El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

8
“EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ” 1. REFERENCIA HISTORICA DEL SUTEP Los antecedentes inmediatos a la creación del SUTEP podemos encontrarlo en 1970 cuando se crea el Comité Magisterial de Unificación y Lucha COMUL, organismo que comienza a unificar los antiguos sindicatos en que estaba dividido el magisterio. Debemos de entender que antes de la existencia del SUTEP existían los sindicatos por niveles: el Sindicato Nacional de Profesores de Educación Secundaria SINPES y el Sindicato Nacional de Profesores de Educación Primaria SINPEP. El COMUL, fue organizado por profesores con orientaciones políticas partidarias, básicamente de izquierda 1 , inspirados en el sindicalismo clasista 2 . Las acciones del COMUL confluyen en el Congreso fundacional del SUTEP, llevado a cabo en julio de 1972 en la ciudad del Cusco. Su primer Secretario General fue el profesor Horacio Zevallos Gámez, quien era por entonces profesor de primaria, que luego se hiciera militante de Patria Roja. 1 Debemos de entender a esta izquierda, como esa orientación que tiende a buscar el progreso basado en la igualdad económica y social de las personas, de aquí quizá muchos lo relacionan con el socialismo o comunismo. 2 El Sindicalismo Clasista, denominado también revolucionario, es la materia que estudia, analiza y explica las contradicciones irreconciliables y antagónicas que existen dentro de las fuerzas productivas, esto es: entre el Capital y el Trabajo. Entre los que poseen los medios de producción y los que poseen únicamente, como propia, su fuerza de trabajo; entre los empresarios, dueños de los medios de producción, y los trabajadores, dueños de la fuerza de trabajo.

description

sindicato univtario de trabajdores dela con hasdasd

Transcript of El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

Page 1: El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

“EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ”

1. REFERENCIA HISTORICA DEL SUTEP

Los antecedentes inmediatos a la creación del SUTEP podemos encontrarlo en 1970 cuando se crea el Comité Magisterial de Unificación y Lucha COMUL, organismo que comienza a unificar los antiguos sindicatos en que estaba dividido el magisterio. Debemos de entender que antes de la existencia del SUTEP existían los sindicatos por niveles: el Sindicato Nacional de Profesores de Educación Secundaria SINPES y el Sindicato Nacional de Profesores de Educación Primaria SINPEP. El COMUL, fue organizado por profesores con orientaciones políticas partidarias, básicamente de izquierda1, inspirados en el sindicalismo clasista 2 . Las acciones del COMUL confluyen en el Congreso fundacional del SUTEP, llevado a cabo en julio de 1972 en la ciudad del Cusco. Su primer Secretario General fue el profesor Horacio Zevallos Gámez, quien era por entonces profesor de primaria, que luego se hiciera militante de Patria Roja.

Fue el contexto de emergencia de grandes movimientos sociales, de predominio de las identidades colectivas, dirigentes inspirados en el sentido trascendente de cambio social, inspirados en los grandes líderes comunistas, como por ejemplo,

el Che Guevara. Al respecto el Profesor Olmedo Auris Melgar3 menciona:

” El ideal de los jóvenes, era ser un luchador social, de ser guerrillero llegado el momento, querían enrolarse en las guerrillas, eran tiempos del MIR, se hablaba de que se está reclutando jóvenes para incorporarse a la guerrilla del Che en Bolivia, del levantamiento campesino de Hugo Blanco, a mí también me hablaban de ir a Cuba, y no conté con la aceptación de mi madre, una condición necesaria era la autorización de mi madre. Mi vida estudiantil en la universidad se caracterizó por abrazar la política, eran tiempos diferentes, eran tiempos en que se hacía cola para estar en un partido, hoy para nuclear a jóvenes en la Izquierda hay que hacer malabares,

1 Debemos de entender a esta izquierda, como esa orientación que tiende a buscar el progreso basado en la igualdad económica y social de las personas, de aquí quizá muchos lo relacionan con el socialismo o comunismo.2 El Sindicalismo Clasista, denominado también revolucionario, es la materia que estudia, analiza y explica las contradicciones irreconciliables y antagónicas que existen dentro de las fuerzas productivas, esto es: entre el Capital y el Trabajo. Entre los que poseen los medios de producción y los que poseen únicamente, como propia, su fuerza de trabajo; entre los empresarios, dueños de los medios de producción, y los trabajadores, dueños de la fuerza de trabajo.

