EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web...

35
LOS MOVIMIENTOS ESTÉTICOS A PRINCIPIOS DE SIGLO. Durante los primeros lustros del siglo XX se producen unos cambios profundos en las artes. Los artistas desechan nociones y enfoques antes sólidamente establecidos, surgiendo en todos los terrenos movimientos que rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes. En la pintura, las novedades son ostensibles. Contra el academicismo realista o el impresionismo, se suceden vertiginosamente diversas vanguardias con nuevas propuestas artísticas: fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción... Entran en crisis los fundamentos figurativos del arte, se distorsiona la realidad para acentuar el dramatismo expresivo (expresionismo) o se geometriza en busca de nuevos efectos estéticos (cubismo). Una fecha clave es 1907, con Les demoiselles d’Avignon de Picasso. Pronto el cubismo del mismo Picasso, de Juan Gris o de Braque tiende a la abstracción. Y entre 1910 y 1915 aparecen las primeras obras claramente no figurativas (Kandinski, Klee). Un vendaval parece haber pasado por los terrenos de la pintura. Notables son también las novedades en las demás artes. La arquitectura incorpora nuevos materiales, como el hierro (Torre de Eiffel, 1889) o el cemento armado, lo que permite crear nuevas estructuras. Así, la escuela de Chicago alza los primeros rascacielos, aparece la estética industrial, se sientan las bases del funcionalismo arquitectónico. La escultura rompe igualmente con la tradición. Aparecen formas más fluidas o distorsionadas, o se traducen 1

Transcript of EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web...

Page 1: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

LOS MOVIMIENTOS ESTÉTICOS A PRINCIPIOS DE SIGLO.

Durante los primeros lustros del siglo XX se producen unos cambios profundos en las artes. Los artistas desechan nociones y enfoques antes sólidamente establecidos, surgiendo en todos los terrenos movimientos que rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes.

En la pintura, las novedades son ostensibles. Contra el academicismo realista o el impresionismo, se suceden vertiginosamente diversas vanguardias con nuevas propuestas artísticas: fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción... Entran en crisis los fundamentos figurativos del arte, se distorsiona la realidad para acentuar el dramatismo expresivo (expresionismo) o se geometriza en busca de nuevos efectos estéticos (cubismo). Una fecha clave es 1907, con Les demoiselles d’Avignon de Picasso. Pronto el cubismo del mismo Picasso, de Juan Gris o de Braque tiende a la abstracción. Y entre 1910 y 1915 aparecen las primeras obras claramente no figurativas (Kandinski, Klee). Un vendaval parece haber pasado por los terrenos de la pintura.

Notables son también las novedades en las demás artes. La arquitectura incorpora nuevos materiales, como el hierro (Torre de Eiffel, 1889) o el cemento armado, lo que permite crear nuevas estructuras. Así, la escuela de Chicago alza los primeros rascacielos, aparece la estética industrial, se sientan las bases del funcionalismo arquitectónico.

La escultura rompe igualmente con la tradición. Aparecen formas más fluidas o distorsionadas, o se traducen los hallazgos del cubismo. E idéntica renovación podría estudiarse en el campo de la música (Stravinski).

1

Page 2: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

EL ESCRITOR EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Recuérdese que, con el Romanticismo, había nacido el descontento del artista en una sociedad burguesa. De ahí un complejo de sentimientos como los de no plenitud, aislamiento, marginación, soledad, angustia... Más tarde, con el Realismo, el escritor se enfrenta a menudo con la sociedad con una actitud crítica. A la vez hay una tendencia hacia el “arte por el arte”, como un volver la espalda a una realidad insatisfactoria para refugiarse en mundos bellos y sugestivos.

En el siglo XX, las cosas no varían sustancialmente: seguimos, en cierto modo, dentro de un amplio ciclo cultural que se abrió con el Romanticismo. En la sociedad contemporánea, a menudo, -decía Sartre- el intelectual “pretende poner en tela de juicio las verdades establecidas y las conductas que en ellas se inspiran”. Con todo, las actitudes que adoptan los escritores pueden ser muy variadas.

1. La angustia es frecuente. Ya Nietzsche decía que “la existencia es absolutamente insoportable”. Y de un “sentimiento trágico de la vida” arranca la línea que conduce al existencialismo. La expresión literaria de tal angustia será especialmente visible a principios de siglo y en las cercanías de las dos grandes guerras, pero es producto de un mundo deshumanizado que “nos lleva nadie sabe dónde”.

2. La protesta social y política será otra de las grandes posturas. Estaremos entonces ante una literatura comprometida, de testimonio o de denuncia, que encontraremos desde principios de siglo en formas diversas.

