16%

    28.04% Promedio Total 140.54 10.95% 142.40 10.39%

    Jurisdiccin

    Gasto

    Provincial en

    Salud per

    Capita

    % del Gasto

    en Salud

    sobre el

    Gasto Total

    Provincial

    Gasto

    Provincial

    en Salud

    per Capita

    % del Gasto

    en Salud

    sobre el

    Gasto Total

    Provincial

    1993 2000

  • 13

    Al sector pblico se le confiere cuatro tipos de intervenciones: prestacin de

    servicios y realizacin de programas; financiacin; regulacin y; hacedor / articulador de

    polticas pblicas. La Nacin es claramente un actor menor en lo que hace a la prestacin

    directa de estos servicios de salud. Por ejemplo, bajo su rbita slo se encuentra un 3% de

    las camas del sector pblico y solo atendi el 2% de las consultas realizadas en

    establecimientos pblicos en el ao 2000. La mayor parte de la capacidad instalada se

    encuentra bajo la rbita Provincial, perteneciendo a sta un 67% del total de los

    establecimientos asistenciales y el 76% de las camas que se encuentran bajo la rbita

    pblica.

    Cuadro 5. Sistemas comparados: Argentina, Reino Unido, Espaa, Costa Rica y Canad

    Argentina Reino Unido Espaa Costa Rica Canad

    Habitantes 39.134.000 60.512.000 43.887.000 4.399.000 32.577.000

    Aos de vida perdidos por enfermedades no transmisibles (%)

    66

    82 81 57 80

    Aos de vida perdidos por enfermedades infecciosas (%)

    18 10 6 22 6

    Esperanza de vida al nacer

    (H/M en aos)

    72/78 77/81 78/84 76/80 70/74

    Tasa de mortalidad infantil de menores de 5 aos (por 1000 nacidos vivos)

    16

    6 4 11

    6

    Gasto en salud como % del PBI

    10.1 8.4 8.1 7 10

    Cobertura Universal Universal Universal Universal Universal

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud.

  • 14

    MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIN

    Funciones y Objetivos

    Compete al MINISTERIO DE SALUD asistir al Presidente de la Nacin y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de la poblacin, y a la promocin de conductas saludables de la comunidad y, en particular:

    1. Entender en la determinacin de los objetivos y polticas del rea de su competencia;

    2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del rea de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL;

    3. Entender en la fiscalizacin del funcionamiento de los servicios, establecimientos e instituciones relacionadas con la salud;

    4. Entender en la planificacin global del sector salud y en la coordinacin con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno Autnomo de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social;

    5. Entender en la elaboracin de las normas destinadas a regular los alcances e incumbencias para el ejercicio de la medicina, la odontologa y profesiones afines, garantizando la accesibilidad y la calidad de la atencin mdica;

    6. Intervenir en la fiscalizacin del estado de salud de los aspirantes a ingresar en la Administracin Pblica Nacional y de aqullos que ya se desempean en la misma;

    7. Intervenir en su mbito, en el estudio, reconocimiento y evaluacin de las condiciones ambientales de los lugares destinados a realizar tareas, cualquiera sea su ndole o naturaleza, con presencia circunstancial o permanente de personas fsicas;

    8. Intervenir en la elaboracin de las normas reglamentarias sobre medicina del trabajo;

    9. Intervenir en la elaboracin de las normas reglamentarias sobre medicina del deporte;

    10. Entender en la fiscalizacin mdica de la inmigracin y la defensa sanitaria de fronteras, puertos, aeropuertos y medios de transporte internacional;

    11. Entender en el ejercicio del poder de polica sanitaria en lo referente a productos, equipos e instrumental vinculados con la salud, e intervenir en la radicacin de las industrias productoras de los mismos;

    12. Entender en el dictado de normas y procedimientos de garanta de calidad de la atencin mdica;

    13. Intervenir en la aprobacin de los proyectos de los establecimientos sanitarios que sean construidos con participacin de entidades privadas;

    14. Entender en la coordinacin, articulacin y complementacin de sistemas de servicios de salud estatales del mbito nacional, provincial y municipal, de la seguridad social, y del sector privado;

    15. Entender en la organizacin, direccin y fiscalizacin del registro de establecimientos sanitarios pblicos y privados;

    16. Intervenir en la fiscalizacin de todo lo atinente a la elaboracin, distribucin y comercializacin de los productos medicinales, biolgicos, drogas, dietticos, alimentos, insecticidas, de tocador, aguas minerales, hierbas medicinales y del material e instrumental de aplicacin mdica, en coordinacin con los Ministerios pertinentes;

  • 15

    18. Intervenir en las acciones destinadas a promover la formacin y capacitacin de los recursos humanos destinados al rea de la salud;

    19. Intervenir en la normatizacin, registro, control, y fiscalizacin sanitaria y bromatolgica de alimentos, en el mbito de su competencia, en coordinacin con el MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION;

    20. Entender y fiscalizar la distribucin de subsidios a otorgar con fondos propios a las entidades pblicas y privadas que desarrollen actividades de medicina preventiva, o asistencial;

    21. Intervenir, en su mbito, en la asignacin y control de subsidios tendientes a resolver problemas de salud en situaciones de emergencia a necesidad, no previstos o no cubiertos por los sistemas en vigor;

    22. Intervenir en la elaboracin y ejecucin de programas integrados de seguridad social en los aspectos relacionados con la salud;

    23. Entender en la actualizacin de las estadsticas de salud y los estudios de recursos disponibles, oferta, demanda y necesidad, as como el diagnstico de la situacin necesaria para la planificacin estratgica del sector salud;

    24. Entender en la normatizacin y elaboracin de procedimientos para la captacin y el procesamiento de datos sanitarios producidos a nivel jurisdiccional, efectuar su consolidacin a nivel nacional y difundir el resultado de los mismos;

    25. Entender en la difusin e informacin sobre los servicios sustantivos de salud a los destinatarios de los mismos para disminuir las asimetras de informacin;

    26. Entender en el desarrollo de estudios sobre epidemiologa, economa de la salud y gestin de las acciones sanitarias de manera de mejorar la eficiencia, eficacia y calidad de las organizaciones pblicas de salud;

    27. Entender en la regulacin de los planes de cobertura bsica de salud

    28. Entender en las relaciones sanitarias internacionales y en las relaciones de cooperacin tcnica con los organismos internacionales de salud;

