El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San...

download El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de los Barrios y el Campo de las Arcas del Becerril

of 17

Transcript of El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San...

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    1/17

    asturiense.blogspot.com.es http://asturiense.blogspot.com.es/2012/04/el-santuario-pagano-de-san-felix-san.ht

    El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermitade los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de los Barrios y elCampo de las Arcas del Becerril

    En el capítulo anterior  tratamos sobre Valerio del Bierzo y su estancia en una iglesia, con advocación de San Félix,que había sustituodo un santuario pagano:

    «Tras dejar Compludo se retiró a una gran soledad: se trata de un refugio, situado en los alto de un monte, en unlugar inhóspito batido por los vientos y frecuentes tempestades, árido y desértico, en donde había existido un

    santuario pagano, luego destruido por los cristianos. En el mismo lugar se erigió un eremitorio dedicado a San

    Félix, en el cual se recogió. Parece que el lugar era llamado Castro Pedroso, del que mucho tiempo después

    resolvió emigrar por sentirse inseguro tras reiteradas incursiones de ladrones que le robaban hasta lo

    imprescindible para subsistir .«Por suerte para él, logró trasladarse a una especie de oratorio anejo a una iglesia propia, dentro de una gran finca

    llamada Ebronanto»(1).

    Vamos a plantear distintas posibilidades en cuanto a la ubicación de este lugar.

    SAN FÉLIX DE VISONIA

    Sobre el emplazamiento de la iglesia de San Félix en la que se cobijó Valerio del Bierzo, dice Balboa de Paz «Estesan Félix se ha relacionado con el monasterio de San Fiz de Visonia, pues la basílica estaba muy cerca de Castro

    Petrense, que Mañanes y Frigetto identican con Castropetre (Oencia)...»(2). Sin embargo, también laidentificación del monasterio visuniense fundado por Fructuoso entraña problemas. Hay quien quiere ver en él la

    iglesia de San Juan de San Fiz, entre Villafranca del Bierzo y Corullón(3). Desde luego no está emplazada en lacima de una montaña inhóspita, ni puede ser la ermita construida por su discípulo Juan en la falda de esta ya queen su subsuelo se encontró una construcción del siglo II: una piscina(4).

    http://asturiense.blogspot.com.es/2012/03/valerio-del-bierzo-la-provincia.htmlhttp://asturiense.blogspot.com.es/2012/04/el-santuario-pagano-de-san-felix-san.htmlhttp://asturiense.blogspot.com.es/

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    2/17

    San Juan de San Fiz

    Planta de San Juan de San Fiz mostrando la piscina romana bajo el ábside

    La propuesta más plausible sobre el emplazamiento de San Félix de Visonia parece la propuesta por el Padre

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    3/17

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    4/17

    Santuario rupestre de San Salvador de Quintanilla de Somoza, al pie del Pico del Castro

    La “eminencia” que describe Gómez Moreno es un simple cerro, si bien creo que es bastante probable que

    albergara o albergue restos que denoten su carácter cultual. De hecho, se dice que el poste con rebajes eincisiones que contuvo monedas visigodas, y que ahora está tirado próximo a las ruinas de la iglesia de SanSalvador, procede del Pico del Castro. Sin embargo, ahora si sabemos que abajo, al lado de estas ruinas de unaiglesia con advocación al Salvador, que celebra su fiesta a primeros de agosto, sí existió un santuario prehistóricorupestre con un megalito orientado al amanecer de las fiestas de media estación de Imbolc y Samain, y alanochecer de las de Beltaine y Lugnasad. Con todo, no creo que se trate del San Félix descrito por Valerio, ya quese encuentra, en mi opinión, demasiado alejado de Compludo y San Pedro de Montes.

