El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS)...

27
Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender* Zapata García, Roberto** Resumen El presente artículo aborda el análisis de las percepciones y opiniones que la población vene- zolana y líderes y fonnadores de opinión tienen sobre los partidos políticos. La evaluación de los partidos políticos es un aspecto que fonna parte de una investigación más amplia sobre la democra- cia que estamos finalizando. El tratamiento de este tema tiene como base los resultados de una en- cuesta representativa nacional y de una entrevista en profundidad a líderes, llevadas a cabo entre los meses de julio y octubre de 1999. Esa base de datos viene completada por otra serie de datos, en perspectiva histórica, y por los aportes de la ciencia política. Si se reconoce que los partidos políti- cos son necesarios para la viabilidad de la democracia, pero, al mismo tiempo, se afinna que el siste- ma de partidos que por mucho tiempo fue característico de nuestra democracia ha llegado a su fin, puede ser vital que nos detengamos a analizar esta paradoja. Describimos y analizamos el sistema venezolano de partidos de acuerdo con los siguientes aspectos: l. La democracia en Venezuela y el sistema de partidos; 2. Los sentimientos antipartidos oel declive del sistema de partidos y sus sínto- mas (evaluación negativa, desconfianza, pérdida de lealtades y de identidad partidista, abstención, desalineamiento y volatilidad electoral); 3. Las razones de la crisis. Finalizamos al articulo hacien- do algunas preguntas y reflexiones personales. Palabras clave: Venezuela, partidos políticos, identificación partidista, desalineamiento parti- dista, cultura política. The Party System in Venezuela, a Story to Leam From Abstract This artiele presents an analysis of perceptions and opinions about political parties that the Venezuelan population, in general, shares with leaders and opínion makers. The evaluatíon of Recibido: 01-01-15. Aceptado: 01·03-28 * Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación n° 81-96001730, "La democracia de los ciudadanos: democracia mínima", fmanciado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT). ** Dirección de Investigaciones. Asociación Civil Conciencia 21. Caracas, Venezuela. 199

Transcript of El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS)...

Page 1: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

Relista de Ciencias Sociales (RCS) Vol vn No 2 Mayo-Agosto 2001 pp 199-225

FACES - LUZ ISSN 1315middot9518

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender

Zapata Garciacutea Roberto

Resumen El presente artiacuteculo aborda el anaacutelisis de las percepciones y opiniones que la poblacioacuten veneshy

zolana y liacutederes y fonnadores de opinioacuten tienen sobre los partidos poliacuteticos La evaluacioacuten de los

partidos poliacuteticos es un aspecto que fonna parte de una investigacioacuten maacutes amplia sobre la democrashy

cia que estamos finalizando El tratamiento de este tema tiene como base los resultados de una enshy

cuesta representativa nacional y de una entrevista en profundidad a liacutederes llevadas a cabo entre los

meses de julio y octubre de 1999 Esa base de datos viene completada por otra serie de datos en

perspectiva histoacuterica y por los aportes de la ciencia poliacutetica Si se reconoce que los partidos poliacutetishy

cos son necesarios para la viabilidad de la democracia pero al mismo tiempo se afinna que el sisteshyma de partidos que por mucho tiempo fue caracteriacutestico de nuestra democracia ha llegado a su fin

puede ser vital que nos detengamos a analizar esta paradoja Describimos y analizamos el sistema

venezolano de partidos de acuerdo con los siguientes aspectos l La democracia en Venezuela y el

sistema de partidos 2 Los sentimientos antipartidos oel declive del sistema de partidos y sus siacutentoshy

mas (evaluacioacuten negativa desconfianza peacuterdida de lealtades y de identidad partidista abstencioacuten

desalineamiento y volatilidad electoral) 3 Las razones de la crisis Finalizamos al articulo hacienshy

do algunas preguntas y reflexiones personales

Palabras clave Venezuela partidos poliacuteticos identificacioacuten partidista desalineamiento partishydista cultura poliacutetica

The Party System in Venezuela a Story to Leam From

Abstract This artiele presents an analysis of perceptions and opinions about political parties that the

Venezuelan population in general shares with leaders and opiacutenion makers The evaluatiacuteon of

Recibido 01-01-15 Aceptado 01middot03-28

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigacioacuten ndeg 81-96001730 La democracia de los ciudadanos democracia miacutenima fmanciado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas (CONICIT)

Direccioacuten de Investigaciones Asociacioacuten Civil Conciencia 21 Caracas Venezuela

199

200

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto ~_________~_ _____~

political parties is part of a wider research program now in progress The thesis of this article is

based on the results of a national survey and from thorough one-on-one interviews with leaders

both ofwhich were realized between the months of July and October 1999 The primary data base

has been enriched with historical data and with theories of political science Even though it is

recognized that parties are necessary for democracy to be feasible at the same time it is stated that

the party system for a long time a characteristic feature of our democracy has collapsed1t may be

crucial to analyze this paradox The description and analysis of the Venezuelan party system is

presented in the following steps 1) Democracy in Venezuela and the party system 2) Anti- party

sentiments or the downfall of the party system and its symptoms (negative evaluation mistrust

lost loyalties loss of poliacutetical identity abstention non-alignment and electoral volatility)3) The

reasons for the crisis The article ends with some questions and personal remarks

Key woms Venezuela poliacutetical parties party identification non alignment with political

parties political culture

Introduccioacuten

Si tuvieacuteramos que caracterizar con alshy

guacuten rasgo concreto la cultura poliacutetica venezolashy

na tal y como se desprende de un conjunto de

elementos analizados en el estudio sobre la

democracia que estamos finalizando no dudashy

riacuteamos en afinnar que nos encontramos con

una paradoja que llama la atencioacuten en la mayoshy

riacutea de los venezolanos se da una combinacioacuten entre el apoyo mayoritario e irrestricto a la deshymocracia y a un grupo de valores asociados a

ella por un lado y un extendido sentimiento de

desconfianza y rechazo hacia muchas de sus

instituciones con especial referencia hacia la poliacutetica los partidos poliacuteticos los poliacuteticos

profesionales Casi todas las instituciones adoshy

lecen de una baja valoracioacuten y confianza ciushy

dadanas pero en el caso de los partidos estos

sentimientos llegan casi al extremo

El venezolano de hoy a quien no podeshy

mos vaciar de su experiencia personal de vida

en un sistema poliacutetico democraacutetico concreto

manifiesta mayoritariamente que la demoshy

cracia es preferible a cualquier otro tipo de

gobierno Esta preferencia no admite ni sishy

quiera que en algunas circunstancias un

gobierno no democraacutetico pueda ser preferible a uno democraacutetico Pero simultaacuteneamente

se comparte otra opinioacuten estos mismos veneshy

zolanos muestran una escasiacutesima confianza

en la mayoriacutea de las instituciones democraacutetishy

cas baacutesicas un deacutebil intereacutes por la poliacutetica y un

pronunciado cinismo hacia los liacutederes y partishy

dos poliacuteticos

Si tuvieacuteramos que dar un nombre a esta paradoja caracteriacutestica de nuestra cultura

poliacutetica podriacuteamos describirla haciendo uso

del concepto de desafeccioacuten poliacutetica un teacutershy

mino que se ha convertido en moneda comenshy

te entre los estudiosos de la vida poliacutetica

(Fuchs y Klingemann 1995 Noms 1999

Pharr y Putrnan 2000 Montero y Torcal

2(00) y con el que suele describirse un estado

de malestar difuso mezcla de insatisfaccioacuten

distanciamiento hastiacuteo y desconfianza resshy

pecto del funcionamiento del sistema poliacutetico

Este fenoacutemeno de la desafeccioacuten poliacutetica que

entre nosotros tiene caracteriacutesticas bien proshy

pias parece darse tambieacuten en nuevas y viejas

democracias aunque con diversa intensidad

(Maravall 1995 Pasquino2000 Pahrr y Putshy

____~____~_______

man2000) Esta desafeccioacuten o desencanto en

nuestro caso parece maacutes correcto interpretarshylo no como un abandono o rechazo de la deshymocracia como sistema sino como el abanshy

dono y el rechazo de una particular forma de

desempentildeo o de gestiones de gobierno (Pereira 199553 1999150-154)

Pareciera que ninguacuten paiacutes democraacutetico

estaacute a salvo de este disgusto y hastiacuteo por la

poliacutetica por los partidos poliacuteticos aunque no en todos se traducen una crisis del sistema de partidos ni en el rechazo a los partidos y a los

poliacuteticos como parece ser en nuestro caso

(Klingemann et al 1994) En algunos paiacuteses

y con matices diferenciados se ha producido una poliacutetica de la antipoliacutetica cuyo nuacutecleo es

una poliacutetica electoral llevada a cavo por actoshy

res ajenos al sistema de partidario los outsishy

ders- que compiten en eljuego electoral basashydos en una criacutetica radical contra los partidos y

las elites poliacuteticas establecidas (Mayorga

1995 Mayorga 1997) y que en criterio de Sashytori (1996) tiene una de sus mejores explicashyciones en la corrupcioacuten poliacutetica que ha llegado

a corromper la actividad poliacutetica misma

Sin duda que lo maacutes preocupante de esta desafeccioacuten es la peacuterdida de confianza en

las instituciones poliacuteticas Y lo es ademaacutes

porque los siacutentomas de la desafeccioacuten no se

reducen a la esfera subjetiva sino que se han

venido objetivando como un dato de la vida poliacutetica venezolana y que afecta negativashy

mente a la calidad de esa vida pues se traduce en desmotivacioacuten desimplicacioacuten desmovishylizacioacuten y desconfianza El declive general de los iacutendices de participacioacuten electoral y el desshy

censo de la afiliacioacuten partidista son entre otros dos indicadores objetivos Los partidos y los liacutederes poliacuteticos por otro lado han sido considerados elementos decisivos en los proshy

cesos de transicioacuten y consolidacioacuten de las deshy

mocracias han desempentildeado y desempentildean

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 20(JJ

un papel protagoacutenico en los procesos electorashyles parlamentarios y poliacuteticos y han sido visshytos como instituciones esenciales para mediar entre la ciudadaniacutea y el estado El debilitashy

miento de ambos aspectos ha sido asociado

con una disminucioacuten en la calidad y estabilishydad de la democracia (Lipset 1996 Anduiza

1999 2000)

Ya se habiacutea sentildealado que el sistema bishy

partidista venezolano con dos partidos muy similares pareciacutea no ser conveniente para un paiacutes en desarrollo con una importante heteshy

rogeneidad social (Hidalgo 199899) Reshy

cientemente se ha afirmado que nuestro sisteshy

ma de partidos basado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente

(Penfold 2000 256) y que los partidos y la

democracia de partidos que tuvimos por mushycho tiempo han desaparecido (Alvarez 2000 351) y al mismo tiempo se comparte que no

es faacutecil pensar en una democracia pluralista

con una oposicioacuten efectiva sin la presencia de partidos que gocen de una significativa y pershy

manente base de apoyo

Todo parece indicar que la actual crisis de los partidos debe abrir paso a un nuevo esquema o nueva forma de institucionalizashy

cioacuten poliacutetica que sustituya a las tradicionales

formas partidistas pero cuyas caracteriacutesticas

auacuten no conocemos Releer hoy los datos de esa historia de los partidos que parece haber llegado al final puede ser uacutetil para no volver a

repetir en el futuro las desviaciones que se hayan dado en ella Y este es el objetivo de las paacuteginas que siguen En ellas nos proponemos

desarrollar y dar razoacuten de tres aspectos En

primer lugar hacemos una referencia breve al papel asignado a los partidos poliacuteticos en el dishysentildeo institucional de 1961

Desarrollamos despueacutes todo lo relashy

cionado con los sentimientos antipartidistas

ese conjunto de siacutentomas (datos cuantitativos

201

202

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

en perspectiva histoacuterica) que muestran el deshy

clive de los partidos poliacuteticos y las conductas

asociadas con ellos En tercer lugar y tomanshydo como base los comentarios de un conjunto de liacutederes entrevistados aportarnos algunos

elementos para la comprensioacuten y explicacioacuten de esa crisis de los partidos Finalizamos con una pregunta - iquest es posible una democracia sin partidos- y unos comentarios personales

El anaacutelisis que ofrecemos y que como ya hemos indicado forma parte de una inshyvestigacioacuten maacutes amplia sobre la democracia en Venezuela se basa en los resultados obteshy

nidos a traveacutes de dos exploraciones diferentes llevadas a cabo entre los meses de julio y octushybre de 1999 Una infonnacioacuten maacutes detallada sobre la metodologiacutea de ambas exploraciones se incluye en la nota metodoloacutegica al final del artiacuteculo

1 La democracia venezolana y el sistema de partidos

Hablar hoy de democracia de Parlashymento de Gobierno sin hacer una referencia

al menos impliacutecita a los partidos poliacuteticos es algo praacutecticamente imposible La ciencia poshyliacutetica hoy puede afinnar que los partidos poliacuteshyticos son instituciones fundamentales para

el desarrollo del sistema democraacutetico por una serie de funciones que se tes asignan y cumshyplen y que en definitiva los convierte en insshytituciones para organizar el caos popular (Neumann 1965597) y sin cuya mediacioacuten entre el Estado y un pueblo amorfo no seriacutea posible actualizar en nuestros diacuteas los princishy

pios democraacuteticos (Garciacutea Pelayot986) En

las democracias contemporaacuteneas los partidos poliacuteticos han ocupado ocupan y previsibleshymente seguiraacuten ocupando (Blanco 200 1 13) un papel indiscutible

En el caso venezolano la relevancia de

los partidos poliacuteticos ha sido innegable El

tema ha sido abundantemente estudiado entre nosotros y desde los maacutes variados aacutengulos (Alvarez 1995 1996 Hidalgo 1998

Kornblitb 1996 1998 Molina y Peacuterez1996 Rey 1989 1991 entre otros) Sin embargo para una mejor comprensioacuten de todo lo que vamos a decir en las paacuteginas siguientes creshyemos necesario recordar brevemente algunos aspectos

El retorno a la democracia y maacutes conshy

cretamente la Constitucioacuten de 1961 que nos rigioacute por casi cuarenta antildeos plasmoacute un moshydelo sociopoliacutetico democraacutetico exclusivashymente representativo y convirtioacute a los partishydos poliacuteticos en el uacutenico tipo de organizacioacuten capaz de actuar como sujeto de la democrashycia al designar a los partidos poliacuteticos como las asociaciones de los ciudadanos para partishycipar por meacutetodos democraacuteticos en la orienshytacioacuten de la poliacutetica nacional (Constitucioacuten del 61 ar1 114)

En esa Constitucioacuten no existiacutean otros

modelos organizativos ni otras foacutennulas de asociacioacuten por las cuales los venezolanos pushydieran participar en la orientacioacuten de la vida poliacutetica De manera que los partidos poliacuteticos

fueron los uacutenicos actores pennanentes de la democracia representativa y por tanto los instrumentos de relacioacuten entre los electores y los elegidos entre los representantes y los reshypresentados el uacutenico vaso comunicante entre el Estado y la sociedad (Fernaacutendez Toro 1994 89) Ello es tan evidente que como lo ha expresado Brewer Carias (19909) la demoshy

cracia venezolana logra establecerse gracias

al Estado de Partidos y al centralismo del Esshytado De manera que el Estado Federal nonnashytivizado en la Constitucioacuten de 1961 es un Esshytado Federal Centralizado de Partidos que el

________________

autor mencionado denomina federalismo

sometido

Las razones baacutesicas de este disentildeo consshy

titucional como se ha sentildealado (Rey 1980) no

fueron aleatorias sino que formaban parte de

una estrategia poliacutetica elaborada por los partishy

dos y que estaacute contenida impliacutecita y expliacutecitashy

mente en el Pacto de Punto Fijo firmado el 31

de octubre de 1958 entre dirigentes de AD (Acshy

cioacuten Democraacutetica) COPEI (Partido Soshy

cialcristiano) y URD (Unioacuten Republicana Deshy

mocraacutetica) Este pacto marcariacutea un punto clave

en la definicioacuten de la dinaacutemica poliacutetico-partishy

dista de los tiempos por venir Nuestro modelo

de instauracioacuten de la democracia se vertebroacute

pues sobre posiciones partidistas atribuyendo

a los partidos poliacuteticos una particular relevanshy

cia tanto en los primeros momentos de la transhy

sicioacuten como en los posteriores de consolidashy

cioacuten del reacutegimen democraacutetico

El sistema de partidos venezolano bashy

sado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha

sido definido como un arreglo institucional

fundamentado en un sistema populista de

conciliacioacuten de eacutelites (Rey 1989 1991) Este

sistema que en sus propias palabras (Rey

1989263) no es otra cosa que la peculiar

cultura y el conjunto de reglas informales de

juego poliacutetico que se desarrollan en Veneshy

zuela a partir de 1958 teniacutea como objetivo

central planteado en forma obsesiva por los

actores poliacuteticos venezolanos de ese momenshy

to lograr la aceptacioacuten y a la larga la legitishy

macioacuten- del nuevo reacutegimen que no se consishy

deraba soacutelidamente aceptado

Este arreglo comprometiacutea a los particishy

pantes del Pacto a evitar los conflictos intrashy

partidistas respetar el resultado electoral forshy

mar un gobierno de unidad nacional con parshy

ticipacioacuten de todas las fuerzas poliacuteticas maacutes

allaacute de los resultados electorales logrados Si

la consolidacioacuten de la democracia era el obje-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

tivo central a eacutel debiacutean supeditarse otros mushy

chos asuntos Los conflictos y diferencias nashy

turales entre ellos deberiacutean resol verse por meshy

dios que no amenazasen la estabilidad que se

buscaba y deberiacutean quedar excluidos de la

competencia electoral ciertos actores y temas

que comprometieran la consolidacioacuten demoshy

craacutetica deseada

Un aspecto maacutes conviene sentildealar

Kornblith (19964) comentando la formulashy

cioacuten de Juan Carlos Rey (1991) sentildeala algo

bien pertinente Este modelo democraacutetico bashy

sado en el reconocimiento de la existencia de

una pluralidad de intereses sociales econoacutemishy

cos y poliacuteticos dependiacutea de la presencia y

buen funcionamiento de tres aspectos fundashy

mentales la abundancia relativa de recursos

econoacutemicos provenientes de la renta petroleshy

ra la capacidad del Estado para atender las deshy

mandas de los diversos grupos y sectores de la

poblacioacuten y la capacidad de las organizacioshy

nes poliacuteticas (partidos) para canalizar y represhy

sentar esas demandas asegurando asiacute la conshy

fianza de los representados

En sana loacutegica un sistema como el

planteado se veriacutea afectado si alguna de las

variables fundamentales fuera negativamente

afectada y entrariacutea en verdadera crisis cuando

se detectasen cambios negativos en los tres asshy

pectos simultaacuteneamente Para muchos algo

de eso le sucede o le ha sucedido al sistema poshy

liacutetico venezolano De ahiacute esa crisis de la que

no acaba de salir

El petroacuteleo y su renta su relacioacuten con el

Pacto de Punto Fijo y su efecto sobre el

sistema de partidos ha sido subrayado de dishy

versas maneras por distintos autores El petroacuteshy

leo se ha afirmado es sin lugar a dudas la

piedra angular para explicar por un lado la

caiacuteda de los sistemas autoritarios del siglo XX

en Venezuela y por el otro para que surgieshy

ran las condiciones que permitieran tanto el

203

204

El sistema de panidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcla Roberto __________________

mantenimiento del pacto institucional que

hizo posible la transicioacuten democraacutetica de 1958 como el establecimiento de un sistema de partidos (Karl 1987) Otros (Urbaneja

1992) enfatizaraacuten la importancia del petroacuteleo

pero mostrando maacutes la cara institucional del

proceso de democratizacioacuten venezolano

Finalmente maacutes allaacute de la tendencia prevalente hoy y que resalta uacutenicamente los aspectos maacutes oscuros de los partidos polftishy

cosvenezolanosesbuenoreconocerquelos

partidos poliacuteticos han jugado un papel proshy

tagoacutenico en la vida poliacutetica venezolana Los partidos tuvieron un papel privilegiado y

central en el ordenamiento poliacutetico ante la

ausencia de organizaciones propias de la soshy

ciedad civil (Vaivads 1999) Ellos dotaron al sistema de una gran regularidad (Torres 1980) han actuado de manera constante en

la organizacioacuten de la sociedad civil en la

formacioacuten de las decisiones puacuteblicas en las

maacutes diversas aacutereas y en la solucioacuten de los problemas cotidianos de la poblacioacuten a toshy

dos los niveles y en todas las regiones (AIshy

varez 1996) Ademaacutes se convirtieron en los princishy

pales y casi uacutenicos canales de vinculacioacuten

entre el Estado y la sociedad fueron los agenshy

tes de socializacioacuten de la poblacioacuten en los vashylores y praacutecticas democraacuteticas asiacute como los vehiacuteculos de articulacioacuten y representacioacuten de intereses sectoriales (Kornblith 1998) Por

otro lado los partidos aseguraron la confianza de la poblacioacuten en los mecanismos de la deshymocracia representativa respetando la regla

de la mayoriacutea en la eleccioacuten de las autoridashy

des garantizando la regularidad y respeto a

las elecciones la alternabilidad en el gobierno y la estabilidad poliacutetica

2 Los sentimientos antipartidos el declive del sistema de partidos

Si en el apartado anterior pudimos seshy

ntildealar la importancia innegable que los partishy

dos poliacuteticos han tenido en el desarrollo del

sistema democraacutetico contemporaacuteneo no es menos cierto que en los uacuteltimos antildeos se obshyserva un consenso generalizado sobre el proshyceso de crisis que eacutestos estaacuten viviendo y que

en opinioacuten de algunos podriacutea llevarles inclushy

so a desaparecer o ser sustituidos por organishy

zaciones de caraacutecter no partidista En la bishybliografiacutea contemporaacutenea sobre los partidos

poliacuteticos (Bartolini y Mair 1990) los temas

del cambio y la transfonnacioacuten son los domishy

nantes poniendo en duda su capacidad y comshypetencia para llevar adelante muchas de las

funciones que tradicionalmente se les han veshy

nido asignando

Venezuela ni ha escapado a esta crisis de los partidos ni su crisis tampoco ha pasado desapercibida para nadie Tan es asiacute que autoshy

res foraacuteneos interesados en nuestros procesos

sociopoliacuteticos consideran que el caso veneshyzolano es singular entre otras razones por el descreacutedito generalizado de los partidos poliacutetishy

cos en el que ha desembocado (Paramio

1999a38 Tambieacuten Lyne 19979 ODonshynell 19969)