    29. Entender en la formulacin, promocin y ejecucin de planes tendientes a la reduccin de inequidades en las condiciones de salud de la poblacin, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construccin de consensos a nivel federal, intra e intersectorial;

    30. Intervenir con criterio preventivo en la disminucin de la morbilidad por txicos y riesgos qumicos en todas las etapas del ciclo vital;

    31. Intervenir, en su mbito, en la promocin de la educacin sanitaria a travs de las escuelas primarias, secundarias o especiales, para crear desde la niez conciencia sanitaria en la poblacin, en coordinacin con el MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA;

    32. Entender en la elaboracin y ejecucin de los programas materno infantiles tanto en el mbito nacional como interregional, tendientes a disminuir la mortalidad infantil;

    33. Entender en la elaboracin de los planes de las campaas sanitarias destinadas a lograr la erradicacin de enfermedades endmicas, la rehabilitacin de enfermos y la deteccin y prevencin de enfermedades no transmisibles;

    34. Intervenir, en su mbito, en el desarrollo de programas preventivos y de promocin de la salud tendientes a lograr la proteccin de las comunidades aborgenes y todo otro servicio sanitario;

    35. Entender en el control, la vigilancia epidemiolgica y la notificacin de enfermedades;

  • 16

    36. Entender en la programacin y direccin de los programas nacionales de vacunacin e inmunizaciones;

    37. Entender, en su mbito, en la elaboracin, ejecucin y fiscalizacin de programas integrados que cubran a los habitantes en caso de patologas especficas y grupos poblacionales-determinados en situacin de riesgo;

    38. Entender en la elaboracin y ejecucin de acciones tendientes a lograrla readaptacin y reeducacin del discapacitado e invlido;

    39. Entender en la elaboracin, aplicacin, ejecucin y fiscalizacin de los regmenes de mutuales y de obras sociales comprendidas en las Leyes Nros. 23.660 y 23.661;

    40. Entender, en su mbito, en las relaciones y normativa de la medicina prepaga;

    41. Entender en la formulacin de polticas y estrategias de promocin y desarrollo destinadas a prevenir y/o corregir los efectos adversos del ambiente sobre la salud humana, en forma conjunta con otros organismos dependientes del PODER EJECUTIVO NACIONAL con competencia en la materia.

    Fuente: Artculo art. 3 del Decreto N 828/2006 B.O. 10/7/2006

    Organigrama

  • 17

    DIRECCIONES

    Direccin de SIDA y ETS Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA / Ala Moreno

    email: [email protected] Ver sitio

    Direccin de Promocin de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles

    Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Direccin Nacional de Emergencias Sanitarias Jernimo Salguero 3457 | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Direccin Nacional de Maternidad e Infancia email: [email protected] Ver sitio

    PROGRAMAS

    Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA Ver ms Informacin

    Programa Medicos Comunitarios Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Programa Nacional de Chagas Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

  • 18

    Programa Nacional de Control de Tabaco Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Programa Nacional de Deteccin y Control de Enfermedad Celaca Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA / Ala Moreno

    email: [email protected] Ver sitio

    Programa Nacional de Garanta de Calidad de la Atencin Mdica Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Programa Nacional de Prevencin de Cncer Cervicouterino Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA Ver ms Informacin

    Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA / Piso 8 email: [email protected] Ver sitio

  • 19

    Programa Salud Ocular Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA / Piso 8

    Telfono: 011-43799085 / Fax: 011-43799190 email: [email protected] Ver sitio

    Programa REMEDIAR + Redes Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA / Piso 8

    Ver sitio

    Programa FEAPS Av. de Mayo n 844 - Piso 6 email: [email protected] Ver sitio

    PLANES

    Plan para la Reduccin de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y la Adolescente

    Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Plan Nacer Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA Ver sitio

    Plan Nacional de Sangre

    Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    OTROS SITIOS

  • 20

    Comisin Nacional Salud Investiga

    Rivadavia 877 3 piso (C1002AAG) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Enfermedades Zoonticas Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Instituto Nacional del Cancer Av. Julio A. Roca 781 8 | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Instituto Nacional de Medicina Tropical Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA

    Ver sitio

    Sistema Nacional de Residencias Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA email: [email protected] Ver sitio

    Campaa Nacional Dengue Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA Ver sitio

    Campaa Nacional de Vacunacin Gripe y Otras enfermedades Respiratorias

    Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA

    Ver sitio

  • 21

    Encuesta Nacional de Nutricin y Salud - ENNyS Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) | CABA Piso 11 email: [email protected]

    Ver sitio

    DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES

    http://www.msal.gov.ar/saludmental/

    La Direccin Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA) es un organismo

    dependiente de la Secretara de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del

    Ministerio de Salud de la Nacin. Creada por el Decreto 457/10, entra en funcionamiento el

    29 de abril de 2010, siendo la actual directora la Lic. Mara Matilde Massa.

    Misin

    La DNSMyA tiene la misin de promover y coordinar redes locales, regionales y

    nacionales, ordenadas segn criterios de riesgo, que contemplen el desarrollo adecuado de

    los recursos para la atencin primaria de la salud mental y de las adicciones. Esta tarea

    articula los diferentes niveles y establece los mecanismos necesarios que aseguren y

    normaticen el empleo apropiado y oportuno de los mismos, y su disponibilidad para toda la

    poblacin.

    Visin

    Dar respuesta efectiva a la necesidad de fortalecimiento de las polticas pblicas de

    salud mental, en especial, en relacin al cumplimiento de los Derechos de las

    personas cuya salud mental se encuentra comprometida.

    La Direccin de Salud Mental y Adicciones dirige sus acciones hacia el abordaje

    territorial como herramienta primordial, tanto para la planificacin como para

    la puesta en marcha de polticas de salud integrales desde un Estado presente,

    promotor y participativo. Esta estrategia implica una mirada de las polticas de

    salud a partir de la dinmica territorial propia de cada localidad, provincia o regin, y

    la accin coordinada entre el Estado nacional, provincia y municipal, las

    organizaciones sociales y las comunidades, recuperando los saberes de todos y

    todas para fortalecer juntos estrategias de desarrollo local que profundicen la

    organizacin comunitaria y la capacidad local para gestionar.

  • 22

    La Direccin Nacional de Salud Mental y Adicciones propone como ejes

    transversales para su trabajo con la comunidad:

    Garantizar el Protagonismo de los Sujetos de derecho, en especial de las personas

    cuya salud mental se encuentra comprometida, tanto de los usuarios, familiares y

    voluntarios, como de las organizaciones sociales; mesas de gestin local;

    instituciones de salud; trabajadores de la Salud Mental; equipos interdisciplinarios y

    otras organizaciones de base.