Page 2: El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

aquellos eran tiempos diferentes, estaba a flor de labio la revolución cubana, la revolución china, eran tiempos de auge del movimiento revolucionario”.

El SUTEP, a lo largo de su historia atraviesa por diversas etapas, entre las que podemos distinguir las siguientes:

Periodo heroico y de movilización social.

Denominada también “la etapa heroica”, que abarca desde la fundación del SUTEP 1972 hasta inicios de la década de los ochenta. Fue un periodo de lucha contra la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez. Este período transcurre entre la ilegalidad, la represión, la persecución y el encarcelamiento. Por ejemplo se encarceló a muchos dirigentes en el CEPA3, tras los paros y huelgas, durante la dictadura, aquí surge la figura del máximo líder de Horacio Zevallos Gámez, representante del SUTEP de la Región Central. Se podría concluir que en este periodo se organizó y se ejecutó las mayores movilizaciones de su historia, y es atrevido afirmar que fue artífice de la caída de la dictadura.

Periodo institucional.

En 1984 el SUTEP es reconocido por el gobierno de Fernando Belaunde Terry, ya con personería jurídica se le abren las puertas del Ministerio de Educación y sus dependencias, se logra la Ley del Profesorado, el mismo año, la Derrama Magisterial es transferida al SUTEP. Es el contexto en que a partir de 1980 los líderes del SUTEP participan en elecciones generales para elegir a su secretario general. Es una época de romanticismo izquierdista, muchos dirigentes magisteriales se hicieron parlamentarios, diputados y/o ocuparon puestos públicos.

Periodo de reflujo.

El SUTEP ingresa a un periodo de reflujo a partir de inicios de la década de los noventa, en un contexto en que luego del autogolpe del cinco de abril el gobierno logra una alta legitimidad y se plantea la reforma de la educación.

Periodo de reinstitucionalización.

En este periodo, el SUTEP recupera su protagonismo, participa de las movilizaciones en contra de la dictadura de Fujimori, en los años 2000 y 2001. Durante el régimen fujimorista, el SUTEP estuvo en una posición marginal, recién con el gobierno de transición de Valentín Paniagua se reinicia el diálogo, después de una década, reconquistando algunos derechos perdidos durante la dictadura. Se logra que el gobierno convocara al nombramiento de maestros contratados, así como la participación del SUTEP en la Comisión para un Acuerdo Nacional de la Educación, se restituye la legalidad del SUTEP como interlocutor válido de los maestros ante el gobierno.

3 CEPA, prisión de origen colonial ubicado en la selva peruana.

Page 3: El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

2. RELACION ENTRE SINDICATO Y PARTIDO

Bien tenemos que tocar este tema con profunda delicadeza pues he aquí que vamos en primer lugar a desarrollar la pregunta planteada por el docente en clases, ¿Cuál ES LA LINEA IDEOLOGICA? Y en nuestro caso por el tema asignado será ¿Cuál ES LA LINEA IDEOLOGICA DEL SUTEP?No sería saludable responder secamente ante esa interrogante, si no responderla con una explicación que existe entre sindicatos y partido4. Pues he ahí su naturaleza de las ideologías de los sindicatos. En consecuencia pasemos sin más preámbulos a desarrollar el presente tema.

Si bien el sindicato es entendido como la libre asociación de trabajadores, cuyo fin es mejorar las condiciones económicas y sociales de éstos, y se dice que los sindicatos representan los intereses de sus afiliados5. Sin embargo, el sindicato siempre tiene relación con los partidos políticos, fundamentalmente con los partidos comunistas, se convierte en un medio para objetivos mayores, es decir, se convierte en un medio para el cambio social.

El movimiento sindical en nuestra patria siempre estuvo en relación con los partidos comunistas o partidos de izquierda. Entonces desde el ángulo de la Ciencia Política, podríamos afirmar que no hay sindicatos apolíticos.

El politólogo Uruguayo Oscar Bottinelli6 menciona al respecto que puede decirse que dentro de un abanico de opciones hay dos grandes orientaciones en relación a los sindicatos: los sindicatos economicistas7 y los clasistas8.

De acuerdo a la tipología señalada, el SUTEP se ubica en el segundo tipo de sindicato, donde el partido juega un rol importante en la conducción del sindicato, haciendo evidente sus objetivos políticos más allá de las cuestiones meramente reivindicativas.

