El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

6
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA La angustia existencial en el siglo XX en el existencialista Jean Paul Sartre en su libro El ser y la nada INDICE Objetivos ................................................................ página 3 Hipótesis ................................................................ página 4 Introducción ........................................................... página 5 Desarrollo .............................................................. página 6 Frases de Sartre ..................................................... página 12 Conclusión ............................................................. página 13 Bibliografía ............................................................ página 14 OBJETIVOS Lograr conocer los parámetros, o hasta que punto llega el pensamiento existencialista con respecto a la vida. Concluir de donde viene el hombre y, sobre todo y lo más importante es, si luego de la muerte continua la vida según esta corriente. Ver si el existencialismo tiene correspondencia con el cristianismo o no, si se opone a la existencia de Dios o no. HIPÓTESIS Un existencialista vive una angustia, llamada angustia existencial, porque no logra comprender sus dos grandes dudas sobre su origen ni su trascendencia. INTRODUCCIÓN Desde el Medioevo hasta nuestros días, los hombres han analizado mucho, han lanzado filosofías enteras a puntos mínimos de la existencia humana. Han abstraído y disociado, han separado las piezas de esa máquina maravillosa que es el existir. Este trabajo no tiene otro sentido que el de querer ser un grano mas de arena para la edificación de ese umbral filosófico por donde los hombres unidos penetran a su verdadera morada que es la Vida. Esa es, precisamente, la tarea filosófica de hoy: una pregunta existencial a la respuesta de hombre. Sartre. Sartre piensa a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. 1

Transcript of El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

Page 1: El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

La angustia existencial en el siglo XX en el existencialista Jean Paul Sartre en su libro El ser y la nada

INDICE

Objetivos ................................................................ página 3

Hipótesis ................................................................ página 4

Introducción ........................................................... página 5

Desarrollo .............................................................. página 6

Frases de Sartre ..................................................... página 12

Conclusión ............................................................. página 13

Bibliografía ............................................................ página 14

OBJETIVOS

Lograr conocer los parámetros, o hasta que punto llega el pensamiento existencialista con respecto a la vida.

Concluir de donde viene el hombre y, sobre todo y lo más importante es, si luego de la muerte continua lavida según esta corriente.

Ver si el existencialismo tiene correspondencia con el cristianismo o no, si se opone a la existencia de Dios ono.

HIPÓTESIS

Un existencialista vive una angustia, llamada angustia existencial, porque no logra comprender sus dosgrandes dudas sobre su origen ni su trascendencia.

INTRODUCCIÓN

Desde el Medioevo hasta nuestros días, los hombres han analizado mucho, han lanzado filosofías enteras apuntos mínimos de la existencia humana. Han abstraído y disociado, han separado las piezas de esa máquinamaravillosa que es el existir.

Este trabajo no tiene otro sentido que el de querer ser un grano mas de arena para la edificación de ese umbralfilosófico por donde los hombres unidos penetran a su verdadera morada que es la Vida.

Esa es, precisamente, la tarea filosófica de hoy: una pregunta existencial a la respuesta de hombre. Sartre.

Sartre piensa a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptarla responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional ola fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia delos hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse.

1

Page 2: El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

Afirma la necesaria responsabilidad de todos los individuos al tomar sus propias decisiones y hacía delreconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana.

Habla de su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valoresprincipales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridadsocial o religiosa.

DESARROLLO

Para comenzar con el trabajo es bueno conocer con respecto al autor y su vida para entender y darle mayorfundamento a sus proposiciones. Jean Paul Sartre nació en París el 21 de Junio de 1905.

Su familia materna procedía de la zona del este de Francia cuyos pobladores hablan tanto el francés como elalemán.

Su tío por parten de su madre era Albert Schuwitzer, el teólogo, misionero y musicólogo alemán.

El padre de Sartre murió cuando él tenia un año. Su madre buscó consuelo en su pequeño hijo y concentro enel todos sus desvelos. Se traslado al hogar de sus padres donde tuvo mucha influencia por parte de su abuelo.

Cuando Sartre tenia 12 años, su madre se volvió a casar. Él sintió ese casamiento como una perdida y unatraición.

A los 17 años obtuvo su diploma del secundario y comenzó una carrera de seis años que le permitiría recibirsede profesor universitario de filosofía. Curiosamente no pudo aprobar y salió ultimo de su clase.