    Promover en todos los espacios y dispositivos de trabajo el eje de la Territorialidad,

    para la implementacin con todos los actores involucrados de estrategias de

    abordaje comunitario en salud mental y adicciones.

    Fortalecer la Red de servicios de salud mental con base en la comunidad.

    Participar en espacios interregionales e interdisciplinarios desde la perspectiva de la

    educacin popular para la elaboracin de planes de trabajo apropiados a cada lugar,

    entre otras actividades.

    Con este espritu de trabajo creemos oportuno compartir la definicin de salud

    mental de la Ley Nacional de Salud Mental N 26.657 en su artculo 3: En el marco de la

    presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por

    componentes histricos, socio-econmicos, culturales, biolgicos y psicolgicos, cuya

    preservacin y mejoramiento implica una dinmica de construccin social vinculada a la

    concrecin de los derechos humanos y sociales de toda persona.

    Se debe partir de la presuncin de capacidad de todas las personas. En ningn caso puede

    hacerse diagnstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:

    Status poltico, socioeconmico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso.

    Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuacin con valores

    morales, sociales, culturales, polticos o creencias religiosas prevalecientes en la

    comunidad donde vive la persona.

    Eleccin o identidad sexual.

    La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalizacin."

    En resumen, se trata de integrar todas las voces y miradas en el marco de un Plan

    Nacional de Salud Mental y Adicciones a partir del respecto a las identidades locales.

  • 23

    Herramientas para el abordaje

    Partiendo de la revalorizacin y recuperacin de los saberes y experiencias de cada

    comunidad, y con la conviccin de la pertenencia a un proyecto colectivo de salud e

    inclusin social, desde la Direccin Nacional se impulsa el desarrollo de prcticas

    participativas en los abordajes territoriales en Salud Mental y Adicciones.

    A travs de distintas herramientas para los abordajes comunitarios, se busca

    fortalecer el rol protagnico de la poblacin para definir prioridades y generar acciones

    colectivas que promuevan el desarrollo integral de las distintas localidades y regiones de

    nuestro pas. En este camino es vital recuperar y adecuar recursos humanos, financieros,

    edilicios y administrativos.

    Organizaciones de base: Inclusin social, participacin comunitaria y promocin de

    derechos.

    Fortalecimiento institucional: subsidios econmicos para organizaciones de la

    comunidad.

    Financiamiento de Emprendimientos socio-productivos: inclusin de los

    emprendedores en el marco de la economa social y solidaria.

    Educacin Popular: capacitaciones en oficio y formacin de formadores para

    fortalecer e instalar capacidades en las localidades.

    Red de Servicios: Desarrollo y fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud

    Mental para la Inclusin Social.

    Fortalecimiento institucional: subsidios econmicos destinados a

    equipamiento de efectores de la red de servicios de salud: centros de salud, Centros

    Integradores Comunitarios, servicios de salud mental en hospitales generales, dispositivos

    laborales, dispositivos habitacionales y toda forma de servicios que se encuadre en los

    criterios de integracin comunitaria.

    Becas: subsidios individuales para usuarios en proceso de externacin,

    egreso y/o insercin sociolaboral.

    Equipos de Salud: acompaamiento y capacitacin en servicio para equipos

    interdisciplinarios que trabajan en la red de servicios con base en la comunidad.

  • 24

    EL SISTEMA DE SALUD DE CRDOBA

    La Provincia, dentro del Departamento Capital se ha abocado a trabajar en el

    segundo y tercer nivel de atencin. En lo que refiere a la Atencin Primaria de la Salud se

    han implementado diecinueve CAPS en diversos puntos de la ciudad, la mayora de estos

    se encuentran en los denominados Barrios Ciudades pertenecientes a un programa de

    erradicacin de villas miserias del ao 2004. El 47% de estos centros ofrece atencin

    psicolgica.

    La provincia de Crdoba dispone un total de 699 instituciones de salud, de la

    jurisdiccin provincial dependen 40 hospitales, 102 hospitales dependen de los distintos

    municipios, 109 Centros de Salud, 183 dispensarios, 253 puestos de salud y 5 centros de

    integracin comunitaria, tambin posee un hospital de clnica de adultos y una maternidad

    dependientes de la Nacin

    Cuadro 6: Hospitales y dispositivos de salud provinciales y municipales

    Hosp. Munic Hosp Prov C S Disp P S CIC AP

    102 40 109 183 253 5 7

    Sistema de Salud Mental de la Prov. De Crdoba

    En el perodo que va del ao 2008 a fines del 2011, la Direccin de Salud Mental de

    la Provincia de Crdoba est elabor y segn lo publicado implemento un Plan de Reforma

    del Sistema de Salud Mental.

    Para ello han tomado como principio gua y como visin: garantizar el derecho de

    la poblacin a la atencin en salud mental, en el sistema pblico, en sus aspectos de

    prevencin y asistencia. Es la voluntad de la gestin rescatar fuertemente el derecho

    humano de los ciudadanos a la respuesta satisfactoria en temticas mentales por parte de

    los estados municipal, provincial y nacional. Se trata, adems, de abogar por iguales

    derechos en el mbito de los prestadores privados. Para ello hemos fijado como misin

    algunas acciones prioritarias. En primer lugar, la de avanzar en el reforzamiento del

    sistema de Atencin Primaria en Salud Mental, mediante el armado de una Red de

    Atencin Primaria en el Interior de la Provincia, en el marco del Pacto Sanitario que el

    Estado Provincial ha firmado con ms de 400 Municipios y Comunas.

  • 25

    La propuesta de Reforma contempla, como un eje importante, avanzar

    gradualmente en el proceso de desmanicomializacin, desjudicializacin, descentralizacin

    y desinstitucionalizacin, recomendado por los Organismos Internacionales de Salud, para

    el rea de Salud Mental, como lineamientos estratgicos que devienen en acciones que

    propenden al establecimiento de un sistema integrado y respetuoso de la realidad

    biopsicosocial del paciente, su familia y la comunidad a la que pertenece.