La mirada de Sendero Luminoso con respecto al sindicato, lo podemos encontrar en la versión de Abimael Guzmán9

“El que le asignó Marx en "Pasado, presente y futuro de los sindicatos". Marx nos decía en el siglo pasado, los sindicatos al comienzo han sido simple agremiación para defenderse económicamente, ése es su pasado; su presente, es ya organizarse más y desarrollarse políticamente, y su futuro

4 Nos referimos como es obvio a los Partidos Políticos.5 En ese sentido se dice que los sindicatos negocian con los empleadores para solicitar los incrementos salariales y mejoras de las condiciones laborales, todo ello a través de la negociación colectiva.6 Tomado del Internet, del politólogo uruguayo Oscar Bottinelli, especialista en temas de sindicalismo y política. 7 Son aquellos sindicatos, cuya función se agota exclusivamente en la búsqueda de mejoras de condiciones económicas o de trabajo para sus representados.8Mientras que estos sindicatos, se atribuyen un rol más político en defensa de una clase social (marginada); esto es, la de los trabajadores, en un contexto de mayor o menor contraposición o de lucha de clases.9 Extracto tomado del Reportaje del siglo. Presidente Gonzalo rompe el silencio. Publicación de El Diario, también llamada “entrevista del siglo”. Entrevista efectuada a Abimael Guzmán por Luis Arce Borja y Janet Talavera.

Page 4: El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

servir a la conquista del Poder. Eso ya nos dijo Marx; entonces el problema cuál es, cómo combinamos las dos luchas, la lucha por la reivindicación es una guerra de guerrillas como nos dijo el propio Marx: la lucha por el salario, por la jornada, las condiciones de trabajo y otros derechos que desarrolla la clase, el proletariado y el pueblo y se lanza a una huelga es una guerra de guerrillas en la cual no solamente se lucha por una cuestión concreta económica o política, sino que se está preparando para los grandes momentos por venir y esa es su esencia histórica fundamental. Entonces, cuál es nuestro problema, compaginar la lucha reivindicativa con la conquista del Poder, a eso le llamamos desarrollar el trabajo de masas en y para la guerra popular”.

Igualmente desde la perspectiva de Patria Roja lo podemos encontrar en un documento denominado “I Conferencia Educacional Horacio Zevallos10, donde se manifiesta respecto al rol de los militantes maestros:

“La estrategia del Partido es de la revolución...En esta misión estratégica los maestros comunistas tienen la suya, que no es otra que la lucha por la revolución y el socialismo…En sociedades como la nuestra, los trabajadores en la educación, por su ubicación y distribución geográfica y social, sus tradiciones de y lucha, su presencia partidaria, deben cumplir un papel de liderazgo popular, sindical, comunitario, local, regional y nacional a condición de asumir, en la teoría y en la práctica, la alternativa revolucionaria del proletariado, convirtiéndose en cantera de centenares de militantes comunistas para la agitación, propaganda, organización y trabajo intelectual y cultural del Partido y la revolución”.

En la parte de la Declaración de Principios del Estatuto del SUTEP11 se menciona:

“El sindicato cumple dos funciones: La primera, organiza y defiende a los trabajadores en sus luchas reivindicativas, principalmente por arrancar a los dueños de los medios de producción (en general a cualquier patronal)”un mejor precio por su fuerza de trabajo (salario) reposición y reproducción de la misma”; la segunda , a través de la lucha y la labor de educación en su seno, los trabajadores comprenden que la solución definitiva a sus reivindicaciones sólo se dará con la destrucción del sistema explotador y, la construcción de una sociedad justa, sin explotados ni explotadores”.

Esto demuestra a todas luces que la línea ideología del SUTEP es la de ser un sindicato revolucionario, y que hay una mirada al sindicato con objetivos, entonces los sindicatos son instrumentos políticos, donde tendremos que deducir que dentro de ellas abundan las pasiones

10 Documento publicado en enero de 1999, a raíz de la realización de un evento, “I conferencia Educacional” realizado por el Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, dicho evento e realizó en la ciudad de Lima en noviembre de 1998. 11 Este Estatuto es la que se encuentra vigente, fue modificado y aprobado en su Congreso Estatuario, realizado los días 29, 30 Y 31 de agosto de 2003 en la ciudad de Lima.

Page 5: El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

ROJAS12. Y debemos de saber que las pasiones rojas no solo es el discurso si no también la praxis, un estilo de vida, y generalmente esto se inicia en las universidades.

3. SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO.

Para conocer su estructura orgánica y por ende su forma de gobierno, es necesario remitirnos al principio del SUTEP que es el de UNIVERSALIDAD DE CLASES, que es un principio rector y de esta se deriva un principio del cual nos va ayudar a responder la siguiente interrogante del docente planteada en clases en su oportunidad, ¿Cuál es su forma de gobierno? Y aplicado a nuestro tema de investigación, surgiría la pregunta ¿Cómo es su formad e gobierno del SUTEP?