La crisis de nuestro sistema de partidos

viene de lejos Se ha sentildealado que desde 1973

hasta las elecciones de 1988 el sistema poliacutetishyco venezolano gozoacute de un alto nivel de esshytabilidad expresado en un sistema de partidos

estable y una participacioacuten electoral masiva

(Vaivads 1999) Las elecciones de 1988 gashy

nadas por Carlos Andreacutes Peacuterez y AD con amshyplio margen fueron las uacuteltimas que se inscrishy

___~~____~__~__

ben en el patroacuten prevaleciente desde 1958 y acentuado a partir de 1973 fuerte presencia de AD y COPEI candidatos presidenciales fuershytes de estos partidos polarizacioacuten entre ellos y escasas posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag 2000)

El proceso electoral de 1993 es un paso maacutes en esta dinaacutemica de ruptura con el sistema

de partidos Con la crisis de AD tras el gobiershyno de Peacuterez el Presidente Caldera que habiacutea abandonado el otro gran partido (COPEI) reshy

gresa a la presidencia apoyaacutendose en un movishymiento propio y en una coalicioacuten de pequentildeos partidos (el chiripero) Lo hace ademaacutes con un discurso antisistema en lo poliacutetico y en lo

econoacutemico Lo que sucede en las elecciones de 1993 el triunfo de Rafael Caldera y la alta votacioacuten de la Causa R han sido vistos como una anticipacioacuten de lo que vendraacute despueacutes (Petkoff 200088) Ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los granshydes partidos AD y COPEI En un caso el de

Caldera a traveacutes de un hombre fundador de la democracia sin una organizacioacuten y con el solo peso de su propia personalidad y en el otro la Causa R forma maacutes radical del

sentimiento de un paiacutes que estaba ya definitishyvamente en contra de AD y COPEI (Loacutepez Maya 1995)

En las elecciones de 1998 la primera vez que los venezolanos votan soacutelo para eleshy

gir presidente de la repuacuteblica Hugo Chaacutevez Friacuteas y su alianza el Polo Patrioacutetico triunfan con el 562 de los votos con una abstenshycioacuten del 365 El6 de diciembre de 1998 no

hubo una eleccioacuten maacutes No ocurrioacute un mero cambio de guardia como la tradicional sustishytucioacuten de Accioacuten Democraacutetica por COPEI o viceversa Fue el fin de una eacutepoca desplashy

zando a organizaciones poliacuteticas que se creiacutean eternamente arraigadas en la socieshydad (Maignon y Sonntag 200057) Esta

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 2001

votacioacuten la va a mantener Hugo Chaacutevez en la eleccioacuten presidencial del antildeo 2000 siendo elegido con el 597 de los votos aunque con una abstencioacuten cercana al 44 Un detennishynado esquema de hegemoniacutea poliacutetica parecieshyra haber llegado a su fin dando paso a otro nuevo igualmente hegemoacutenico

Esta crisis de los partidos que acabashymos de describir va a ir acompantildeada de criacutetishycas a los partidos Las criacuteticas a los partidos en muy distintos tonos y maneras provinieron de los maacutes diferentes frentes y sectores Los descontentos no iban dirigidos ni al sistema democraacutetico ni incluso a la Constitucioacuten vishygente sino a los actores poliacuteticos los partidos a quienes se les cuestiona el abuso de la funshycioacuten de representacioacuten su mediatizacioacuten en funcioacuten de intereses partidocraacuteticos su confishyguracioacuten centralista y disciplinada en tomo a

la oligarquiacutea dirigente y el control hegemoacutenishyco de la sociedad civil y sus expresiones asoshyciativas (Combellas 199423)

En palabras de un poIftico experimenshytado desde finales de los 70 los dos grandes partidos que dirigieron a Venezuela AD y COPEI comenzaron a ser percibidos por el

paiacutes cada vez con maacutes desdeacuten como maacutequishy

nas pragmaacuteticas de caraacutecter estrictamente electoral incapaces de pensar el paiacutes de penshysarse a siacute mismos y de pensar el sistema poliacutetishyco cada vez maacutes incompetentes y cada vez maacutes corruptos (Petkoff 200075) Una proshy

funda desafeccioacuten hacia unos partidos concreshytos habiacutea terminado por imponerse

Entre los baroacutemetros maacutes fiables para conocer la profundidad de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuesshytiones (Jaacuteuregui 1994 Alvarez 1996) la evaluacioacuten que de ellos hacen y la credibilishy

dad y confianza que en ellos tiene la poblashycioacuten en comparacioacuten con otras instituciones o grupos el nivel de afiliacioacuten de los partidos y

205

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 2: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

200

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto ~_________~_ _____~

political parties is part of a wider research program now in progress The thesis of this article is

based on the results of a national survey and from thorough one-on-one interviews with leaders

both ofwhich were realized between the months of July and October 1999 The primary data base

has been enriched with historical data and with theories of political science Even though it is

recognized that parties are necessary for democracy to be feasible at the same time it is stated that

the party system for a long time a characteristic feature of our democracy has collapsed1t may be

crucial to analyze this paradox The description and analysis of the Venezuelan party system is

presented in the following steps 1) Democracy in Venezuela and the party system 2) Anti- party

sentiments or the downfall of the party system and its symptoms (negative evaluation mistrust

lost loyalties loss of poliacutetical identity abstention non-alignment and electoral volatility)3) The

reasons for the crisis The article ends with some questions and personal remarks

Key woms Venezuela poliacutetical parties party identification non alignment with political

parties political culture

Introduccioacuten

Si tuvieacuteramos que caracterizar con alshy

guacuten rasgo concreto la cultura poliacutetica venezolashy

na tal y como se desprende de un conjunto de

elementos analizados en el estudio sobre la

democracia que estamos finalizando no dudashy

riacuteamos en afinnar que nos encontramos con

una paradoja que llama la atencioacuten en la mayoshy

riacutea de los venezolanos se da una combinacioacuten entre el apoyo mayoritario e irrestricto a la deshymocracia y a un grupo de valores asociados a

ella por un lado y un extendido sentimiento de

desconfianza y rechazo hacia muchas de sus

instituciones con especial referencia hacia la poliacutetica los partidos poliacuteticos los poliacuteticos

profesionales Casi todas las instituciones adoshy

lecen de una baja valoracioacuten y confianza ciushy

dadanas pero en el caso de los partidos estos

sentimientos llegan casi al extremo

El venezolano de hoy a quien no podeshy

mos vaciar de su experiencia personal de vida

en un sistema poliacutetico democraacutetico concreto

manifiesta mayoritariamente que la demoshy

cracia es preferible a cualquier otro tipo de

gobierno Esta preferencia no admite ni sishy

quiera que en algunas circunstancias un

gobierno no democraacutetico pueda ser preferible a uno democraacutetico Pero simultaacuteneamente

se comparte otra opinioacuten estos mismos veneshy

zolanos muestran una escasiacutesima confianza

en la mayoriacutea de las instituciones democraacutetishy

cas baacutesicas un deacutebil intereacutes por la poliacutetica y un

pronunciado cinismo hacia los liacutederes y partishy

dos poliacuteticos

Si tuvieacuteramos que dar un nombre a esta paradoja caracteriacutestica de nuestra cultura

poliacutetica podriacuteamos describirla haciendo uso

del concepto de desafeccioacuten poliacutetica un teacutershy

mino que se ha convertido en moneda comenshy

te entre los estudiosos de la vida poliacutetica

(Fuchs y Klingemann 1995 Noms 1999

Pharr y Putrnan 2000 Montero y Torcal

2(00) y con el que suele describirse un estado

de malestar difuso mezcla de insatisfaccioacuten

distanciamiento hastiacuteo y desconfianza resshy

pecto del funcionamiento del sistema poliacutetico

Este fenoacutemeno de la desafeccioacuten poliacutetica que

entre nosotros tiene caracteriacutesticas bien proshy

pias parece darse tambieacuten en nuevas y viejas

democracias aunque con diversa intensidad

(Maravall 1995 Pasquino2000 Pahrr y Putshy

____~____~_______

man2000) Esta desafeccioacuten o desencanto en

nuestro caso parece maacutes correcto interpretarshylo no como un abandono o rechazo de la deshymocracia como sistema sino como el abanshy

dono y el rechazo de una particular forma de

desempentildeo o de gestiones de gobierno (Pereira 199553 1999150-154)

Pareciera que ninguacuten paiacutes democraacutetico

estaacute a salvo de este disgusto y hastiacuteo por la

poliacutetica por los partidos poliacuteticos aunque no en todos se traducen una crisis del sistema de partidos ni en el rechazo a los partidos y a los

poliacuteticos como parece ser en nuestro caso

(Klingemann et al 1994) En algunos paiacuteses

y con matices diferenciados se ha producido una poliacutetica de la antipoliacutetica cuyo nuacutecleo es

una poliacutetica electoral llevada a cavo por actoshy

res ajenos al sistema de partidario los outsishy

ders- que compiten en eljuego electoral basashydos en una criacutetica radical contra los partidos y

las elites poliacuteticas establecidas (Mayorga

1995 Mayorga 1997) y que en criterio de Sashytori (1996) tiene una de sus mejores explicashyciones en la corrupcioacuten poliacutetica que ha llegado

a corromper la actividad poliacutetica misma

Sin duda que lo maacutes preocupante de esta desafeccioacuten es la peacuterdida de confianza en

las instituciones poliacuteticas Y lo es ademaacutes

porque los siacutentomas de la desafeccioacuten no se

reducen a la esfera subjetiva sino que se han

venido objetivando como un dato de la vida poliacutetica venezolana y que afecta negativashy

mente a la calidad de esa vida pues se traduce en desmotivacioacuten desimplicacioacuten desmovishylizacioacuten y desconfianza El declive general de los iacutendices de participacioacuten electoral y el desshy

censo de la afiliacioacuten partidista son entre otros dos indicadores objetivos Los partidos y los liacutederes poliacuteticos por otro lado han sido considerados elementos decisivos en los proshy

cesos de transicioacuten y consolidacioacuten de las deshy

mocracias han desempentildeado y desempentildean

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 20(JJ

un papel protagoacutenico en los procesos electorashyles parlamentarios y poliacuteticos y han sido visshytos como instituciones esenciales para mediar entre la ciudadaniacutea y el estado El debilitashy

miento de ambos aspectos ha sido asociado

con una disminucioacuten en la calidad y estabilishydad de la democracia (Lipset 1996 Anduiza

1999 2000)

Ya se habiacutea sentildealado que el sistema bishy

partidista venezolano con dos partidos muy similares pareciacutea no ser conveniente para un paiacutes en desarrollo con una importante heteshy

rogeneidad social (Hidalgo 199899) Reshy

cientemente se ha afirmado que nuestro sisteshy

ma de partidos basado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente

(Penfold 2000 256) y que los partidos y la

democracia de partidos que tuvimos por mushycho tiempo han desaparecido (Alvarez 2000 351) y al mismo tiempo se comparte que no

es faacutecil pensar en una democracia pluralista

con una oposicioacuten efectiva sin la presencia de partidos que gocen de una significativa y pershy

manente base de apoyo

Todo parece indicar que la actual crisis de los partidos debe abrir paso a un nuevo esquema o nueva forma de institucionalizashy

cioacuten poliacutetica que sustituya a las tradicionales

formas partidistas pero cuyas caracteriacutesticas

auacuten no conocemos Releer hoy los datos de esa historia de los partidos que parece haber llegado al final puede ser uacutetil para no volver a

repetir en el futuro las desviaciones que se hayan dado en ella Y este es el objetivo de las paacuteginas que siguen En ellas nos proponemos

desarrollar y dar razoacuten de tres aspectos En

primer lugar hacemos una referencia breve al papel asignado a los partidos poliacuteticos en el dishysentildeo institucional de 1961

Desarrollamos despueacutes todo lo relashy

cionado con los sentimientos antipartidistas

ese conjunto de siacutentomas (datos cuantitativos

201

202

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

en perspectiva histoacuterica) que muestran el deshy

clive de los partidos poliacuteticos y las conductas

asociadas con ellos En tercer lugar y tomanshydo como base los comentarios de un conjunto de liacutederes entrevistados aportarnos algunos

elementos para la comprensioacuten y explicacioacuten de esa crisis de los partidos Finalizamos con una pregunta - iquest es posible una democracia sin partidos- y unos comentarios personales

El anaacutelisis que ofrecemos y que como ya hemos indicado forma parte de una inshyvestigacioacuten maacutes amplia sobre la democracia en Venezuela se basa en los resultados obteshy

nidos a traveacutes de dos exploraciones diferentes llevadas a cabo entre los meses de julio y octushybre de 1999 Una infonnacioacuten maacutes detallada sobre la metodologiacutea de ambas exploraciones se incluye en la nota metodoloacutegica al final del artiacuteculo

1 La democracia venezolana y el sistema de partidos

Hablar hoy de democracia de Parlashymento de Gobierno sin hacer una referencia

al menos impliacutecita a los partidos poliacuteticos es algo praacutecticamente imposible La ciencia poshyliacutetica hoy puede afinnar que los partidos poliacuteshyticos son instituciones fundamentales para

el desarrollo del sistema democraacutetico por una serie de funciones que se tes asignan y cumshyplen y que en definitiva los convierte en insshytituciones para organizar el caos popular (Neumann 1965597) y sin cuya mediacioacuten entre el Estado y un pueblo amorfo no seriacutea posible actualizar en nuestros diacuteas los princishy

pios democraacuteticos (Garciacutea Pelayot986) En

las democracias contemporaacuteneas los partidos poliacuteticos han ocupado ocupan y previsibleshymente seguiraacuten ocupando (Blanco 200 1 13) un papel indiscutible

En el caso venezolano la relevancia de

los partidos poliacuteticos ha sido innegable El

tema ha sido abundantemente estudiado entre nosotros y desde los maacutes variados aacutengulos (Alvarez 1995 1996 Hidalgo 1998

Kornblitb 1996 1998 Molina y Peacuterez1996 Rey 1989 1991 entre otros) Sin embargo para una mejor comprensioacuten de todo lo que vamos a decir en las paacuteginas siguientes creshyemos necesario recordar brevemente algunos aspectos

El retorno a la democracia y maacutes conshy

cretamente la Constitucioacuten de 1961 que nos rigioacute por casi cuarenta antildeos plasmoacute un moshydelo sociopoliacutetico democraacutetico exclusivashymente representativo y convirtioacute a los partishydos poliacuteticos en el uacutenico tipo de organizacioacuten capaz de actuar como sujeto de la democrashycia al designar a los partidos poliacuteticos como las asociaciones de los ciudadanos para partishycipar por meacutetodos democraacuteticos en la orienshytacioacuten de la poliacutetica nacional (Constitucioacuten del 61 ar1 114)

En esa Constitucioacuten no existiacutean otros

modelos organizativos ni otras foacutennulas de asociacioacuten por las cuales los venezolanos pushydieran participar en la orientacioacuten de la vida poliacutetica De manera que los partidos poliacuteticos

fueron los uacutenicos actores pennanentes de la democracia representativa y por tanto los instrumentos de relacioacuten entre los electores y los elegidos entre los representantes y los reshypresentados el uacutenico vaso comunicante entre el Estado y la sociedad (Fernaacutendez Toro 1994 89) Ello es tan evidente que como lo ha expresado Brewer Carias (19909) la demoshy

cracia venezolana logra establecerse gracias

al Estado de Partidos y al centralismo del Esshytado De manera que el Estado Federal nonnashytivizado en la Constitucioacuten de 1961 es un Esshytado Federal Centralizado de Partidos que el

________________

autor mencionado denomina federalismo

sometido

Las razones baacutesicas de este disentildeo consshy

titucional como se ha sentildealado (Rey 1980) no

fueron aleatorias sino que formaban parte de

una estrategia poliacutetica elaborada por los partishy

dos y que estaacute contenida impliacutecita y expliacutecitashy

mente en el Pacto de Punto Fijo firmado el 31

de octubre de 1958 entre dirigentes de AD (Acshy

cioacuten Democraacutetica) COPEI (Partido Soshy

cialcristiano) y URD (Unioacuten Republicana Deshy

mocraacutetica) Este pacto marcariacutea un punto clave

en la definicioacuten de la dinaacutemica poliacutetico-partishy

dista de los tiempos por venir Nuestro modelo

de instauracioacuten de la democracia se vertebroacute

pues sobre posiciones partidistas atribuyendo

a los partidos poliacuteticos una particular relevanshy

cia tanto en los primeros momentos de la transhy

sicioacuten como en los posteriores de consolidashy

cioacuten del reacutegimen democraacutetico

El sistema de partidos venezolano bashy

sado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha

sido definido como un arreglo institucional

fundamentado en un sistema populista de

conciliacioacuten de eacutelites (Rey 1989 1991) Este

sistema que en sus propias palabras (Rey

1989263) no es otra cosa que la peculiar

cultura y el conjunto de reglas informales de

juego poliacutetico que se desarrollan en Veneshy

zuela a partir de 1958 teniacutea como objetivo

central planteado en forma obsesiva por los

actores poliacuteticos venezolanos de ese momenshy

to lograr la aceptacioacuten y a la larga la legitishy

macioacuten- del nuevo reacutegimen que no se consishy

deraba soacutelidamente aceptado

Este arreglo comprometiacutea a los particishy

pantes del Pacto a evitar los conflictos intrashy

partidistas respetar el resultado electoral forshy

mar un gobierno de unidad nacional con parshy

ticipacioacuten de todas las fuerzas poliacuteticas maacutes

allaacute de los resultados electorales logrados Si

la consolidacioacuten de la democracia era el obje-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

tivo central a eacutel debiacutean supeditarse otros mushy

chos asuntos Los conflictos y diferencias nashy

turales entre ellos deberiacutean resol verse por meshy

dios que no amenazasen la estabilidad que se

buscaba y deberiacutean quedar excluidos de la

competencia electoral ciertos actores y temas

que comprometieran la consolidacioacuten demoshy

craacutetica deseada

Un aspecto maacutes conviene sentildealar

Kornblith (19964) comentando la formulashy

cioacuten de Juan Carlos Rey (1991) sentildeala algo

bien pertinente Este modelo democraacutetico bashy

sado en el reconocimiento de la existencia de

una pluralidad de intereses sociales econoacutemishy

cos y poliacuteticos dependiacutea de la presencia y

buen funcionamiento de tres aspectos fundashy

mentales la abundancia relativa de recursos

econoacutemicos provenientes de la renta petroleshy

ra la capacidad del Estado para atender las deshy

mandas de los diversos grupos y sectores de la

poblacioacuten y la capacidad de las organizacioshy

nes poliacuteticas (partidos) para canalizar y represhy

sentar esas demandas asegurando asiacute la conshy

fianza de los representados

En sana loacutegica un sistema como el

planteado se veriacutea afectado si alguna de las

variables fundamentales fuera negativamente

afectada y entrariacutea en verdadera crisis cuando

se detectasen cambios negativos en los tres asshy

pectos simultaacuteneamente Para muchos algo

de eso le sucede o le ha sucedido al sistema poshy

liacutetico venezolano De ahiacute esa crisis de la que

no acaba de salir

El petroacuteleo y su renta su relacioacuten con el

Pacto de Punto Fijo y su efecto sobre el

sistema de partidos ha sido subrayado de dishy

versas maneras por distintos autores El petroacuteshy

leo se ha afirmado es sin lugar a dudas la

piedra angular para explicar por un lado la

caiacuteda de los sistemas autoritarios del siglo XX

en Venezuela y por el otro para que surgieshy

ran las condiciones que permitieran tanto el

203

204

El sistema de panidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcla Roberto __________________

mantenimiento del pacto institucional que

hizo posible la transicioacuten democraacutetica de 1958 como el establecimiento de un sistema de partidos (Karl 1987) Otros (Urbaneja

1992) enfatizaraacuten la importancia del petroacuteleo

pero mostrando maacutes la cara institucional del

proceso de democratizacioacuten venezolano

Finalmente maacutes allaacute de la tendencia prevalente hoy y que resalta uacutenicamente los aspectos maacutes oscuros de los partidos polftishy

cosvenezolanosesbuenoreconocerquelos

partidos poliacuteticos han jugado un papel proshy

tagoacutenico en la vida poliacutetica venezolana Los partidos tuvieron un papel privilegiado y

central en el ordenamiento poliacutetico ante la

ausencia de organizaciones propias de la soshy

ciedad civil (Vaivads 1999) Ellos dotaron al sistema de una gran regularidad (Torres 1980) han actuado de manera constante en

la organizacioacuten de la sociedad civil en la

formacioacuten de las decisiones puacuteblicas en las

maacutes diversas aacutereas y en la solucioacuten de los problemas cotidianos de la poblacioacuten a toshy

dos los niveles y en todas las regiones (AIshy

varez 1996) Ademaacutes se convirtieron en los princishy

pales y casi uacutenicos canales de vinculacioacuten

entre el Estado y la sociedad fueron los agenshy

tes de socializacioacuten de la poblacioacuten en los vashylores y praacutecticas democraacuteticas asiacute como los vehiacuteculos de articulacioacuten y representacioacuten de intereses sectoriales (Kornblith 1998) Por

otro lado los partidos aseguraron la confianza de la poblacioacuten en los mecanismos de la deshymocracia representativa respetando la regla

de la mayoriacutea en la eleccioacuten de las autoridashy

des garantizando la regularidad y respeto a

las elecciones la alternabilidad en el gobierno y la estabilidad poliacutetica

2 Los sentimientos antipartidos el declive del sistema de partidos

Si en el apartado anterior pudimos seshy

ntildealar la importancia innegable que los partishy

dos poliacuteticos han tenido en el desarrollo del

sistema democraacutetico contemporaacuteneo no es menos cierto que en los uacuteltimos antildeos se obshyserva un consenso generalizado sobre el proshyceso de crisis que eacutestos estaacuten viviendo y que

en opinioacuten de algunos podriacutea llevarles inclushy

so a desaparecer o ser sustituidos por organishy

zaciones de caraacutecter no partidista En la bishybliografiacutea contemporaacutenea sobre los partidos

poliacuteticos (Bartolini y Mair 1990) los temas

del cambio y la transfonnacioacuten son los domishy

nantes poniendo en duda su capacidad y comshypetencia para llevar adelante muchas de las

funciones que tradicionalmente se les han veshy

nido asignando

Venezuela ni ha escapado a esta crisis de los partidos ni su crisis tampoco ha pasado desapercibida para nadie Tan es asiacute que autoshy

res foraacuteneos interesados en nuestros procesos

sociopoliacuteticos consideran que el caso veneshyzolano es singular entre otras razones por el descreacutedito generalizado de los partidos poliacutetishy

cos en el que ha desembocado (Paramio

1999a38 Tambieacuten Lyne 19979 ODonshynell 19969)