3. Pero también caben posturas escapistas, que vuelven la espalda a las realidades angustiosas, construyendo una artificial “torre de marfil”. Así la evasión hacia el pasado, o hacia horizontes exóticos o refinados, que vemos desde el Modernismo hasta ciertas tendencias cercanas (novísimos, posmodernos)...

2

Page 3: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

LA RENOVACIÓN EN LAS LETRAS INGLESAS.

El radical cambio de rumbo que se produjo en la novela del primer tercio de siglo del siglo XX, y que se conoce bajo el sello de Modernismo, fue resultado de superar la contemplación romántico-realista del mundo para intentar la reproducción del caos del mundo moderno. Este proceso tuvo carácter y alcance internacional, y en Inglaterra contó con sus representantes más significativos.

Entre ellos sobresalen los integrantes del conocido como “grupo de Bloomsbury”, elegante barrio londinense en el que residieron algunas de las figuras emblemáticas de esta Vanguardia inglesa de nuestro siglo. Sus nombres más destacados sean los del matrimonio Woolf -especialmente Virginia-, el del novelista E.M.Foster y el del pensador Bertrand Russell, además del norteamericano Ezra Pound. Por su lado, no aparece junto al de ellos el nombre del irlandés James Joyce, el más revolucionario de los modernistas británicos. Su obra, especialmente Ulises, despertó en el grupo sentimientos encontrados, pues por un lado se la consideraba indispensable y por otro se la rechazaba por intrascendente, vulgar e incluso obscena.

Varios fueron los modos narrativos de los que se sirvieron los novelistas británicos del primer tercio del siglo XX para traducir, ordenar o refugiarse del caos del mundo moderno. Los mejores narradores optaron bien por en intento de reproducción de la conciencia humana, bien por la indagación en el subconsciente, en el lado oculto de nuestra existencia. Estamos, en definitiva, ante una novela esencialmente subjetiva, ante autores no en vano llamados “neorrománticos” por no confiar en la plena objetividad

de la realidad, aspirando a una realidad por encima de lo estrictamente material.

3

Page 4: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

PRINCIPALES AUTORES MODERNISTAS.

Virginia Woolf (1882-1941). Al faro (1927). Las olas (1931).

D. H. Lawrence (1885-1930). Mujeres enamoradas (1921). El amante de lady Chatterley (1928).

E. M. Foster (1879-1970). Una habitación con vistas (1908). Howard’s End (1910). Pasaje a la India (1924).

Aldous Huxley (1894-1963). Contrapunto (1928). Un mundo feliz (1932).

Evelyn Waugh (1903-1966). Retorno a Brideshead (1945).

4

Page 5: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

UN TEXTO DEL ULISES.

El señor Leopold Bloom comía con deleite los órganos interiores de bestias y aves. Le gustaba la sopa espesa de menudillos, las mollejas, de sabor a nuez, el corazón relleno asado, las tajadas de hígado rebozadas con migas de corteza, las huevas de bacalao fritas. Sobre todo, le gustaban los riñones de cordero a la parrilla, que daban a su paladar un sutil sabor de orina levemente olorosa.

En riñones pensaba mientras andaba por la cocina suavemente, preparándole a ella las cosas del desayuno en la bandeja abollada. La luz y el aire en la cocina eran gélidos, pero fuera, por todas partes, hacía una suave mañana de verano. Un poco de vacío en el estómago le daba.

Los carbones se enrojecían.Otra rebanada de pan con mantequilla: tres, cuatro: está bien.

A ella no le gustaba llenarse el plato. Está bien. Dejó a un lado la bandeja, levantó el cacharro del agua de la parte de atrás del fogón y lo puso de medio lado al fuego. Allí se quedó asentado, opaco y rechoncho, con el pico saliendo para arriba. Taza de té pronto. Muy bien. Boca seca. La gata andaba rígidamente dando la vuelta a una pata de la mesa, cola en alto.

- ¡Mkñau!- Ah, está ahí -dijo el señor Bloom, apartándose del fuego.La gata maulló en contestación y dio la vuelta de nuevo

rígidamente a una pata de la mesa, maullando. Igual que como anda por mi mesa de escribir. Prr. Ráscame la cabeza.

1. En este texto, hay abundantes cambios de voz y de perspectiva. Encontramos la voz de un narrador en tercera persona y la voz mental de Leopoldo Bloom reproducida mediante monólogo interior. Indica los límites de cada una de estas voces.

5

Page 6: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

LA RENOVACIÓN EN LAS LETRAS GERMANAS.

