El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 ›...

45
Camino a Santa Teresa # 1040 8o. piso, Col. Jardines en la Montaña Delegación Tlalpan, C.P. 14220, México D.F. Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución, perspectivas y retos COMITÉ DE ESTUDIOS ECONÓMICOS IMEF México D.F. Federico Rubli Kaiser */ 9 de agosto de 2012 [email protected] */ Las opiniones contenidas en esta presentación no necesariamente representan puntos de vista oficiales de la Comisión.

Transcript of El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 ›...

Page 1: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Camino a Santa Teresa # 1040 8o. piso, Col. Jardines en la Montaña Delegación Tlalpan, C.P. 14220, México D.F.

Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución, perspectivas y retos

COMITÉ DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

IMEF – México D.F. Federico Rubli Kaiser */

9 de agosto de 2012 [email protected]

*/ Las opiniones contenidas en esta presentación no necesariamente representan puntos de vista

oficiales de la Comisión.

Page 2: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

I. Introducción

1. ¿Por qué preocuparse?

2. Marco conceptual del SAR

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

IV. Coberturas y costos

V. Retos futuros

Contenido

2

Page 3: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

• ¿Usted ahorra? * 57% SI ahorra

43% NO ahorra

• ¿Para qué ahorra? *

Comprar o construir vivienda 30%

Imprevistos 30%

Comprar un automóvil 14%

Educación propia o de hijos 12%

Viajes, vacaciones 6%

Otros conceptos (promedio) 4%

*Encuesta sobre Cultura de Ahorro para el Retiro 2011 de AMAFORE.

I. Introducción:

1. ¿Por qué preocuparse?

Retiro laboral 6%

3

Page 4: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

• ¿Ha hecho planes para su retiro laboral? * 28% SI

72% NO

“No he pensado en mi futuro, pero pienso que 62% SI

Dios me ayudará cuando sea una persona 38% NO

mayor” *

“En el futuro mis hijos verán por mí como yo he 49% SI

visto por ellos” * 51% NO

• Ineludiblemente todos llegaremos a una edad en que nos

retiraremos de la vida laboral y dejaremos de percibir ingresos.

*Encuesta sobre Cultura de Ahorro para el Retiro 2011 de AMAFORE.

4

I. Introducción:

1. ¿Por qué preocuparse?

Page 5: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

Supuestos:

• La riqueza se integra por el ingreso salarial, compra de activos financieros y no

financieros más un fondo de pensión.

• Por ello, el consumo depende del ingreso y de los activos.

• Al iniciar la etapa laboral en T no se tienen activos (riqueza = 0)

• La edad de retiro R y de fallecimiento F son inciertos.

• Al fallecer no necesariamente se agotan los activos.

Deuda

Repago + Ahorro + Acumulación de

Activos

Desahorro

T R F Tiempo

Consumo

RiquezaReal

Etapa Laboral Etapa de Retiro

5

Page 6: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

• A partir de la HCV queda clara la necesidad de que exista un

sistema institucional que provea el apoyo para ahorrar fondos

para el retiro.

• En un principio este sistema institucional nació como parte del

paradigma del Estado benefactor, es decir, instituciones del

Estado encargadas de otorgar beneficios mínimos de una pensión

financiada con recursos públicos.

• Sin embargo, como se verá en la siguiente sección, estos

sistemas se fueron transformando por cuestiones demográficas y

económicas, en lo que se conoce como sistemas de

contribuciones definidas, dando pie al surgimiento de instituciones

financieras privadas encargadas de administrar esos recursos de

ahorro para el retiro.