CENTRALISMO DEMOCRÁTICO, es ese el principio que en gran medida nos remitirá una respuesta a la duda surgida y expuesta líneas arriba, este principio es entendido como “… la unidad dialéctica de la centralización del mando (Dirección) y las decisiones democráticas de las bases en las cuales se sustenta aquella. Establece la relación democrática del respeto a las opiniones de las minorías y el acatamiento disciplinado por éstas a las decisiones adoptadas por las mayorías. Exige la obligación de cada uno de sus miembros a acatar y defender los estatutos y las decisiones de los eventos orgánicos. Por el centralismo, las bases tienen la obligación de respetar a sus dirigentes e implementar las directivas de los respectivos Comités Ejecutivos. Por la democracia, tienen el derecho de evaluar en los certámenes correspondientes, la labor de sus dirigentes y aplicar, en ellos, la revocabilidad de su mandato cuando así lo juzguen justo y necesario”13

Entonces debemos de comprender que para la correcta conducción de las luchas de los trabajadores, se debe adoptar el principio de dirección sindical de las bases a las bases, que significa recoger las ideas de las bases, dispersas y no sistematizadas, para sintetizarlas, difundirlas y explicarlas, para que la hagan suyas, y llevarlas a la acción.

Ahora para de una manera definitiva responder la inquietud, veamos algunos aspectos fundamentales:

PRIMERO.- Son miembros del SUTEP los trabajadores en la educación, que cumplan con los requisitos “…” (ARTICULO 7° DEL ESTATUTO DEL SUTEP) de la misma manera se menciona sus deberes y derecho s en los artículos 8° y 9° de mencionado cuerpo legal.

SEGUNDO.- En el CAPITULO V y VI del mencionado cuerpo legal, se trata acerca de las bases y de la estructura de este sindicato que es objeto de exposición, nos remitimos a dichos preceptos para poder

12 Según Remo Bodei las pasiones y los sentimientos son, en general, comunes a todos los hombres. Con respecto a las pasiones rojas, el autor menciona: “… las pasiones rojas, son típicas de los movimientos revolucionarios (democráticos-radicales y socialistas); es decir, las que están suscitadas y alimentadas por las experiencias de cambios profundos, por la visión del surgimiento de un “nuevo mundo” y de un “hombre nuevo”, forjadas por el fuego de la “mente de los hombres”, nutrido por las esperas y por las energías de una forma de amor por la posteridad vestido con el “color de la llama viva” 13 Texto tomado de LA DECLARACION DE PRINCIPIOS, encontrada en el estatuto del SUTEP, Edición 2004, pag.11-12

Page 6: El Sindicato Unitario de Trabajadores de La Educación Del Perú

SUTES Regionales

SUTES Distritales, Provinciales o

Sectoriales (Lima y CAllao)

SUTES de Instituciones Educativas

Instancia fundamental del

SUTEP, el llamado SUTEP

BASE

observar el cómo es que, se encuentra organizada este sindicato. Veamos en el siguiente gráfico.

El cuadro que se ha desarrollado, es la organización básica del SUTEP, en consecuencia, la organización a nivel nacional no difiere mucho de esta, y para mejor detalle debemos remitirnos al CAPITULO VI.

Pero fundamentalmente a la pregunta planteada del docente, la respuesta lo encontramos taxativamente en el capítulo V del estatuto del SUTEP, artículo 26° que lo copiamos a la letra para luego dar un alcance propio

Artículo 26°.- El principio organizativo que rige la dirección y gobierno del SUTE es el CENTRALISMO DEMOCRÁTICO, que significa:a) Las decisiones y la autoridad emanan de las bases;b) El mando es centralizado;c) Las mayorías respetan a las minorías y éstas acatan las decisiones de aquellas;d) La elección de los dirigentes se realiza según la calidad y consecuencia sindical, y es revocable; ye) Las relaciones orgánicas son permanentes y se dan de arriba a abajo y viceversa.

A raíz de lo explicado se contesta a la segunda interrogante del profesor, ¿Cuál es la forma de gobierno del SUTEP?, y le respondemos que tiene una forma de gobierno de carácter CENTRALISTA DEMOCRATICO, que en otras palabras o en términos explicados por el profesor sería una forma de SINDICALISMO DEMOCRATICO.