    El plan contempla las acciones que podrn implementarlos equipos de salud de

    atencin primaria comunitarios (mdicos, enfermeros, otros), vale decir un primer nivel de

    atencin, como una primera barrera necesaria en la comunidad para patologas bsicas

    psicosociales que habitualmente reciben como demanda directa. Para ello se inici un

    proceso sistemtico de capacitacin, sensibilizacin y supervisin de equipos psi hacia

    equipos generales de salud. La conexin necesaria con el segundo nivel, representado

    por los hospitales municipales y provinciales, con camas de internacin para albergar

    internaciones locales en una modalidad de duracin breve ( 3 a 5 das) que evite el

    desarraigo y la estigmatizacin que significa la internacin en un hospital psiquitrico, tal

    como indican los patrones sanitarios internacionales actuales. El tercer nivel ,

    representado por la entidad monovalente psiquitrica, debe - obligatoriamente - ser un

    ltimo y reducido recurso, cuando el caso lo requiera, teniendo en cuenta siempre la

    internacin BREVE que no debe pasar de los 10 das.

    Instituciones y servicios que conforman la red prestacional de salud mental de la

    provincia de Crdoba

    Instituciones monovalentes - Hospitales Psiquitricos

    Establecimientos de mayor complejidad dedicados exclusivamente a la asistencia

    de la poblacin con problemticas de salud mental, cuando las mismas no puedan ser

    resueltas por los Equipos de Atencin Comunitaria o los Servicios de Salud Mental de los

    Hospitales Generales.

    Se asisten patologas muy especficas, con posibilidades de internacin, indicada

    en rgimen de agudos, en aquellas situaciones de crisis en las que el cuadro clnico del

    paciente representa un riesgo para s mismo o para terceras personas.

    Hospital Colonia Santa Mara de Punilla - Calle Pblica s/n Ciudad de Santa Mara

    de Punilla.

    Hospital Dr. Emilio Vidal Abal / Oliva - Ruta N 9 Km. 608 Ciudad de Oliva

    Hospital Dr. Jos Ceballos, Servicio de Salud Mental / Bell Ville - Jernimo del Barco

    1300 Ciudad de Bell Ville

  • 26

    Hospital San Antonio de Padua - Servicio de Salud Mental / Ro IV - Mosconi 486

    Hospital J. Iturraspe, Servicio de Salud Mental /San Francisco - Domingo Cullen 450

    Hospital Neuropsiquitrico Provincial Len Morra 172 B Junior

    Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicin (I.P.A.D.) - Alvear de Arenales

    191 B Juniors

    Casa del Joven - Len Morra 102 Esq. Amrico Vespucio

    Centro de Rehabilitacin Sociolaboral - Amrico Vespucio 720 esq. Arenales B

    Juniors

    Casa de Medio Camino- Balcarce esquina Pasaje Thomas Oliver Centro

    Centro Integral Infanto-Juvenil - Rosario de Santa Fe 374 Primer piso

    Hospital de Da de Promocin, Prevencion y Psicoasistencia - Rosario de Santa Fe

    374

    Centro Psico Asistencial (C.P.A.) Es un centro para interncacin por, perodos

    breves, de pacientes varones judicializados, con custodia, para la contencin en

    crisis. - Cuyen s/n Barrio Cceres

    Instituciones intermedias

    Son Instituciones Monovalentes para pacientes con problemticas psicosociales de

    riesgo o con patologas severas o de gravedad intermedia, que no requieren de internacin

    permanente y pueden ser contenidos mediante tratamientos ambulatorio ms especficos o

    ms intensivos que los que se brindan en los servicios de salud mental de hospitales

    generales. Pueden incluir programas o dispositivos, preventivos o asistenciales, de media

    jornada o jornada completa, con actividades teraputicas, creativas, recreativas, de

    rehabilitacin, laborales, culturales, etc., desarrolladas en contextos individuales, familiares,

    grupales o comunitarios.

    Equipos de salud mental en hospitales generales

    Son 17 equipos interdisciplinarios en el Interior de la Provincia y 9 en Capital.

    Intervienen coordinadamente con los otros niveles del sistema. Realizan admisin,

    diagnstico y teraputica, as como actividades vinculadas a los diferentes niveles de

    prevencin.

    Las acciones en los servicios hospitalarios, se centran en la atencin de pacientes

    que:

    Su asistencia no pueda ser realizada por los Equipos de Atencin Comunitaria,

    cuando la problemtica excede las posibilidades de contener al paciente en la

    comunidad y sea necesario realizar un tratamiento ms especfico.

  • 27

    Son derivados por una Institucin Monovalente, cuyo perfil exceda las necesidades

    de atencin del paciente y este pueda ser contenido en un servicio ambulatorio, del

    segundo nivel.

    Son derivados por otros servicios del Hospital, previa inter consulta, por

    considerarse que se requiere la intervencin del Servicio de Salud Mental.

    Estn internados en las salas del Hospital por patologa orgnica y se requiera,

    previa inter consulta, la intervencin del Servicio de Salud Mental.

    Ingresen por guardia o por consultorio externo, en situacin de crisis o episodio

    psicopatolgico agudo, y necesiten una internacin psiquitrica breve a los efectos

    de compensar el cuadro clnico y externar hacia la comunidad o derivar a Institucin

    Monovalente, cuando la internacin tienda a prolongarse.

    Equipos de atencin comunitaria

    Son 20 Equipos interdisciplinarios, la mayora estn ubicados en Centros de Salud

    Municipales de la Ciudad de Crdoba, en reas perifricas. Constituyen la puerta de

    entrada al sistema prestacional de Salud Mental, respondiendo a los criterios de

    accesibilidad. Desarrollan propuestas programticas locales y participativas, desde una

    concepcin de salud integral. Las acciones que llevan a cabo priorizan el trabajo con

    familias, redes e instituciones. En trminos generales el tipo de prestaciones se engloban

    en: Consultorios externos: nios, adolescentes, adultos y gerentes; atencin en crisis;

    psicoterapia individual, intervenciones familiares; tratamiento y seguimiento

    psicofarmacolgico; tratamientos psicosociales; acciones de prevencin en Salud Mental y

    seguimiento de pacientes externados. Un dato importante a tener en cuenta es que de los

    19 EAC slo 2 poseen infraestructura propia, el resto tiene asentamiento en los Centros de

    Salud dependientes de la Municipalidad de Crdoba, en Centros Vecinales u otras

    organizaciones sociales. (Gerlero S., Augsburger A, Duarte P, Escalante M y otros, 2009)

    Programas provinciales en salud mental

    Propuestas especficas para el abordaje de problemticas psicosociales graves o

    patologas severas prevalentes, que afectan particularmente a sectores de la poblacin que

    atraviesan por condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo, y que requieren de un abordaje

    interdisciplinario mediante lineamientos estratgicos, protocolos de accin, articulaciones

    interinstitucionales, interjurisdiccionales e intersectoriales.