6

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

Page 7: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Altas tasas de natalidad y

mortalidad

Población en su

mayoría joven

Pocos trabajadores

llegan a la edad de

jubilación

Baja esperanza de vida del pensionado

Contexto

Demográfico

Las situación económica y las condiciones demográficas cambiaron

significativamente tras la Segunda Guerra Mundial…

Los sistemas de pensiones basados en beneficios definidos (BD)

podían ofrecer prestaciones generosas (niveles de reemplazo

cercanos al 100%), al existir un gran número de contribuyentes en

relación con los pensionados, ya que se financiaban con un sistema

de reparto “Pay As You Go” en un contexto demográfico diferente:

7

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

Page 8: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

79.0

77.3

77.7

79.2

77.9

78.7

75.9

79.4

78.2

78.7

77.1

78.0

77.2

75.7

76.6

75.5

77.3

77.1

76.8

77.6

77.9

76.0

77.1

76.1

75.2

73.5

70.9

70.4

73.2

69.0

69.1

40 50 60 70 80 90

85.8

84.4

84.4

84.2

83.8

83.5

83.1

83.0

82.9

82.9

82.7

82.7

82.4

82.4

82.3

82.3

82.1

82.0

81.9

81.9

81.9

81.7

81.1

80.7

80.4

79.9

79.6

78.2

78.1

77.4

74.0

40 50 60 70 80 90

Esperanza de vida en años, hombres y mujeres, en 1960 y 20061

1.Society at a Glance 2009: OECD Social Indicators .

Women Men 2006 1960

Japan

France

Spain

Switzerland

Italy

Australia

Finland

Iceland

Norway

Sweden

Austria

Canada

Germany

Korea

Belgium

Portugal

Ireland

Greece

Luxembourg

Netherlands

New Zealand

OECD

United Kingdom

Denmark

United States

Czech Republic

Poland

Slovak Republic

Mexico

Hungary

Turkey

8

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

Page 9: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

6

MUJERES HOMBRES

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

100 +

Millones de Personas

MUJERES HOMBRES

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

100 +

Millones de Personas

2003

Total: 103.1 millones

Fuente: Estimaciones CONAPO

2050

Total: 131.7 millones

Pirámide Poblacional de México

6 4 2 - 2 4 6 6 4 2 - 2 4 6

Más

retirados

Trabajadores

activos

Además, la transición demográfica ha provocado una disminución en

el número de trabajadores activos que financian el pago de las

pensiones.

9

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

Page 10: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

• Impacto de la pirámide poblacional en México:

• El pago de las pensiones por un mayor número de años y la

disminución en el número de trabajadores por pensionado, ha hecho

financieramente insostenibles los sistemas de reparto (BD) en todo el

mundo.

• Como consecuencia, los BD representan una presión sobre las

finanzas públicas en todo el mundo haciendo inviables los sistemas

pensionarios de BD.

1943

26 trabajadores activos

por pensionado.

2011

5 trabajadores activos

por pensionado.

2035

2 trabajadores activos

por pensionado.

10

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

Page 11: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

• Por la razones demográficas y de viabilidad de las finanzas públicas

anteriormente expuestas, se ha visto en el mundo durante las

últimas tres décadas una tendencia a reformar los sistemas de

pensiones hacia esquemas de CD.

• Chile en 1981 fue el primer país que llevó a cabo este tipo de

reforma pensionaria.

• Le siguieron muchos otros: Suecia, Dinamarca, Alemania, Finlandia,

Canadá, Francia, Portugal, etc.

• México no ha sido la excepción y en 1997 efectuó la transición hacia

un sistema de cuentas individuales.

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

11

Page 12: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Beneficio Definido(BD) Contribución Definida (CD)

Monto de la

pensión

Depende del salario y la antigüedad

del trabajador

Depende del ahorro acumulado, de

la edad de jubilación y el grupo

familiar

Costo

Es incierto e incrementa con la

esperanza de vida de la población

Se conoce de antemano (monto de

las aportaciones está definido)

Vulnerabilidad Son financieramente vulnerables al

envejecimiento de la población y al

entorno económico

Mantienen su equilibrio y viabilidad

financiera ante cualquier transición

demográfica

Propiedad de

recursos

El trabajador puede perder sus

aportaciones al no cumplir con los

requisitos para pensión (semanas

de cotización o edad de retiro), lo

que afecta más a los trabajadores

de menores ingresos y a las

mujeres.

