El siglo xv

27
EL SIGLO XV pp. 272- 283

Transcript of El siglo xv

Page 1: El siglo xv

EL SIGLO XV

pp. 272-283

Page 2: El siglo xv

ÍNDICE

1) Introducción: el Prerrenacimiento.2) La lírica en el siglo XV.

- Poesía cortesana o de cancionero.- Poesía crítica y satírica.- Poesía tradicional.

3) Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.

4) El teatro en el siglo XV: La Celestina.

Page 3: El siglo xv

1. EL PRERRENACIMIENTO.- SIGLO XV Prerrenacimiento.

Es un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales: convivencia de elementos medievales y modernos.

Visión del mundo: caos, inseguridad, pesimismo, etc. Un mundo regido por el azar, por la diosa Fortuna.

Page 4: El siglo xv

La pintura de El Bosco: el caos del mundo

Page 5: El siglo xv
Page 6: El siglo xv

PENSAMIENTO Y CULTURA

Redescubrimiento de la Antigüedad clásica: influencia de Petrarca, Dante y Boccaccio.

Humanismo:· Revalorización del conocimiento racional.· La atención se centra en el ser humano más que

en Dios.

Prestigio de las lenguas vulgares: Por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas vulgares, aparecen las primeras gramáticas (Nebrija) y nace el interés por la literatura tradicional popular.

Invención de la imprenta: El libro ya es accesible al gran público (éxito de las novelas sentimentales o de caballerías).

Page 7: El siglo xv

La imprenta fue inventada por Johannes Gutenberg en la década de 1440

Page 8: El siglo xv

2. LA LÍRICA EN EL SIGLO XV.

POESÍA CORTESANA O DE CANCIONERO Poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte. CARACTERÍSTICAS:

· Gran variedad de estrofas y temas:

- Canción trovadoresca: tema amoroso.

- Decir: Temas morales, filosóficos.

- Esparza: Expresa una idea de forma ingeniosa.

- Glosa: Diversas estrofas comentan un poemilla inicial de origen popular o culto.

- Preguntas y debates: Poemas dialogados de tema filosófico, moral, científico o teológico.

· Lenguaje artificioso: juegos de palabras, numerosas figuras retóricas, sintaxis latinizante.

· Métrica: verso de arte mayor castellano (generalmente de doce y ocho sílabas).

Page 9: El siglo xv

CANCIONEROS:

· Cancionero de Baena.

· Cancionero de Estúñiga.

· Cancionero general.

· Cancionero musical de palacio.

AUTORES:

· Marqués de Santillana: Obra alegre y sencilla, con influencias italianas: Sonetos fechos al itálico modo.

· Juan de Mena: Compuso Laberinto de Fortuna en honor a Juan II. Son coplas de arte mayor, con un estilo artificioso y sintaxis latinizante.

Page 10: El siglo xv

POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA- Versión castellana de la Danza de la Muerte: Principios de siglo XV. La muerte llama a bailar a diversos personajes, empezando por el Papa. Idea: todos somos iguales ante la muerte.

- Coplas de la panadera: irónico sentido antinobiliario.

- Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial: Temas sociales y críticos.

POESÍA TRADICIONAL-Recoge la herencia medieval: temas como la belleza

femenina, el alba, la niña enamorada, la mujer morena que se siente poco apreciada…

-Estilo: diminutivos y posesivos, ausencia de adornos, repeticiones, estructuras yuxtapuestas.

Page 11: El siglo xv

DANZAS DE LA MUERTE

Page 12: El siglo xv

3. JORGE MANRIQUE.• EL AUTOR: Hijo de nobles, participó en

muchas batallas y murió en una de ellas a los 39 años. Encarna el ideal cortesano: ora la espada, ora la pluma.

• FECHA E INTENCIÓN: Manrique compuso las Coplas en 1476 con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo. La obra, por tanto, es una ELEGÍA, pues expresa el dolor del poeta por la muerte de un ser querido.