  • 28

    Programa de atencin integral a ex-combatientes de malvinas y su familia

    Programa provincial de prevencin y atencin del tabaquismo

    Anlisis presupuestario

    No se han encontrado documentacin referida al anlisis del presupuesto del

    sistema de Salude Mental, los datos que se detallan a continuacin son de elaboracin

    propia y corresponden al ao 2007.

    Grafico 1. Presupuesto general de la Provincia y presupuesto en Salud

    6,288,865,000, 92%

    559,401,200, 8%

    Presupuesto 2007 de la Prov de Cba

    Presupuesto 2007 de Salud

    559,401,200, 94%

    36,147,400, 6%

    Presupuesto 2007 de Salud

    Presupuesto 2007 de Salud Mental

    Grafico 2: Presupuesto de Salud y Salud Mental

  • 29

    Cuadro resumen de establecimientos con camas de Salud Mental

    establecimiento Cantidad Camas

    De Salud mental Ambulatorio

    35 354

    Hospital psiquitrico

    3 1430

    De Salud Mental exclusivo para Alcoholismo y drogadiccin

    1 58

    1826

    4%

    4% 2% 0%

    0%

    90%

    Grafico 3: Distribucin del presupuesto de SM

    Gerencia de SM - EAC y Programas

    Instituto Prov. De Alcoholismo y Drogadiccin

    Casa del Joven

    Centro de Rehabilitacin Socio Laboral

    Unidad Programtica del sur

    Hospitales Psiquitricos

  • 30

    ZONAS DE INTEGRACIN SANITARIA DE SALUD MENTAL

    SAN

    FRANCISCO

    DEL

    CHAAR

    SOBREMONT

    E

    RIO SECO

    ISCHILIN

    CRUZ DEL EJE

    CRUZ DEL EJE

    DEAN FUNES SAN JOSE DE

    LA DORMIDA

    TOTORAL

    ZONA B

    TULUMBA

    MAR CHIQUITA

    ZONA A

    MINAS

    POCHO

    SANTA

    MARIA

    PUNILLA

    ALTA

    JESUS

    MARIA

    COLON

    CORDOBA

    SANTA ROSA DE

    RIO PRIMERO SAN FRANCISCO

    RIO PRIMERO

    SAN JUSTO

    ZONA F VILLA DEL

    GRACIA ROSARIO

    SAN ALBERTO SANTA MARIA RIO SEGUNDO

    VILLA

    DOLORES

    SAN

    JAVIER

    SANTA ROSA

    CALAMUCHITA

    RIO TERCERO

    OLIVA

    ZONA C

    CALAMUCHITA

    VILLA MARIA

    TERCERO

    ARRIBA

    G. SAN

    MARTIN

    BELL VILLE MARCOS

    JUAREZ

    ZONA D

    MARCOS JUAREZ

    RIO CUARTO

    ZONA E

    JUAREZ CELMAN

    LA CARLOTA

    UNION

    CORRAL

    DE BUSTOS

    RIO CUARTO

    LABOULAYE

    PRESIDENTE

    ROQUE SAENZ PEA

    GENERAL ROCA

    HUINCA RENANCO

  • 31

    INSTITU

    CIO

    NES M

    ON

    OV

    ALEN

    TES DEL IN

    TERIO

    R PR

    OV

    INC

    IAL

    Ley de Salud Mental http://www.saludmentalcordoba.info/doc/Ley9848.pdf

    El Sistema de Salud Municipal

    Es sistema de Salud Municipal est compuesto por las siguientes estructuras:

    Secretara de salud

    Subsecretaria de salud

    Direccin general de atencin de la salud

    Direccin de atencin primaria de la salud

    Direccin de medicina preventiva

    Direccin de especialidades mdicas

    Direccin del servicio odontolgico

    Direccin de farmacia municipal

    Direccin de hospital de urgencias

    Direccin del hospital infantil

    Direccion de hospital municipal villa el libertador

    Direccion de emergencia medicas municipal 107

    Subdireccion de emergencia medicas municipal 107

    Direccin hogar padre lamonaca

    Direccin de calidad alimentaria

    Subdireccin de hemocentro

    Subdireccion de coordinacion administrativa

    Subdireccion de programas

    Subdireccin de promocin y participacin comunitaria

    Como se puede observar en la estructura y funcionamiento del sistema de salud

    municipal, no hay ninguna referencia administrativa ni operativa en relacin a la Salud

    Mental.

    En la provincia de Crdoba La Atencin Primaria en Salud se encuentra,

    principalmente, bajo la jurisdiccin de la Municipalidad de Crdoba, quedando un rea

  • 32

    pequea de cobertura para el Gobierno Provincial, quien toma bajo su responsabilidad

    en 2do. y 3er. Nivel de Atencin.

    La Municipalidad provee la APS a travs de la Direccin de Atencin Primaria de

    la Salud la que fue creada en el ao 1974, cuya misin fundamental es ser la puerta d

    entrada al sistema de salud y la de actuar como un facilitador de todas las acciones de

    promocin de la salud y prevencin de las enfermedades, as como de la participacin

    de la poblacin en la gestin de todas las acciones

    Sus funciones son:

    En lo preventivo, pondr nfasis en las actividades de promocin y proteccin de

    las salud, complementadas con educacin sanitaria, coordinadas con las de reparacin

    y rehabilitacin y con las referencias al mejoramiento del medio ambiente apoyando

    todos los programas existentes.

    En lo Social, coordinar sus acciones con las instituciones y grupos formales e

    informales que se encuentren dentro de su jurisdiccin.

    En lo Asistencial, constituir la puerta de entrada al sistema de salud y asegurar el

    primer nivel de atencin. Propender a la creacin de un sistema de referencia y

    contrareferencia que garantice la accesibilidad al segundo y tercer nivel de atencin.

    Su rea de cobertura es el ejido municipal de la ciudad de Crdoba y en casos

    especiales a zonas sub-urbana.