La incorporación de la literatura alemana a la revolución literaria contemporánea se produjo cuando, a finales del siglo pasado, los nuevos autores rompieron con el Realismo burgués. Los jóvenes artistas se convirtieron rápidamente en abanderados del sentimiento de crisis que invadía a la sociedad y lo expresaron con unas formas que manifestaban sin ningún género de dudas el descontento con la cultura oficial. No debe sorprendernos el hecho de que con el paso del tiempo haya ido ganando terreno la designación más o menos genérica de Neorromanticismo para este movimiento de las letras alemanas de principios de nuestro siglo.

De los movimientos artísticos característicos del primer tercio del siglo XX, la literatura alemana estuvo dominada por el Expresionismo. El término había surgido entre los pintores opuestos al impresionismo, pero pronto se generalizó en el terreno literario como exponente de un grito de rebeldía del espíritu romántico. Esta actitud rebelde, disconforme y revolucionaria está presente en prácticamente todos los autores expresionistas, y consiste en un rechazo de una sociedad en descomposición, decrépita y ruinosa, acompañado de un sentimiento de desesperación, absurdo u horror que invade al artista (recuérdese El grito de Edward Munch).

Los expresionistas mantenían que el arte tenía que ser una exteriorización del yo del artista. Por ello, la belleza nada tiene que ver con el ideal clásico: para los expresionistas toda vivencia es consustancialmente bella; al arte le corresponde escarbar en el yo, en su experiencia única, para descubrir en su interior la belleza de su verdad. Pero no siempre lo que allí pueda encontrarse ha de ser necesariamente bello: el dolor, el sufrimiento y el horror se hallan presentes en el corazón humano unidos al placer y la alegría. Nace así un culto a lo horrendo y lo repugnante.

6

Page 7: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

UN ESCRITOR EXPRESIONISTA: FRANZ KAFKA.

Por la simplicidad de su estilo y por su habilidad para hacer cotidianos ambientes intolerablemente opresivos, Franz Kafka puede considerarse máximo representante de este horror ante el vacío. Fue un judío de Praga cuya obra se rescató gracias a la infidelidad póstuma de su amigo Max Brod, que incumplió la promesa de quemarla tras su muerte.

Se ha discutido mucho de dónde podía proceder tanta desazón ante el mundo: quizá la imagen de un padre autoritario, fuerte; quizá de una indecisión vital alimentada por opresiones laborales -su empleo como modesto agente de seguros-, que se reflejó en su falta de ánimo para tomar una decisión matrimonial.

Todos sus relatos están marcados por la presión y la incomprensibilidad del mundo externo y por la condición de víctima de su protagonista. Gregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece convertido en un gigantesco insecto y acaba aceptando la domesticidad de su condición, tolerada resignadamente por su familia. El Joseph K. De El proceso (1925) se ve reducido, sin saber la causa, a la condición de arrestado, que también acaba por asumir confusamente, y que le lleva a la muerte. K. es contratado como agrimensor por los dueños de un castillo (El castillo, 1927), a los que no podrá conocer nunca.

7

Page 8: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

UN FRAGMENTO DE LA METAMORFOSIS

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.

- ¿Qué me ha sucedido?No soñaba, no. Su habitación, una habitación de verdad,

aunque excesivamente reducida, aparecía como de ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes. Presidiendo la mesa, sobre la cual estaba esparcido un muestrario de paños -Samsa era viajante de comercio-, colgaba una estampa ha poco recortada de una revista ilustrada y puesta en un lindo marco dorado. Representaba esta estampa una señora tocada con un gorro de pieles, envuelta en una boa también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía contra el espectador un amplio manguito, asimismo de piel, dentro del cual desaparecía todo su antebrazo.

Gregorio dirigió luego la vista hacia la ventana; el tiempo nublado (sentíanse repiquetear en el cinc del alféizar las gotas de lluvia) infundióle una gran melancolía.

- Bueno -pensó-; ¿qué pasaría si yo siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas las fantasías?- Mas era esto algo de todo punto irrealizable, porque Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar esa postura. Aunque se empeñaba en permanecer sobre el lado derecho, forzosamente volvía a caer de espaldas. Mil veces intentó en vano esta operación; cerró los ojos para no tener que ver aquel rebullicio de piernas, que no cesó hasta que un dolor leve y punzante al mismo tiempo, un dolor jamás sentido hasta aquel momento, comenzó a aquejarle en el costado.

- ¡Ay, Dios! -Díjose entonces-. ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! Un día sí y otro también de viaje. La preocupación de los negocios es mucho mayor cuando se trabaja fuera que cuando se trabaja en el mismo almacén, y no hablemos de esta plaga de viajes: cuidarse de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian de continuo, que no duran nunca, que no llegan nunca a ser verdaderamente cordiales, y en que el corazón nunca puede tener parte. ¡Al diablo con todo!

Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda, alargándose en dirección a la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le escocía estaba cubierto de unos puntitos blancos, que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar del escozor con una pierna; pero hubo de retirar ésta inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.