Page 13: El siglo xv
Page 14: El siglo xv

Coplas a la muerte de su padre- Las Coplas son una meditación sobre el paso del tiempo, la

caducidad de los bienes terrenales, la fortuna y el poder igualatorio de la muerte.

TEMAS· La muerte como personaje: personaje alegórico que, a diferencia de las Danzas de la muerte, no se presenta como alguien temido.

· La fama: la única huella que las personas pueden dejar.

· Vanitas vanitatis: nada tiene valor, desprecio de lo terrenal.

· Ubi sunt?: Tópico de origen bíblico (¿dónde están?) que expresa el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo.

· Tempus fugit: Fugacidad de la vida. El presente no existe: contemptu mundi (desprecio del mundo) y memento mori (acúerdate de que morirás).

. Planto: Llanto por la muerte de un ser querido.

Page 15: El siglo xv

ESTRUCTURA

El esquema de la obra va de lo general a lo particular.

· Coplas I-XIII: Reflexiones sobre la igualdad ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. VIDA TERRENAL.

· Coplas XIV-XXIV: Recuerdos del pasado inmediato (ubi sunt?). El poeta se pregunta por personajes ilustres y hechos históricos pasados para demostrar su caducidad. VIDA DE LA FAMA.

· Coplas XXV-XL: Elegía al padre, don Rodrigo, al que iguala con personajes célebres de la Antigüedad, y describe sus virtudes. Aceptación serena de la muerte. VIDA ETERNA.

Page 16: El siglo xv

ESTILO

Perfecta adecuación entre el fondo y la forma.

· Métrica: Coplas de pie quebrado: formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas (8a 8b 4c 8a 8b 4c). Ritmo funerario.

· Tono sobrio, exquisito y sosegado mediante un lenguaje llano y sin artificios sintácticos.

· Parejas de sinónimos.

· Recursos retóricos: metáforas, alegorías, personificaciones, comparaciones, antítesis, anáforas, hipérbatos, etc.

· Adjetivación explicativa (descripciones).

· Empleo de formas imperativas: el lector se involucra y hace suyas las ideas del autor.

Page 17: El siglo xv

4. LA CELESTINA.AUTOR: Fernando de Rojas. Hombre de leyes, converso. Representa al

escritor moderno, universitario y urbano, sin ascendencia aristocrática o clerical.

EDICIONES:

- Primera edición: Burgos, 1499. Carece del primer folio (sin firma). 16 actos, que se ampliarán después.

- Nuevas ediciones en Toledo y Salamanca en 1500.

- Edición de 1501: aparece con un prólogo de Fernando de Rojas donde advierte de los peligros del amor y explica que encontró el primer acto de la obra y decidió acabarla por su cuenta. También hay un poema con versos acrósticos en los que aparece el nombre del autor.

- Edición de 1502: se añaden cinco actos (texto definitivo con 21 actos). Título: Tragicomedia de Calisto y Melibea.

- Mediados del siglo XVI: edición de Alcalá de Henares con el título de La Celestina.

Page 18: El siglo xv

Portada de la primera edición (1499)

Page 19: El siglo xv

EL PROBLEMA DEL GÉNERO

Su aspecto dialogado la acerca al género teatral; sin embargo, su amplio argumento, la inclusión de monólogos y los continuos cambios de escenario apuntan hacia la prosa.

Explicación: La Celestina pertenece al género denominado comedia humanística, compuesta para ser leída de manera dramatizada y no representada.

Page 20: El siglo xv

ARGUMENTO

(Ver página 280 del libro)

ESTRUCTURA

La obra consta de 21 actos.

· Acto I: planteamiento de la acción.

· Actos II-XII: desarrollo de los conflictos.

· Actos XIII- XX: desarrollo de la pasión amorosa entre Calisto y Melibea.

· Acto XXI: llanto de Pleberio.