    Las unidades operativas sanitarias de denominan Centros de Salud y Unidades

    Primarias de Atencin de Salud ( UPAS) ests estn organizadas territorialmente en

    reas Zonales Sanitarias que consisten en determinadas reas geogrficas que

    incluyen varios centros de salud cuya organizacin se basa en los criterios de

    accesibilidad y que tienen como objetivo: a) adaptar los programas de intervencin en

    salud a las caractersticas de la zona hacindolos operativos, eficaces, eficientes y

    equitativos; b) obtener el mayor rendimiento en calidad de las prestaciones; c)

    profundizar la faz preventiva y social desde una mirada integral.

  • 33

    Centro de Salud y UPAS de la Municipalidad de Crdoba

    En la actualidad existen 61 Centros de Salud ubicados en distintos barios de la

    ciudad donde se encuentran los grupos ms vulnerables, estos debern exhibir los

    horarios de atencin, la nmina de los integrantes del equipo y de las prestaciones

    ofrecidas. Las acciones integrales de salud sern llevadas a cabo por un equipo

    interdisciplinario constituido por servicios en las especialidades mdicas bsicas,

    enfermera, asistencia social, administracin y mantenimiento.

    ''

    '

    '

    '

    '

    '

    '

    '

    U26U26

    U29

    U28

    22

    23

    24

    26

    27

    28

    29 30

    31

    32

    33

    34

    3536

    3738

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    46 47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    01

    02

    03

    0405

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    1920

    21

    57

    58

    59

    U31

    U01

    U02

    U03

    U04

    U12

    U06U07

    U10

    U11

    U14

    U15

    U16

    U17

    U18

    U20

    U21

    U22

    U23

    U05

    U08

    U24

    U25

    U26

    U13

    U09

    U27

    U28

    U29

    U30

    Cons.

    U32

    U33

    U34

    60

  • 34

    Las 36 UPAS estn ubicadas en el rea programtica de un Centro de Salud,

    complementando su accionar, las acciones sern llevadas a cabo por miembros del

    equipo, bsicamente mdico y enfermera.

    En ambos casos las acciones brindadas por los profesionales sern gratuitas e

    integrales, en un horario accesible (comprendido entre las 7 a las 20 hs. Estas

    atenciones debern ser registradas en una Carpeta Familiar. Tanto en los Centros

    como las UPAS la distribucin de medicamentos es gratuita como la entrega de leche

    en polvo.

    Desarrollan un sistema de Referencia y Contrareferencia sustentado en los

    conceptos de regionalizacin y escalonamiento de la atencin.

    De estos 97 dispositivos 21 cuenta con psiclogos para hacer frente a las

    demandas de la poblacin.

    Organigrama de la DAPS

    DIRECCIN

    Departamento de Atencin Mdica

    Jefaturas Zonales

    Jefaturas de Centros de Salud

    Encargados de UPAS

    Dpto Programacin y Asist Tcnica

    aAsistencia tcin

    Divisin Capacitacin y Docencia

    Divisin Estadstica y Archivo

    Div Enfermera

    Supervisin de enfermera

    Div Serv Social Seccin Mesa de Entrada Div Salud Mental

    SUBDIRECIN

  • 35

    Tal como se puede ver en el Organigrama de la DAPS se hace referencia a la

    Divisin de Salud Mental pero no estn establecidos con claridad los objetivos y sobre

    todo en relacin a las acciones que debera realizar. Me parece que es toda una

    discusin intra-institucional de cual essera la misin de la salud mental dentro de la

    institucin. Entonces, el equipo municipal te plantea muy fuertemente que lo que para

    ellos seria la funcin especfica, sera, la promocin de la salud, promocin y

    prevencin de la salud. Asistencia debera ser otro nivel. (Gomez, R, Escalante M.

    2011)

    A partir de un acuerdo entre las Provincia y la Municipalidad, la provincia se

    compromete a brindar asistencia en salud mental mediante la creacin de 19 Equipos

    de Atencin Comunitaria que si bien dependen administrativamente de la provincia

    funcionan en los Centros de Salud.

    En algunos casos se encuentran en un mismo centro de salud efectores en salud

    mental municipal y provincial que difieren en sus modelos de abordaje.

    Subsector de las Obras Sociales

    En Argentina existen 4 tipos de instituciones de seguridad social: (1) las Obras

    Sociales Nacionales (OSNs), (2) las Obras Sociales Provinciales, 24 instituciones a las

    que se encuentran afiliados los empleados pblicos de cada provincia, (3) el PAMI

    (Programa de Asistencia Mdica Integral), concentrado en la cobertura de los jubilados

    y pensionados y (4) otras Obras Sociales como las correspondientes al personal de las

    FFA A, Seguridad, Universitarias, Poder Judicial y Congreso de la Nacin.

    Las Obras Sociales Nacionales son cerca de 280 instituciones definidas por

    actividad productiva, con gran dispersin en ingresos y cobertura, las mismas estn

    gerenciadas por los sindicatos de trabajadores, y coordinadas por una institucin de

    carcter nacional (Superintendencia de Servicios de Salud S.S.Salud-. Treinta de ellas

    dan cuenta de 5,7 millones de beneficiarios, o sea el 73% del total y 150 millones de

    pesos de la recaudacin (75%). Durante los ltimos aos el total de ingresos del grupo

    se ha incrementado, pero su distribucin se torn ms inequitativa, debido a los

    cambios de salarios relativos en el mercado de trabajo y al nivel de ocupacin por rama

  • 36

    de actividad. Hasta 1998 la pertenencia a la Obra Social se encontraba asociada a la

    ocupacin del afiliado, lo que impeda la competencia entre instituciones. Actualmente,

    el cambio de afiliacin entre OSNs es posible.

    La Superintendencia de Servicios de Salud es el ente de regulacin y control de

    las Obras Sociales Nacionales, y su principal objetivo es el de asegurar el cumplimiento

    de las polticas del rea para la promocin, preservacin y recuperacin de la salud de

    la poblacin.

    Su financiamiento proviene de un impuesto al salario, por el cual el

    trabajador aporta el 3% de su ingreso y 5% constituye el aporte del empleador. Del total

    de ingresos por Obra Social, la Administracin Federal de Ingresos Pblicos retiene (1)

    un 0.9%, que se canaliza a un Fondo Solidario de Redistribucin (FSR), gerenciado por

    el ANSeS, cuya funcin es aumentar la equidad en la distribucin de recursos entre

    beneficiario de diferentes entidades, y (2) los gastos generados por prestaciones a

    afiliados de la Obra Social en hospitales pblicos de autogestin.