La crisis de nuestro sistema de partidos

viene de lejos Se ha sentildealado que desde 1973

hasta las elecciones de 1988 el sistema poliacutetishyco venezolano gozoacute de un alto nivel de esshytabilidad expresado en un sistema de partidos

estable y una participacioacuten electoral masiva

(Vaivads 1999) Las elecciones de 1988 gashy

nadas por Carlos Andreacutes Peacuterez y AD con amshyplio margen fueron las uacuteltimas que se inscrishy

___~~____~__~__

ben en el patroacuten prevaleciente desde 1958 y acentuado a partir de 1973 fuerte presencia de AD y COPEI candidatos presidenciales fuershytes de estos partidos polarizacioacuten entre ellos y escasas posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag 2000)

El proceso electoral de 1993 es un paso maacutes en esta dinaacutemica de ruptura con el sistema

de partidos Con la crisis de AD tras el gobiershyno de Peacuterez el Presidente Caldera que habiacutea abandonado el otro gran partido (COPEI) reshy

gresa a la presidencia apoyaacutendose en un movishymiento propio y en una coalicioacuten de pequentildeos partidos (el chiripero) Lo hace ademaacutes con un discurso antisistema en lo poliacutetico y en lo

econoacutemico Lo que sucede en las elecciones de 1993 el triunfo de Rafael Caldera y la alta votacioacuten de la Causa R han sido vistos como una anticipacioacuten de lo que vendraacute despueacutes (Petkoff 200088) Ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los granshydes partidos AD y COPEI En un caso el de

Caldera a traveacutes de un hombre fundador de la democracia sin una organizacioacuten y con el solo peso de su propia personalidad y en el otro la Causa R forma maacutes radical del

sentimiento de un paiacutes que estaba ya definitishyvamente en contra de AD y COPEI (Loacutepez Maya 1995)

En las elecciones de 1998 la primera vez que los venezolanos votan soacutelo para eleshy

gir presidente de la repuacuteblica Hugo Chaacutevez Friacuteas y su alianza el Polo Patrioacutetico triunfan con el 562 de los votos con una abstenshycioacuten del 365 El6 de diciembre de 1998 no

hubo una eleccioacuten maacutes No ocurrioacute un mero cambio de guardia como la tradicional sustishytucioacuten de Accioacuten Democraacutetica por COPEI o viceversa Fue el fin de una eacutepoca desplashy

zando a organizaciones poliacuteticas que se creiacutean eternamente arraigadas en la socieshydad (Maignon y Sonntag 200057) Esta

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 2001

votacioacuten la va a mantener Hugo Chaacutevez en la eleccioacuten presidencial del antildeo 2000 siendo elegido con el 597 de los votos aunque con una abstencioacuten cercana al 44 Un detennishynado esquema de hegemoniacutea poliacutetica parecieshyra haber llegado a su fin dando paso a otro nuevo igualmente hegemoacutenico

Esta crisis de los partidos que acabashymos de describir va a ir acompantildeada de criacutetishycas a los partidos Las criacuteticas a los partidos en muy distintos tonos y maneras provinieron de los maacutes diferentes frentes y sectores Los descontentos no iban dirigidos ni al sistema democraacutetico ni incluso a la Constitucioacuten vishygente sino a los actores poliacuteticos los partidos a quienes se les cuestiona el abuso de la funshycioacuten de representacioacuten su mediatizacioacuten en funcioacuten de intereses partidocraacuteticos su confishyguracioacuten centralista y disciplinada en tomo a

la oligarquiacutea dirigente y el control hegemoacutenishyco de la sociedad civil y sus expresiones asoshyciativas (Combellas 199423)

En palabras de un poIftico experimenshytado desde finales de los 70 los dos grandes partidos que dirigieron a Venezuela AD y COPEI comenzaron a ser percibidos por el

paiacutes cada vez con maacutes desdeacuten como maacutequishy

nas pragmaacuteticas de caraacutecter estrictamente electoral incapaces de pensar el paiacutes de penshysarse a siacute mismos y de pensar el sistema poliacutetishyco cada vez maacutes incompetentes y cada vez maacutes corruptos (Petkoff 200075) Una proshy

funda desafeccioacuten hacia unos partidos concreshytos habiacutea terminado por imponerse

Entre los baroacutemetros maacutes fiables para conocer la profundidad de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuesshytiones (Jaacuteuregui 1994 Alvarez 1996) la evaluacioacuten que de ellos hacen y la credibilishy

dad y confianza que en ellos tiene la poblashycioacuten en comparacioacuten con otras instituciones o grupos el nivel de afiliacioacuten de los partidos y

205

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 3: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

____~____~_______

man2000) Esta desafeccioacuten o desencanto en

nuestro caso parece maacutes correcto interpretarshylo no como un abandono o rechazo de la deshymocracia como sistema sino como el abanshy

dono y el rechazo de una particular forma de

desempentildeo o de gestiones de gobierno (Pereira 199553 1999150-154)

Pareciera que ninguacuten paiacutes democraacutetico

estaacute a salvo de este disgusto y hastiacuteo por la

poliacutetica por los partidos poliacuteticos aunque no en todos se traducen una crisis del sistema de partidos ni en el rechazo a los partidos y a los

poliacuteticos como parece ser en nuestro caso

(Klingemann et al 1994) En algunos paiacuteses

y con matices diferenciados se ha producido una poliacutetica de la antipoliacutetica cuyo nuacutecleo es

una poliacutetica electoral llevada a cavo por actoshy

res ajenos al sistema de partidario los outsishy

ders- que compiten en eljuego electoral basashydos en una criacutetica radical contra los partidos y

las elites poliacuteticas establecidas (Mayorga

1995 Mayorga 1997) y que en criterio de Sashytori (1996) tiene una de sus mejores explicashyciones en la corrupcioacuten poliacutetica que ha llegado

a corromper la actividad poliacutetica misma

Sin duda que lo maacutes preocupante de esta desafeccioacuten es la peacuterdida de confianza en

las instituciones poliacuteticas Y lo es ademaacutes

porque los siacutentomas de la desafeccioacuten no se

reducen a la esfera subjetiva sino que se han

venido objetivando como un dato de la vida poliacutetica venezolana y que afecta negativashy

mente a la calidad de esa vida pues se traduce en desmotivacioacuten desimplicacioacuten desmovishylizacioacuten y desconfianza El declive general de los iacutendices de participacioacuten electoral y el desshy

censo de la afiliacioacuten partidista son entre otros dos indicadores objetivos Los partidos y los liacutederes poliacuteticos por otro lado han sido considerados elementos decisivos en los proshy

cesos de transicioacuten y consolidacioacuten de las deshy

mocracias han desempentildeado y desempentildean

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 20(JJ

un papel protagoacutenico en los procesos electorashyles parlamentarios y poliacuteticos y han sido visshytos como instituciones esenciales para mediar entre la ciudadaniacutea y el estado El debilitashy

miento de ambos aspectos ha sido asociado

con una disminucioacuten en la calidad y estabilishydad de la democracia (Lipset 1996 Anduiza

1999 2000)

Ya se habiacutea sentildealado que el sistema bishy

partidista venezolano con dos partidos muy similares pareciacutea no ser conveniente para un paiacutes en desarrollo con una importante heteshy

rogeneidad social (Hidalgo 199899) Reshy

cientemente se ha afirmado que nuestro sisteshy

ma de partidos basado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente

(Penfold 2000 256) y que los partidos y la

democracia de partidos que tuvimos por mushycho tiempo han desaparecido (Alvarez 2000 351) y al mismo tiempo se comparte que no

es faacutecil pensar en una democracia pluralista

con una oposicioacuten efectiva sin la presencia de partidos que gocen de una significativa y pershy

manente base de apoyo

Todo parece indicar que la actual crisis de los partidos debe abrir paso a un nuevo esquema o nueva forma de institucionalizashy

cioacuten poliacutetica que sustituya a las tradicionales

formas partidistas pero cuyas caracteriacutesticas

auacuten no conocemos Releer hoy los datos de esa historia de los partidos que parece haber llegado al final puede ser uacutetil para no volver a

repetir en el futuro las desviaciones que se hayan dado en ella Y este es el objetivo de las paacuteginas que siguen En ellas nos proponemos

desarrollar y dar razoacuten de tres aspectos En

primer lugar hacemos una referencia breve al papel asignado a los partidos poliacuteticos en el dishysentildeo institucional de 1961

Desarrollamos despueacutes todo lo relashy

cionado con los sentimientos antipartidistas

ese conjunto de siacutentomas (datos cuantitativos

201

202

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

en perspectiva histoacuterica) que muestran el deshy

clive de los partidos poliacuteticos y las conductas

asociadas con ellos En tercer lugar y tomanshydo como base los comentarios de un conjunto de liacutederes entrevistados aportarnos algunos

elementos para la comprensioacuten y explicacioacuten de esa crisis de los partidos Finalizamos con una pregunta - iquest es posible una democracia sin partidos- y unos comentarios personales

El anaacutelisis que ofrecemos y que como ya hemos indicado forma parte de una inshyvestigacioacuten maacutes amplia sobre la democracia en Venezuela se basa en los resultados obteshy

nidos a traveacutes de dos exploraciones diferentes llevadas a cabo entre los meses de julio y octushybre de 1999 Una infonnacioacuten maacutes detallada sobre la metodologiacutea de ambas exploraciones se incluye en la nota metodoloacutegica al final del artiacuteculo

1 La democracia venezolana y el sistema de partidos

Hablar hoy de democracia de Parlashymento de Gobierno sin hacer una referencia

al menos impliacutecita a los partidos poliacuteticos es algo praacutecticamente imposible La ciencia poshyliacutetica hoy puede afinnar que los partidos poliacuteshyticos son instituciones fundamentales para

el desarrollo del sistema democraacutetico por una serie de funciones que se tes asignan y cumshyplen y que en definitiva los convierte en insshytituciones para organizar el caos popular (Neumann 1965597) y sin cuya mediacioacuten entre el Estado y un pueblo amorfo no seriacutea posible actualizar en nuestros diacuteas los princishy

pios democraacuteticos (Garciacutea Pelayot986) En

las democracias contemporaacuteneas los partidos poliacuteticos han ocupado ocupan y previsibleshymente seguiraacuten ocupando (Blanco 200 1 13) un papel indiscutible

En el caso venezolano la relevancia de

los partidos poliacuteticos ha sido innegable El

tema ha sido abundantemente estudiado entre nosotros y desde los maacutes variados aacutengulos (Alvarez 1995 1996 Hidalgo 1998

Kornblitb 1996 1998 Molina y Peacuterez1996 Rey 1989 1991 entre otros) Sin embargo para una mejor comprensioacuten de todo lo que vamos a decir en las paacuteginas siguientes creshyemos necesario recordar brevemente algunos aspectos

El retorno a la democracia y maacutes conshy

cretamente la Constitucioacuten de 1961 que nos rigioacute por casi cuarenta antildeos plasmoacute un moshydelo sociopoliacutetico democraacutetico exclusivashymente representativo y convirtioacute a los partishydos poliacuteticos en el uacutenico tipo de organizacioacuten capaz de actuar como sujeto de la democrashycia al designar a los partidos poliacuteticos como las asociaciones de los ciudadanos para partishycipar por meacutetodos democraacuteticos en la orienshytacioacuten de la poliacutetica nacional (Constitucioacuten del 61 ar1 114)

En esa Constitucioacuten no existiacutean otros

modelos organizativos ni otras foacutennulas de asociacioacuten por las cuales los venezolanos pushydieran participar en la orientacioacuten de la vida poliacutetica De manera que los partidos poliacuteticos

fueron los uacutenicos actores pennanentes de la democracia representativa y por tanto los instrumentos de relacioacuten entre los electores y los elegidos entre los representantes y los reshypresentados el uacutenico vaso comunicante entre el Estado y la sociedad (Fernaacutendez Toro 1994 89) Ello es tan evidente que como lo ha expresado Brewer Carias (19909) la demoshy

cracia venezolana logra establecerse gracias

al Estado de Partidos y al centralismo del Esshytado De manera que el Estado Federal nonnashytivizado en la Constitucioacuten de 1961 es un Esshytado Federal Centralizado de Partidos que el

________________

autor mencionado denomina federalismo

sometido

Las razones baacutesicas de este disentildeo consshy

titucional como se ha sentildealado (Rey 1980) no

fueron aleatorias sino que formaban parte de

una estrategia poliacutetica elaborada por los partishy

dos y que estaacute contenida impliacutecita y expliacutecitashy

mente en el Pacto de Punto Fijo firmado el 31

de octubre de 1958 entre dirigentes de AD (Acshy

cioacuten Democraacutetica) COPEI (Partido Soshy

cialcristiano) y URD (Unioacuten Republicana Deshy

mocraacutetica) Este pacto marcariacutea un punto clave

en la definicioacuten de la dinaacutemica poliacutetico-partishy

dista de los tiempos por venir Nuestro modelo

de instauracioacuten de la democracia se vertebroacute

pues sobre posiciones partidistas atribuyendo

a los partidos poliacuteticos una particular relevanshy

cia tanto en los primeros momentos de la transhy

sicioacuten como en los posteriores de consolidashy

cioacuten del reacutegimen democraacutetico

El sistema de partidos venezolano bashy

sado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha

sido definido como un arreglo institucional

fundamentado en un sistema populista de

conciliacioacuten de eacutelites (Rey 1989 1991) Este

sistema que en sus propias palabras (Rey

1989263) no es otra cosa que la peculiar

cultura y el conjunto de reglas informales de

juego poliacutetico que se desarrollan en Veneshy

zuela a partir de 1958 teniacutea como objetivo

central planteado en forma obsesiva por los

actores poliacuteticos venezolanos de ese momenshy

to lograr la aceptacioacuten y a la larga la legitishy

macioacuten- del nuevo reacutegimen que no se consishy

deraba soacutelidamente aceptado

Este arreglo comprometiacutea a los particishy

pantes del Pacto a evitar los conflictos intrashy

partidistas respetar el resultado electoral forshy

mar un gobierno de unidad nacional con parshy

ticipacioacuten de todas las fuerzas poliacuteticas maacutes

allaacute de los resultados electorales logrados Si

la consolidacioacuten de la democracia era el obje-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

tivo central a eacutel debiacutean supeditarse otros mushy

chos asuntos Los conflictos y diferencias nashy

turales entre ellos deberiacutean resol verse por meshy

dios que no amenazasen la estabilidad que se

buscaba y deberiacutean quedar excluidos de la

competencia electoral ciertos actores y temas

que comprometieran la consolidacioacuten demoshy

craacutetica deseada

Un aspecto maacutes conviene sentildealar

Kornblith (19964) comentando la formulashy

cioacuten de Juan Carlos Rey (1991) sentildeala algo

bien pertinente Este modelo democraacutetico bashy

sado en el reconocimiento de la existencia de

una pluralidad de intereses sociales econoacutemishy

cos y poliacuteticos dependiacutea de la presencia y

buen funcionamiento de tres aspectos fundashy

mentales la abundancia relativa de recursos

econoacutemicos provenientes de la renta petroleshy

ra la capacidad del Estado para atender las deshy

mandas de los diversos grupos y sectores de la

poblacioacuten y la capacidad de las organizacioshy

nes poliacuteticas (partidos) para canalizar y represhy

sentar esas demandas asegurando asiacute la conshy

fianza de los representados

En sana loacutegica un sistema como el

planteado se veriacutea afectado si alguna de las

variables fundamentales fuera negativamente

afectada y entrariacutea en verdadera crisis cuando

se detectasen cambios negativos en los tres asshy

pectos simultaacuteneamente Para muchos algo

de eso le sucede o le ha sucedido al sistema poshy

liacutetico venezolano De ahiacute esa crisis de la que

no acaba de salir

El petroacuteleo y su renta su relacioacuten con el

Pacto de Punto Fijo y su efecto sobre el

sistema de partidos ha sido subrayado de dishy

versas maneras por distintos autores El petroacuteshy

leo se ha afirmado es sin lugar a dudas la

piedra angular para explicar por un lado la

caiacuteda de los sistemas autoritarios del siglo XX

en Venezuela y por el otro para que surgieshy

ran las condiciones que permitieran tanto el

203

204

El sistema de panidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcla Roberto __________________

mantenimiento del pacto institucional que

hizo posible la transicioacuten democraacutetica de 1958 como el establecimiento de un sistema de partidos (Karl 1987) Otros (Urbaneja

1992) enfatizaraacuten la importancia del petroacuteleo

pero mostrando maacutes la cara institucional del

proceso de democratizacioacuten venezolano

Finalmente maacutes allaacute de la tendencia prevalente hoy y que resalta uacutenicamente los aspectos maacutes oscuros de los partidos polftishy

cosvenezolanosesbuenoreconocerquelos

partidos poliacuteticos han jugado un papel proshy

tagoacutenico en la vida poliacutetica venezolana Los partidos tuvieron un papel privilegiado y

central en el ordenamiento poliacutetico ante la

ausencia de organizaciones propias de la soshy

ciedad civil (Vaivads 1999) Ellos dotaron al sistema de una gran regularidad (Torres 1980) han actuado de manera constante en

la organizacioacuten de la sociedad civil en la

formacioacuten de las decisiones puacuteblicas en las

maacutes diversas aacutereas y en la solucioacuten de los problemas cotidianos de la poblacioacuten a toshy

dos los niveles y en todas las regiones (AIshy

varez 1996) Ademaacutes se convirtieron en los princishy

pales y casi uacutenicos canales de vinculacioacuten

entre el Estado y la sociedad fueron los agenshy

tes de socializacioacuten de la poblacioacuten en los vashylores y praacutecticas democraacuteticas asiacute como los vehiacuteculos de articulacioacuten y representacioacuten de intereses sectoriales (Kornblith 1998) Por

otro lado los partidos aseguraron la confianza de la poblacioacuten en los mecanismos de la deshymocracia representativa respetando la regla

de la mayoriacutea en la eleccioacuten de las autoridashy

des garantizando la regularidad y respeto a

las elecciones la alternabilidad en el gobierno y la estabilidad poliacutetica

2 Los sentimientos antipartidos el declive del sistema de partidos

Si en el apartado anterior pudimos seshy

ntildealar la importancia innegable que los partishy

dos poliacuteticos han tenido en el desarrollo del

sistema democraacutetico contemporaacuteneo no es menos cierto que en los uacuteltimos antildeos se obshyserva un consenso generalizado sobre el proshyceso de crisis que eacutestos estaacuten viviendo y que

en opinioacuten de algunos podriacutea llevarles inclushy

so a desaparecer o ser sustituidos por organishy

zaciones de caraacutecter no partidista En la bishybliografiacutea contemporaacutenea sobre los partidos

poliacuteticos (Bartolini y Mair 1990) los temas

del cambio y la transfonnacioacuten son los domishy

nantes poniendo en duda su capacidad y comshypetencia para llevar adelante muchas de las

funciones que tradicionalmente se les han veshy

nido asignando

Venezuela ni ha escapado a esta crisis de los partidos ni su crisis tampoco ha pasado desapercibida para nadie Tan es asiacute que autoshy

res foraacuteneos interesados en nuestros procesos

sociopoliacuteticos consideran que el caso veneshyzolano es singular entre otras razones por el descreacutedito generalizado de los partidos poliacutetishy

cos en el que ha desembocado (Paramio

1999a38 Tambieacuten Lyne 19979 ODonshynell 19969)

La crisis de nuestro sistema de partidos

viene de lejos Se ha sentildealado que desde 1973

hasta las elecciones de 1988 el sistema poliacutetishyco venezolano gozoacute de un alto nivel de esshytabilidad expresado en un sistema de partidos

estable y una participacioacuten electoral masiva

(Vaivads 1999) Las elecciones de 1988 gashy

nadas por Carlos Andreacutes Peacuterez y AD con amshyplio margen fueron las uacuteltimas que se inscrishy

___~~____~__~__

ben en el patroacuten prevaleciente desde 1958 y acentuado a partir de 1973 fuerte presencia de AD y COPEI candidatos presidenciales fuershytes de estos partidos polarizacioacuten entre ellos y escasas posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag 2000)

El proceso electoral de 1993 es un paso maacutes en esta dinaacutemica de ruptura con el sistema

de partidos Con la crisis de AD tras el gobiershyno de Peacuterez el Presidente Caldera que habiacutea abandonado el otro gran partido (COPEI) reshy

gresa a la presidencia apoyaacutendose en un movishymiento propio y en una coalicioacuten de pequentildeos partidos (el chiripero) Lo hace ademaacutes con un discurso antisistema en lo poliacutetico y en lo

econoacutemico Lo que sucede en las elecciones de 1993 el triunfo de Rafael Caldera y la alta votacioacuten de la Causa R han sido vistos como una anticipacioacuten de lo que vendraacute despueacutes (Petkoff 200088) Ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los granshydes partidos AD y COPEI En un caso el de

Caldera a traveacutes de un hombre fundador de la democracia sin una organizacioacuten y con el solo peso de su propia personalidad y en el otro la Causa R forma maacutes radical del

sentimiento de un paiacutes que estaba ya definitishyvamente en contra de AD y COPEI (Loacutepez Maya 1995)