El trabajador tiene plena propiedad

de los recursos y puede disponer de

los recursos acumulados en su

cuenta en caso de no cumplir los

requisitos para obtener una

pensión.

Portabilidad No hay portabilidad de recursos por

movilidad laboral del trabajador

Existe plena portabilidad de los

recursos ahorrados

12

I. Introducción:

2. Marco conceptual del SAR

Page 13: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

I. Introducción

1. ¿Por qué preocuparse?

2. Marco conceptual del SAR

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

IV. Coberturas y costos

V. Retos futuros

Contenido

13

II. La reforma pensionaria en México

Page 14: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

II. La reforma pensionaria en México

14

Sistema de Ahorro

para el Retiro

(IMSS + ISSSTE + Independientes) Universidades

Públicas y otros

Órganos

Autónomos

Planes

Privados

ISSFAM y

Sector

Paraestatal (25):

CFE

Pemex

IMSS

Banca de

Desarrollo

Otros Gobiernos

Estatales

y Municipales

Sistema Nacional de Pensiones

Page 15: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Se creó mediante la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de julio de 1994.

La CONSAR tiene como objeto: la coordinación, regulación supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro y de sus participantes.

Son facultades de la CONSAR, entre otras:

Regular lo relativo a la operación del SAR.

Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de sujetarse los participantes en el SAR.

Realizar la supervisión de los participantes en el SAR.

Administrar y operar, en su caso la Base de Datos Nacional SAR.

Establecer medidas para proteger los recursos de los trabajadores.

CONSAR

15

Page 16: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

En los 90’s los principales sistemas de pensiones de México enfrentaban problemas financieros muy graves.

Fuente: Hacia el fortalecimiento de los Sistemas de Pensiones en México, BBVA Bancomer y Perspectivas Económicas 2011. SHCP

El déficit actuarial del IMSS representaba 61.4% del PIB de 2004.

Para poder pagar las pensiones hubiera sido necesario aumentar las aportaciones a 23.3% del SBC en el 2020.

El déficit actuarial del ISSSTE representaba 46% del PIB de 2002.

El ISSSTE ya no tenía reservas, por lo que el déficit de caja absorbía recursos presupuestales cada año (42 mil millones de pesos para el 2007).

El número de cotizantes por pensionado cayó de 16.3 en 1975 a 3.8 en 2005.

De no haber hecho la reforma al IMSS, su déficit financiero habría llegado a 141.5% del PIB de 1994 en un horizonte de 74 años

16

Page 17: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Las reformas a los sistemas de pensiones en México han dado

sustentabilidad fiscal a los sistemas, procurando siempre otorgar el mayor

beneficio posible al trabajador.

Además de las reformas del

IMSS y el ISSSTE, durante la

presente administración se

llevaron a cabo las reformas a

los sistemas de CFE y del

Régimen de Jubilaciones y

Pensiones del IMSS (RJP).

En conjunto, estas reformas han

generando un ahorro cercano al

52% del PIB.

Fuente: Perspectivas económicas SHCP y CONSAR

Ahorro por Reformas al Sistema de Pensiones

(% del PIB)

20.5%

22.6%

2.6%

6.2%

64.6%

45.6%

8.6%

13.2%

44.1%

23.0%

6.0% 7.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

IMSS ISSSTE PARAESTATAL RJP

Antes Después

II. La reforma pensionaria en México

17

Page 18: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

6.2 56.7

108 164

248 323

402 479

588 724

831 937

1,151

1,385

1,566

1,824

0.2

1.3

2.0 2.6

3.7

4.7

5.3 5.6

6.4

7.0 7.3

7.7

9.6

10.6

10.9

12.4

0

2

4

6

8

10

12

14

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Jul-12

Po

rce

nta

je d

el P

IBM

ile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Activos Netos de las Siefores

Activos Netos como % del PIB

Activos Netos como porcentaje del PIB (1997-2012)

Recursos Administrados por las Afores (miles de millones de pesos y porcentaje del PIB*)

*PIB nominal promedio, base 2003, de los cuatro trimestres de cada año. Para 2012, se considera el PIB promedio de los últimos cuatro trimestres, hasta el primero de 2012. Fuente: INEGI.