8

Page 9: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

- Estos madrugones -díjose- le entontecen a uno por completo. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media mañana regreso a la fonda para anotar los pedidos, me los encuentro muy sentados tomándose el desayuno. Si yo, con el jefe que tengo, quisiese hacer lo mismo, me vería en el acto de patitas en la calle. (...)

Volvió los ojos hacia el despertador, que hacía su tictac encima del baúl.

- ¡Santo Dios! -exclamó para sus adentros.Eran las seis y media, y las manecillas seguían avanzando

tranquilamente. Es decir, ya era más. Las manecillas estaban casi en menos cuarto. ¿Es que no había sonado el despertador? Desde la cama podía verse que estaba puesto efectivamente en las cuatro; por tanto, tenía que haber sonado.

FRANZ KAFKA: La metamorfosis.

9

Page 10: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

IDEAS ESTÉTICAS DE ORTEGA Y GASSET.

Fue decisiva la repercusión que tuvieron, en los ambientes artísticos y literarios del momento, las ideas expuestas por Ortega en diversos ensayos y, en particular, en un título de 1925 que es imprescindible examinar ahora.

La deshumanización del arte es un análisis del Vanguardismo. Comienza Ortega señalando el carácter minoritario y antipopular del arte nuevo, que “divide al público en estas dos clases de hombres: los que lo entienden y los que no lo entienden”. Y tras ello, estudia sus principales rasgos:

1. Es un arte puro. Si la tradición decimonónica valoraba el arte por lo que tuviera de humano o de real, ahora se nos invita a valorar las puras calidades formales.2. De ahí que se tienda a la

deshumanización, hacia un relegar las emociones humanas en pro de la pura emoción estética: “El llanto y la risa son estéticamente fraudes”.3. Es por ello un arte intelectual,

ya que no se funda en el contacto emocional. “El placer estético ha de ser un arte inteligente”.4. La poesía, por ejemplo, será

antirromántica. El poeta empieza, según Ortega “donde el hombre acaba”.

El arte tiende a convertirse en juego lejos de todo patetismo: “Ser artista es no tomarse en serio qué somos cuando no somos artistas”. Será esencial al arte joven la ironía.

10

Page 11: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

MANIFIESTOS DE VANGUARDIA.

MANIFIESTO DEL FUTURISMO.

Publicado en el diario Figaro el 20 de febrero de 1909.

(...)1. Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la

energía y de la temeridad.2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales

de nuestra poesía.3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el

éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

4. (...) Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo, un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.

(...)7. Ya no hay belleza si no es en la lucha. Ninguna obra que no

tenga un carácter agresivo puede ser una obra de arte. La poesía debe concebirse como un violento asalto contra las fuerzas desconocidas, para obligarlas a arrodillarse ante el hombre.

8. ¡Nos hallamos ante el último promontorio de los siglos! ¿Por qué deberíamos mirar a nuestras espaldas, si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros ya vivimos en lo Absoluto, pues hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Nosotros queremos glorificar la guerra -única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las hermosas ideas por las que se muere y el desprecio por la mujer.

10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía oportunista o utilitaria.

F. Marinetti.

11

Page 12: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

MANIFIESTO DADA.

El Manifiesto Dada de 1918 es el primer manifiesto del Movimiento. Fue escrito por Tristan Tzara y publicado ese año en el núm. 3 de la revista Dada de Zurich.

VIII.

PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA

Tomad un periódico.Tomad unas tijeras.Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema.Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo y ponedlas todas en un saquito.Agitad dulcemente.Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden en que las habéis sacado.Copiadlas concienzudamente.El poema está hecho.Ya os habéis convertido en un escritor infinitamente original y dotado de una sensibilidad encantadora, aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar.

Tristan Tzara.

PRIMER MANIFIESTO DEL SURREALISMO.

12

Page 13: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

El Primer manifiesto del Surrealismo de André Breton, documento capital del movimiento, fue publicado en 1924.

SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.

André Breton.

EL ULTRAÍSMO.

La reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. La abolición de las frases intermedias, nexos y adjetivos inútiles. El rechazo de los frisos ornamentales, del confesionalismo, de los sermones y de la búsqueda de la oscuridad. Síntesis de dos o más imágenes en una, que tanto amplía su capacidad de sugestión. Las poesías ultraístas, por tanto, se componen de una serie de metáforas.

Guillermo de Torre.

EL CREACIONISMO.

Crear poesía como la naturaleza crea árboles.El poeta es un pequeño Dios.

Vicente Huidobro.

13

Page 14: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

QUIÉNES ERAN LOS SURREALISTAS.