    El PAMI es la institucin de aseguramiento social ms importante del pas, y por

    tanto constituye una pieza estratgica en la definicin de contratos y mecanismos

    de pago con los prestadores privados y el sector farmacutico. Opera no slo en el rea

    de servicios de salud, sino tambin en recreacin, asistencia geritrica y funeraria. Su

    financiamiento proviene de varias fuentes: (1) los aportes y contribuciones de los

    trabajadores en actividad, equivalente al 5% del salario - 3% aporte personal y 2%

    patronal-, (2) el aporte de los pasivos, que vara entre 6 y 3% de sus ingresos, segn

    estos superen o no el haber mnimo, y (3) contribuciones del tesoro nacional, que

    constituyen el 20% de los ingresos. En 1995 fue incorporado al presupuesto

    nacional y se autoriz al ANSeS a administrar sus recursos. Para 1999, el gasto del

    PAMI despus del pago de intereses de deudas y contraprestaciones a hospitales

    pblicos de autogestin- fue de 2.700 millones de dlares, de los cuales el 70% se

    destin a la prestacin de servicios de salud. De ese porcentaje, el 76%

    correspondi a servicios subcontratados, principalmente va capitacin.

    Desde 1996, las Obras Sociales Nacionales se encuentran reguladas por la

    Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Por otra parte, en 1996 el Ministerio de

  • 37

    Salud aprob el Programa Mdico Obligatorio (PMO), el cual determina un piso

    para elconjunto de servicios que las Obras Sociales Nacionales estn obligadas a

    proveer.

    Adems, establece un techo para los copagos que las OSN pueden exigirle a sus

    afiliados.

    Las obras sociales proveen directamente algunos servicios de salud por medio

    de sus propias instalaciones pero contratan la mayora de los servicios a proveedores

    privados.

    Con respecto a las camas para internacin que dependen de las obras sociales,

    las mismas se encuentran concentradas en pocas jurisdicciones, un 39 por ciento de

    las mismas se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, un 20 por ciento en la

    Provincia de Buenos Aires y las restantes distribuidas entre ocho provincias.

    Por cada una de las veinticuatro provincias, existe una obra social

    provincial (OSProv), que brinda cobertura de salud a los empleados pblicos de cada

    jurisdiccin. Juntamente con el PAMI, estas instituciones dan cuenta de ms de la mitad

    del financiamiento de los servicios de salud provincial. Los niveles de cobertura varan

    entre provincias, con un mnimo en la provincia de Buenos Aires, cuya obra social

    financia la provisin del 8% de la poblacin, en tanto que en Catamarca o Jujuy este

    porcentaje supera el 40%. En promedio, la mayora de las OSProvs cubren entre 11 y

    30% de la poblacin total de su jurisdiccin. Sus fuentes de financiamiento son las

    contribuciones salariales de los empleados pblicos y los aportes de la provincia en

    su rol de empleador, por lo que no existen mecanismos de coordinacin o

    administracin conjunta de fondos entre ellas. Como los rganos estatales son

    tambin los agentes de retencin de los aportes y contribuciones por provincia, y al

    depender stos de las programaciones presupuestarias de las respectivas Secretaras

    de Hacienda, los flujos de ingresos de las obras sociales estn sujetos a los

    desequilibrios y disponibilidades financieras de cada gobierno. Por este motivo se ha

    recurrido a sistemas de arancelamiento diferenciado, los que actualmente se aplican

    en trece de las veinticuatro instituciones.

  • 38

    Uno de los rasgos distintivos entre las OSP y las dems obras sociales es que

    los empleados estatales son afiliados obligatorios, es decir, no pueden cambiar de una

    obra social provincial a ningn otra.

    En el 2001, las Obras Sociales Provinciales cubran al 15.2 por ciento de la

    poblacin de las 23 provincias argentinas. Sin embargo la cobertura de las Obras

    Sociales Provinciales vara ampliamente entre provincias siendo Tierra del Fuego la de

    menor proporcin (7,2 por ciento de la poblacin total) y Catamarca la de mayor

    proporcin (50.7 por ciento de la poblacin total).

    A los fines de tener una mejor comprensin del funcionamiento de la OSP

    exponemos algunas de las conclusiones de la investigacin realizada por Escalante M,

    Sananez G, Casella C, De Mauro M, Fernandez M; Ela M; Rocha Vargas V (2009) con

    respecto a las Obras Sociales de la ciudad de Crdoba y la cobertura en Salud Mental

    El 69% de las Obras Sociales brinda la Cobertura del PMO (Plan Mdico

    Obligatorio), A travs del mismo, se estableci la obligacin de cubrir los tratamientos

    psiquitricos, del HIV y problemas de drogadiccin, que en general quedaban excluidos

    de la cobertura. La cobertura del PMO en la atencin en Salud Mental abarca Atencin

    Psiquitrica: Atencin ambulatoria (30 sesiones por ao con co-seguro). Internacin (30

    das al ao, sin co-seguro).

    En cuanto a la cobertura de medicamentos, el 63.6% de los entrevistados

    respondi que si se cubren medicamentos. El 3.6% que no se cubren medicamentos. Y

    el 32.7% no respondi a esta pregunta.

    En cuanto a la cobertura sobre patologas, como adicciones, el 50% de los

    entrevistados respondi que si se tienen en cuenta las adicciones, especialmente las

    vinculadas al alcoholismo. El 6% respondi que no las tienen en cuenta y el 29% no

    respondi.

    Sobre las patologas, que demandas tratamientos ms prolongados, el 21.8%

    respondi que la patologa que demanda mayor atencin es la psicosis. El 14.5%

    respondi que es la depresin. El 9.1% respondi que la Ansiedad/Angustia. Y el 16.3%

    respondieron otros trastornos (T. de los impulsos, Fobias, T. de pareja, T de conducta

  • 39

    en los nios, T. de alimentacin, TOC e intentos de suicidios). El 38.1% no respondi a

    esta pregunta.

    En relacin a las modalidades teraputicas que se cubren, el 51% de los

    entrevistados respondi que se cubren todas las modalidades teraputicas. El 23.6%

    respondi que se cubre la modalidad individual. El 10.9% que se cubre la modalidad

    familiar. Y el 14.5% no respondi. En todos los casos aquellos que cubren modalidad

    familiar cubren modalidad individual. Muchos entrevistados agregaron a estas

    modalidades la de Terapia de Pareja.