Page 19: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Banca Múltiple51%

SIEFORES14%

Sociedades de Inversión

12%

Instituciones de fomento

9%

Seguros y Fianzas6%

Casas de bolsa4%

SOFOLES y SOFOMES

3%

Entidades de Ahorro y Crédito

Popular1%

Otras Instituciones Financieras

0%

Fuente: Reporte sobre el Sistema Financiero de Banxico.

Recursos Administrados

Durante los últimos 10 años, los recursos de las Afores han registrado

un crecimiento anual promedio de 20.4%.

19

Las Afores ocupan el segundo

lugar como intermediario financiero

con el 14% de los activos netos del

sistema.

Desempeño del Sistema de Ahorro para el Retiro

(SAR)

Instituciones Participación

Banca Múltiple 51%

SIEFORES 14%

Sociedades de Inversión 12%

Instituciones de fomento 9%

Seguros y Fianzas 6%

Casas de bolsa 4%

SOFOLES y SOFOMES 3%

Entidades de Ahorro y Crédito Popular 1%

Otras Instituciones Financieras 0%

Page 20: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

I. Introducción

1. ¿Por qué preocuparse?

2. Marco conceptual del SAR

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

IV. Coberturas y costos

V. Retos futuros

Contenido

20

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

Page 21: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

• Hay 4 aspectos importantes en la operación de las AFORES:

a) Rendimientos: Al manejar los recursos del cuentahabiente, se

genera un rendimiento que se suma al saldo de la cuenta

b) Comisiones: Por la administración de los recursos, se le cobra

al trabajador una comisión (sobre su saldo)

c) Régimen de inversión: Los recursos no pueden invertirse

libremente para no exponer el ahorro de los cuentahabientes a

riesgos que puedan generar minusvalías. Existen reglas de

inversión que cuidan la exposición al riesgo y para ello el

órgano regulador autoriza el régimen de inversión.

d) Elección y traspasos: Existe libertad de elección de AFORE por

parte del trabajador y sujeto a ciertas reglas puede traspasar su

cuenta de una AFORE a otra.

III. Afores y Siefores

21

Page 22: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

• Las SIEFORES:

En 2008 se autorizó a cada AFORE constituir 5 SIEFORES

(Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro)

de acuerdo a grupos de edad, congruente con la HCV que se

comentó al inicio.

Ello se hizo para cuidar la relación riesgo-rendimiento, ya que a

cada SIEFORE corresponde un perfil de inversión que considera el

riesgo de acuerdo al grupo de edad correspondiente:

SIEFORES:

III. Afores y Siefores

SB1: 60 años o más

SB2: 46 a 59 años

SB3: 37 a 45 años

SB4: 27 a 36 años

SB5: 26 años o menos 22

Page 23: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Régimen de inversión actual para las SIEFORES

III. Afores y Siefores

Instrumentos SIEFORES (Límites en %)

SB1 SB2 SB3 SB4 SB5

Renta Variable 5 25 30 40 40

Bursatilizados 10 15 20 30 40

Estructurados 1/ 0 10 15 15 15

Mercancías 0 5 10 10 10

Instrumentos en Divisas 30 30 30 30 30

Protección inflacionaria 2/ 51 Mínimo No No No No

Medidas de Control de Riesgos

SIEFORES (%)

SB1 SB2 SB3 SB4 SB5

Valor en Riesgo (VaR) 0.7 1.1 1.4 2.1 2.1

1/ Incluye CKDs y FIBRAS (instrumentos para proyectos de desarrollo e inmobiliarios)

2/ Límite mínimo de inversión en activos financieros que aseguren un rendimiento igual

o superior a la inflación en México

Otros límites:

Existen límites por emisor (calidad crediticia mínima) y por emisión (monto adquirido)