Así conoció a una joven estudiante de filosofía llamada Simone de Beauvoir, que era inteligente, bella yamable. Se enamoraron e iniciaron una camaradería que duro toda la vida de Sartre, aunque nunca se casaron,prefieran no convivir. Filosofaban juntos y se influyeron mucho el uno al otro. Los estudiosos siguendebatiendo cual de ambos fue el pensador más original.

Sartre y Simone prepararon la Agregation. Sartre saco el primer puesto en el examen y Simone el segundo.

En 1929, Sartre hizo el servicio militar obligatorio. Cuando lo termino le ofrecieron un puesto como profesoren un Lycee escuela secundaria oficial preparatoria de la universidad. Se separó de Simone por cuestioneslaborales pero ellos se encontraban siempre que podían.

En 1933 se fue a Berlín a estudia la filosofía de Edmund Husserl. Al año siguiente volvió a su puesto docentey comenzó a incorporar a sus escritos las nuevas ideas fenomenológicas que acababa de descubrir.

En 1935 tuvo su primera experiencia con las drogas.

Los años previos a la segunda guerra mundial fueron muy productivos para Sartre. Además el éxito de lanovela, La nausea, también escribió dos libros de filosofía: La psicología de la imaginación (1936) y latrascendencia del yo (1937. Sartre luego de esto se tuvo que reintegrar al ejercito. La guerra no intervino consu productividad: comenzó a escribir una larga novela: "la edad de la razón", además de leer a Kierkegaard,filósofo danés del siglo XIX.En Junio de 1940 lo tomaron prisionero. En el campo de prisión no se bañaba ni se afeitaba y se hizo la famade ser sucio. En esas condiciones comenzó a escribir su gran obra filosófica, "el ser y la nada", publicada en1943.

En Marzo de 1941 escapo de Alemania y se metió en París, retornando al cargo de profesor que había iniciado

2

Page 3: El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

antes del conflicto bélico. Formo junto a otros intelectuales un grupo de resistencia llamado "socialismo ylibertad, pero el grupo se disolvió a los pocos meses sin haber hecho gran cosa.

Las ideas de sus obras, novelas, libros de filosofía atraparon la vida intelectual de París. De repente elexistencialismo se puso de moda y Sartre se hizo famoso. Lo invitaron a dar conferencias en varios países.Además difundió sus ideas como director de una nueva y prestigiosa revista literaria, Les temps moderns.

Sartre con respecto a la política de esa época, comenzó a mirar hacia la izquierda.Irónicamente, su adhesión al marxismo implico que se apartase del existencialismo precisamente cuando seestaba haciendo celebre a causa de este. "Convertido" (así lo dijo él) al marxismo, abandona la prometidacontinuación del ser y la nada.A fines de los años 50´, un nuevo estilo intelectual llamado estructuralismo estaba aventajando alexistencialismo, pero Sartre estaba demasiado preocupado por sus proyectos políticos como para defenderse,y por otra parte ya entonces se estaba distanciando del existencialismo.En 1960 publico el primer volumen de su obra de corte marxista, "Critica de la razón dialéctica". Aseguro queun año después aparecería el segundo volumen y continuo trabajando en un abultado manuscrito quefinalmente fue inconcluso.En 1964 se le concedió el premio novel de literatura, que rechazo por motivos políticos. En los años 60 apoyola revolución cubana e integro un tribunal para investigar los crímenes de guerra de Estados Unidos enVietnam.

Pese a apoyar durante la década del 70 a los grupos políticos de extrema izquierda, en 1977 se vio obligado adeclarar que ya no era marxista. En esa década sus vicios ( bebía mucho whisky, fumaba dos atados decigarrillos por día y cuando se ponía a escribir filosofía tomaba drogas para inspirare) se cobraron un precioen su salud.

Jean Paul Sartre murió un 15 de abril de 1980. Los médicos tuvieron que mentirle a Simone que estabadesconsolada, para que no pasara la noche tendida sobre su cuerpo. Aunque su prestigio intelectual había sidoeclipsado por el éxito del estructuralismo y el pos estructuralismo, en el momento de su muerte seguíagozando de una enorme popularidad personal.

Las calles de París bullían de personas que querían saludarlo en su viaje final al cementerio.

Esta fue la vida de un, literalmente, soberano de la vida intelectual francesa a lo largo de veinte años, e influyoen los escritores, artistas, científicos sociales y militares políticos de todo el mundo. Fue una espina clavada enel costado del gobierno de Francia.