    Sobre la implementacin de actividades en Atencin Primaria en Salud Mental, el

    21,80% de los entrevistados respondieron que si implementan algn tipo de actividades

    El 54,54% respondieron que no. El 10,9% respondi no saberlo y el 12,70 % no

    respondi a la pregunta.

    Sobre las Patologas prevalentes en Salud Mental, aparece en primer lugar de

    manera recurrente la ansiedad, en 20 respuestas de los entrevistados, la depresin, en

    segundo lugar, con 13 respuestas y el tercer lugar, las adicciones con 10 respuestas, 7

    contestaron no saber y 15 no respondieron.

    Adems de estas patologas informadas, surgieron otras en menor medida

    como por ejemplo.: problemas de pareja, violencia familiar, abuso, problemas laborales,

    de conducta, trastornos de aprendizaje y alimentarios, entre otros. *Para la clasificacin

    de las patologias en esta investigacin se ha tenido en cuenta el CIE10 (Clasificacin

    estadstica internacional de enfermedades y otros problemas de salud, publicada por la

    Organizacin Mundial de la Salud - OMS) compatibilizado con el DSM-IV (USA).

  • 40

    Cuadro 7: Financiamiento de las Obras Sociales

    El Sector Privado

    El sector privado en salud es importante tanto desde el punto de vista

    sanitario como tambin el eco- nmico. Est conformado principalmente,

    por los prestadores de servicios mdico asistenciales, los financiadores o

    empresas de seguros mdicos, laboratorios de especialidades mdicas,

    empresas de equipamiento e insumos mdicos, farmacias y centros de

    diagnsticos adems de las instituciones privadas responsables de la

    formacin de los recursos humanos en las distintas especialidades mdicas

    y no mdicas que se desempean en el sector.

    Estas empresas han sido reguladas a partir de la sancin de la Ley N

    26.682 de Medicina Prepaga (recuadro 2). Actualmente est vigente la Ley

    Tesoro Nac.

    Impuestos Directos

    Tesoro Prov.

    Imp Directos

    Retenciones

    AFIP

    Retenciones

    Sector Pblico

    Descentralizado

    Obras Sociales

    Provinciales

    PAMI ANSeS

    F.S Redistribucin

    Obras Sociales

    Nacionales

    H Pblicos

    Presup fijo

    Por prestacin

    Hosp Prov

    Presup fijo

    Hospitales Privados

    Cpita y Mdulos

    Prepagas

  • 41

    N 24.754 que obliga a las prepagas a garantizar una cobertura igual a la

    vigente para las Obras Sociales Nacionales (PMOE), y las establecidas por

    la Ley N 24.455, que las obliga a cubrir los tratamientos mdicos,

    psicolgicos y farmacolgicos de los pacientes afectados HIV/SIDA y de los

    que dependan fsica o psquicamente del uso de estupefacientes.

    El nmero total de empresas de medicina prepaga se desconoce ya

    que no existe un registro oficial, pero se estiman en alrededor de 300

    entidades con una gran concentracin en Capital Federal y Gran Buenos

    Aires. Relacionado con el sector privado prestador, se registran

    aproximadamente 10.000 establecimientos, con y sin internacin, que

    representan algo ms del 60% sobre el total sectorial

    El sector privado debe ser abordado desde una perspectiva doble: En

    primer lugar en su rol de asegurador (prepaga) y en segundo lugar en su rol

    de prestador de servicios.

    El Sector Privado como Asegurador

    Este subsector de seguros privados encuentra su principal cartera de

    clientes en los estratos medios y altos de la poblacin. Debido a la afiliacin

    obligatoria a la obra social respectiva de cada rama de actividad para los

    trabajadores que no son de direccin existe una parte significativa de la

    poblacin cubierta por seguros privados que mantiene el aporte a su obra

    social (aproximadamente el 4 por ciento de los beneficiarios).

    El Sector Privado como Prestador

    Los Colegios Mdicos profesionales tienen a su cargo la acreditacin

    de las clnicas y sanatorios privados, siento estos colegios no controlados

    por ningn rgano estatal, si bien stos tienen atribuciones en el mbito de

    lo pblico. Existe una gran falencia en la acreditacin de los prestadores

    privados, pues segn se desprende de las entrevistas realizadas, los

    Colegios Mdicos Profesionales otorgan recertificaciones a los proveedores

    privados en funcin de su antigedad y no de otros criterios relativos a la

    calidad de las instalaciones o prestaciones.

  • 42

    BIBLIOGRAFIA

    Belmartino, S. (2009). Las polticas de salud en el siglo XX: legados hist- ricos. 5 Foro

    del Bicentenario. Panel Polticas de Salud Pblica en el siglo XX. Buenos Aires.

    Carlos H. Acua& Mariana Chudnovsky, EL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA,

    Documento 60 Marzo 2002.

    Daniel Maceira, Cintia Cejas, Sofa Olaviaga. Coordinacin e integracin: el desafo del

    sistema de salud argentino, CIPPEC, Documento de Trabajo N49, Agosto de 2010

    Daniel Maceira, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino, Centro de

    Estudios de Estado y Sociedad-

    El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y

    desafos futuros / 1a ed. - Buenos Aires : Programa Naciones Unidas para el Desarrollo

    - PNUD, 2011

    Emmanuel Abuelafia, Samuel Berlinski, Mariana Chudnovsky, Valeria Palanza, Lucas

    Ronconi, M. Eugenia

    Escalante M, Sananez G, Casella C, De Mauro M, Fernandez M; Ela M; Rocha Vargas

    V. Caractersticas de los servicios del area de salud mental de las obras sociales en la

    ciudad de crdoba. SeCyT, UNC (2009)

    Gerlero S., Augsburger A, Duarte P, Escalante M, Ianowski V, Mutazzi E, Yanco D,

    Evaluacin de polticas, planes y servicios de salud mental en argentina (2007).

    Diagnstico para el fortalecimiento de estrategias de intervencin en salud mental".

    Comisin Nacional Salud, Ciencia y Tecnologa. Ministerio de Salud de la Nacin.

    2009.

    Gonzlez Garca, G, y Tobar, F. (2004). Salud para los argentinos, ISALUD, Buenos

    Aries.

    San Martn y Mariano Tommasi. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD

    ARGENTINO EN UN CONTEXTO FEDERAL, Centro de Estudios para el Desarrollo

    Institucional, Documento 77 Septiembre 2002.

    Susan Lpez. EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO. Material para la materia Medicina

    Social. Facultad de Trabajo Social UNLP. 2006