Existen límites relacionados con conflictos de interés

23

Page 24: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

4.4%

3.7%

1.2%

16.6%

64.3%

24

9.7%

Indicador de Rendimiento Neto

= RENDIMIENTO

Que te da la AFORE - COMISIÓN

Que te cobra la AFORE

RENDIMIENTO NETO

Rendimiento Neto (más ganancias) +

- Rendimiento Neto (menos ganancias)

Indicador de Rendimiento Neto a 38 meses Cifras al cierre de abril 2012

Page 25: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

III. Afores y Siefores

Distribución de la Cartera Total de las Afores (cifras al cierre de marzo de 2012)

Inversión en: Porcentaje

Valores Gubernamentales 58.18

Renta Variable Nacional 7.91

Deuda Privada Nacional 17.62

Instrumentos Estructurados 2.78

Renta Variable Internacional 10.75

Deuda Internacional 2.76

25

Page 26: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Última actualización: cierre de febrero de 2012 26

Los cambios al Régimen de Inversión promueven la

diversificación e imponen retos en materia de especialización

de los equipos de inversiones y riesgos

Evolución del Régimen de Inversión

1998 Inicio del Sistema de

Ahorro para el Retiro. Las

inversiones se realizaban

principalmente en valores

gubernamentales.

2001 Se permite operar

Derivados y realizar

operaciones de

Préstamo de

Valores.

Noviembre 2002 Se Introduce el Valor

en Riesgo (VaR) como

límite regulatorio.

Enero 2005 Se permite la inversión

en valores extranjeros

de deuda y de renta

variable.

2005 Introducción

de ETFs.

2007 Se posibilita invertir en

Activos Alternativos

(FIBRAS y

ESTRUCTURADOS)

2008 Ampliación de los

Fondos de ciclo de vida.

Entrada en vigor del

IRN.

2010 Redefinición de la metodología

del VaR para resolver

fenómenos pro-cíclicos

negativos observados durante

la crisis.

2010 Ampliación de límites

de renta variable y

autorización para

invertir en Ofertas

Públicas Iniciales

2010 Se permiten menores

calificaciones

crediticias para

instrumentos de

deuda nacionales así

como inversión en

deuda subordinada.

2011 • Mejoras para la

inversión en CKDs

• Ampliación en

divisas.

• Ampliación en

países elegibles

2011 • Autorización para

invertir en

Mercancias

• Facilidad para

replicar índices de

Renta Variable

Extranjera

2011 • Se permite la

inversión a

través de

Mandatos y

Fondos

Mutuos.

• Aumento de

límites

Fuente: CONSAR- VICEPRESIDENCIA FINANCIERA.

Page 27: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Re

nd

imie

nto

acu

mu

lad

o d

e la

s S

iefo

res

du

ran

te lo

s ú

ltim

os

12 m

es

es

Los trabajadores registraron rendimientos atractivos. Las

Siefores Básicas mostraron en promedio un rendimiento de

13.50% para los últimos 12 meses.

27

Sistema B1 Sistema B2 Sistema B3 Sistema B4 Sistema B5

(26 años y menores) (27 a 36 años) (37 a 45 años) (46 a 55 años) (60 años y mayores)

Las carteras de las Siefores se encuentra fuertemente diversificadas

FONDOS MAS

CONSERVADORES

FONDOS MAS

DIVERSIFICADOS

Rendimiento de Gestión 12 meses calculado al 29 de Febrero de 2012

Básicas

Fuente: CONSAR- VICEPRESIDENCIA FINANCIERA

12.45%

13.04%

13.69% 13.88%

14.29%

11.0%

11.5%

12.0%

12.5%

13.0%

13.5%

14.0%

14.5%

Sistema B1 Sistema B2 Sistema B3 Sistema B4 Sistema B5

13.50%

Page 28: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

4.06

1.941.75

1.62 1.521.38

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

jun-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 ene-12

III. Afores y Siefores

• Las comisiones que cobran las Afores han disminuido de manera

persistente:

Bajas de Comisiones de las Afore (Porcentaje Anual)

Fuente: CONSAR 28

Page 29: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

SIEFORES

Las SIEFOREs financian con $472,436 millones de pesos a empresas mexicanas de distintos tamaños pertenecientes a distintos sectores de la actividad económica.