En las elecciones de 1998 la primera vez que los venezolanos votan soacutelo para eleshy

gir presidente de la repuacuteblica Hugo Chaacutevez Friacuteas y su alianza el Polo Patrioacutetico triunfan con el 562 de los votos con una abstenshycioacuten del 365 El6 de diciembre de 1998 no

hubo una eleccioacuten maacutes No ocurrioacute un mero cambio de guardia como la tradicional sustishytucioacuten de Accioacuten Democraacutetica por COPEI o viceversa Fue el fin de una eacutepoca desplashy

zando a organizaciones poliacuteticas que se creiacutean eternamente arraigadas en la socieshydad (Maignon y Sonntag 200057) Esta

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 2001

votacioacuten la va a mantener Hugo Chaacutevez en la eleccioacuten presidencial del antildeo 2000 siendo elegido con el 597 de los votos aunque con una abstencioacuten cercana al 44 Un detennishynado esquema de hegemoniacutea poliacutetica parecieshyra haber llegado a su fin dando paso a otro nuevo igualmente hegemoacutenico

Esta crisis de los partidos que acabashymos de describir va a ir acompantildeada de criacutetishycas a los partidos Las criacuteticas a los partidos en muy distintos tonos y maneras provinieron de los maacutes diferentes frentes y sectores Los descontentos no iban dirigidos ni al sistema democraacutetico ni incluso a la Constitucioacuten vishygente sino a los actores poliacuteticos los partidos a quienes se les cuestiona el abuso de la funshycioacuten de representacioacuten su mediatizacioacuten en funcioacuten de intereses partidocraacuteticos su confishyguracioacuten centralista y disciplinada en tomo a

la oligarquiacutea dirigente y el control hegemoacutenishyco de la sociedad civil y sus expresiones asoshyciativas (Combellas 199423)

En palabras de un poIftico experimenshytado desde finales de los 70 los dos grandes partidos que dirigieron a Venezuela AD y COPEI comenzaron a ser percibidos por el

paiacutes cada vez con maacutes desdeacuten como maacutequishy

nas pragmaacuteticas de caraacutecter estrictamente electoral incapaces de pensar el paiacutes de penshysarse a siacute mismos y de pensar el sistema poliacutetishyco cada vez maacutes incompetentes y cada vez maacutes corruptos (Petkoff 200075) Una proshy

funda desafeccioacuten hacia unos partidos concreshytos habiacutea terminado por imponerse

Entre los baroacutemetros maacutes fiables para conocer la profundidad de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuesshytiones (Jaacuteuregui 1994 Alvarez 1996) la evaluacioacuten que de ellos hacen y la credibilishy

dad y confianza que en ellos tiene la poblashycioacuten en comparacioacuten con otras instituciones o grupos el nivel de afiliacioacuten de los partidos y

205

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 4: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

202

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

en perspectiva histoacuterica) que muestran el deshy

clive de los partidos poliacuteticos y las conductas

asociadas con ellos En tercer lugar y tomanshydo como base los comentarios de un conjunto de liacutederes entrevistados aportarnos algunos

elementos para la comprensioacuten y explicacioacuten de esa crisis de los partidos Finalizamos con una pregunta - iquest es posible una democracia sin partidos- y unos comentarios personales

El anaacutelisis que ofrecemos y que como ya hemos indicado forma parte de una inshyvestigacioacuten maacutes amplia sobre la democracia en Venezuela se basa en los resultados obteshy

nidos a traveacutes de dos exploraciones diferentes llevadas a cabo entre los meses de julio y octushybre de 1999 Una infonnacioacuten maacutes detallada sobre la metodologiacutea de ambas exploraciones se incluye en la nota metodoloacutegica al final del artiacuteculo

1 La democracia venezolana y el sistema de partidos

Hablar hoy de democracia de Parlashymento de Gobierno sin hacer una referencia

al menos impliacutecita a los partidos poliacuteticos es algo praacutecticamente imposible La ciencia poshyliacutetica hoy puede afinnar que los partidos poliacuteshyticos son instituciones fundamentales para

el desarrollo del sistema democraacutetico por una serie de funciones que se tes asignan y cumshyplen y que en definitiva los convierte en insshytituciones para organizar el caos popular (Neumann 1965597) y sin cuya mediacioacuten entre el Estado y un pueblo amorfo no seriacutea posible actualizar en nuestros diacuteas los princishy

pios democraacuteticos (Garciacutea Pelayot986) En

las democracias contemporaacuteneas los partidos poliacuteticos han ocupado ocupan y previsibleshymente seguiraacuten ocupando (Blanco 200 1 13) un papel indiscutible

En el caso venezolano la relevancia de

los partidos poliacuteticos ha sido innegable El

tema ha sido abundantemente estudiado entre nosotros y desde los maacutes variados aacutengulos (Alvarez 1995 1996 Hidalgo 1998

Kornblitb 1996 1998 Molina y Peacuterez1996 Rey 1989 1991 entre otros) Sin embargo para una mejor comprensioacuten de todo lo que vamos a decir en las paacuteginas siguientes creshyemos necesario recordar brevemente algunos aspectos

El retorno a la democracia y maacutes conshy

cretamente la Constitucioacuten de 1961 que nos rigioacute por casi cuarenta antildeos plasmoacute un moshydelo sociopoliacutetico democraacutetico exclusivashymente representativo y convirtioacute a los partishydos poliacuteticos en el uacutenico tipo de organizacioacuten capaz de actuar como sujeto de la democrashycia al designar a los partidos poliacuteticos como las asociaciones de los ciudadanos para partishycipar por meacutetodos democraacuteticos en la orienshytacioacuten de la poliacutetica nacional (Constitucioacuten del 61 ar1 114)

En esa Constitucioacuten no existiacutean otros

modelos organizativos ni otras foacutennulas de asociacioacuten por las cuales los venezolanos pushydieran participar en la orientacioacuten de la vida poliacutetica De manera que los partidos poliacuteticos

fueron los uacutenicos actores pennanentes de la democracia representativa y por tanto los instrumentos de relacioacuten entre los electores y los elegidos entre los representantes y los reshypresentados el uacutenico vaso comunicante entre el Estado y la sociedad (Fernaacutendez Toro 1994 89) Ello es tan evidente que como lo ha expresado Brewer Carias (19909) la demoshy

cracia venezolana logra establecerse gracias

al Estado de Partidos y al centralismo del Esshytado De manera que el Estado Federal nonnashytivizado en la Constitucioacuten de 1961 es un Esshytado Federal Centralizado de Partidos que el

________________

autor mencionado denomina federalismo

sometido

Las razones baacutesicas de este disentildeo consshy

titucional como se ha sentildealado (Rey 1980) no

fueron aleatorias sino que formaban parte de

una estrategia poliacutetica elaborada por los partishy

dos y que estaacute contenida impliacutecita y expliacutecitashy

mente en el Pacto de Punto Fijo firmado el 31

de octubre de 1958 entre dirigentes de AD (Acshy

cioacuten Democraacutetica) COPEI (Partido Soshy

cialcristiano) y URD (Unioacuten Republicana Deshy

mocraacutetica) Este pacto marcariacutea un punto clave

en la definicioacuten de la dinaacutemica poliacutetico-partishy

dista de los tiempos por venir Nuestro modelo

de instauracioacuten de la democracia se vertebroacute

pues sobre posiciones partidistas atribuyendo

a los partidos poliacuteticos una particular relevanshy

cia tanto en los primeros momentos de la transhy

sicioacuten como en los posteriores de consolidashy

cioacuten del reacutegimen democraacutetico

El sistema de partidos venezolano bashy

sado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha

sido definido como un arreglo institucional

fundamentado en un sistema populista de

conciliacioacuten de eacutelites (Rey 1989 1991) Este

sistema que en sus propias palabras (Rey

1989263) no es otra cosa que la peculiar

cultura y el conjunto de reglas informales de

juego poliacutetico que se desarrollan en Veneshy

zuela a partir de 1958 teniacutea como objetivo

central planteado en forma obsesiva por los

actores poliacuteticos venezolanos de ese momenshy

to lograr la aceptacioacuten y a la larga la legitishy

macioacuten- del nuevo reacutegimen que no se consishy

deraba soacutelidamente aceptado

Este arreglo comprometiacutea a los particishy

pantes del Pacto a evitar los conflictos intrashy

partidistas respetar el resultado electoral forshy

mar un gobierno de unidad nacional con parshy

ticipacioacuten de todas las fuerzas poliacuteticas maacutes

allaacute de los resultados electorales logrados Si

la consolidacioacuten de la democracia era el obje-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

tivo central a eacutel debiacutean supeditarse otros mushy

chos asuntos Los conflictos y diferencias nashy

turales entre ellos deberiacutean resol verse por meshy

dios que no amenazasen la estabilidad que se

buscaba y deberiacutean quedar excluidos de la

competencia electoral ciertos actores y temas

que comprometieran la consolidacioacuten demoshy

craacutetica deseada

Un aspecto maacutes conviene sentildealar

Kornblith (19964) comentando la formulashy

cioacuten de Juan Carlos Rey (1991) sentildeala algo

bien pertinente Este modelo democraacutetico bashy

sado en el reconocimiento de la existencia de

una pluralidad de intereses sociales econoacutemishy

cos y poliacuteticos dependiacutea de la presencia y

buen funcionamiento de tres aspectos fundashy

mentales la abundancia relativa de recursos

econoacutemicos provenientes de la renta petroleshy

ra la capacidad del Estado para atender las deshy

mandas de los diversos grupos y sectores de la

poblacioacuten y la capacidad de las organizacioshy

nes poliacuteticas (partidos) para canalizar y represhy

sentar esas demandas asegurando asiacute la conshy

fianza de los representados

En sana loacutegica un sistema como el

planteado se veriacutea afectado si alguna de las

variables fundamentales fuera negativamente

afectada y entrariacutea en verdadera crisis cuando

se detectasen cambios negativos en los tres asshy

pectos simultaacuteneamente Para muchos algo

de eso le sucede o le ha sucedido al sistema poshy

liacutetico venezolano De ahiacute esa crisis de la que

no acaba de salir

El petroacuteleo y su renta su relacioacuten con el

Pacto de Punto Fijo y su efecto sobre el

sistema de partidos ha sido subrayado de dishy

versas maneras por distintos autores El petroacuteshy

leo se ha afirmado es sin lugar a dudas la

piedra angular para explicar por un lado la

caiacuteda de los sistemas autoritarios del siglo XX

en Venezuela y por el otro para que surgieshy

ran las condiciones que permitieran tanto el

203

204

El sistema de panidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcla Roberto __________________

mantenimiento del pacto institucional que

hizo posible la transicioacuten democraacutetica de 1958 como el establecimiento de un sistema de partidos (Karl 1987) Otros (Urbaneja

1992) enfatizaraacuten la importancia del petroacuteleo

pero mostrando maacutes la cara institucional del

proceso de democratizacioacuten venezolano

Finalmente maacutes allaacute de la tendencia prevalente hoy y que resalta uacutenicamente los aspectos maacutes oscuros de los partidos polftishy

cosvenezolanosesbuenoreconocerquelos

partidos poliacuteticos han jugado un papel proshy

tagoacutenico en la vida poliacutetica venezolana Los partidos tuvieron un papel privilegiado y

central en el ordenamiento poliacutetico ante la

ausencia de organizaciones propias de la soshy

ciedad civil (Vaivads 1999) Ellos dotaron al sistema de una gran regularidad (Torres 1980) han actuado de manera constante en

la organizacioacuten de la sociedad civil en la

formacioacuten de las decisiones puacuteblicas en las

maacutes diversas aacutereas y en la solucioacuten de los problemas cotidianos de la poblacioacuten a toshy

dos los niveles y en todas las regiones (AIshy

varez 1996) Ademaacutes se convirtieron en los princishy

pales y casi uacutenicos canales de vinculacioacuten

entre el Estado y la sociedad fueron los agenshy

tes de socializacioacuten de la poblacioacuten en los vashylores y praacutecticas democraacuteticas asiacute como los vehiacuteculos de articulacioacuten y representacioacuten de intereses sectoriales (Kornblith 1998) Por

otro lado los partidos aseguraron la confianza de la poblacioacuten en los mecanismos de la deshymocracia representativa respetando la regla

de la mayoriacutea en la eleccioacuten de las autoridashy

des garantizando la regularidad y respeto a

las elecciones la alternabilidad en el gobierno y la estabilidad poliacutetica

2 Los sentimientos antipartidos el declive del sistema de partidos

Si en el apartado anterior pudimos seshy

ntildealar la importancia innegable que los partishy

dos poliacuteticos han tenido en el desarrollo del

sistema democraacutetico contemporaacuteneo no es menos cierto que en los uacuteltimos antildeos se obshyserva un consenso generalizado sobre el proshyceso de crisis que eacutestos estaacuten viviendo y que

en opinioacuten de algunos podriacutea llevarles inclushy

so a desaparecer o ser sustituidos por organishy

zaciones de caraacutecter no partidista En la bishybliografiacutea contemporaacutenea sobre los partidos

poliacuteticos (Bartolini y Mair 1990) los temas

del cambio y la transfonnacioacuten son los domishy

nantes poniendo en duda su capacidad y comshypetencia para llevar adelante muchas de las

funciones que tradicionalmente se les han veshy

nido asignando

Venezuela ni ha escapado a esta crisis de los partidos ni su crisis tampoco ha pasado desapercibida para nadie Tan es asiacute que autoshy

res foraacuteneos interesados en nuestros procesos

sociopoliacuteticos consideran que el caso veneshyzolano es singular entre otras razones por el descreacutedito generalizado de los partidos poliacutetishy

cos en el que ha desembocado (Paramio

1999a38 Tambieacuten Lyne 19979 ODonshynell 19969)

La crisis de nuestro sistema de partidos

viene de lejos Se ha sentildealado que desde 1973

hasta las elecciones de 1988 el sistema poliacutetishyco venezolano gozoacute de un alto nivel de esshytabilidad expresado en un sistema de partidos

estable y una participacioacuten electoral masiva

(Vaivads 1999) Las elecciones de 1988 gashy

nadas por Carlos Andreacutes Peacuterez y AD con amshyplio margen fueron las uacuteltimas que se inscrishy

___~~____~__~__

ben en el patroacuten prevaleciente desde 1958 y acentuado a partir de 1973 fuerte presencia de AD y COPEI candidatos presidenciales fuershytes de estos partidos polarizacioacuten entre ellos y escasas posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag 2000)

El proceso electoral de 1993 es un paso maacutes en esta dinaacutemica de ruptura con el sistema

de partidos Con la crisis de AD tras el gobiershyno de Peacuterez el Presidente Caldera que habiacutea abandonado el otro gran partido (COPEI) reshy

gresa a la presidencia apoyaacutendose en un movishymiento propio y en una coalicioacuten de pequentildeos partidos (el chiripero) Lo hace ademaacutes con un discurso antisistema en lo poliacutetico y en lo

econoacutemico Lo que sucede en las elecciones de 1993 el triunfo de Rafael Caldera y la alta votacioacuten de la Causa R han sido vistos como una anticipacioacuten de lo que vendraacute despueacutes (Petkoff 200088) Ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los granshydes partidos AD y COPEI En un caso el de

Caldera a traveacutes de un hombre fundador de la democracia sin una organizacioacuten y con el solo peso de su propia personalidad y en el otro la Causa R forma maacutes radical del

sentimiento de un paiacutes que estaba ya definitishyvamente en contra de AD y COPEI (Loacutepez Maya 1995)

En las elecciones de 1998 la primera vez que los venezolanos votan soacutelo para eleshy

gir presidente de la repuacuteblica Hugo Chaacutevez Friacuteas y su alianza el Polo Patrioacutetico triunfan con el 562 de los votos con una abstenshycioacuten del 365 El6 de diciembre de 1998 no

hubo una eleccioacuten maacutes No ocurrioacute un mero cambio de guardia como la tradicional sustishytucioacuten de Accioacuten Democraacutetica por COPEI o viceversa Fue el fin de una eacutepoca desplashy

zando a organizaciones poliacuteticas que se creiacutean eternamente arraigadas en la socieshydad (Maignon y Sonntag 200057) Esta

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 2001

votacioacuten la va a mantener Hugo Chaacutevez en la eleccioacuten presidencial del antildeo 2000 siendo elegido con el 597 de los votos aunque con una abstencioacuten cercana al 44 Un detennishynado esquema de hegemoniacutea poliacutetica parecieshyra haber llegado a su fin dando paso a otro nuevo igualmente hegemoacutenico

Esta crisis de los partidos que acabashymos de describir va a ir acompantildeada de criacutetishycas a los partidos Las criacuteticas a los partidos en muy distintos tonos y maneras provinieron de los maacutes diferentes frentes y sectores Los descontentos no iban dirigidos ni al sistema democraacutetico ni incluso a la Constitucioacuten vishygente sino a los actores poliacuteticos los partidos a quienes se les cuestiona el abuso de la funshycioacuten de representacioacuten su mediatizacioacuten en funcioacuten de intereses partidocraacuteticos su confishyguracioacuten centralista y disciplinada en tomo a

la oligarquiacutea dirigente y el control hegemoacutenishyco de la sociedad civil y sus expresiones asoshyciativas (Combellas 199423)

En palabras de un poIftico experimenshytado desde finales de los 70 los dos grandes partidos que dirigieron a Venezuela AD y COPEI comenzaron a ser percibidos por el

paiacutes cada vez con maacutes desdeacuten como maacutequishy

nas pragmaacuteticas de caraacutecter estrictamente electoral incapaces de pensar el paiacutes de penshysarse a siacute mismos y de pensar el sistema poliacutetishyco cada vez maacutes incompetentes y cada vez maacutes corruptos (Petkoff 200075) Una proshy

funda desafeccioacuten hacia unos partidos concreshytos habiacutea terminado por imponerse

Entre los baroacutemetros maacutes fiables para conocer la profundidad de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuesshytiones (Jaacuteuregui 1994 Alvarez 1996) la evaluacioacuten que de ellos hacen y la credibilishy

dad y confianza que en ellos tiene la poblashycioacuten en comparacioacuten con otras instituciones o grupos el nivel de afiliacioacuten de los partidos y

205

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 5: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

________________

autor mencionado denomina federalismo

sometido

Las razones baacutesicas de este disentildeo consshy

titucional como se ha sentildealado (Rey 1980) no

fueron aleatorias sino que formaban parte de

una estrategia poliacutetica elaborada por los partishy

dos y que estaacute contenida impliacutecita y expliacutecitashy

mente en el Pacto de Punto Fijo firmado el 31

de octubre de 1958 entre dirigentes de AD (Acshy

cioacuten Democraacutetica) COPEI (Partido Soshy

cialcristiano) y URD (Unioacuten Republicana Deshy

mocraacutetica) Este pacto marcariacutea un punto clave

en la definicioacuten de la dinaacutemica poliacutetico-partishy

dista de los tiempos por venir Nuestro modelo

de instauracioacuten de la democracia se vertebroacute

pues sobre posiciones partidistas atribuyendo

a los partidos poliacuteticos una particular relevanshy

cia tanto en los primeros momentos de la transhy

sicioacuten como en los posteriores de consolidashy

cioacuten del reacutegimen democraacutetico

El sistema de partidos venezolano bashy

sado en el espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha

sido definido como un arreglo institucional

fundamentado en un sistema populista de

conciliacioacuten de eacutelites (Rey 1989 1991) Este

sistema que en sus propias palabras (Rey

1989263) no es otra cosa que la peculiar

cultura y el conjunto de reglas informales de

juego poliacutetico que se desarrollan en Veneshy

zuela a partir de 1958 teniacutea como objetivo

central planteado en forma obsesiva por los

actores poliacuteticos venezolanos de ese momenshy

to lograr la aceptacioacuten y a la larga la legitishy

macioacuten- del nuevo reacutegimen que no se consishy

deraba soacutelidamente aceptado

Este arreglo comprometiacutea a los particishy

pantes del Pacto a evitar los conflictos intrashy

partidistas respetar el resultado electoral forshy

mar un gobierno de unidad nacional con parshy

ticipacioacuten de todas las fuerzas poliacuteticas maacutes

allaacute de los resultados electorales logrados Si

la consolidacioacuten de la democracia era el obje-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

tivo central a eacutel debiacutean supeditarse otros mushy

chos asuntos Los conflictos y diferencias nashy

turales entre ellos deberiacutean resol verse por meshy

dios que no amenazasen la estabilidad que se

buscaba y deberiacutean quedar excluidos de la

competencia electoral ciertos actores y temas

que comprometieran la consolidacioacuten demoshy

craacutetica deseada

Un aspecto maacutes conviene sentildealar

Kornblith (19964) comentando la formulashy

cioacuten de Juan Carlos Rey (1991) sentildeala algo

bien pertinente Este modelo democraacutetico bashy

sado en el reconocimiento de la existencia de

una pluralidad de intereses sociales econoacutemishy

cos y poliacuteticos dependiacutea de la presencia y

buen funcionamiento de tres aspectos fundashy

mentales la abundancia relativa de recursos

econoacutemicos provenientes de la renta petroleshy

ra la capacidad del Estado para atender las deshy

mandas de los diversos grupos y sectores de la

poblacioacuten y la capacidad de las organizacioshy

nes poliacuteticas (partidos) para canalizar y represhy

sentar esas demandas asegurando asiacute la conshy

fianza de los representados

En sana loacutegica un sistema como el

planteado se veriacutea afectado si alguna de las

variables fundamentales fuera negativamente

afectada y entrariacutea en verdadera crisis cuando

se detectasen cambios negativos en los tres asshy

pectos simultaacuteneamente Para muchos algo

de eso le sucede o le ha sucedido al sistema poshy

liacutetico venezolano De ahiacute esa crisis de la que

no acaba de salir

El petroacuteleo y su renta su relacioacuten con el

Pacto de Punto Fijo y su efecto sobre el

sistema de partidos ha sido subrayado de dishy

versas maneras por distintos autores El petroacuteshy

leo se ha afirmado es sin lugar a dudas la

piedra angular para explicar por un lado la

caiacuteda de los sistemas autoritarios del siglo XX

en Venezuela y por el otro para que surgieshy

ran las condiciones que permitieran tanto el

203

204

El sistema de panidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcla Roberto __________________

mantenimiento del pacto institucional que

hizo posible la transicioacuten democraacutetica de 1958 como el establecimiento de un sistema de partidos (Karl 1987) Otros (Urbaneja

