El Sistema de la Restauración. · partido. Cada celda representa esas circunscripciones y cada...

3
Dibujo satírico que critica el tur- no de partido, en el que vemos a Cánovas sirviendo la comida a Sagastas rodeado de otros miembros del partido liberal. En otra foto que es similar podemos ver la situación contraria, es decir un Sagasta sirviendo la comida a Cánovas. El turno de partidos durante la Res- taruación dio estabilidad a España, pero supuso un fraude electoral ya que se decidía quién iba a salir en cada circunscripción desde Madrid por medio del encasillado. Vemos dos imágenes correspondiente al periodo de la restauración. En de la dere- cha observamos a un cacique recogiendo el voto de un muer- to, lo que se conoce como votos lázaros, que eran utilizados en el caso que hubiera duda sobre los resultados electorales. En el dibujo de la iz- quierda vemos a un cacique votando por una persona del pueblo, criticando el fenómeno de los caciques. DOCUMENTOS DEL TEMA 6: El Sistema de la Restauración. El caciquismo fue un fenómeno típico de la España Rural, en la que el cacique tenía la ca- pacidad de “decidir” por los votantes por medios de regalos o de la coacción. Estos caciques son el verdadero “puntal” de la farsa electoral, ya que son el último eslabón de un sistema que parte de Madrid y llega a todos los lugares de España.

Transcript of El Sistema de la Restauración. · partido. Cada celda representa esas circunscripciones y cada...

Page 1: El Sistema de la Restauración. · partido. Cada celda representa esas circunscripciones y cada “muñequito” a los distintos diputados. El encasillado es el primer paso para el

Dibujo satírico que critica el tur-no de partido, en el que vemos a Cánovas sirviendo la comida a Sagastas rodeado de otros miembros del partido liberal. En otra foto que es similar podemos ver la situación contraria, es decir un Sagasta sirviendo la comida a Cánovas.

El turno de partidos durante la Res-taruación dio estabilidad a España, pero supuso un fraude electoral ya que se decidía quién iba a salir en cada circunscripción desde Madrid por medio del encasillado.

Vemos dos imágenes correspondiente al periodo de la restauración. En de la dere-cha observamos a un cacique recogiendo el voto de un muer-to, lo que se conoce como votos lázaros, que eran utilizados en el caso que hubiera duda sobre los resultados electorales.

En el dibujo de la iz-quierda vemos a un cacique votando por una persona del pueblo, criticando el fenómeno de los caciques.

DOCUMENTOS DEL TEMA 6:El Sistema de la Restauración.

El caciquismo fue un fenómeno típico de la España Rural, en la que el cacique tenía la ca-pacidad de “decidir” por los votantes por medios de regalos o de la coacción. Estos caciques son el verdadero “puntal” de la farsa electoral, ya que son el último eslabón de un sistema que parte de Madrid y llega a todos los lugares de España.

Page 2: El Sistema de la Restauración. · partido. Cada celda representa esas circunscripciones y cada “muñequito” a los distintos diputados. El encasillado es el primer paso para el

Dibujo en que vemos al Ministro de la Gobernación poniendo al encasillado, es decir poniendo en cada cir-cunscripción electoral a la pesona que debe salir de cada partido. Cada celda representa esas circunscripciones y cada “muñequito” a los distintos diputados.

El encasillado es el primer paso para el fraude elec-toral que se producía durante la Restauración, donde el sistema funcionaba de arriba abajo, es decir era la oligar-quía y no los electores quiénes decidían el resultado de las elecciones.

Este turnismo de los partidos dio un periodo de es-tabilidad a España, pero sustentado en un fraude electoral.

El documento que observamos son una serie de artículos de la Constitución de 1876. Entre ellos encon-tramos: - el Artículo 11 en el que se establece la confesionalidad del estado, pero al mismo tiempo la libertad de culto, lo que traerá problemas con la Iglesia.

- El Artículo 13: En el que se manifiestan una serie de derechos, entre ellos los de reunión, opinión, etc... Estos derechos son cogidos de la Constitución progresista de 1869.

- Artítulos 18, 19 y 28, hacen referencia a las cortes y los diputados, el primero a la responsabilidad en el poder legislativo, el segundo a la composición bicameral de las cortes, y el tercero a la elección de los diputados.

Esta Constitución es la más logeva de nuestra his-toria, ya que consigue un equilibrio entre la moderada de 1845 y la progresista de 1869.

Page 3: El Sistema de la Restauración. · partido. Cada celda representa esas circunscripciones y cada “muñequito” a los distintos diputados. El encasillado es el primer paso para el

Nos encontramos ante un dibujo satírico que critica todo el sistema electoral de la Res-tauración. En primer lugar vemos la a Sagasta montado en un embudo con una inscripción “sufragio universal”, criticando la adopción de este sistema electoral por parte de Sagasta, lo que hacia muhco más complejo amañar las eleccioens ya que había muchas más personas a las que había que “convencer” para votar uno u otra opción. Debajo de Sagasata vemos s miembros de la oligarquía de los distintos partidos sosteniendo a Sagasta, un ode ellos lleva una carretilla en la que podemos leer “votos al por mayo”, una nueva crítica a la compra-venta de votos de la Restauración.

Un poco más atrás también vemos una crítica al sistema de escrutinio, es decir del re-cuento de votos, con algunas personas llevando los urnas y otra con una mesa de juego de dados con la leyenda “útiles para escrutinio”, criticando cómo este recuento de votos se hace mucho antes de abrir las urnas.

En el centro de la imagen vemos a personas acompañadas a votar por los caciques, estos van con unas mazas para poder golpear a estos electores en el caso que no quieran votar lo que ellos deciden. En el fondo de la imgan observamos un carromato con la inscripción, “votos lázaros”, haciendo referencia a la práctica de utilizar los votos de los muertos en caso que no fuera suficiente la coacción de los caciques. El hecho de que hubiera más votos que pesonas que hayan ido a votar si llama pucherazo y fue al muy extendido durante la Restauración.

La Restauración fue el periodo más estable de España en el Siglo XIX, gracias al turno de partidos que se producía por el fraude electoral. Todo este sistema irá decayendo a comienzos del siglo XX.