Empresas Grandes

Empresas Medianas

Empresas Pequeñas

CKDs + FIBRAs (Estructurados)

$43,778 mdp

Renta Variable

$131,874 mdp

FORMAS DE FINANCIAMIENTO

Deuda

$296,784 mdp

TOTAL = 472,436 mdp Cifras en millones de pesos, al cierre de febrero de 2012. 29 Fuente: CONSAR- VICEPRESIDENCIA FINANCIERA.

Page 30: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Estructura de mercado de la industria

En todo el mundo, la estructura de mercado (EM) de las administradoras de los fondos de pensiones tiende hacia la concentración. Ello es porque es un negocio que requiere una escala muy grande para ser rentable. Ello favorece ventas y fusiones.

Sin embargo, elevada concentración no implica un comportamiento donde la competencia no es importante. A pesar de ser pocos jugadores, no hay colusión para fijar cantidades o precios.

Como ya se mencionó, el driver de la competencia es el rendimiento neto; es decir, hay competencia en comisiones, rendimientos y servicios.

Se presentan algunos problemas típicos de esta EM de competencia entre unos cuantos: información imperfecta entre las Afores en lo relativo al manejo de sus carteras; se favorecen negociaciones ad hoc con el regulador sobre las comisiones máximas; y problemas derivados de tener un mercado con firma(s) dominante(s).

Un problema para la EM de las Afores es el herding effect en las inversiones; ello puede ser un impedimento para la revelación de carteras que pudiese incentivar la competencia en el asset management.

30

Page 31: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Fuente: Valmer y Bloomberg. CONSAR-VICEPRESIDENCIA FINANCIERA.

31

Afores: participación de mercado

Organización actual Fusión con Bancomer Organización actual Fusión con Bancomer

Junio 2012 Junio 2012 Junio 2012 Junio 2012 Junio 2012 Junio 2012

Afirme 5,221 0.3% 14.7% 111,725 0.3% 10.9%

Azteca 8,508 0.5% 14.9% 183,697 0.4% 11.0%

Banamex 300,113 17.5% 31.9% 7,923,894 18.6% 29.2%

Bancomer 246,167 14.4% - 4,515,849 10.6% -

Coppel 54,721 3.2% 17.5% 3,281,799 7.7% 18.3%

Inbursa 98,238 5.7% 20.1% 1,115,292 2.6% 13.2%

Invercap 83,471 4.9% 19.2% 2,842,067 6.7% 17.3%

Metlife 46,386 2.7% 17.1% 1,078,781 2.5% 13.1%

PensionISSSTE 98,283 5.7% 20.1% 973,869 2.3% 12.9%

Principal 115,070 6.7% 21.1% 3,954,310 9.3% 19.9%

Profuturo 202,525 11.8% 26.2% 3,099,754 7.3% 17.9%

SURA 236,260 13.8% 28.1% 6,230,928 14.6% 25.3%

XXI 219,858 12.8% 27.2% 7,237,611 17.0% 27.6%

Total 1,714,821 100.0% 42,549,576 100.0%

Cuentas

(Trabajadores IMSS,

ISSSTE y asignados

con recursos en

SIEFORES )

Participación de Mercado

AFORE

Participación de MercadoActivos Netos

SIEFORES Básicas

(Millones de pesos)

Page 32: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

I. Introducción

1. ¿Por qué preocuparse?