1992) enfatizaraacuten la importancia del petroacuteleo

pero mostrando maacutes la cara institucional del

proceso de democratizacioacuten venezolano

Finalmente maacutes allaacute de la tendencia prevalente hoy y que resalta uacutenicamente los aspectos maacutes oscuros de los partidos polftishy

cosvenezolanosesbuenoreconocerquelos

partidos poliacuteticos han jugado un papel proshy

tagoacutenico en la vida poliacutetica venezolana Los partidos tuvieron un papel privilegiado y

central en el ordenamiento poliacutetico ante la

ausencia de organizaciones propias de la soshy

ciedad civil (Vaivads 1999) Ellos dotaron al sistema de una gran regularidad (Torres 1980) han actuado de manera constante en

la organizacioacuten de la sociedad civil en la

formacioacuten de las decisiones puacuteblicas en las

maacutes diversas aacutereas y en la solucioacuten de los problemas cotidianos de la poblacioacuten a toshy

dos los niveles y en todas las regiones (AIshy

varez 1996) Ademaacutes se convirtieron en los princishy

pales y casi uacutenicos canales de vinculacioacuten

entre el Estado y la sociedad fueron los agenshy

tes de socializacioacuten de la poblacioacuten en los vashylores y praacutecticas democraacuteticas asiacute como los vehiacuteculos de articulacioacuten y representacioacuten de intereses sectoriales (Kornblith 1998) Por

otro lado los partidos aseguraron la confianza de la poblacioacuten en los mecanismos de la deshymocracia representativa respetando la regla

de la mayoriacutea en la eleccioacuten de las autoridashy

des garantizando la regularidad y respeto a

las elecciones la alternabilidad en el gobierno y la estabilidad poliacutetica

2 Los sentimientos antipartidos el declive del sistema de partidos

Si en el apartado anterior pudimos seshy

ntildealar la importancia innegable que los partishy

dos poliacuteticos han tenido en el desarrollo del

sistema democraacutetico contemporaacuteneo no es menos cierto que en los uacuteltimos antildeos se obshyserva un consenso generalizado sobre el proshyceso de crisis que eacutestos estaacuten viviendo y que

en opinioacuten de algunos podriacutea llevarles inclushy

so a desaparecer o ser sustituidos por organishy

zaciones de caraacutecter no partidista En la bishybliografiacutea contemporaacutenea sobre los partidos

poliacuteticos (Bartolini y Mair 1990) los temas

del cambio y la transfonnacioacuten son los domishy

nantes poniendo en duda su capacidad y comshypetencia para llevar adelante muchas de las

funciones que tradicionalmente se les han veshy

nido asignando

Venezuela ni ha escapado a esta crisis de los partidos ni su crisis tampoco ha pasado desapercibida para nadie Tan es asiacute que autoshy

res foraacuteneos interesados en nuestros procesos

sociopoliacuteticos consideran que el caso veneshyzolano es singular entre otras razones por el descreacutedito generalizado de los partidos poliacutetishy

cos en el que ha desembocado (Paramio

1999a38 Tambieacuten Lyne 19979 ODonshynell 19969)

La crisis de nuestro sistema de partidos

viene de lejos Se ha sentildealado que desde 1973

hasta las elecciones de 1988 el sistema poliacutetishyco venezolano gozoacute de un alto nivel de esshytabilidad expresado en un sistema de partidos

estable y una participacioacuten electoral masiva

(Vaivads 1999) Las elecciones de 1988 gashy

nadas por Carlos Andreacutes Peacuterez y AD con amshyplio margen fueron las uacuteltimas que se inscrishy

___~~____~__~__

ben en el patroacuten prevaleciente desde 1958 y acentuado a partir de 1973 fuerte presencia de AD y COPEI candidatos presidenciales fuershytes de estos partidos polarizacioacuten entre ellos y escasas posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag 2000)

El proceso electoral de 1993 es un paso maacutes en esta dinaacutemica de ruptura con el sistema

de partidos Con la crisis de AD tras el gobiershyno de Peacuterez el Presidente Caldera que habiacutea abandonado el otro gran partido (COPEI) reshy

gresa a la presidencia apoyaacutendose en un movishymiento propio y en una coalicioacuten de pequentildeos partidos (el chiripero) Lo hace ademaacutes con un discurso antisistema en lo poliacutetico y en lo

econoacutemico Lo que sucede en las elecciones de 1993 el triunfo de Rafael Caldera y la alta votacioacuten de la Causa R han sido vistos como una anticipacioacuten de lo que vendraacute despueacutes (Petkoff 200088) Ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los granshydes partidos AD y COPEI En un caso el de

Caldera a traveacutes de un hombre fundador de la democracia sin una organizacioacuten y con el solo peso de su propia personalidad y en el otro la Causa R forma maacutes radical del

sentimiento de un paiacutes que estaba ya definitishyvamente en contra de AD y COPEI (Loacutepez Maya 1995)

En las elecciones de 1998 la primera vez que los venezolanos votan soacutelo para eleshy

gir presidente de la repuacuteblica Hugo Chaacutevez Friacuteas y su alianza el Polo Patrioacutetico triunfan con el 562 de los votos con una abstenshycioacuten del 365 El6 de diciembre de 1998 no

hubo una eleccioacuten maacutes No ocurrioacute un mero cambio de guardia como la tradicional sustishytucioacuten de Accioacuten Democraacutetica por COPEI o viceversa Fue el fin de una eacutepoca desplashy

zando a organizaciones poliacuteticas que se creiacutean eternamente arraigadas en la socieshydad (Maignon y Sonntag 200057) Esta

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 2001

votacioacuten la va a mantener Hugo Chaacutevez en la eleccioacuten presidencial del antildeo 2000 siendo elegido con el 597 de los votos aunque con una abstencioacuten cercana al 44 Un detennishynado esquema de hegemoniacutea poliacutetica parecieshyra haber llegado a su fin dando paso a otro nuevo igualmente hegemoacutenico

Esta crisis de los partidos que acabashymos de describir va a ir acompantildeada de criacutetishycas a los partidos Las criacuteticas a los partidos en muy distintos tonos y maneras provinieron de los maacutes diferentes frentes y sectores Los descontentos no iban dirigidos ni al sistema democraacutetico ni incluso a la Constitucioacuten vishygente sino a los actores poliacuteticos los partidos a quienes se les cuestiona el abuso de la funshycioacuten de representacioacuten su mediatizacioacuten en funcioacuten de intereses partidocraacuteticos su confishyguracioacuten centralista y disciplinada en tomo a

la oligarquiacutea dirigente y el control hegemoacutenishyco de la sociedad civil y sus expresiones asoshyciativas (Combellas 199423)

En palabras de un poIftico experimenshytado desde finales de los 70 los dos grandes partidos que dirigieron a Venezuela AD y COPEI comenzaron a ser percibidos por el

paiacutes cada vez con maacutes desdeacuten como maacutequishy

nas pragmaacuteticas de caraacutecter estrictamente electoral incapaces de pensar el paiacutes de penshysarse a siacute mismos y de pensar el sistema poliacutetishyco cada vez maacutes incompetentes y cada vez maacutes corruptos (Petkoff 200075) Una proshy

funda desafeccioacuten hacia unos partidos concreshytos habiacutea terminado por imponerse

Entre los baroacutemetros maacutes fiables para conocer la profundidad de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuesshytiones (Jaacuteuregui 1994 Alvarez 1996) la evaluacioacuten que de ellos hacen y la credibilishy

dad y confianza que en ellos tiene la poblashycioacuten en comparacioacuten con otras instituciones o grupos el nivel de afiliacioacuten de los partidos y

205

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 6: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

204

El sistema de panidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcla Roberto __________________

mantenimiento del pacto institucional que

hizo posible la transicioacuten democraacutetica de 1958 como el establecimiento de un sistema de partidos (Karl 1987) Otros (Urbaneja

1992) enfatizaraacuten la importancia del petroacuteleo

pero mostrando maacutes la cara institucional del

proceso de democratizacioacuten venezolano

Finalmente maacutes allaacute de la tendencia prevalente hoy y que resalta uacutenicamente los aspectos maacutes oscuros de los partidos polftishy

cosvenezolanosesbuenoreconocerquelos

partidos poliacuteticos han jugado un papel proshy

tagoacutenico en la vida poliacutetica venezolana Los partidos tuvieron un papel privilegiado y

central en el ordenamiento poliacutetico ante la

ausencia de organizaciones propias de la soshy

ciedad civil (Vaivads 1999) Ellos dotaron al sistema de una gran regularidad (Torres 1980) han actuado de manera constante en

la organizacioacuten de la sociedad civil en la

formacioacuten de las decisiones puacuteblicas en las

maacutes diversas aacutereas y en la solucioacuten de los problemas cotidianos de la poblacioacuten a toshy

dos los niveles y en todas las regiones (AIshy

varez 1996) Ademaacutes se convirtieron en los princishy

pales y casi uacutenicos canales de vinculacioacuten

entre el Estado y la sociedad fueron los agenshy

tes de socializacioacuten de la poblacioacuten en los vashylores y praacutecticas democraacuteticas asiacute como los vehiacuteculos de articulacioacuten y representacioacuten de intereses sectoriales (Kornblith 1998) Por

otro lado los partidos aseguraron la confianza de la poblacioacuten en los mecanismos de la deshymocracia representativa respetando la regla

de la mayoriacutea en la eleccioacuten de las autoridashy

des garantizando la regularidad y respeto a

las elecciones la alternabilidad en el gobierno y la estabilidad poliacutetica

2 Los sentimientos antipartidos el declive del sistema de partidos

Si en el apartado anterior pudimos seshy

ntildealar la importancia innegable que los partishy

dos poliacuteticos han tenido en el desarrollo del

sistema democraacutetico contemporaacuteneo no es menos cierto que en los uacuteltimos antildeos se obshyserva un consenso generalizado sobre el proshyceso de crisis que eacutestos estaacuten viviendo y que

en opinioacuten de algunos podriacutea llevarles inclushy

so a desaparecer o ser sustituidos por organishy

zaciones de caraacutecter no partidista En la bishybliografiacutea contemporaacutenea sobre los partidos

poliacuteticos (Bartolini y Mair 1990) los temas

del cambio y la transfonnacioacuten son los domishy

nantes poniendo en duda su capacidad y comshypetencia para llevar adelante muchas de las

funciones que tradicionalmente se les han veshy

nido asignando

Venezuela ni ha escapado a esta crisis de los partidos ni su crisis tampoco ha pasado desapercibida para nadie Tan es asiacute que autoshy

res foraacuteneos interesados en nuestros procesos

sociopoliacuteticos consideran que el caso veneshyzolano es singular entre otras razones por el descreacutedito generalizado de los partidos poliacutetishy

cos en el que ha desembocado (Paramio

1999a38 Tambieacuten Lyne 19979 ODonshynell 19969)

La crisis de nuestro sistema de partidos

viene de lejos Se ha sentildealado que desde 1973

hasta las elecciones de 1988 el sistema poliacutetishyco venezolano gozoacute de un alto nivel de esshytabilidad expresado en un sistema de partidos

estable y una participacioacuten electoral masiva

(Vaivads 1999) Las elecciones de 1988 gashy

nadas por Carlos Andreacutes Peacuterez y AD con amshyplio margen fueron las uacuteltimas que se inscrishy

___~~____~__~__

ben en el patroacuten prevaleciente desde 1958 y acentuado a partir de 1973 fuerte presencia de AD y COPEI candidatos presidenciales fuershytes de estos partidos polarizacioacuten entre ellos y escasas posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag 2000)

El proceso electoral de 1993 es un paso maacutes en esta dinaacutemica de ruptura con el sistema

de partidos Con la crisis de AD tras el gobiershyno de Peacuterez el Presidente Caldera que habiacutea abandonado el otro gran partido (COPEI) reshy

gresa a la presidencia apoyaacutendose en un movishymiento propio y en una coalicioacuten de pequentildeos partidos (el chiripero) Lo hace ademaacutes con un discurso antisistema en lo poliacutetico y en lo

econoacutemico Lo que sucede en las elecciones de 1993 el triunfo de Rafael Caldera y la alta votacioacuten de la Causa R han sido vistos como una anticipacioacuten de lo que vendraacute despueacutes (Petkoff 200088) Ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los granshydes partidos AD y COPEI En un caso el de

Caldera a traveacutes de un hombre fundador de la democracia sin una organizacioacuten y con el solo peso de su propia personalidad y en el otro la Causa R forma maacutes radical del

sentimiento de un paiacutes que estaba ya definitishyvamente en contra de AD y COPEI (Loacutepez Maya 1995)

En las elecciones de 1998 la primera vez que los venezolanos votan soacutelo para eleshy

gir presidente de la repuacuteblica Hugo Chaacutevez Friacuteas y su alianza el Polo Patrioacutetico triunfan con el 562 de los votos con una abstenshycioacuten del 365 El6 de diciembre de 1998 no

hubo una eleccioacuten maacutes No ocurrioacute un mero cambio de guardia como la tradicional sustishytucioacuten de Accioacuten Democraacutetica por COPEI o viceversa Fue el fin de una eacutepoca desplashy

zando a organizaciones poliacuteticas que se creiacutean eternamente arraigadas en la socieshydad (Maignon y Sonntag 200057) Esta

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 2001

votacioacuten la va a mantener Hugo Chaacutevez en la eleccioacuten presidencial del antildeo 2000 siendo elegido con el 597 de los votos aunque con una abstencioacuten cercana al 44 Un detennishynado esquema de hegemoniacutea poliacutetica parecieshyra haber llegado a su fin dando paso a otro nuevo igualmente hegemoacutenico

Esta crisis de los partidos que acabashymos de describir va a ir acompantildeada de criacutetishycas a los partidos Las criacuteticas a los partidos en muy distintos tonos y maneras provinieron de los maacutes diferentes frentes y sectores Los descontentos no iban dirigidos ni al sistema democraacutetico ni incluso a la Constitucioacuten vishygente sino a los actores poliacuteticos los partidos a quienes se les cuestiona el abuso de la funshycioacuten de representacioacuten su mediatizacioacuten en funcioacuten de intereses partidocraacuteticos su confishyguracioacuten centralista y disciplinada en tomo a

la oligarquiacutea dirigente y el control hegemoacutenishyco de la sociedad civil y sus expresiones asoshyciativas (Combellas 199423)

En palabras de un poIftico experimenshytado desde finales de los 70 los dos grandes partidos que dirigieron a Venezuela AD y COPEI comenzaron a ser percibidos por el

paiacutes cada vez con maacutes desdeacuten como maacutequishy

nas pragmaacuteticas de caraacutecter estrictamente electoral incapaces de pensar el paiacutes de penshysarse a siacute mismos y de pensar el sistema poliacutetishyco cada vez maacutes incompetentes y cada vez maacutes corruptos (Petkoff 200075) Una proshy

funda desafeccioacuten hacia unos partidos concreshytos habiacutea terminado por imponerse

Entre los baroacutemetros maacutes fiables para conocer la profundidad de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuesshytiones (Jaacuteuregui 1994 Alvarez 1996) la evaluacioacuten que de ellos hacen y la credibilishy

dad y confianza que en ellos tiene la poblashycioacuten en comparacioacuten con otras instituciones o grupos el nivel de afiliacioacuten de los partidos y

205

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 7: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

___~~____~__~__

ben en el patroacuten prevaleciente desde 1958 y acentuado a partir de 1973 fuerte presencia de AD y COPEI candidatos presidenciales fuershytes de estos partidos polarizacioacuten entre ellos y escasas posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag 2000)

El proceso electoral de 1993 es un paso maacutes en esta dinaacutemica de ruptura con el sistema

de partidos Con la crisis de AD tras el gobiershyno de Peacuterez el Presidente Caldera que habiacutea abandonado el otro gran partido (COPEI) reshy

gresa a la presidencia apoyaacutendose en un movishymiento propio y en una coalicioacuten de pequentildeos partidos (el chiripero) Lo hace ademaacutes con un discurso antisistema en lo poliacutetico y en lo

econoacutemico Lo que sucede en las elecciones de 1993 el triunfo de Rafael Caldera y la alta votacioacuten de la Causa R han sido vistos como una anticipacioacuten de lo que vendraacute despueacutes (Petkoff 200088) Ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los granshydes partidos AD y COPEI En un caso el de

Caldera a traveacutes de un hombre fundador de la democracia sin una organizacioacuten y con el solo peso de su propia personalidad y en el otro la Causa R forma maacutes radical del

sentimiento de un paiacutes que estaba ya definitishyvamente en contra de AD y COPEI (Loacutepez Maya 1995)

En las elecciones de 1998 la primera vez que los venezolanos votan soacutelo para eleshy

gir presidente de la repuacuteblica Hugo Chaacutevez Friacuteas y su alianza el Polo Patrioacutetico triunfan con el 562 de los votos con una abstenshycioacuten del 365 El6 de diciembre de 1998 no

hubo una eleccioacuten maacutes No ocurrioacute un mero cambio de guardia como la tradicional sustishytucioacuten de Accioacuten Democraacutetica por COPEI o viceversa Fue el fin de una eacutepoca desplashy

zando a organizaciones poliacuteticas que se creiacutean eternamente arraigadas en la socieshydad (Maignon y Sonntag 200057) Esta

Revista de Ciencias Sociales Vol VI No 2 2001

votacioacuten la va a mantener Hugo Chaacutevez en la eleccioacuten presidencial del antildeo 2000 siendo elegido con el 597 de los votos aunque con una abstencioacuten cercana al 44 Un detennishynado esquema de hegemoniacutea poliacutetica parecieshyra haber llegado a su fin dando paso a otro nuevo igualmente hegemoacutenico

Esta crisis de los partidos que acabashymos de describir va a ir acompantildeada de criacutetishycas a los partidos Las criacuteticas a los partidos en muy distintos tonos y maneras provinieron de los maacutes diferentes frentes y sectores Los descontentos no iban dirigidos ni al sistema democraacutetico ni incluso a la Constitucioacuten vishygente sino a los actores poliacuteticos los partidos a quienes se les cuestiona el abuso de la funshycioacuten de representacioacuten su mediatizacioacuten en funcioacuten de intereses partidocraacuteticos su confishyguracioacuten centralista y disciplinada en tomo a

la oligarquiacutea dirigente y el control hegemoacutenishyco de la sociedad civil y sus expresiones asoshyciativas (Combellas 199423)

En palabras de un poIftico experimenshytado desde finales de los 70 los dos grandes partidos que dirigieron a Venezuela AD y COPEI comenzaron a ser percibidos por el

paiacutes cada vez con maacutes desdeacuten como maacutequishy

nas pragmaacuteticas de caraacutecter estrictamente electoral incapaces de pensar el paiacutes de penshysarse a siacute mismos y de pensar el sistema poliacutetishyco cada vez maacutes incompetentes y cada vez maacutes corruptos (Petkoff 200075) Una proshy

funda desafeccioacuten hacia unos partidos concreshytos habiacutea terminado por imponerse

Entre los baroacutemetros maacutes fiables para conocer la profundidad de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuesshytiones (Jaacuteuregui 1994 Alvarez 1996) la evaluacioacuten que de ellos hacen y la credibilishy

dad y confianza que en ellos tiene la poblashycioacuten en comparacioacuten con otras instituciones o grupos el nivel de afiliacioacuten de los partidos y

205

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 8: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

206

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto ___________~__________~__~____

el nivel de participacioacuten en los procesos elecshy

torales y particularmente la volatilidad elecshy

toral En relacioacuten con la evaluacioacuten negativa

que los venezolanos hacen de los partidos poshy

liacuteticos tendriacuteamos que decir que el fenoacutemeno no es ni mucho menos nuevo o reciente Casi

podriacuteamos decir que la edad de oro de los parshy

tidos poliacuteticos en teacuterminos de credibilidad o evaluacioacuten mayoritariamente positiva nunca existioacute y en consecuencia es bueno evitar el

riesgo de establecer comparaciones nostaacutelgishy

cas con ese tiempo pasado de caraacutecter general que nunca fue mejor

Ya en 1979 en un trabajo que se ha

convertido en referencia obligada (Baloyra y

Matz 1979) se hace referencia al bajo prestishygio de los partidos poliacuteticos De ellos se deshyciacutean ya entonces cosas muy parecidas a las

que se escuchan ahora y los porcentajes de adhesioacuten a esos contenidos negativos eran alshytos El incremento de la evaluacioacuten o valorashycioacuten negativa de los partidos por parte de los

ciudadanos fue creciendo hasta alcanzar reshy

chazos masivos en fechas maacutes recientes (Zashypata 1996)

Hoy la gran mayoriacutea de los venezolashynos (Tabla 1) declara su acuerdo con la

afmnacioacuten de que los partidos poliacuteticos no sirshy

ven para nada que son maacutes los problemas que crean que los que resuelven o que los poliacuteticos no se ocupan de los problemas de la gente coshy

muacuten sino de sus propios asuntos e intereses

aunque se les siga asignado alguna importanshy

cia para la democracia

Sin embargo hubo una etapa en la que estas actitudes o juicios negativos no afectashy

ban la participacioacuten no se traduciacutea ni en apashy

tiacutea ni en disminucioacuten de la participacioacuten Se daba entonces lo que se ha llamado cinismo polftiacuteco (Baloyra 1979 Rey 1989) La desashy

feccioacuten poliacutetica consistioacute durante ese tiempo

precisamente en esa combinacioacuten de cinismo y participacioacuten poliacutetica y permitiacutea unaparticishypacioacuten que podriacuteamos calificar como desconshy

fiada Esa evaluacioacuten negativa de los partidos

mantenida a lo largo del tiempo y unida a otros indicadores que revisaremos a continuacioacuten ha contribuido a que progresivamente hayan

ido perdiendo en opinioacuten de la gente su imshy

portancia como instituciones fundamentales del sistema democraacutetico

Tabla 1 Grado de acuerdo con algunas proposiciones expresivas de actitudes

sobre los partidos poliacuteticos

Proposiciones sobre los Partidos Poliacuteticos

Los partidos polfticos no se preocupan de la gente comuacuten 66 82 87 80

Los partidos poliacuteticos soacutelo se preocupan por ganar elecciones 70 80

Los partidos poliacuteticos dan maacutes problemas que soluciones 75 82

Los partidos poliacuteticos son importantes para la democracia 70 68 62 64 47

Los partidos poliacutetifol_no sjrY~PUa nadiexclL __~~~_L_--_--=~--=-__=-_62_-=shy