Dejando de lado la vida del autor y adentrándonos con su corriente de pensamiento, es considerado dentro delas corrientes de pensamiento del existencialismo. Podemos considerar la división en dos grandes escuelasmuy marcadas y caracterizadas por su interacción con la fe, aunque para Sartre no pueden ser consideradasescuelas porque ahora son el espíritu mismo de la especulación moderna. La escuela existencialista de loscristianos en la cual son representantes Karl Jaspers (1883−1969) filosofo alemán, junto a Gabriel Marcel(1889−1973); y la escuela de los ateos, no por ser ateos en sí o negar la existencia de Dios sino por no tenerloen cuenta dentro de su filosofía como tal, diciendo que ...si dios no existe, hay por lo menos un ser en el que laexistencia precede a la esencia.... Dentro de estos encontramos a Martín Heidegger (1889−1976), a losfilósofos franceses y al mismísimo Jean Paul Sartre(1905−1980). Ambas escuelas están de acuerdo con lodicho por Sartre ...la existencia precede a la esencia.... Y que ...hay que partir de una subjetividad....

Martín Heidegger junto a Jasper fueron considerados figuras centrales del existencialismo alemán.

El tema central en la obra de Sartre será el existencialismo o la realidad humana, es decir el hombre en suexistencia concreta y lo llama, siguiendo a Heidegger, el hombre como ser en el mundo.

3

Page 4: El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distinguedel ser de la cosa por ser consciente.

La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia desí; en este punto se diferencia de Heidegger, quien deja de lado a la conciencia.

Sartre dirá que es una fuga, es un arrancarse más allá de sí mismo hacia lo que no es ella, hacia el objeto. Porlo tanto la conciencia carece de interior.

Sartre agrega que el mundo es exterior, por esencia, a la conciencia pero a su vez la conciencia y el mundo sedan al mismo tiempo.

Admite que en la reflexión, cuando la conciencia se vuelve sobre sus propios actos, por ejemplo sobre unpensamiento, apresa a un yo que es el yo del pensamiento; ésto ocurre porque el yo es producido por la propiaactitud reflexiva de la conciencia.

Ahora dejando de lado el tema general, vanos a lo que nos interesa realmente que es su obra El Ser y La Nada.

Distingue dos regiones del ser, que denomina: Ser en sí Que se desarrolla en todo el capitulo I con el origen dela negación y la mala fe;y el Ser para sí generando ya el capitulo II para hablar de las estructuras del ser parasi, la temporalidad y la trascendencia.

Apareciendo el ser del existente humano en términos de nada.La nada es el ser propio de la existencia humana como conciencia, siendo esta nada negación.

El ser para sí es el propio ser de la conciencia o subjetividad. La existencia de la conciencia es anterior a serconocida, no tiene nada sustancial, porque solo existe en este aparecerse a sí mismo. El para sí define alhombre en su proyecto original, por sus deseos.

El ser en sí, es el ser del mundo, de los objetos, en tanto existe con independencia de la conciencia. Es el serde la objetividad, trascendente a la conciencia.El ser en sí es el ser que es, es una totalidad y el ser para sí es el ser que no es, es una pura nada, esnegatividad.

El sujeto es deseo de ser, porque es pura nada según Sartre, y quiere ser algo que lo defina por su ser; por lotanto es deseo de ser un en sí, esto sería lograr la totalidad, es decir ser Dios, cosa que es imposible.

Simplemente nos encontramos existiendo, y entonces tenemos que decidir que hemos de hacer con nosotrosmismos. Como no hemos sido creados para hacer nada en concreto, ni para realizar ningún fin, dice el autor,cada hombre deberá buscarse un fin propio, válido solamente para él y realizar su proyecto particular, quetiene un valor meramente subjetivo según él.

Pero por el solo hecho de tener el deseo de ser, se es libre; el sujeto elige libremente cualquier camino paradefinir ese proyecto original que es el deseo de ser.

El hombre está condenado a ser libre, pero también se crea libremente los condicionamientos y los obstáculoscuando los proyectos previamente trazados son erróneos.De la libertad derivan varias implicaciones, por ejemplo la responsabilidad, en donde el hombre esplenamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera lalibertad resulta incómoda, debido a que hay que saber que hacer con ella, por lo tanto será la causa de unagran angustia.