2. Marco conceptual del SAR

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

III. Coberturas y costos

IV. Retos futuros

Contenido

32

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

IV. Coberturas y Costos

Page 33: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

IV. Coberturas y Costos

33

Sistema de Ahorro

para el Retiro

(IMSS + ISSSTE + Independientes) Universidades

Públicas y otros

Órganos

Autónomos

Planes

Privados

ISSFAM y

Sector

Paraestatal (25):

CFE

Pemex

IMSS

Banca de

Desarrollo

Otros Gobiernos

Estatales

y Municipales

Sistema Nacional de Pensiones

Page 34: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Datos de cobertura

34

Población total 112,337,000

Población económicamente activa (PEA)

50,273,465

Sector formal 33,963,600

Sector informal 13,872,456

Cotizantes a la seguridad social (*)

19,053,551

Cuentas individuales del SAR

46,802,986

(*) IMSS + ISSSTE

Fuente: INEGI (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010)

Page 35: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Planes privados

• CONSAR tiene un registro de 1,946 planes privados de pensiones.

• Estos planes cubren a 1’430,058 trabajadores: 1,349,971 (94%) son trabajadores activos 57,617 (4%) son jubilados 22,470 (2%) son ex empleados con derechos legales

• Los planes privados pueden ser complementarios o adicionales. De

los planes registrados, 68% (1,320) son adicionales y 32% (626) son complementarios.

• Los requisitos de pensión de los planes privados se basan en edad, antigüedad o ambos.

• Adicionalmente, trabajadores con salarios mayores a 10 veces el salario mínimo, tienen acceso en los mercados financieros a diversos planes de seguro y planes individuales de retiro.

35

Page 36: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Beneficio definido 708.3

Híbridos 346.5

Contribución definida 295.2

26%

52%

22%

36

Planes privados de pensiones por tipo de esquema

Page 37: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Cobertura Federal del Sistema

37

SISTEMAS FEDERALES DE PENSIONES

PERSONAS JUBILADAS Y

PENSIONADAS

COSTO ANUAL

(mmp)

1. IMSS (sector privado) (1) 2,753,152 105.2

2. ISSSTE 806,781 92.3

3. ISSFAM 91,749 9.8

4. 25 ENTIDADES DE LA APF (2) 330,971 40.2 T O T A L 3,982,653 247.5

5. (+) 11 EMPRESAS PUBLICAS EN LIQUIDACION (3)

70,399

(4)

(1) 2,536,013 (92%) por Ley 73.

(2) Entre ellas, IMSS (204,030), PEMEX (75,852), CFE (33,904), NAFIN (4,458),

BANOBRAS (4,215) que suman 97.6% del total.

(3) Las principales son CLyFC, Banrural, FINASA, BANPESCA, FERROMEX.

(4) Se pagan vía Fideicomisos.

Fuente: SHCP, datos de 2010.

Page 38: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

38

Costos de la Cobertura Federal

Fuente: Vásquez Colmenares, Pedro. Pensiones en México: la próxima crisis. Siglo XXI Editores, 2012

Page 39: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

39

Existen más

de 105

sistemas

pensionarios

en México.

No considera

los planes de

pensiones

estatales ni

municipales FUENTE: Auditoria Superior de la Federación. Informe de Auditoría al Sistema Nacional de Pensiones. 2012

Cobertura: sistemas pensionarios públicos

Fuente: Vásquez Colmenares, Pedro. Pensiones en México: la próxima crisis. Siglo XXI Editores, 2012

Múltiples sistemas pensionarios públicos

Page 40: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

Desafíos para la cobertura de pensiones

El tamaño del sector informal y la movilidad laboral entre los sectores

formal e informal tienen un serio impacto sobre la cobertura

pensionaria, ya que la reforma sólo se dirigió a trabajadores formales.

El resultado ha sido una cobertura poco satisfactoria: sólo el 27% de

los adultos mayores a 65 años tienen un tipo de pensión (37% de

hombres y 20% de mujeres). Por lo tanto siguen trabajando. Se estima

que la mitad de aquéllos adultos entre 65 y 69 años de edad continúan

con alguna actividad para percibir un ingreso, y 25% de la población

mayor a 80 años mantienen alguna actividad para ello. (*)

La cobertura pensionaria es un tema prioritario de seguridad social de

políticas públicas. Sin embargo, debe de buscarse dentro de una

estructura financieramente sólida y sostenible. Lograr este equilibrio

adecuado es un importante desafío para el desarrollo social y los

ejecutores de políticas de finanzas públicas.