    CASTRO PEDROSO Y LA ERMITA DE LOS ESCAYOS

    Según Francisco José Udaono, «Valerio se dirige a un lugar “inter Asturiensis urbis et Castri Petrensis confinio”. Elnos lleva a pensar que también la fundación complutense estaría cerca de este lugar que marca los límites de la

    ciudad de Astorga y la gran propiedad rural de Castro Petrense, enclavada en el territorio berciano»(9). Proponeque el Castro Petrense podría ser el Castro Pedroso cerca de Manzanedo de Valdueza(10). Muy cerca de allí estánlas ruinas de la ermita de la Virgen de los Escayos, una de las Siete Hermanas que David Gustavo López confundecon la ermita de Villarino, también próxima, en estado ruinoso pero aún reconocible(11). El Catálogo y Normativa Arqueológica del PGOU de Ponferrada dice «Era un pequeño edifico de planta rectangular con cubierta a dosaguas realizado en mampostería de esquisto»(12).

    http://asturiense.blogspot.com.es/search/label/Las%20Siete%20Hermanas

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    5/17

    Castro de El Pedroso, cerca de Manzanedo de Valdueza

    El acceso a la ermita de Valdescayos es por un camino desde el pueblo de Manzanedo que transcurre al abrigo deun valle, sin referencias destacadas en el paisaje. Sin embargo, al cruzar un pequeño arroyo y cerca de unachopera, de repente se abre el paisaje hacia poniente, revelando varios picos destacados que podrían haber tenidoun uso astronómico. Concretamente Chano Corral podría utilizarse como indicador solar del acontecimiento de las

    fiestas de media estación que dan comienzo y fin al verano, Beltaine y Lugnasad, que sería coherente con la actuacelebración de la Virgen de la Asunción el quince de agosto.

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    6/17

    Restos de paredes en Valdescayos

    Vista desde Valdescayos. El piquín es Chano Corral

     Algo parecido sucede con la ermita de San Pedro de Villarino, que está emplazada en un lugar destacado, en el

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    7/17

    que nuevamente el horizonte en el poniente queda descubierto. Teniendo en cuenta la advocación de la iglesia, nocreo que sea casualidad que desde aquí el Sol del solsticio de verano se oculte en la Corona del Castro.

    Ermita de San Pedro de Villarino

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    8/17

    Ermita de San Pedro de Villarino

    Vista desde Villarino destacando la Guiana y Pico de Águilas

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    9/17

    Vista desde Villarino destacando la Corona del Castro

    El paisaje es montañoso, pero ambas ermitas, junto con el castro, se localizan en un valle. No reconozco montañaalguna que podría identificarse con el inhóspito monte descrita por Valerio.

    LA TORRE DE SAN FÉLIX DE VILLAR DE LOS BARRIOS

    Continúa Udaondo: «Las evidencias arqueológicas nos hacen pensar en un lugar cercano a la población de Villar de los Barrios, ya que en un cruce de caminos apareció un ara dedicado a Mercurio, y además se conserva el 

    topónimo “Torre de San Félix”. la publica strata de que nos habla Valerio, en la que discurre el sueño de la matrona

    Teodora, estaba situada en la falda del monte que albergaba el templo de San Félix, y que, al parecer, contaba con

    un notable trasiego de personas y ganados, como se ha expuesto anteriormente. también puede confirmarse la

    existencia de una de las vías secundarias que pasaba por el desierto lugar »(13). Apoya esta tesis citando a aTomás Mañanes: «En un cruce de caminos apareció una ara de granito dedicado a Mercurio y que se remitió al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Este cruce seguramente se puede relacionar con los dos caminos

    importantes que pasan por aquí, aunque no sabemos el paraje exacto de su aparición. Estos caminos son: el 

    llamado camino de San Esteban, que viene de los puentes de Malpaso por Lombillo, ermita de San Martín, Salas

    de los Barrios, los Barrios de Salas y San Esteban, y el llamado camino de los Maragatos que pasa por la Torre de

    San Félix y va a unirse con el que viene de Lombillo un poco antes de llegar a San Esteban de Valdueza»(14).