Fuentes 1973 Baloyra y Martz (1979) Consultores 21 (19831987 1991)1994 Pensamiento y Accioacuten 1996 Zashypata 1999 CONICIT Bajo la categorla Nivel de Acuerdo hemos agrupado las respuestas dadas a las alternativas Mucho y Basshytante

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 9: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

El sentimiento de desconfianza hacia la

poliacutetica los poliacuteticos y los partidos es otro

aspecto que ha venido mostraacutendose tambieacuten

en forma reiterada como un efecto de esa

evaluacioacuten negativa Siguiendo a Luhmann

(1988) podemos diferenciar dos tipos de conshy

fianza la confianza expliacutecita que depositamos

en una persona o institucioacuten a la hora de tomar

decisiones riesgosas (trust) y la confianza imshy

pliacutecita que manifestamos al recurrir de forma

rutinaria (no reflexiva) a personas o institushy

ciones en la actividad social (confidence)

La identificacioacuten con un partido conshy

creto supone una confianza expliacutecita ya que

cada vez que se vota por eacutel se estaacute tomando

una decisioacuten en condiciones de riesgo pero

tambieacuten conlleva una confianza impliacutecita en

el sistema poliacutetico ya que la decisioacuten de votar

a un partido se hace porque se cree que el votar

es una manera eficaz de seleccionar a los

gobernantes de defender los propios intereses

o de garantizar el buen funcionamiento de la

democracia La dinaacutemica de la relacioacuten entre

estas formas de confianza poliacutetica parece seshy

guir una secuencia en su proceso de generashy

cioacuten de desconfianza el descontento con el

gobierno de tumo da paso a la desconfianza

hacia las instituciones poliacuteticas y a la consishy

guiente alienacioacuten respecto al sistema poliacutetico

(Gamson 1968) El descontento con los goshy

biernos se puede traducir en desconfianza hashy

cia los partidos poliacuteticos cuando eacutestos frustran

las expectativas de los electores

En el sistema bipartidista que tuvimos

en Venezuela estaacute dinaacutemica funcionoacute con una

loacutegica y regularidad tales que dio lugar al fenoacuteshy

meno de la alternancia conocido en el paiacutes

como la ley del peacutendulo tras una experiencia

negativa con un partido en el gobierno se camshy

bia a otro de signo contrario Pero si el nuevo

gobierno a juicio de los votantes resulta igualshy

mente incapaz de resolver los problemas socia-

Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

les los electores pueden sentir que los partishy

dos son incapaces de realizar su tarea de represhy

sentacioacuten de las demandas ciudadanas Si

ademaacutes como tambieacuten sucedioacute entre nososhy

tros se da un cambio de discurso o de

actuacioacuten cuando se asumen responsabilidashy

des de gobierno o se producen cambios rotunshy

dos respecto a lo que se esperaba la desconshy

fianza poliacutetica llega a su tope y se produce

como consecuencia la ruptura de lealtades y

se abre el proceso de desalineamiento partishy

dista (Vaivads 1999) Los segundos gobiershy

nos de Carlos Andreacutes Peacuterez y Rafael Caldera

contribuyeron al colapso definitivo de la conshy

fianza

Carlos Andreacutes Peacuterez tras las eleccioshy

nes de 1988 llegoacute a segunda presidencia con

un aura de impulsor de prosperidad (primer

gobierno 1974-1979) pero una vez en laPreshy

sidencia optoacute por un giro radical El choque

entre las expectativas populares y la realidad

inmediata se tradujo en la explosioacuten social de febrero de 1989 (Molina y Peacuterez 1999) Rashy

fael Caldera por su parte llega a su segundo

gobierno bajo la promesa de volver atraacutes reshy

chazando el plan inicial de Carlos Andreacutes Peacuteshy

rezo Tras un breve ensayo de retorno al popushy

lismo debioacute volver a la ortodoxia econoacutemica

provocando una nueva frustracioacuten No es de

extrantildear entonces que la desconfianza hacia

los poliacuteticos y los partidos se haya venido proshy

fundizando hasta convertirse en una crisis de

grandes proporciones

Las valoraciones de los partidos en

cuanto instituciones dignas de confianza y

credibilidad aunque nunca fue un atributo

distintivo de ellos han venido descendiendo

hasta ocupar desde hace tiempo la uacuteltima de

las posiciones soacutelo proacutexima a la de los sindishy

catos como nos muestra la Tabla n La confianza como lo hemos sentildealado

en otro lugar (Zapata 1996) estaacute muy relashy

207

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 10: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

208

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garca Roberto

Tabla 11 Grado de confianza y credibilidad en los Partidos Poliacuteticos dentro de un conjunto

de instituciones (1989-2000)

Instituciones 1989 1991 1993 1995 1998 199L__~OOO~

Iglesia 62 46 56 57 56 Medios de 51 61 55 63 59 62 Comunicacioacuten 48 32 38 36 42 65 62 Fuerzas Armadas 31 35 32 25 43 40 46 Empresa Privada 40 36 31 33 17 62 53 Gobierno 23 20 25 36 Poder Judicial 32 24 26 14 13 23 21 Sindicatos 19 17 20 12 10 17

Fuentes 1989-1998 2000 Consultores 21 Estudios continuos Segundo Semestre de cada antildeo 1999 (CONICIT) Bajo la categoriacutea grado de confianza y credibilidad hemos agrupado las respuestas a Mucha y Bastante

cionada con la percepcioacuten del esfuerzo por reshysolver algo La loacutegica indica que aquellas insshy

tituciones que son percibidas esforzaacutendose

por hacer algo por el paiacutes seraacuten las que recishy

ban maacutes adhesioacuten apoyo en una palabra maacutes

confianza y al contrario Aunque podemos entender que la confianza nunca seraacute total un nivel de confianza superior al de la desconshy

fianza es condicioacuten necesaria para seguir

prestando apoyo pues en un sistema demoshycraacutetico por maacutes participativo que eacuteste sea los

ciudadanos nunca gobernaraacuten directamente

s ino que depositaraacuten su fe en instituciones que

asuman la responsabilidad por los intereses y preferencias colectivas

La peacuterdidade confianza en los partidos

como cauces de representacioacuten social la peacuterdida de fuerza y capacidad representativa

de las organizaciones intermedias son las que

hacen posible la aparicioacuten de hiperliderazgos

que pueden favorecer la aparicioacuten de deshymocracias delegativas (ODonneIl 1996

1997) en las que la legitimidad plebiscitaria

sirve de recurso al gobernante para asumir poshy

deres extraordinarios y gobernar por decreto prescindiendo del control parlamentario

Otro elemento para medir el declive de

los partidos es la pertenencia o nivel de afishy

liacioacuten a ellos Y este es otro dato que ha venishy

do descendiendo de forma constante en los uacuteltimos quince antildeos Como ha sido sentildealado

(Molina y Peacuterez 1994 1996) el proceso de

socializacioacuten poliacutetica que culminoacute con la conshy

solidacioacuten de la identificacioacuten partidista en torno a Accioacuten Democraacutetica y COPE y en

menor grado con el Movimiento al Socialisshy

mo fue el soporte del sistema poliacutetico venezoshylano por casi dos deacutecadas desde 1973 hasta 1988 Durante este periacuteodo se instaura el bishy

partidismo atenuado caracterizado por el

amplio dominio electoral de dos partidos Acshycioacuten Democraacutetica y COPEI y la presencia mishy

noritaria pero no insignificante del Movishy

miento al Socialismo (MAS)

Pero a partir de 1988 se produce en Veshynezuela un cambio sustancial se pasa de la

partidizacioacuten a la desalineacioacuten de una soshy

ciedad partidizada por el elevado porcentashy

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 11: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

je de la poblacioacuten que se consideraba militante

o simpatizante de un partido poliacutetico a un proshy

ceso de desalineacioacuten partidista (Molina y

Peacuterez 1996223-224 199978) Las identidashy

des o lealtades partidistas tradicionales van a

iniciar desde finales de los ochenta una eroshy

sioacuten creciente pasando de un 42 en 1985 a

un 28 en 1993 para descender a 18 en el

98 y apenas 11 en el 2000 tal y como lo

muestran los datos de la Tabla III

Nos referimos uacutenicamente a la identishy

ficacioacuten partidista con AD COPEI y el

MAS pero somos conscientes de que en los meses anteriores a los procesos electorales de

1993 y 1998 un nuacutemero importante de electoshy

res se manifestaron militantes o simpatizantes

de otros partidos yo nuevos movimientos

(1993 Convergencia 12 y Causa R 8

1998 Y 1999 Movimiento V Repuacuteblica 16

y 20 Proyecto Venezuela 10 y 2 resshy

pectivamente )

Se ha sentildealado que la clave de la desashy

feccioacuten poliacutetica es la erosioacuten de los viacutenculos

de identificacioacuten entre los ciudadanos y los

partidos (Pararnio 1 999b ) Y como vamos a

ver en lo que sigue esa afirmacioacuten no carece

de fundamento El concepto de identificacioacuten partidista como sabemos se desarrolla en los

Estados Unidos en los antildeos 50 como un intenshy

to por explicar la estabilidad de las preferenshy

cias electorales (Campbell et al 1960) La

identificacioacuten de los electores con un partido

se considera ante todo como una actitud psicoshy

loacutegica y para explicar esa identificacioacuten se reshy

curre a la socializacioacuten familiar como primeshy

ra instancia

Converse (1969) desarrolloacute un modelo

muy simple en el que la socializacioacuten se

combina con el aprendizaje para producir la

identificacioacuten partidista estable quien vota

por primera vez lo haraacute por el partido que lo

hace su familia y si los resultados de ese voto

le resultan satisfactorios lo repetiraacute en la sishy

guiente votacioacuten y asiacute en el futuro Este enfoshy

que la exitosa socializacioacuten poliacutetica por parte

de Accioacuten Democraacutetica y en menor medida

por COPE estariaen la base del bipartidismo

que se instaura entre nosotros entre los antildeos

1973 Y 1988 (Molina y Peacuterez 1996 195-196)

Incluso toma cuerpo en expresiones como la

familia adeca o copeyana o el maacutes repetido

axioma de adeco es adeco

En los estudios sobre identificacioacuten

partidista es evidente la conviccioacuten de que la

estabilidad de las preferencias electorales es

buena para la democracia Pero esta formulashy

cioacuten que funcionoacute entre nosotros durante los

antildeos dorados del bipartidismo es deudora de

su tiempo de una eacutepoca de excepcional estashy

bilidad en las preferencias electorales y de una

estabilidad no menor en el campo econoacutemico

y social Porque hoy como muy bien lo mues-

Tabla DI Evolucioacuten de las lealtades partidistas hacia los partidos tradicionales

Militantes y simpatizantes de ADCOPEI MAS -~_~_________------_shy

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 1999 2000

AD COPEI

27 10

27 15

27 12

21 12

13 12

10 7

9 6

3 2

6 3

MAS 4 2 3 2 3 2 3 2 2

_~otal__ 42 44 41 35 28 19 lL 7 11

Fuente 1985-1998200 Consultores 21 Estudios Continuos Segundo Semestre de cada alo 1999 Encuesta CONICIT Se toman como militantes o simpatizantes a quienes dicen identificarse con AD COPEI o el MAS

209

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 12: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

210

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

tra V Pereira en un trabajo reciente (Pereira 1999) nos encontramos con otra situacioacuten

Los cambios sociales ocurridos la mashyyor influencia de los medios de comunicashycioacuten la elevacioacuten del nivel educativo etc se traducen en formas y medios diferentes de soshycializacioacuten y en una menor fuerza de los viacutenshyculos de identificacioacuten partidaria y por tanto este debilitamiento puede representar un heshycho tendencial (Dalton 2000 Schier 2000)

Sabemos que la frustracioacuten de expectashytivas y la existencia de situaciones de crisis

econoacutemica y social afectan la identidad partishy

dista (Fiorina 1997405) Y lo vivido en Veshynezuela en los uacuteltimos antildeos abunda en crisis

de expectativas y crisis econoacutemica aderezashy

das con casos de corrupcioacuten administrativa puacuteblica y privada En esas circunstancias se dan dos elecciones criacuteticas utilizando la exshy

presioacuten de Burnam (1970) las del 93 y las del 98 y en alguna medida las del 2000 y con dos hechos novedosos incremento o mantenishymiento de la abstencioacuten e importantes de alishyneamientos y realineamientos partidistas que afectan especialmente a AD y COPEI

La abstencioacuten que ya habiacutea comenzashy

do a dar sus primeras sefiales en las eleccioshynes nacionales del 88 nos llega definitivashymente para quedarse en los procesos sucesishyvos y nos llega ademaacutes de forma alarmante (Graacutefico 1)

Tomando soacutelo las cuatro uacuteltimas elecshy

ciones presidenciales observamos que la absshytencioacuten que en 1988 alcanzoacute el 181 en el 93 se elevoacute al 398 en el 98 ubicoacute en el 365 yen el 2000 se eleva de nuevo a 435 En las uacuteltimas tres elecciones presidenciales casi

el 40 de la poblacioacuten se ha quedado sin parshy

ticipar en el proceso ademaacutes del crecimiento del voto nulo del 17 en 1988 se pasa a

645 en el 98 y a casi 5 en el 2000 Votar es una forma singular de particishy

pacioacuten poliacutetica Una participacioacuten electoral elevada constituye un indicador de que los

ciudadanos se interesan por los asuntos poliacuteshyticos y se sienten vinculados a los partidos y al propio sistema poliacutetico La abstencioacuten por el contrario es la manifestacioacuten de un desinshytereacutes o de una distancia entre ciudadanos instituciones y partidos y que no favorece el

Graacutefico 1 Abstencioacuten Elecciones presidenciales (1958 - 2000)

50

45 4369

40

1243

1973 978 998 200096 96

Fuente Consejo Supremo ElectoralConsejo Nacional Electoral

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 13: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

~~__~~_~___~_____ Revista de Ciencias Sociales Vol VIl No 2 2001

desarrollo de la democracia Si en algo estaacuten de acuerdo los estudios maacutes recientes sobre la abstencioacuten es que factores como el intereacutes por la poliacutetica o el nivel de compromiso e implicashycioacuten poliacutetica a traveacutes de la identificacioacuten con los partidos la ideologiacutea o con el propio sisteshyma son las variables que maacutes aportan a la exshyplicacioacuten del fenoacutemeno de la abstencioacuten (Anduiza 200057)

Algo de todo eso o todo junto ha estado presente en una parte significativa de los electores en los uacuteltimos procesos venezolashynos Como consecuencia un importante grushypo de electores que tradicionalmente votaron por uno u otro de los grandes partidos en un momento determinado se retiran del proceso electoraL Ya no se sienten identificados yo representados por esos partidos

Pero ademaacutes en esos mismos proceshy

sos se dan significativos desaliacuteneamientos electorales Henry Vaivads (1999) ha intentashy

do una aproximacioacuten explicativa de este fenoacuteshymeno Hay dos siacutentomas que caracterizan un proceso de des alineamiento la erosioacuten de los niveles de identificacioacuten partidista y la dismishynucioacuten de la asistencia electoral (Dalton y Wattemberg 1993 2000) Dos siacutentomas que como acabamos de ver se han venido hacienshydo presentes entre nosotros

El anaacutelisis de los resultados de las elecshyciones al CongresoAsamblea Nacional (Tashybla IV) nos muestra que desde 1993 se ha veshynido produciendo una erosioacuten de los alineashymientos partidistas en una doble direccioacuten por un lado son menos los electores identifishycados con los dos grandes partidos tradicionashyles y por el otro aun cuando se da una identishyficacioacuten el viacutenculo es mucho maacutes deacutebil que en el pasado

Los realiacuteneamientos que se han dado en las elecciones del 93 98 Y 2000 (las que hemos llamado criacuteticas) no se producen por