(*) La fuente de estos datos es CONAPO.

40

Page 41: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

I. Introducción

1. ¿Por qué preocuparse?

2. Marco conceptual del SAR

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

III. Coberturas y costos

IV. Retos futuros

Contenido

41

II. La reforma pensionaria en México

III. Afores y Siefores

IV. Coberturas y Costos

V. Retos futuros

Page 42: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

I. COBERTURA: Ampliar la cobertura, avanzar hacia un Sistema

Nacional de Pensiones del Sistema para incorporar trabajadores

informales e independientes. Incentivar la permanencia en el sector

formal.

II. DENSIDAD: Incrementar la densidad de cotización mediante incentivos

al trabajo formal (a mayor formalización laboral, mayor densidad).

III. TASA DE REEMPLAZO: Incrementar la tasa de remplazo promedio del

Sistema. Revisión de la política de aportaciones. Considerar reformas

de segunda generación para relacionar oportunamente al Sistema con

aumento en la esperanza de vida y mejoras en las condiciones de

salud (v.gr. Aumentar retiro de 65 a 67 años).

IV. AHORRO VOLUNTARIO: Incentivos para promover el ahorro voluntario

en las Afores. Proporcionar mayor difusión e información sobre sus

ventajas; considerar ampliación de ventajas fiscales.

V. Algunos Retos Futuros

42

Page 43: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

43

V. Algunos Retos Futuros

V. REDUCCION DE COMISIONES: Moverse hacia una estructura de

comisiones basada en funciones de costos.

VI. REGIMEN DE INVERSION: Continuar con modificaciones para incluir

en el RI nuevas clases de activos y vehículos de inversión. Consolidar la

diversificación. Todo ello con miras a aumentar su eficiencia en un

marco de una adecuada relación riesgo-rendimiento.

VII. CONTRIBUCIÓN CRECIENTE DEL RI A PROYECTOS de

infraestructura, vivienda y financiamiento a empresas.

VIII. FORTALECER LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DE RIESGO EN

LAS AFORES: considerar nuevos modelos analíticos de control de

riesgos y de regulación prudencial.

IX. CONSOLIDAR LA REGULACIÓN: CONSAR continuará promoviendo

estándares elevados de inversiones prudenciales para un uso eficiente

del Régimen de Inversión; avanzar hacia un modelo de supervisión

basado en análisis de riesgos.

Page 44: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

V. Algunos Retos Futuros

X. FASE DE DESACUMULACION: Preparar al Sistema para enfrentar con

eficacia esta fase dentro de unos años. Desarrollar sinergias entre

aseguradoras y Afores para ofrecer productos novedosos, por ejemplo

productos conjuntos por estrato de ingreso.

XI. EDUCACION Y COMUNICACIÓN: Fomentar en la población una cultura

previsional y promover la comprensión del Sistema en todos los estratos de la

población. Mejorar los mecanismos de orientación y comunicación.

XII. COMPLETAR LA REFORMA hacia un sistema integral de Contribución

Definida (reformas de los Sistemas Pensionarios Estatales, entidades

públicas y de universidades públicas).

XIII.OPERACIÓN CORPORATIVA DE LA CONSAR: reto de mejorar métodos,

procedimientos, captación y diseminación de la información relevante.

XIV.AFORES: Consolidar una estructura de mercado eficiente; enfatizar más el

modelo de “asset management” que el de fuerza de ventas; impulsar el

fortalecimiento del gobierno corporativo de las AFORES.

XV. CONSIDERAR UNA REVISIÓN FUNCIONAL DE LOS ÓRGANOS

REGULADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. 44

Page 45: El Sistema de Ahorro para el Retiro: Evolución ... › descargas › 2012 › IMEFAgosto2012.pdf · Tel. +52 (55) 3000-2608 y 3000-2548 www. consar.gob.mx Comisión Nacional del

PÁGINA DE INTERNET

www.consar.gob.mx

45