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    10/17

    Ruinas de la Torre de San Félix en Villar de los Barrios

    Desde las ruínas de la Torre de San Félix no se ve el Capeloso, pero a unos 30 metros sí, y posiblementepodríamos acercarnos más limpiando maleza y zarzas. Desde aquí se produce el alineamiento con este pico en lapuesta del sol de las fiestas de media estación de Beltaine y Lugnasad , así que sí tendría sentido que guardararelación con el lugar en el que fue hallada el ara dedicada a Mercurio, que como ya sabemos, ha sido identificado

    con Lug (15) y cuyo nacimiento se celebraba el 15 de mayo en una fecha muy próxima a la fiesta de media estaciónde Beltaine(16).

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    11/17

    Vista del Capeloso desde las inmediaciones de la Torre de San Félix de Villar de los Barrios

    Sin embargo, el lugar ni está en la cima ni en la falda de una montaña como la descrita por Valerio. Es interesanteel dato revelado por el Grupo Gabuzo en en artículo publicado en la Revista del Instituto de Estudios Bercianos:

    «Otro elemento importante a considerar es la epigrafía, ya que a través de ella nos es dado a conocer el grado de

    romanización de un pueblo. Como importante documento epigráfico existe la lápida dedicada al dios Mercurio, hoyen el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que según los datos más difundidos apareció en Villar, cerca de una

    bifurcación de caminos con la siguiente inscripción:MERCURI ERA OCTSACRUM CCLXF. E EX. V. P. III POSI. C. B. I.«Sin embargo, en documentos del archivo parroquial de Lombillo, posiblemente del s. XVII, en los que autor  pretende poner de manifiesto la importancia de este barrio con respecto a Salas, en donde estaba centralizada

    toda la jerarquía, se habla de la existencia de un templo dedicado al dios Mercurio en sus proximidades y la

    aparición de dos lápidas, una dedicada a dicho dios y otra a la diosa Dagonte ( Degante ?). Sobre el mismo lugar,llamado Alto de San justo, próximo a un cruce de caminos, los primititivos cristianos edificaron un templo que tenía

    "baptisterio empedrado primorosamente como ningún palacio" y con pila para bautizar por inmersión»(17).

    BECERRIL Y EL CAMPO DE LAS ARCAS

    Si cerca de Compludo hay una montaña inhóspita de la que tengamos razones para creer que tuviera un especialsignificado religioso precristiano, esa es sin duda alguna el Pico Becerril. En mi libro, Teleno, Señor del Laberinto,del Rayo y la Muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón d

    la Asturia(18), tuvimos ocasión de comprobar como este pico era blanco preferente de alineamientos solares en las

    http://asturiense.blogspot.com.es/2011/08/teleno-senor-del-laberinto-del-rayo-y.html

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    12/17

    fiestas de media estación de Beltaine y Lugnasad, o en el solsticio de verano. Cerca de su cima hay un topónimomuy sugerente: el Campo de las Arcas, que en imágenes desde satélite muestra un pequéño círculo de unos 15metros de diámetro. Desde aquí también se observa la ocultación del Sol en el Capeloso en las fiestas de mediaestación de Beltaine y Lugnasad. Esta insistencia en este pico es muy sugerente. Recordemos que sobre él seponía el Sol del solsticio de verano desde la cima de la Guiana.