La mayoría de aquellos revolucionarios -al igual que los señoritos que yo frecuentaba en Madrid- eran de buena familia. Burgueses que se rebelaban contra la burguesía. Éste era mi caso. A ello se sumaba en mí cierto instinto negativo, destructor que siempre he sentido con más fuerza que toda tendencia creadora. Por ejemplo, siempre me ha parecido más atractiva la idea de incendiar un museo que la de abrir un centro cultural o fundar un hospital.

Luis Buñuel.

Mi encuentro con el grupo fue esencial y decisivo para el resto de mi vida.

Aquel encuentro tuvo lugar en el café “Cyrano” de la place Blanche, en el que el grupo celebraba sus sesiones diariamente. Me presentaron a Max Ernst, André Breton, Paul Eluard, Tristan Tzara, René Char, Pierre Unik, Tanguy, Jean Arp, Maxime Alexandre, Magritte. Todos salvo Benjamin Peret, que entonces estaba en el Brasil. Me estrecharon la mano, me ofrecieron una copa y prometieron no faltar a la presentación de la película [Un chien andalou}, de la que Aragon y Man Ray les habían hecho grandes elogios.

Luis Buñuel.

14

Page 15: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

SOBRE EL SURREALISMO.

Día a día se hace más patente que la casa construida por la civilización occidental se nos ha vuelto prisión, laberinto sangriento, matadero colectivo. No es extraño, por tanto, que pongamos en entredicho a la realidad y que busquemos una salida. El surrealismo no pretende otra cosa: es un poner en radical entredicho a lo que hasta ahora ha sido considerado inmutable por nuestra sociedad, tanto como una desesperada tentativa por encontrar la vía de salida.

Octavio Paz.

La humanidad había sufrido a lo largo de la historia dos grandes ultrajes a su ingenuo amor propio; el de la física renacentista, que le enseñó que la Tierra no era el centro del universo, sino una insignificante partícula de él; y el del darwinismo, que le reveló el origen animal de la naturaleza humana. Ahora el psicoanálisis le asestaba un tercer golpe, descubriendo al hombre que no es siquiera dueño de sí mismo.

Vicente Gaos, citando a Sigmund Freud.

Aquella literatura de los años 20 era en todas partes antirrealista y antisentimental.

Jorge Guillén.

Un perro andaluz (1929) supuso la extensión del surrealismo al cine. André Breton y su grupo aclamaron el

15

Page 16: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

filme como tal al ver sus ideas plasmadas en fotografía animada por primera vez. La película dio lugar a una controversia en la prensa europea, a la búsqueda de la interpretación de unos símbolos que en verdad no existían en el filme: en buena ortodoxia surrealista no eran admisibles, y sí las imágenes oníricas. Buñuel me contó que Dalí y él se contaban sus sueños de la noche anterior y escogían los más adecuados para filmar, quedando el guión con un cincuenta por ciento de los de cada uno. Con esto se acercaban lo más posible al automatismo psíquico exigido por Breton por entonces, ya que el cine, que necesitaba larga elaboración técnica, no permite más improvisación.

J. F. Aranda.

Al igual que todos los miembros del grupo, yo me sentía atraído por una cierta idea de la revolución. Los surrealistas, que no se consideraban terroristas, activistas armados, luchaban contra una sociedad a la que detestaban utilizando como arma principal el escándalo. Contra las desigualdades sociales, la explotación del hombre por el hombre, la influencia embrutecedora de la religión, el militarismo burdo y materialista, vieron durante mucho tiempo en el escándalo el revelador potente, capaz de hacer aparecer los resortes secretos y odiosos del sistema que había que derribar. Algunos no tardaron en apartarse de esta línea de acción para pasar a la política propiamente dicha y, principalmente, al único movimiento que entonces nos parecía digno de ser llamado revolucionario: el movimiento comunista. Ello daba lugar a discusiones, escisiones y querellas incesantes. Sin embargo, el verdadero objetivo del surrealismo no era el de crear un movimiento literario, plástico, ni siquiera filosófico nuevo, sino el de hacer estallar la sociedad, cambiar la vida.

Luis Buñuel.

Yo había perdido un paraíso, tal vez el de mis años recientes, mi clara y primerísima juventud, alegre y sin problemas. Me encontraba de pronto como sin nada, quebrantada de nuevo la salud,

16

Page 17: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

estropeado, roto en mis centros más íntimos. Me empecé a aislar de todo: de amigos, de tertulias, de la Residencia, de la ciudad misma que habitaba. Huésped de las tinieblas, llegué a escribir a tientas, sin encender la luz, a cualquier hora de la noche, con un automatismo no buscado, un empuje espontáneo, tembloroso, febril, que hacía que los versos se taparan los unos a los otros, siéndome a veces imposible descifrarlos en el día. El idioma se me hizo tajante, peligroso, como punta de espada.