Tabla IV Resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela 1983-2000

~~~~lIaci6nPoliacuteifordf-____ J2[3_~l988 1993 1998 2000

AD 4990 4324 2334 2409 1611

COPEI 2868 3106 2262 1196 510

MAS 574 1014 1081 888 503

CONVERGENCIA 1360 246 107

La Causa R (LCR) 054 165 2068 298 441

Patria Para Todos (PPT) 345 227

Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 1987 4438

Proyecto Venezuela (PRVZL) 1044 694

Movimiento Primero Justicia (MPJ) 247

Uni6n Nuevo Tiempo (UND 176

Alianza Bravo Pueblo (ABP) 110

Fuentes CSE CNE En las elecciones de 1993 Yde 1998 se eligieron separadamente a los Diputados y a los Seshynadores Los resultados que aparecen en el Cuadro referidos a esas elecciones son los correspondientes a los voshytos obtenidos para Diputados

211

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 14: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

212

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

conversioacuten (paso de un partido a otro) sino

por des identificacioacuten con unos (en forma de abstencioacuten) o por el simple desplazamiento hacia otros Ademaacutes hemos asistido al fenoacuteshymeno de partidos movimientos o agrupacioshynes poliacuteticas emergentes CausaR y Convershygencia en 1993 Proyecto Venezuela y Movishymiento V Repuacuteblica en 1998 - que fueron el

destino final de esos desplazamientos

Con una caracteriacutestica adicional como bien lo sentildeala Molina (2000) el apoyo dado a estas organizaciones emergentes gira en torno

a la figura de un liacuteder carismaacutetico y no es posishyble hablar en esos casos de identificacioacuten partidista pues este es un concepto que supone que las fuerzas poliacuteticas describen una trayectoria relativamente larga Tampoco poshydemos decir que esos movimientos poliacuteticos se hallen lo suficientemente estructurados y consolidados ni en el tiempo ni en las prefeshyrencias del electorado (Hidalgo 199865 Mainwaring y Scull 19954-16) A algunos de esos movimientos maacutes bien podemos trashytarlos como fenoacutemenos poliacuteticos efiacutemeros pues pasadas las elecciones buena parte de sus votantes parecen pasar a engrosar las filas de el partido de ninguno (Salamanca 1996338)

Finalmente todo esto ha dado paso a la presencia de una nueva caracteriacutestica en el comportamiento electoral venezolano la voshy

latilidad electoral Se entiende por volatilishy

dad electoral la tendencia o propensioacuten del elector a modificar su voto entre una eleccioacuten y otra (Pedersen 1983 188-189) y nos indica el porcentaje de votos que unos partidos gashynan y otros pierden desde la eleccioacuten anteshyrior La baja volatilidad es un aspecto sobre el que se llama la atencioacuten al hablar del proshyceso de consolidacioacuten de los partidos poliacutetishycos venezolanos (Hidalgo 1998) La alta voshylatilidad es uno de los signos de lo contrario

de la inestabilidad y erosioacuten de los partidos un claro reflejo de la disminucioacuten de la identishyficacioacuten partidaria

y la volatilidad (Tabla V) ha sido una caracteriacutestica que se ha hecho especialmente

patente en los resultados de las tres uacuteltima elecshyciones presidenciales (Molina 200045) La volatilidad desde la actitud de los electores

ademaacutes de constituir una clara expresioacuten de la disminucioacuten de las lealtades partidarias ya mencionadas puede estarnos expresando tambieacuten que el voto depende cada vez menos

de determinantes de largo plazo (tradicioacuten fashymiliar socializacioacuten poliacutetica pertenencia a deshyterminados grupos etc) y cada vez maacutes de facshytores a corto plazo de factores coyunturales (crisis econoacutemica percepcioacuten de las alternatishyvas ofrecidas prioridad otorgada a determinashydos temas o aacutereas eficacia y credibilidad percishybidas en los candidatos y movimientos etc)

y aunque hablamos de un electorado volaacutetil no es menos cierto que tambieacuten poshydriacuteamos hablar de volatilidad en los partidos a la hora de establecer sus propuestas u orientashy

ciones Baste recordar que para las elecciones del 2000 AD COPEl Convergencia Proyecshyto Venezuela y Patria Para Todos ni tuvieron candidato propio ni candidato oficial dejando

libres a sus seguidores

3 Las razones de la crisis de los partidos venezolanos

Hasta aquiacute los datos y su lectura Como sentildealaacutebamos al comienzo nuestro sistema

populista de conciliacioacuten de elites dependiacutea entre uno de sus tres pilares fundamentales de la presencia y buen funcionamiento de unas organizaciones poliacuteticas de unos partidos

con capacidad para canalizar y representar las demandas de la poblacioacuten asegurando asiacute la confianza de Jos representados Y todo lo que

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 15: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

Tabla V Resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela 1983-2000

~_~~i9n Poliacutetica ~~_____198L___l988__~~~J298 2000

AD 5538 5275 2323 905 COPEI 3266 4008 2211 205 MAS 381 VI 1059 905 870

CONVERGENCIA 1703 La Causa R (LCR) 009 1J7 2195 011 1895

Patria Para Todos (PPT) 219 Movimiento V Repuacuteblica (MVR) 4017 481 I

Proyecto Venezuela (PV) 2875 Francisco J Arias C (FJAC) 1387

Encuentro 272

Otras 1514 1391 895 1587 765

Fuentes CSECNE Molina y Peacuterez (1999) Los partidos senalados con no postularon candidato presidencial para las Elecciones La volatilidad electoral se calcula sumando las diferencias entre los porcentajes de votos entre una eleccioacuten y la anterior para cada uno de los partidos que compitieron en ellas dividiendo ese resultado entre dos

hemos analizado en el apartado anterior nos

ha mostrado todo lo contrario la erosioacuten de

esas capacidades en los partidos iquestPor queacute Nuestro estudio como lo mencionashy

mos al comienzo contoacute con otra fuente de inshyformacioacuten la obtenida a traveacutes de una entreshyvista en profundidad hecha a cincuenta liacutedeshy

res El anaacutelisis de sus respuestas a las pregunshy

tas referidas a la evaluacioacuten de los partidos poshyliacuteticos y la convergencia de sus opiniones nos permiten identificar al menos cuatro elemenshy

tos cuatro patologiacuteas partidistas (Blanco 2001) que ayudan a comprender la crisis de

los partidos

La primera causa de ese deterioro se ubica en la incapacidad de los propios partishy

dos para cambiarse a siacutemismos y para introshy

ducir en el sistema los cambios necesarios

Un actor independiente especialista en Dereshycho Constitucional nos lo resume asiacute El sisshytema de Estado centralizado de partidos consshy

truido a partir del 45 y luego a partir del 58 no pudo evolucionar en siacute mismo por la incomshy

prensioacuten del liderazgo de los partidos poliacutetishycos que no supieron introducir a tiempo las reshy

formas necesarias para que pudiera abrirse la democracia Eso condujo a una crisis terminal del sistema con el deterioro de los partidos y

con la necesidad de reconstruir todo el sistema poliacutetico (oo) Eso es lo que nos ubica en la sishytuacioacuten actual independientemente de la crishysis econoacutemica que ha estado paralela al proceshy

so de caraacutecter poliacutetico

Porque como bien lo sentildeala otro liacuteder tambieacuten independiente las sentildeales de que este componente del sistema los partidos poshy

liacuteticos representados por AD y COPEI no esshy

taba funcionando fueron muchas y diversasshyel caracazo los dos golpes militares la vicshy

toria electoral de un Caldera y su chiripero opuestos a ellos el estrepitoso ascenso en 1993 de la Causa R etc- Pero esas sentildeales no

213

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 16: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

214

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcfa Roberto

fueron cabalmente entendidas por quienes goshy

bernaban el paiacutes desde 1958

Si los finnantes del Pacto de Punto Fijo

asignaban a algunas de las condiciones inishy

ciales un caraacutecter provisional bien podiacuteamos

esperar su desmontaje a medida que la deshy

mocracia se fuera consolidando (penfold

2000) Ello no sucedioacute y el no hacerlo signifishy

coacute que la democracia inicial justificadamente

excluyente tenninara en una democracia hishy

perorganizada y elitista (Rey 1991547) y

que aquella democracia miacutenima inicial que

pretendiacutea maximizar la probabilidad de un

miacutenimo satisfactorio de democracia (Rey

1989266) fuera por insuficiente generando

en una auteacutentica crisis de la democracia

(Prezeworski 1995 155) tenninando por convertirse en una especie partidocracia en el gobierno de los partidos por los partidos y

para los partidos (Ayala 1994712) Muchas personas estaban reclamando

el cambio reclamando las transfonnacionesshy

nos diraacute otro actor independiente - pero en

verdad los dirigentes fueron bastante sordos

Los poliacuteticos los partidos polfticos Accioacuten

Democraacutetica y COPEI se cerraron al cambio

de una forma tan asombrosamente inentendishy

ble que provocaron el fenoacutemeno Chaacutevez Es

decir su incapacidad y su sordera para lograr

las transfonnaciones estaacuten en la base de las

causas de la crisis del paiacutes Tal es el caso por

ejemplo de la refonna constitucional y mushy

chas otras cosas

La idea de la refonna cambio o modifishy

cacioacuten de la Constitucioacuten de 1961 es aducida

por varios de los entrevistados como un indishy

cador de esa sordera e incapacidad de los parshy

tidos para cambiar para poner en marcha proshy

cesos que condujeran a nuevos equilibrios

Este punto ha sido analizado de manera detashy

llada y completa por muchos (Ayala 1994

Combellas 1994 Kornblitz 1998 Maignon

et al 2000 Sonntag y Maingon J992) La neshy

cesidad de refonnar la constitucioacuten de adapshy

tar su contenido a las transfonnaciones ocurrishy

das en la sociedad venezolana era una idea

compartida Los sucesos del 27 de febrero de

1989 concretaron las iniciativas y el6 de junio

de 1989 se designoacute una Comisioacuten Bicameral

Especial presidida por Rafael Caldera

Los acontecimientos del alzamiento

militar del 4 de febrero de 1992 introdujeron

un caraacutecter de urgencia a la discusioacuten y contrishy

buyeron a que muchos vieran a la Comisioacuten y

a su trabajo como una viacutea adecuada para diseshy

ntildear opciones ante las circunstancias difiacuteciles

que viviacutea el paiacutes Sin embargo en septiembre

de 1992 efectuadas ya las dos discusiones reglamentarias en la Caacutemara de Diputados y la

primera en la Caacutemara del Senado se detuvo el

debate lo que constituyoacute por parte de AD y

de COPEI una clara muestra de su falta de visioacuten a futuro y su ceguera coyuntural ( )

porque cerroacute el camino hacia una refonna

constitucional dentro de los maacutergenes del orshy

denamiento poliacutetico-juriacutedico de 1961 (Mainshygon et al 2000 40-41)

Conviene no olvidar que a mediados

de ese mismo antildeo de 1992 los protagonistas

del primer intento de golpe publicaron desde

la caacutercel un manifiesto Nos alzamos por la

Constitucioacuten en el que entre otras cosas

convocaban a una Asamblea Nacional Constishy

tuyente para que redacte una nueva constitushy

cioacuten acorde con el nuevo tipo de sociedad que

el pueblo quiere (MBR-200 1992) Posteriorshy

mente el doctor Caldera convertiraacute la tan

anhelada refonna profunda de la Constitucioacuten

en una de sus banderas de la campantildea electoshy

ral de 1993 (Loacutepez Maya y Goacutemez Calcantildeo

1996) pero quedaraacute en una promesa incumshy

plida (Loacutepez Maya y Lander 1999) Seraacute fishy

nalmente Rugo Chaacutevez quien tras haber conshy

vertido en tema central de su campantildea de 1998

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 17: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

________________

la reforma constitucional y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente lleve a cabo esta reforma cuya historia conocemos (Maignon et al 2000)

Los partidos poliacuteticos pues no entenshydieron que una de las principales virtudes de los gerentes del sistema poliacutetico es su capacishy

dad de renovarse corrigiendo paso a paso sus

carencias Y aunque bueno es reconocerlo se

adoptaron reformas en distintos aacutembitos shyeleccioacuten popular de los gobernadores de Estashydo y de los alcaldes diversas modificaciones a

la Ley Orgaacutenica del Sufragio reformas relatishyvas a la descentralizacioacuten Ley Orgaacutenica de Justicia de Paz nuevo Coacutedigo Orgaacutenico de Procedimiento Penal etc- pareciera quedar

la duda sobre las verdaderas razones de las reshy

formas o peor auacuten el convencimiento de que habiacutea una profunda resistencia al cambio (Grindle 2000 37-93)

Pero ademaacutes hay otras patologiacuteas

mayoritariamente compartidas tambieacuten con las que nuestros liacutederes explican el deterioro de nuestros Partidos Poliacuteticos La primera de

ellas se refiere al tipo de relaciones las relashy

ciones dientelares que los Partidos fueron consolidando y que han sido fuente de desviashy

ciones y de corrupcioacuten y que incluso se conshycretan en unas relaciones partido-Estado en funcioacuten de privilegios y corruptelas Basten algunas referencias como ejemplo de lo que quieren decir

Un liacuteder por muchos antildeos militante de uno de los grandes partidos afirmaraacute Heshymos tenido unos partidos que han alimentado el sistema clientelar Ese esquema ha sido

realmente perverso tan perverso que el clienshytelismo ha terminado devorando a quienes les daban su cuota Este esquema clientelar es visto como la madre de todos los vicios y de

todas las perversiones del sistema poliacutetico Los partidos poliacuteticos anteriormente diraacute

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

un excopeyano con funciones y cargos imporshytantes en el pasado formaban por una miacutestishyca en unos ideales teniacutean una doctrina una ideologiacutea y todo eso cohesionaba a la gente a la militancia ( ) Eso se acaboacute Y asiacute una vez que tuacute no tienes poder esa clientela se va se busca otra bodega donde le despachen Un

independiente miembro de la Asamblea Nashy

cional Constituyente (ANC) por el Polo Pashytrioacutetico nos diraacute Nuestros partidos son han sido clientelares Y el clientelismo ha emposhybrecido la capacidad poliacutetica del paiacutes el clienshytelismo ha contribuido a que la pobreza sea no

soacutelo econoacutemica sino tambieacuten poliacutetica Finalshymente un independiente uno de los pocos no alineados con el Polo Patrioacutetico y miembro de

la ANC aflrmaraacute Los efectos de las relacioshy

nes cliente lares de nuestros partidos han sido terribles la corrupcioacuten de todo el aparato del Estado la creaciOacuten de un gigantesco parasitisshymo burocraacutetico socialmente esteacuteril que no le presta ninguacuten servicio al ciudadano que no hace nada la perversiOacuten de la cultura poliacutetica del venezolano del cargo como prebenda

como garantiacutea de fidelidad como premio El tema del clientelismo no ha estado

ausente en el estudio del funcionamiento de

las democracias (Roniger y Gunes-Ayata 1994 Martz 1996) ni de la venezolana (Hiacutellman 1994) ODonnell (1996 17-18) reshylaciona el clientelismo y maacutes generalmente

el particularismo con las deflciencias de algushynas democracias latinoamericanas cuya preshysencia conduce a un cinismo generalizado hacia las instituciones formales de la poliarshyquiacutea sus ocupantes y los poliacuteticos en geneshy

ral porque una cosa es el discurso y otra bien distinta la praacutectica y comportamiento real El clientelismo ha sido definido (Heredia 19973) como un conjunto de reglas y praacutectishy

cas para la organizacioacuten poliacutetica la represenshytacioacuten y el control de los intereses y demandas

215

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 18: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

216

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

sociales basado en la subordinacioacuten poliacutetica

de los ciudadanos a cambio de la provisioacuten discrecional de recursos y servicios puacuteblicos a los que en principio y seguacuten la ley todos tieshy

nen acceso abierto El poliacutetico se apropia de

los recursos puacuteblicos para obtener la subordishynacioacuten poliacutetica pero quienes se le subordinan obtienen a cambio y discrecionalmente lo que

deberiacutean ser bienes de acceso puacuteblico El

clientelismo se convierte asiacute en una forma de intercambio y al particularismo de los poliacutetishycos corresponde el particularismo de los

actores Con ello nos diraacute ODonnell (1996

17) se dan diversos tipos de relaciones no

universalistas desde transacciones particulashy

ristas jeraacuterquicas patronazgo nepotismo fashy

vores etc hasta acciones que seguacuten las reshyglas formales del complejo constitucional seshyriacutean consideradas corruptas

El intercambio particularizado existe

en todos los sistemas poliacuteticos incluso en los

maacutes democraacuteticos y formalmente institucioshynalizados (Fiorina 1997) El mismo Rey

(1989 257-260) refirieacutendose a nuestro sisteshy

ma poliacutetico hace referencia a la presencia de importantes mecanismos de tipo utilitario que no implicariacutean una criacutetica o valoracioacuten neshygati va El problema estaacute en el grado o peso que

esos mecanismos tengan y que sean lo sufishy

cientemente importantes como para requerir

un reconocimiento conceptual como ha sido

nuestro caso A los viacutenculos clientelares (el intershy

cambio particularizado) fuertemente arraigashydos en la poliacutetica latinoamericana se los ha presentado como un factor muy importante

para explicar algunos de sus rasgos anoacutemalos

Lyne (1997 14-17) presenta el predominio de

estos viacutenculos como origen de un dilema del votante que debe preferir siempre racionalshymente las promesas particularizadas a la deshy

fensa de los intereses generales lo que en bueshy

na loacutegica impediraacute la aparicioacuten de partidos

programaacuteticos y agregadores de preferencias y capaces por tanto de presentar ofertas difeshy

renciadas a los electores Nuestra realidad poshyliacutetica venezolana lo sabemos ha sido abunshy

dante en este tipo de relacioacuten y de intercamshybio Quizaacutes ello no permitioacute ver que el sistema para lo que serviacutea era para agregar votos pero

no preferencias y que en consecuencia nos

encontrariacuteamos con enormes dificultades a la hora de formular o desear implantar poliacuteticas encaminadas el intereacutes general del paiacutes No olshy

videmos que la intermediacioacuten o relacioacuten

clientelar depende en buena medida de la disponibilidad de fondos puacuteblicos y en tal

sentido la crisis econoacutemica y fiscal debilitoacute

sustancialmente esas relaciones Y como los nexos eran fundamentalmente utilitarios pragmaacuteticos de intercambio una vez que los partidos pierden la capacidad de hacer poliacutetica

clientelar con los bienes y recursos puacuteblicos (olla vaciacutea u olla raspada) lo que pasa a

dominar el escenario son los temas de su inefishyciencia y de su corrupcioacuten es decir el tema de

la exclusiva apropiacioacuten privada de los recurshysos puacuteblicos por los propios poliacuteticos

Se ha llegado a afirmar incluso que entre nosotros los venezolanos existen algushy

nas raiacuteces culturales que explicariacutean este tipo

de relacioacuten En un ensayo reciente R Gonzaacuteshylez Pabre (1997) sentildealaraacute que una esas raiacuteces

estaacute en la prioridad de las relaciones primashy

rias sobre las relaciones abstractas prioridad que abarca los aspectos eacuteticos del comshyportamiento colectivo las relaciones laborashy

les y tambieacuten las relaciones poliacuteticas Concreshy

tamente en el aacutembito poliacutetico el autor identishy

fica una relacioacuten tiacutepica la de lealtad persoshy

nal-consentimiento muy propia de la conshyducta clientelar descrita y en la que el militanshy

te ofreceraacute al liacuteder al partido su lealtad persoshynal a la espera y con la promesa de recibir una

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 19: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

______________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

contraparte En la poliacutetica venezolana este tipo de relaciones han sido incluso mayores de

lo que exigiriacutea un simple utilitarismo ciacutenico

maquiaveacutelico y constituyen una forma de

moralidad de hacer a otros y recibir de ellos

un bien de reconocimiento personal (Gonzaacuteshy

lez Fabre 199733)

Otra de las patologiacuteas de los partidos veshy

nezolanos tiene que ver con su estructura con

el funcionamiento interno con su propia orgashy

nizacioacuten Este es un tema difiacutecil de abordar y

estudiar (Panebianco 199028) pues los misshy

mos partidos presentan una notable resistencia

a todo intento de anaacutelisis de su funcionamiento interno No obstante nuestros entrevistados seshy

ntildealan el hecho y sus consecuencias

iquestCuaacutel es el hecho Cuando a nuestros liacuteshyderes se les pregunta sobre la organizacioacuten o

estructura de los partidos que hemos tenido en

Venezuela hay tres expresiones al menos que se repiten consensualmente sin diferencias en

el origen de las respuestas nuestros partidos

poliacuteticos venezolanos tienen una estructura

leninista (estalinista diraacuten otros) son toshy

talitarios y niegan la democracia interna

Lo que queda como mensaje del anaacutelishy

sis de las respuestas a este punto es que los

partidos poliacuteticos venezolanos fueron descrishy

biendo a lo largo del tiempo un proceso tal de

degradacioacuten de su vida interna de aflrmacioacuten

de tendencias no democraacuteticas en su seno de

concentracioacuten de poderes en sus cuacutepulas dirishy

gentes que sus militantes se fueron convirshytiendo en simples sujetos de manipulacioacuten

Hidalgo (1998 91) especificaraacute que desde

principios de ladeacutecada de los setenta se acenshy

tuaron los problemas de oligarquizacioacuten facshy

cionalismo burocratizacioacuten clientelismo

etc yeso es lo que ha quedado en la mente del

venezolano a pesar de que fueron introdushy

ciendo modificaciones para que la eleccioacuten de

autoridades y candidatos fuera maacutes abierta y

competitiva y las regiones fueran adquiriendo mayor poder Sin embargo los cogollos la

aplanadora el entubamiento la disciplishy

na son expresiones ligadas a su historia

La organizacioacuten parece ser una condishy

cioacuten imprescindible para poder llevar adelanshy

te una voluntad colectiva Pero como ya lo

planteoacute Michels es su obra claacutesica sobre los partidos poliacuteticos (Michels 1972) las tendenshy

cias oligaacuterquicas resultan inevitables y van

unidas a la misma existencia de cualquier tipo

de organizacioacuten y por tanto tambieacuten de los

partidos poliacuteticos Dado que las masas necesishy

tan la organizacioacuten para emanciparse nos

diraacute y la organizacioacuten lleva en su seno el gershy

men de la oligarquiacutea toda organizacioacuten estaacute

sometida a la ley social de que tarde o temprashy

no estaraacute dominada por unos pocos al crecer

la organizacioacuten disminuye la democracia

El poder de los jefes crece en la misma media en que lo hace laorganizacioacuten nos diraacute en las

primeras paacuteginas de su obra Con ello se proshy

duce una paradoja que organizaciones que

surgen para apoyar desarrollar y defender la

democracia se convierten en freno a esa deshy

mocracia Y difiacutecilmente puede crear o desashy

rrollar democracia quien no vive o funciona

democraacuteticamente

A este aspecto presente en nuestros

partidos y ya mencionado por otros (Levine y

Crisp 1999418) se refieren nuestros entreshy

vistados Si hay algo que es antidemocraacutetico

diraacute un actor militante poliacutetico por muchos

antildeos hoy independiente- es la estructura de

los partidos poliacuteticos y de todas las organizashy

ciones gremiales y sindicales que no se fueshy

ron por un modelo democraacutetico de organizashy

cioacuten sino por uno leniniano Si la organizashy

cioacuten que soporta fundamentalmente la demoshy

cracia es el partido poliacutetico y el partido poliacutetishy

co es leniniano entonces Una idea presenshyte tambieacuten en el grupo de entrevistados perteshy

217

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 20: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

218

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garciacutea Roberto

necientes al Polo Patrioacutetico La fonna como se estructuraron nuestros partidos poliacuteticos tienen mucho de centralismo y muy poco de

democracia cero democracia El esquema leshyniniano es el modelo que se han copiado en Venezuela casi todos los partidos Una idea ademaacutes ya expresada con anterioridad por

otro de nuestros entrevistados (Petkoff 1995

126-136) y reiterada maacutes recientemente (Petkoff 200088) Todos los partidos poliacutetishycos venezolanos son de cepa leniniana Y iquestcuaacutel es la concepcioacuten de este esquema de parshytidos Brevemente dicho poder concentrado en una cuacutepula que acumulaba todos los podeshyres y decidiacutea sobre la militancia una organizashy

cioacuten vertical sin maacutes discusioacuten y debate que los que la cuacutepula dirigente pennita yo controshyle (Lenk y Neumann 1980) Ademaacutes dentro de ese esquema la sociedad o las organizacioshy

nes de la sociedad son concebidas como coshyrreas de transmisioacuten de la voluntad del

partido No es extrantildeo entonces que casi