Page 21: El siglo xv

ESTILO- Riqueza del lenguaje y alternancia entre el lenguaje culto y el

popular:

· Diálogos de Calisto y Melibea: de carácter culto y estilo cortesano.

· Diálogos de Celestina, los criados y las pupilas: lenguaje popular.

- Variedades discursivas:

·Diálogos: a través de ellos se muestra el carácter de los personajes.

· Monólogos: revelan las dudas y temores de los personajes, al tiempo que descubren su manera de pensar.

· Apartes: es una forma de dirigirse indirectamente al lector o al público y provocan situaciones cómicas.

Page 22: El siglo xv

PERSONAJESSon muy realistas, evolucionan a lo largo de la

obra. Son personajes que no responden a modelos anteriores.

Todos son arrastrados por las pasiones: Calisto y Melibea por su amor, Celestina y sus criados por el dinero.

Todos son fuertemente individualistas y comparten una visión trágica y pagana del mundo: no se sienten culpables, sino víctimas de la diosa Fortuna, que maneja sus destinos.

En la obra conviven dos mundos: señores y criados. Entre ellos aparece la figura de Celestina.

Page 23: El siglo xv

Los señores

- CALISTO: Rico por herencia, sólo vive para su pasión e interés. Al principio aparece como un enamorado que rinde culto a su amada; cuando la consigue, se muestra como un ser caprichoso y egoísta. Muere de forma absurda.

- MELIBEA: Comienza rechazando a Calisto (código de honor); después se entrega sin pudor ni sujeciones morales. Cuando se enamora, es enérgica, decidida y mentirosa. Melibea evoluciona, pues se nos presenta como una persona ingenua al principio, para después convertirse en una mujer segura y comprometida.

- PLEBERIO: Padre de Melibea. Es un mercader enriquecido. Muy comprensivo, atento y cariñoso con Melibea. Su planto demuestra el profundo amor que siente hacia su hija.

- ALISA: Madre de Melibea. Sólo vive para agradar y obedecer a su marido. Confía en su hija y cree que la conoce bien. Se muestra superficial.

Page 24: El siglo xv

Celestina

Personaje central de la obra.

Nexo de unión entre los personajes. Proporciona a cada uno el objeto de su deseo.

Destaca por su inteligencia y capacidad de manipulación. Practica muchos oficios: perfumera, maestra de afeites y de hacer virgos, alcahueta… Es meticulosa y lo planea todo. La codicia la llevará a la muerte a manos de sus criados. En la obra se insinúa que de joven fue prostituta.

Page 25: El siglo xv

Celestina según Picasso

Page 26: El siglo xv

Los criados

- SEMPRONIO: Criado de Calisto. Es codicioso y materialista. Practica un doble juego con su amo: le propone los servicios de Celestina para después hacerse cómplice de la alcahueta. Se mueve por codicia.

- PÁRMENO: Al principio, es el criado fiel que advierte a Calisto sobre Celestina. Al final, los halagos de Celestina, el amor de Areúsa y la ingratitud de su amo le harán caer.

- ELICIA Y AREÚSA: Son las pupilas de Celestina. Se dedican a la prostitución.

- LUCRECIA: Criada de Melibea. Advierte a la joven contra Celestina. Encubre los encuentros amorosos de su ama con Calisto.

- CENTURIO: Rufián contratado por Sempronio y Elicia para vengarse. Es cobarde, bravucón y parlanchín (tópico del Miles Gloriosus).

Page 27: El siglo xv

TEMAS DE LA OBRA

- El amor: tema principal. Al principio es una parodia del amor cortés, que pronto deja paso al amor carnal. Afecta de manera directa a todos los personajes.

- La muerte: ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Sempronio y Pármeno, así como a la de los amantes.

- La fugacidad de la vida: muchas referencias a la fugacidad del placer y de la vida. Fuertes dosis de pesimismo, que adquiere su expresión máxima en el planto de Pleberio (la muerte como final, alejándose del medievalismo que habla de la vida más allá de la muerte).