Rafael Alberti.

SOBRE LA METAFORA SURREALISTA.

Dice Vicente Aleixandre: “Yo no soy ni he sido un poeta estrictamente superrrealista porque no he creído nunca en la base dogmática de ese movimiento, la escritura automática y la consiguiente abolición de la conciencia artística. ¿Pero hubo en este sentido, alguna vez, un verdadero poeta superrrealista?” La contestación había sido dada por el estudioso Manuel Durán, al escribir: “Todas las propuestas de automatismo de los poetas surrealistas franceses se desploman ante el examen atento de cualquier poema de Eluard o Aragon, que muestra a las claras que ha habido selección, depuración”.

Avancemos, ahora, un paso más y preguntémonos qué criterio rige tal depuración. Para ello hemos de estudiar la imagen surrealista, su naturaleza y su función en el discurso poético.

Dice Breton: “La imagen (sirve) como creación pura del espíritu que no puede nacer de una comparación sino del acercamiento de dos realidades que, cuanto más lejanas estén entre sí mayor vigor y más fuerza emotiva imprimirán en la imagen”.

Uno de los tipos de metáfora surrealista más frecuente es el que estudiaremos a continuación. Se trata de una metáfora construida mediante el ensartado de una serie de imágenes, cada una de las cuales expresa un aspecto particular de un todo, cosa o concepto. Lo que ocurre es que en la metáfora surrealista falta, la mayor parte de las veces, el referente externo. Un poema de Lorca puede aclarar el planteamiento, el titulado “Muerte”.

17

Page 18: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

¡Qué esfuerzo!¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!

Es decir: el caballo se esfuerza por ser un cuadrúpedo de menor envergadura, un perro, y éste quisiera ser aún menor y volar, convertirse en golondrina; pero ésta, en proceso idéntico, quisiera ser también un volátil más pequeño, una abeja, mientras que ésta, cerrando el círculo, con lo que sueña es con ser caballo. La metáfora que resulta de todas estas imágenes parciales podrían indicar lo siguiente: ante la conciencia ineludible de la muerte, los seres intentan evadirse, acogiéndose, como último reducto, al deseo de transmutación.

Pero esta realidad metafórica última ni siquiera se expresa de manera explícita y hemos de deducirla de la estructura misma del poema. La dificultad es mayor porque en la imagen surrealista la base es extremadamente subjetiva, apoyada en la asociación de palabras sin tener en cuenta el significado que les corresponde.

18

Page 19: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

Podemos analizar los siguientes fragmentos de poemas surrealistas, descubriendo el sentido de sus imágenes.

Esta oscura actitud de puenteque adopta estirándose el silencioeste buscar ojos y encontrar alicienteseste ausentarse en sábanas y al menor descuidocomo una barca transmitida de padres a hijosy cuando la marina de un ciego se estremeceeste no ser ajeno a un doce de suspirosserán siempre un buen caminopara hacer de un álamo una excusa cortés.

Juan Larrea.

Yo que me paso la vidaante la primavera a ver si la convenzoayer mientras te oíatuve que prorrumpir en color amarilloy construir del paraíso otoño e inviernoun triángulo aproximadamente de sexo alterno.

Gerardo Diego.

En un mundo de alambredonde el olvido vuela por debajo del suelo,en un mundo de angustia,alcohol amarillento, plumas de fiebre,irá subiendo a un cielo de vergüenza,algún día nuevamente surgirá la flechaque abandona el azarcuando una estrella muere para olvidar su sombra.

Luis Cernuda.

Era mi dolor tan alto,que la puerta de la casade donde salí llorando,me llegaba a la cintura.

¡Qué pequeños resultaban

19

Page 20: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

los hombres que iban conmigo!Crecí como una alta llamade tela blanca y cabellos.

Manuel Altolaguirre.

Buscad, buscadlos:en el insomnio de las cañerías olvidadas,en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras.No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube,unos ojos perdidos,una sortija rotao una estrella pisoteada.

Rafael Alberti.

20

Page 21: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

BALANCE FINAL.

A menudo me preguntan qué ha sido del surrealismo. No sé qué respuesta dar. A veces digo que el surrealismo triunfó en lo accesorio y fracasó en lo esencial. André breto, Eluard y Aragon figuran entre los mejores escritores franceses del siglo XX, y están en buen lugar todas las bibliotecas. Max Ernst, Magritte y Dalí se encuentran entre los pintores más caros y reconocidos y están en buen lugar en todos los museos. Reconocimiento artístico y éxito cultural que eran precisamente las cosas que nos nos importaban a la mayoría. Al movimiento surrealista le tenía sin cuidado entrar gloriosamente en los anales de la literatura y la pintura. Lo que deseaba más que nada, deseo imperioso e irrealizable, era transformar el mundo y cambiar la vida. En este punto -el esencial- basta echar un vistazo alrededor para percatarnos de nuestro fracaso.