4

Page 5: El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

El existencialismo no cree en normas generales válidas para todos, no tiene un sentido de referencia o sea queel hombre bajo su responsabilidad debe crear sus propias normas. Para él no existe una ley natural como decíaSanto Tomás. Cuando realiza una elección, tiene inseguridad si es buena o mala, por lo tanto va acompañadade angustia.Puede suceder que ante este miedo a la angustia que produce una elección, tratan de engañarse a sí mismodepositando la responsabilidad sobre algo ajeno, ya sea Dios, el ambiente o la herencia; a ésto Sartre lodenomina la mala fe y un ejemplo que da para ilustrar a este concepto es el siguiente: Una muchacha estásentada con un hombre, ella sabe bien que él desearía seducirla. Pero cuando él le toma la mano, ella intentaevitar la decisión de aceptarla o rechazarla, pretendiendo no darse cuenta deja la mano como si no fueconsciente de la situación. Pretende ser un objeto pasivo y no un ser consciente de que es libre y laresponsabilidad queda depositada sobre el otro.

Frente a la mala fe, Sartre propone la autenticidad como guía de conducta y consiste en aceptar a la libertad, laangustia y la responsabilidad.

Pero Sartre irá más allá, diciendo que el hombre es un ser absurdo ya que ni el nacer ni el morir tienen sentido.El absurdo de la existencia produce el sentimiento de náusea, sentimiento que se experimenta hacia lo realcuando el hombre toma conciencia de que es absurdo. El tiempo se revela como una reverberación de la nadaen una superficie de un se rigurosamente a temporal, dice Sartre.

FRASES DE SARTRE

"Mi libertad se termina donde empieza la de los demás"

"Los cobardes son los que se cobijan bajo las normas"

"Cuando los ricos se hacen las guerras, son los pobres los que mueren"

"Trata de amar al prójimo, ya me darás el resultado".

"El hombre nace libre, responsable y sin excusas"

CONCLUSIÓN

Finalmente, no creo que la respuesta de la cual hablamos al principio sea posible, sea total, sea humana, sinoconsiderada toda la realidad de la existencia, esa cuya pregunta no puede separarse de donde está inmersa, laexistencia absoluta. Los objetivos propuestos en el trabajo junto con la hipótesis fueron expresados a lo largodel trabajo no como items a responder o a desarrollar sino que fueron desarrollándose a lo largo del mismo.Todos los cuales fueron cumplidos. El libro desde mi punto de mi punto de vista personal, no compartomuchas cosas, como la trascendencia, el objetivo de la vida, en si, la existencia. Me sirvió para dame cuentade que en el mundo en el que estamos inmersos está lleno de personas que no piensan igual que uno mismo o,ni si quiera parecido. Sin embargo viven con su realidad que no es ni mejor ni peor que la mía, sino diferente.Es la manera de entender este libro por mi parte.

Ser una persona de pensamientos cerrados no es malo, y lo compruebo con la postura de Sartre. Pero noquerer abrir nuestra mente a otros pensamientos, es una manera de no querer crecer y creernos que ya hemosencontrado todo en la vida. Sartre quiso seguir creciendo y siguió abriendo su mente a nuevas corrientes depensamiento. Aunque esta halla sido la que marco toda su vida, pudo dar un paso mas allá y ver la vida desdeotra corriente, el marxismo.

BIBLIOGRAFÍA

5

Page 6: El Ser y La Nada - Jean Paul Sartre

JEAN PAUL SARTRE. El saber y la nada. Tomo I. Idero−Americana. 1961.

ALVERT CAMUS. El extranjero. Emecé. Buenos Aires. 1949.

KARL JASPER. Filosofía de la existencia. Planeta−Agostini. Barcelona. 1984.

PIERRE HENRI SIMON. Proceso al Hombre. Universidad de Venezuela. Caracas. 1962.

JEAN PAUL SARTRE Y MARTÍN HEIDEGGER. Existencialismo y humanismo. Sur. Buenos Aires.

JEAN LUIS SEGUNDO SJ. Existencialismo, filosofía y poesía. Espasa−Calpe. Madrid. 1948.

FRACES CELEBRES DE SARTRE:http://www.monografias.com/trabajos35/jean−paul−sartre/jean−paul−sartre.shtml#frases

Introducción a la Filosofía

La angustia existencial en el siglo XX en el existencialista Jean Paul Sartre en su libro El ser y la nada.

14

6