    Campo de las Arcas y Becerril

    http://asturiense.blogspot.com.es/2012/02/la-cima-sagrada-de-la-guiana-como.html

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    13/17

    Vista del Capeloso, nevado y al fondo, desde el Campo de las Arcas

    VALERIO: UN MENTIROSO

    Eso es lo que sostiene Jose Carlos Martín en un artículo titulado ¿Valerio en Compludo? Examen crítico de losOpúsculos Autobiográficos (CPL 1282-1284) y las Visiones del Más Allá (CPL 1277-1279) de Valerio del Bierzo(19Es posible que su estancia en Compludo nunca tuviese lugar, por lo que no tendría sentido utilizar este lugar comoreferencia para buscar en sus proximidades el santuario pagano cristianizado como San Félix. Jose Carlos Martínllega más lejos, y niega la propia existencia de este lugar. A mi me parece que el relato del sueño de Teodora, conun innegable regusto pagano, se ajusta perfectamente a un santuario precristiano que sugiere alguna relación conla fiesta de media estación de Lugnasad ya que se cristianizó bajo la advocación de San Félix(20). Sin embargo, etambién muy sospechoso que su admirado Fructuoso también abandonara Compludo para fundar el monasterio deSan Félix de Visonia.

    TABLAS

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    14/17

    -----------------------------------------------------------------------(1) DIAZ Y DIAZ, M. C., Valerio del Bierzo. Su persona. Su obra, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”,

    Caja España de Invsersiones, Archivo Histórico Diocesano, León, 2006, p. 37

    (2) BALBOA DE PAZ, J.A., Castro Ventosa en la Edad Media, Actas de las Jornadas sobre Castro Ventosa / coordpor José Antonio Balboa de Paz, Inés Díaz Alvarez, Vicente Fernández Vázquez, 2003, Nota 56, p. 140, nota 56;MAÑANES, T., Arqueología de la cuenca leonesa del río Sil: (Laceana, Bierzo, Cabrera), Universidad de Valladolid1987, p. 77, citado por UDAONDO, Las entidades geográficas en las obras de Valerio del Bierzo, Helmántica, nº145-146, p. 228

    (3) «Entre Villafranca del Bierzo y Corullón, a poco más de un kilómetro de aquella población, se encuentra laiglesia de San Juan de San Fiz, denominada también San Juan de Fiz, San Juan de Viso, San Juan de Visonia,San Fiz de Visonia, San Fiz de Villafranca, San Félix Visuniense, San Felices, San Feliz de Corullón o San Fiz de

    Corullón [...] Es teoría comunmente aceptada que su origen está en el monasterio de Visonia, que sería fundadopor el propio San Fructuoso de Braga después de su retiro en el monasterio Rufianense (San Pedro de Montes), ela primera mitad del siglo VII, aunque : Díaz y Díaz sostiene que este Visonia estaba en El Caurel (Lugo)» NUÑOGONZÁLEZ, J., Iglesia de San Juan de San Fiz, en VV. AA., Enciclopedia del Románico de Castilla y León, León,Centro de Estudios del Románico, 2002, p. 405

    (4) RODERA ALONSO, A., La iglesia de San Juan de San Fiz en Villafranca, Bierzo, 2008

    (5) «el Selmo, llamado Visonia ó Visuña, nace de una fuente que se halla en el pueblo de Ceramo, partido judicialde Quiroga; sale de él después de regar una corta pradera, una presa que impulsa á la herreria de Nava ó Visuña;

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    15/17

    sigue su curso por debajo de tierra como 1/2 leg., escepto en el invierno en que hay avenidas, yendo á salir por entre una peña al S. de la montana, donde fundó San Valerio el monast. de San Félix, de que aun quedan restos;deja á der. é izquierda los pueblos de Ferromolinos, Visuña y Horrios, del partido de Quiroga; sigue en dirección S.bastante estrecho y despeñado; pasando por entre los pueblos de Villarrubin, Céstoso, Amado, Arnadelo, Oencía,barrio de Ponti Petri, Cabeza del Campo, Sobrado y Friera, uniéndose al Sil á las 6 leg. escasas de curso»MADOZ, P., Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar, XVI, entradaVILLAFRANCA DEL VIERZO, p. 138

    (6) FLOREZ, H., España Sagrada. Teatro Geográfico-Histórico de la Iglesia de España, Tomo Xv, 1759, Trat. 55,Cap. 8, 81, p. 142