Desde luego, no podía ser de otro modo. Hoy medimos el ínfimo lugar que ocupaba el surrealismo en el mundo en relación con las fuerzas incalculables y en constante renovación de la realidad histórica. Devorados por unos sueños tan grandes como la Tierra, no éramos nada, nada más que un grupito de intelectuales insolentes que peroraban en un café y publicaban una revista. Un puñado de idealistas que se dividían en cuanto había que tomar parte, directa y violentamente, en la acción.

De todos modos, durante toda mi vida he conservado algo de mi paso -poco más de tres años- por las filas exaltadas y desordenadas del surrealismo. Lo que me queda es, ante todo, el libre acceso a las profundidades del ser, reconocido y deseado, este llamamiento a lo irracional, a todos los impulsos que vienen de nuestro yo profundo. Llamamiento que sonaba por primera vez con tal fuerza, con tal vigor, en medio de una singular insolencia, de una afición al juego, de una decidida perseverancia en el combate contra todo lo que nos parecía nefasto. De nada de esto he renegado yo.

Luis Buñuel.

21

Page 22: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

DOCUMENTOS Y TEXTOS.

Del mismo modo que en su momento vimos cómo el Romanticismo fue, pese a su corta vida, el movimiento que se impuso prácticamente en todo el siglo XIX, podemos ahora afirmar que en el terreno artístico el XIX prácticamente se alarga hasta el primer tercio de nuestro siglo. El idealismo romántico subyace de una forma u otra en todos los intentos de renovación ensayados por los autores de principios del siglo XX. Estos encaran el siglo con una decidida actitud de rechazo de la realidad y -lo que es más importante- de renuncia a toda impresión de realidad en el arte, característica acaso más novedosa y acusada en todas las manifestaciones artísticas del siglo XX. Era tal el grado de ese rechazo, que el deseo mayor y común de todos los autores de las primeras décadas era el de violentar, destruir y violar la realidad, en una actitud de renuncia a ésta y de aspiración a otra realidad que podemos emparentar claramente con el subjetivismo y el intimismo romántico por un lado, y con el escapismo por otro. El Expresionismo y el Dadaísmo, que pueden ser considerados como los primeros movimientos originales del siglo XX, están muy marcados por las ideas románticas, y su concepción del caos del mundo y el consiguiente sentimiento de horror ante la crueldad de la guerra y de desolación ante los valores establecidos están muy próximos a los de la angustia romántica y a su espíritu de rebelión frente a las convenciones.

Eduardo Iáñez.

El común denominador que subyace en el fondo de todas estas tendencias no excluye buena dosis de contradicción y confusión. La literatura se entrega a un continuo ejercicio de experimentos creadores que coexisten en pugna o se suceden rápidamente. Hoy, pasado este frenesí, cuando la vanguardia de antaño es ya retaguardia, resulta evidente que si tales ismos produjeron muchos manifiestos y teorías, crearon pocas obras perdurables. Pero resulta no menos evidente que la esforzada experimentación vanguardista fue fértil y alumbró enseñanzas que aún hoy siguen en vigor.

Históricamente, la literatura de vanguardia es la que corresponde a la posguerra que siguó a 1918, aunque algún movimiento, como el futurismo o el cubismo, sea inmediatamente anterior. Durante unos diez años, el viejo continente disfruta, como

22

Page 23: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

suele ocurrir tras los graves conflictos bélicos, una visible prosperidad y reina el optimismo. Se siente el deseo de olvidar los horrores pasados y se practica una literatura de evasión. Estamos en el momento de lo que Ortega y Gasset llamó la deshumanización del arte.

Esta situación dura, aproximadamente, hasta 1930: la depresión económica de Occidente coincide con una honda crisis espiritual en la que naufragan el optimismo y los ideales que habían nutrido la década anterior.

Vicente Gaos.

Un régimen, incapaz de disciplinar sus fuerzas para otra cosa que no fuera el envilecimiento y la destrucción del hombre, demostraba estar en quiebra. Quiebra en la que también estaban involucradas las élites, que habían aplaudido en todos los países la masacre generalizada y se habían esforzado por encontrar los medios para hacerla durar. Quibra de la ciencia cuyos más hermosos descubrimientos residían en la eficacia nueva de un explosivo o en el perfeccionamiento de una máquina mortífera. Quiebra de las filosofías, que no apreciaban en el hombre nada más que el uniforme y que se las ingeniaban para proporcionarle justificaciones que le impidiesen adquirir una conciencia avergonzada del papel que se le obligaba a asumir. Quiebra del arte, que no parecía servir sino para proporcionar el mejor camuflaje, o de la literatura, simple apéndice del comunicado militar. Quiebra universal de una civilización que se revolvía contra sí misma y se devoraba.