como una consecuencia de esta concepcioacuten o estructura de partidos se hable de la partidoshycracia de la sociedad del control hegemoacutenishyco de la sociedad civil o confiscamiento de las organizaciones de la sociedad civil Asiacute la funcioacuten asignada a los partidos poliacuteticos de ser instrumentos de mediacioacuten entre el Estado y la sociedad en relacioacuten reciacuteproca de comushynicacioacuten e interaccioacuten (Neuman 1965 599 Gonzaacutelez Casanova 1980 321 Garciacutea Cotashyrelo 1985 9Oss) tenninoacutellevando a los parshytidos poliacuteticos a ser el centro uacutenico del poder desplazando y excluyendo a la propia socieshydad civil elemento vital y necesario para que la democracia se consolide (Linz y Stepan 196632-34) Nos encontramos entonces

ante una paradoja mientras la legitimidad del modelo de partidos se desmorona el fortalecimiento de las organizaciones sociashy

les como sociedad civil con capacidad de responsabilizarse de lo puacuteblico de superar la gestioacuten de los intereses particulares de los

miembros o sectores sociales que agrupan es lento y disparejo (Sosa 1994 1050)y entre nosotros praacutecticamente inexistente

4 Concluyendo

Los partidos y la democracia de partishydos que tuvimos por mucho tiempo han desashyparecido y el sistema de partidos basado en el

espiacuteritu del Pacto de Punto Fijo ha colapsado definitivamente deciacuteamos en la introduccioacuten (Alvarez 2000 Penfold 2000) A lo largo de

las paacuteginas precedentes hemos aportado datos y anaacutelisis que ayudan a entender el alcance de esas afinnaciones iniciales

Las lealtades partidistas visibles y fuershytes en otro momento hoy estaacuten claramente erosionadas Hemos sentildealado algunas de las causas de esta erosioacuten la incapacidad de los mismos partidos para hacer frente a los nueshyvos retos a los problemas econoacutemicos y soshyciales del paiacutes su resistencia al cambio la coshyrrupcioacuten que personificaron el sistema clienshytelar etc Indudablemente que la crisis econoacuteshymica contribuyoacute a acelerar su deterioro o a poshyner al descubierto aspectos que se veniacutean inshycoando pero compartimos con Molina (2000 24) que la crisis econoacutemica ni es la uacutenica caushysa ni siquiera la principal de la erosioacuten de los partidos

Tambieacuten hemos mencionado la presenshycia de dos aspectos presentes en los procesos electorales sobre todo a partir de 1993 volashytilidad en el voto y en las preferencias y la presencia de liderazgos circunstanciales que

pudieran hacer pensar que estamos ante un nuevo fenoacutemeno la personalizacioacuten de la poshyliacutetica o la poliacutetica de liderazgos carismaacuteticos (Panebianco 1990 134-137) carismas de

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 21: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VlI No 2 2001

situacioacuten Ambos aspectos son signos de la ausencia de partidos fuertemente institucionashylizados Sin embargo estos liderazgos han

servido de hilo para hilvanar la dispersioacuten y el

desconcierto generando coaliciones circunsshytanciales con aquellos que gozaban del apoyo y confianza del liacuteder respectivo pero que se

desvanecen raacutepidamente Algunos de esos lishy

derazgos de situacioacuten entran en el anonimato

pasadas las elecciones Que la democracia de partidos o inclushy

so que el Estado de partidos que hemos tenido haya colapsado no representa per se ninguna

cataacutestrofe para el sistema democraacutetico A fin

de cuentas el Estado de partidos es una forma de Estado democraacutetico Y aunque para nuestra democracia como para otras muchas ese Esshytado de partidos resultoacute indispensable en un

momento bien podemos preguntarnos sin esshy

tar pisando una zona minada si hoyes inshytriacutensecamente vaacutelida esa forma o modalidad

Pero iquestes posible la democracia sin la

existencia de partidos poliacuteticos Nuestros liacuteshy

deres entrevistados elJ mayor medida que la poblacioacuten general convienen en afIrmar que sin partidos poliacuteticos no hay democracia

Pero al mismo tiempo una vez criticadas las

organizaciones poliacuteticas que hemos tenido no

alcanzan a aportar sentildeales sobre coacutemo visualishyzan de cara al futuro a esos nuevos partidos imprescindibles para el buen funcionamiento

del sistema democraacutetico Esta no es una pregunta nueva Y por

tanto las respuestas tampoco Ya en 1920

Kelsen afirmaba (y preveniacutea) que soacutelo por

ofuscacioacuten o por dolo puede sostenerse la poshy

sibilidad de la democracia sin partidos poliacutetishycos (Kelsen 1974 37) advirtiendo que cualshyquier intento por suprimir a los partidos termishy

na realizaacutendose creando alguacuten tipo de sucedaacuteshy

neo de eacutestos Y a falta de ese partido que manshy

tiene una relacioacuten privilegiada con el poder poliacutetico y que sirve para suprimir el resto de los partidos alguacuten aparato del Estado (Fuershy

zas Armadas por ejemplo) pasa a ocupar su

lugar Una democracia sin adjetivos no creshy

emos que sea posible sin partidos o si se preshy

fIere sin movimientos proyectos alianzas

organizaciones en una palabra sin oposicioshynes alternativas o contrapesos (Blanco

2001) Pero hay democracias adjetivadas deshymocracias tuteladas vigiladas demoshy

cracias delegativas que pueden vivir sin parshy

tidos o con partidos muy deacutebiles o partidos pantalla o incluso a las que los partidos

como otras muchas instituciones y organizashyciones les resultan molestas Angel Alvarez (2000) sostiene que el nuevo orden poliacutetico

que se trata de afianzar en Venezuela perteneshy

ce a la familia de las democracias delegativas Y dentro de ese orden poliacutetico es faacutecil suposhyner queacute tipo de organizacioacuten poliacutetica se favoshy

receraacute maacutexime cuando en la nueva Constitushy

cioacuten a diferencia de la anterior los partidos poliacuteticos apenas tienen rastros

La nueva realidad necesita otras forshymas de hacer poliacutetica y otros partidos Algushy

nas de las premisas que fundamentaron nuesshy

tra democracia no pueden ser sustentadas hoy con la fuerza de ayer Instauramos una demoshycracia representativa bajo la conviccioacuten de

que existiacutea la imposibilidad fiacutesica de la demoshycracia directa y participativa No contaban los individuos sino los grupos en los que se inteshy

graban Los partidos se esforzaron por reclushy

tar a cuantos maacutes adeptos mejor a cuantos

maacutes teacutecnicos mejor de disponer de cuadros

organizativos potentes Pareciera como si tushyvieran que ser sociedades en pequentildeo y que

por lo tanto debiacutean ser capaces de tener resshy

puesta para todo y lo que es peor que todo el

219

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 22: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

220

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

espacio social debiacutea ser ocupado por ellos Es la confiscacioacuten antes mencionada

En poliacutetica lo significativo es poder construir marcos en los que el conflicto pueda ser canalizado pero sin confundir ese marco

con algo intocable y sacrosanto La nueva poshyliacutetica y en consecuencia los nuevos movishymientos poliacuteticos deberaacuten buscar la capacidad

de ofrecer marcos de cohesioacuten y mejora en los

que sea posible construir un sentido de proshyyecto comuacuten No existe individuo sin socieshydad Pero para ello se debe afrontar el hecho de que mientras la decisioacuten en democracia es

individual (una persona un voto) la represhy

sentacioacuten de intereses se construye en base a colectivos y cada vez maacutes en esa tensioacuten los espacios para cada ciudadano concreto debeshy

riacutean tender a ampliarse ofreciendo sistemas o modos de participacioacuten directa

Los partidos deberaacuten afrontar ese proshy

blema Su problema no son las instituciones

Precisamente han cojeado de un exceso de institucionalismo Deberaacuten buscar menos

lealtades incondicionales reforzando sus proshy

yectos pero permeabilizando sus fronteras y construyendo espacios puacuteblicos de decisioacuten que atraviesen partidos y otros grupos sociashyles Una sociedad democraacutetica con partidos

pero no una democracia de partidos Una

democracia con partidos y una democracia con ciudadanos Una soacutelida sociedad poliacutetica y una activa sociedad civil

Nota Metodoloacutegica

La exploracioacuten cualitativa consistioacute en

la realizacioacuten de cincuenta (50) entrevistas en

hechas a liacutederes y formadores de opinioacuten veshy

nezolanos incluyendo como tales a un grupo de personas que por ocupar posiciones releshy

vantes de responsabilidad participan en la vida del paiacutes Las entrevistas se realizaron enshy

tre julio y octubre de 1999 El instrumento elashyborado (guiacutea de entrevista) consta de seis grandes capiacutetulos temaacuteticos con un total de 32 preguntas abiertas La seleccioacuten de las pershysonas a ser entrevistadas se hizo conforme a

los criterios normalmente utilizados para este tipo de estudio la posicioacuten o el cargo que ocushypan su notoriedad o influencia en los proceshy

sos de decisioacuten poliacutetica y el reconocimiento

que de ellos hacen el grupo de expertos Dado el tema a ser explorado y la fecha de realizashycioacuten de las entrevistas elaboramos un listado

de liacutederes poliacuteticos y formadores de opinioacuten

de personalidades que para el momento de las entrevistas ocupaban posiciones relevantes liacutederes de partidos movimientos y organizashyciones poliacuteticas candidatos a la Asamblea

Nacional Constituyente Constituyentes eleshygidos representantes de los diferentes podeshy

res del Estado gerentes del sector puacuteblico coshy

lumnistas de diferentes medios de comunicashycioacuten dirigentes empresariales profesores universitarios miembros de la sociedad civil

y de la iglesia Una variable de control fue la

variable poliacutetica es decir su nivel de afinidad o distanciamiento del gobierno actual La lista definitiva de los cincuenta principales y sus respectivos suplentes fue consensuada por un

panel de 10 expertos

La Exploracioacuten cuantitativa Un cuesshytionario de cien preguntas fue aplicado a a una muestra de 1500 personas representativa de

la poblacioacuten venezolana de dieciocho antildeos y maacutes en ciudades de maacutes de 20000 habitantes Se elaboroacute una muestra estratificada con afi jashycioacuten proporcional en cada uno de los estratos

En cada estrato se seleccionaron aleatoriashy

mente los segmentos censales donde estariacutean ubicados los puntos muestrales a razoacuten de un

segmento por cada siete (7) entrevistados o

fraccioacuten En cada punto muestral la eleccioacuten de los entrevistados se realizoacute por el sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 23: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

________________

random route controlando cuotas de sexo y

edad La entrevistas se realizaron totalmente

en hogares En total fueron seleccionados 224

puntos muestrales en 66 centros poblados

pertenecientes a 37 aacutereas metropolitanas o

ciudades principales El trabajo de campo se

inicioacute el11 de septiembre de 1999 y finalizoacute el

22 del mismo mes Se emplearon un total de

85 entrevistadores y 23 supervisores Todo el

trabajo de disentildeo y campo fue realizado por la

firma Consultores 21 S A asiacute como el proshy

cesamiento de los datos Para un valor de p=q

y un nivel de confianza del 955 el error

muestral maacuteximo es de +- 258

Bibliografia citada

Alvarez Angel E (1995) Competencia poliacutetishyca igualdad de oportunidades y finanshy

ciacioacuten de los partidos En Partidos poliacuteticos Financiamientoy democrashy

cia Caracas Fundacioacuten Konrad Adeshynauer Ppll-105

Alvarez Angel E (1996) La crisis de la hegeshymoniacutea de los partidos poliacuteticos venewshylanos En El sistema polftico venezoshy

lano crisis y transfonnaciones coshyord Angel E Alvarez Caracas UCV pp 131-154

Alvarez Angel E (2000) Neopopulismo y crishysis de los partidos Revista SIC 628348-351

Anduiza Eva (1999) iquestIndividuos o sistemas

Las razones de la abstencioacuten en Eushyropa Occidental Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

Anduiza Eva (2000) La abstencioacuten electoral

Revista de Occidente 22744-65

Ayala Carlos (1994) La democracia venezolashyna frente a la participacioacuten poliacutetica En

Encuentro y alternativas Venezuela

1994 eds CEVIUCAB Caracas Uni-

Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

versidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp709-733

Baloyra EnriqueA y JohnD Martz (1979) Poshy

litical attitudes in Venezuela SocietaI

cleavages and political opinions Ausshytino University of Texas Press

Bartolini Stefano y Peter Mair (1990) Idenshy

tity competition and electoral availashy

bility The stabilisation of european electorates (1885-1985) Cambridge Cambridge University Press

Blanco Roberto L (2001) Las conexiones poshy

liacuteticas Madrid Alianza

Brewer Carias Allan R (1990) Bases legislatishyvas para la descentralizacioacuten poliacutetica de la Federacioacuten Centralizada En Leyes

para la Descentralizacioacuten poliacutetica de

la Federacioacuten Caracas Editorial Juriacuteshydica Venezolana Coleccioacuten Textos Leshygislativos

Burnham Walter D (1970) Critical elections

and mainsprtngs of american polishy

ties Nueva York Norton

Campbell Angus el al (1960) The american

voter Nueva York John Wiley amp Sons Inc

CombelJas Ricardo (1994) Una constitucioacuten

para el futuro El debate constitucioshy

nal en Venezuela Caracas Fundacioacuten Komad AdenauerlPanapo

Converse Philip E (1969) Of time and partiacuteshy

san stability Comparative Political

Studies 2 139-171

Dalton Russell J (2000) The decline of party identifications En Partles without

partisans eds Russell J Dalton y Marshytin P Wattenberg Oxford Oxford Uniacuteshy

versity Press pp 19-36

Dalton Russell y Martin P Watlenberg (1993) The not so simple act of voting En

Politica Science the state of the disshy

cippline 11 ed Ada W Finifter Washy

221

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 24: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

222

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garda Roberto

shington DC American Political Science Association (APSA) pp 193shy218

Dalton Russell J y Martin P Wattenberg (2000) The consequences of party dealignment En Parties without parshytisians eds Russell J Dalton y Martin P Wattenberg Oxford Oxford Univershysity Press pp 37-63

Fernaacutendez Toro Julio Ceacutesar (1994) Institucioshynes constitucionales para el nuevo fedeshyralismo venezolano Una propuesta para la descentralizacioacuten poliacutetica del Estado Politeia 1775-117

Fiorina Morris P (1997) Voting Behavior En Perspectives on pubUc choice A handbook ed Dennis C Mueller Nueva York Cambridge University Press Pp391-414

Fuchs Dieter y Hans-Dieter Klingemann (1995) Citizens and the state a relashytionship transformed En Bellefs in government vol 1 Citizens and the State comps Hans Dieter Klingemann y Dieter Fuchs Nueva York Oxford University Press Pp 419-443

Gamson William A (1968) Power and disconshytent Homewood Dorsey Press

Garciacutea Cotarelo Ramoacuten (1985) Los partidos poliacuteticos Madrid Sistema

Garciacutea Pelayo Manuel (1986) El Estado de partidos Madrid Alianza

Gonzaacutelez Casanova Joseacute Antonio (1980) Teoshyriacutea del Estado y derecho constItucioshynal Barcelona Vicens-Vives

Gonzaacutelez Fabre Rauacutel (1996) Sobre el estado del Estado venezolano iquestSe opone la cultura de los venezolanos a la moshydernizacioacuten del paiacutes Caracas IFEshyDEC

Grindle Merilee S (2000) Audacious reshyforros institutional invention and

democracy in Latin America Baltishymore Johns Hopkins University Press

Heredia Blanca (1997) Clientelism in flux deshymocratization and iexclnterest intermediashytion in contemporary Mexico Documento de trabajo Meacutexico DF Centro de Investiacutegacioacuten y Docencia Econoacutemica (CIDE) 18pp

Hidalgo Manuel (1998) Consolidacioacuten crisis y cambio del sistema venezolano de partidos Politeia 21 63 -1 04

Hillman Richard S (1994) Democracy for the privileged crisis and transforroation in Venezuela Boulder ColoradoLynshyne Rienner Publishers

Jaoregui Gurutz (1994) La democracia en la encrucijada Barcelona Anagrama

Karl Terry (1987) Petroleum and political pacts the transition to democracy in Venezuela Latin American Reshysearch Review 2263-94

Kelsen Hans (1974) Esencia y valor de la deshymocracia Meacutexico Editora Nacional

Klingemann Hans-Dieter eL al (1994) Parties policies and democracy Oxford Westview Press

Kornblith Miriam (1992) Reforma constitushycional crisis poliacutetica y estabilidad de la democracia en Venezuela Politela 15121-169

Kornblith Miriam (1996) Crisis y transformashycioacuten del sistema poliacutetico venezolano nuevas y viejas reglas de juego En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 1-31

Kornblith Miriam (1998) Venezuela en los 90 Las crisis de la democracia Caracas Ediciones lESA

Kornblith Miriam (1999) Agenda de reformas y crisis sociopoliacutetica en Venezuela una

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 25: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 200]

difiacutecil combinacioacuten Politela 2283shy119

Lenk Kurt y Neumann Franz eds (1980) Teoshyriacutea y sOciologiacutea criacuteticas de los partishy

dos poliacuteticos Barcelona Anagrama

Levine daniel H y Brian F Crisp (1999) Veshynezuela the character crisis and possishyble future of democracy En

Democracy in developing countries

Latin AmericaSegunda edicioacuten ed Larry Diamond et al Boulder Colorashydo Lynne Rienner Publishers ppshy367-428

Linz Juan J y Alfred C Stepan (1996) Proshyblems of democratic transition and consolidation Baltimore Johns Hopkins University Press

Lipset Seymour M (1996) Repensando los reshy

quisitos sociales de la democracia La

Poliacutetica Revista de Estudios sobre el

Estado y la Sociedad 251-87

Lopez Maya Margarita (1995) El ascenso en Venezuela de la Causa R Revista Veshynezolana de Economiacutea y Ciencias Soshy

ciales2-3205-239

Loacutepez Maya Margarita y Luis Goacutemez Calcantildeo (1996) iquestPor queacute no avanza la reforma constitucional Partidos actores sociashyles y medios Revista Venezolana de

Economiacutea y Ciencias Sociales 2-357-84

L6pezMaya Margarita y Luis E Lander(1999) Triunfos en tiempos de transici6n Acshytores de vocacioacuten popular en las elecciones venezolanas de 1998

Cuestiones Poliacuteticas 22 107-131

Luhmann Niklas (1988) Familiarity confishydence trust Prob1ems and alternatishy

ves En Trust making and beaking cooperative relations comp Diego Gambetta Oxford Basil BlackwelL Pp 94-107

Lyne Mona M (1997) The voters dilemma factions and strange bedfellows or why Latin American political parties historically wakened democracy and

how we can tell Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrashydo en Guadalajara (Meacutexico) 17-20 de abril 28pp

Maingon Thais y Heinz R Sonntag (2000) Los resultados de las elecciones de 1998 en Venezuela iquesthacia un cambio

poliacutetico Revista de Ciencias Sociales Vol VI 135-63

Maingon Thais et al (2000) La batalla por una nueva Constitucioacuten para Venezuela

Cuestiones Poliacuteticas 24 37-75

Maiacutenwaring Scott y Tiacutemothy R Scully (1995) Introduction Party system in Latin

America En Building democratic institutions party systems in Latin America eds Scott Mainwaring y Tishymothy R SculJy Stanford California Stanford University Press pp 1-35

Maravall Joseacute Mariacutea (1995) Democracia y deshy

moacutecratas Madrid Instituto Juan March

Martz John D (1996) The politics of clienteshylism Democracy and the State In Coshylombia New Brunswick NJ Transhysaction Publishers

Mayorga Reneacute A (1995) Antlpoliacutetica y neoshy

populismo La Paz Bolivia Centro de Estudios Multidisciplinarios

Mayorga Reneacute A (1997) La democracia reshypresentativa en Ameacuterica Latina Entre las demandas de participacioacuten y las

tendencias antipolfticas En Cultura polftica partidos y transfonnaciones en Ameacuterica Latina coord Agustiacuten Martfnez Caracas Centro de Investishygaciones Postdoctorales Fondo Editoshyrial Tropykos pp 125-144

223

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 26: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

224

El sistema de partidos en Venezuela una historia para aprender Zapata Garcia Roberto

MBR-200 (1992) Nos alzamos por la Constitushycioacuten Carta de los oficiales del Mbrshy200 Caracas Fuente Editores

Michels Robert (1972) Los partidos poliacuteticos 2 voluacutemenes Buenos Aires Amorrorshytu

Molina Joseacute E (2000) Comportamiento elecshytoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad Cuestiones PoHticas 2527-65

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1994) Veneshyzuela iquestun nuevo sistema de partidos

Las elecciones de 1993 Cuestiones

Poliacuteticas 1363-90

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1996) Los procesos electorales y la evolucioacuten del sistema de partidos en Venezuela En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlvarezCaracas UCV pp 193-238

Molina Joseacute E y Peacuterez Carmen (1999) La deshymocracia venezolana en la encrucijada las elecciones nacionales y regionales de 1998 Cuestiones Poliacuteticas

2275-106

Montero Joseacute Ramoacuten y Mariano Torcal (2000) La desafeccioacuten poliacutetica en Espantildea un legado que condiciona el presente Reshyvista de Occidente 22715-30

Neumann Sigmund (1965) Partidos poliacuteticos modernos Madrid Tecnos

Norris Pippa (1999) Critica1 Cltlzens Nueva York Oxford University Press

ODonnell Guillermo (1996) Otra institucioshynalizacioacuten La Poliacutetica Revista de Estudios sobre el Estado y la Socieshy

dad25-27

ODonnell Guillermo (1997) Contrapuntos ensayos escogidos sobre autoritarisshymo y democratizacl6n Buenos Aires Paidoacutes

Panebianco Angelo (1990) Modelos de partishydo Madrid Alianza

Paramio Ludolfo (1 999a) Las dimensiones poliacuteticas de las reformas econoacutemicas en Ameacuterica Latina Zona Abierta 88shy895-74

Paramio Ludolfo (1999b) Cambios sociales y desconfianza poliacutetica el problema de la agregacioacuten de preferencias Revista Espantildeola de Ciencia Poliacutetica 181shy95

Pasquino Gianfranco (1983) Crisl del partiti e

governabiUtA Bolonia Il Mulino

Pasquino Gianfranco (2000) La democracia exigente Madrid Alianza

Penfold Michael (2000) Adioacutes al puntofijisshymo Revista SIC 626256-260

Pedersen Mogens (1983) Changing patterns of electoral volatility in european party systems 1948-1977 explorations in exshyplanations En Western european party systems contlnulty and cbange ed Hans Daalder Bevedy Hills Calishy

forniacutea Sage Publications pp 29-66

Pereira Valiacutea (1995) La democracia en la conshyciencia poliacutetica del venezolano Polishytela 1843-55

Pereira Valiacutea (1999) Problemas familiares de los partidos poliacuteticos cambio de rumbo en la socializacioacuten poliacutetica de los veneshyzolanos Cuadernos del CENDES 40139-158

Petkoff Teodoro (1995)Comentarios En Reshyforma de los Partidos Poliacuteticos Finanshyciamiento y democracia Caracas Funshydacioacuten Konrad Adenauer pp 126-133

Petkoff Teodoro (2000) La Venezuela de Chaacutevez Una segunda opln16n Carashycas Grijalbo

Pharr Susan J y Robert D Putnam eds (2000) Disalfected democracies Princeton New Jersey Princeton University Press

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225

Page 27: El sistema de partidos en Venezuela: una historia para aprender*Rel'ista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp. 199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518 El sistema

________________ Revista de Ciencias Sociales Vol VII No 2 2001

Przeworski Adam (1995) Democracia y mershycado Cambridge Organizacioacuten Editoshyrial de la Universidad de Cambridge

Rey Juan Carlos (1989) El futuro de la demoshy

cracia en Venezuela Caracas IDEA

Rey Juan Carlos (1991) La democracia veneshyzolana y la crisis del sistema populista de conciliacioacuten Revista de Estudios

Poliacuteticos 74533-578

Roniger Luis y AyseGunes-Ayata comps (1994) Democracy clientellsm and civil society Boulder Colorado Lynne Rienner Publishers

Salamanca Luis (1996) Crisis de la modernishydad y crisis de la democracia en Veneshyzuela una propuesta de anaacutelisis En El sistema poliacutetico venezolano crisis y transformaciones coord Angel E AlshyvarezCaracas UCV pp 239-351

Sartori Giovanni (1996) Comparative constishytutional engineering An inquiry into structures incentives and outcomes Nueva York New York University Press

Schier Steven E (2000) By invitation only the rise od exclusive politics in the United States Pittsburg University of Pittsburgh Press

SOIintag Heinz R y Thais Maingon (1992) Veshy

nezuela 4-F 1992 Caracas Nueva Soshyciedad

Sosa Arturo (1994) La sociedad civil del mito a la realidad En Encuentro y alternashytivas Venezuela 1994eds CEVI UCAB Caracas Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello pp 1048-1060

Torres Ariacutestides (1980) Crisis o consolidacioacuten

de los partidos poliacuteticos en Venezueshyla Caracas Universidad Simoacuten Boliacuteshyvar

Urbaneja Diego Bautista (1992) Pueblo y peshytroacuteleo en la poliacutetica venezolana del sishyglo XX Caracas Cepet

Vaivads Henry (1999) La teoriacutea de realineashymiento partidista Una aproximacioacuten explicativa para el caso venezolano Cuestiones Poliacuteticas 22133-145

Zapata Roberto (1996) Valores del Venezolashyno Caracas Ed Conciencia 21

225