Maurice Nadeau: Historia del Surrealismo.

23

Page 24: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

ACTIVIDADES.

1. Lectura y estudio de fragmentos significativos del Ulises de Joyce.

2. Lectura de las primeras páginas de La metamorfosis, de Kafka, atendiendo a su caracterización y su sentido último.

3. Manifiestos de los principales ismos: lectura de algunos fragmentos, caracterización de cada ismo, comentario crítico de las ideas que sugieren o exponen.

4. Lectura de textos que hablan sobre el Surrealismo: síntesis y valoración de las ideas expuestas.

5. Lectura de fragmentos de poemas surrealistas escritos por miembros de la generación del 27. Estudio del mecanismo y del sentido último de cada fragmento.

6. Documentos y textos. Lectura, resumen de las ideas expuestas, comparación entre las opiniones expuestas por cada autor, síntesis final.

7. Fórum en torno a Un perro andaluz y La edad de oro.

24

Page 25: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

SÍNTESIS SOBRE EL SURREALISMO.

1. DEFINICIÓN QUE ANDRÉ BRETON DA DEL SURREALISMO.

2. QUÉ PRETENDÍAN LOS SURREALISTAS.

- Concepción romántica ante el caos del mundo.- Rebelarse contra la burguesía.- Poner en entredicho lo considerado inmutable por la sociedad.

- Las desigualdades sociales.- La explotación del hombre.- La influencia de la religión.- El militarismo.

- Buscar una vía de salida.- La actividad política.

3. TÉCNICAS SURREALISTAS.

- El llamamiento a lo irracional.- Imágenes oníricas.- Automatismo síquico.- Escritura automática, condicionada por una conciencia

artística.- La metáfora ( la imagen ) surrealista.

DOCUMENTOS Y TEXTOS.

1. EDUARDO IAYEZ.- El idealismo romántico subyace en los intentos de

renovación de los primeros años del siglo XX.- Subjetivismo romántico; escapismo.- Concepción romántica ante el caos del mundo.

2. VICENTE GAOS.- Común denominador de los movimientos de vanguardia:

la experimentación.- Rasgo más importante: la deshumanización del arte.

3. MAURICE NADEAU.- Expresión de crisis de la sociedad occidental.

25

Page 26: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

DESAHUCIO.

Ángeles malos o buenos,que no sé,te arrojaron en mi alma.

Sola, sin muebles y sin alcobas,deshabitada.

De rondón, el viento hierelas paredes,las más finas, vítreas láminas.

Humedad. Cadenas. Gritos.Ráfagas.

Te pregunto:¿Cuándo abandonas la casa,dime,qué ángeles malos, crueles,quieren de nuevo alquilarla?

Dímelo.

Rafael Alberti: Sobre los ángeles.

26

Page 27: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

CITA TRISTE DE CHARLOT.

Mi corbata, mis guantes,mis guantes, mi corbata.

La mariposa ignora la muerte de los sastres, la derrota del mar por los escaparates.Mi edad, señores, 900.000 años.¡Oh!

Era yo un niño cuando los peces no nadaban,cuando las ocas no decían misani el caracol embestía al gato.Juguemos al ratón y al gato, señorita.

Lo más triste, caballero, un reloj:las 11, las 12, la 1, las 2.

A las tres en punto morirá un transeúnte.Tú, luna, no te asustes;tú, luna de los taxis retrasados,luna de hollín de los bomberos.

La ciudad está ardiendo por el cielo,un traje igual al mío se hastía por el campo.Mi edad, de pronto, 25 años.

Es que nieva, que nievay mi cuerpo se vuelve choza de madera.Yo te invito al descanso, viento.Muy tarde es ya para cenar estrellas.

Pero podemos bailar, árbol perdido.Un vals para los lobos,para el sueño de la gallina sin las uñas del zorro.

Se me ha extraviado el bastón.Es muy triste pensarlo solo por el mundo.¡Mi bastón!Mi sombrero, mis puños,mis guantes, mis zapatos.

El hueso que más duele, amor mío, es el reloj:las 11, las 12, la 1, las 2.

Las 3 en punto.En la farmacia se evapora un cadáver desnudo.

27

Page 28: EL SIGLO XX: LA NUEVA LITERATURA.sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/las... · Web viewGregorio Samsa, por ejemplo, en el relato breve La metamorfosis (1915), amanece

Rafael Alberti: Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.

28