    (7) RODRÍGUEZ COLMENERO, A., La nueva 'tabula hospitalis' de la 'civitas Lougeiorum'. Problemática y contextohistórico, ”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik,. 117, 1997, pp. 213-226

    (8) GÓMEZ MORENO,M., Catálogo monumental de España. Provincia de León, Madrid, 1925, p. 132

    (9) UDAONDO, Las entidades geográficas en las obras de Valerio del Bierzo, Helmántica, nº 145-146, p. 217

    (10) UDAONDO, Las entidades geográficas en las obras de Valerio del Bierzo, Helmántica, nº 145-146, p. 228

    (11) GUSTAVO LÓPEZ, D., Prerrománico arruinado. Iglesia de Escayos en Manzanedo, Diario de León 28/8/2011,http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/prerromanico-arruinado_628330.html

    (12) PGOU De Ponferrada: Revisión y adaptación. Documento de refundido de aprobación definitiva según acuerdde 22 de Mayo de 2007 (BOCyL nº 103 de 29 de Mayo de 2007). Catalogo y normativa arqueológica, Tomo II, pp.106-108

    (13) UDAONDO, Las entidades geográficas en las obras de Valerio del Bierzo, Helmántica, nº 145-146, pp. 205-23

    (14) MAÑANES, T., Arqueología de la cuenca leonesa del río Sil: (Laceana, Bierzo, Cabrera), Universidad deValladolid, 1987, p. 77, citado en UDAONDO, Las entidades geográficas en las obras de Valerio del Bierzo,Helmántica, nº 145-146, pp. 205-234; «Ara hallada en Villar de los Barrios, cerca de un cruce de caminos. Fueinstalada por voto público. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. El culto a Mercurio (posibleasimilación a Lugus o a otra divinidad indígena similar) debió ser importante en la zona. Tenemos noticias de untemplo a él dedicado y Mercurio dio nombre a esas montañas» GARCÍA GONZÁLEZ, M. J., Creencias y cultos enel Bierzo Prerromano y romano, Revista Instituto de Estudios Bercianos, 1984, p. 52; «Villar de los barrios, LosBarrios de Salas, El BierzoMERCVRI[O] SACRVM F. F EX V(oto) P(ossuit)Se encuentra desaparecida esta inscripción leonesa que tiene dificultades en su lectura. En la 1.3 Hübner leeFe(lix) v(tum) mientras que Diego Santos prefiere F(lavinus) F(lavi) ex v(oto). Yáñez, Eras y fechas, I, 113; CIL II,5706» DIEGO SANTOS, F., Inscripciones romanas de la provincia de eón, 1986, p. 64, citado en SANZ VILLA, J.R., Los dioses astures, Breviarios de la Calle del Pez, 1996, p. 144

    (15) «D'Arbois de Jubainville formuló una teoría según la cual el dios Lug que aparece en los textos mitológicosirlandeses se corresponde con la deidad gala que fue interpretada por César como Mercurio, de la que el dictador afirmaba que era el inventor de todas las artes. La tesis de D'Arbois ha sido aceptada por numerososinvestigadores durante todo el siglo XX y en la actualidad mantiene una considerable solidez» D'ARBOIS DEJUBAINVILLE, H., El ciclo mítológico irlandés y la mitología céltica. Barcelona, 1996 ( 1ª edición, 1884), p. 117 Y199-200, LOTH, J.; Le dieu Lug, la terre mére et les Lugoves, RA (4ª ser.) 24, 1914, p.226, DE VRIES, J.; LaReligion des Celtes. París, 1963, p. 59 y ss., TOVAR, A., The God Lugus in Spain, BBCS 29,1982, pp. 593, Mac

    http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/prerromanico-arruinado_628330.html

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    16/17

    CANA,P.; Celtic mythology, Feltham,1983( 1ª edición, 1968), pp. 24-25, MARCO SIMÓN, F., "El dios céltico Lug y esantuario de Peñalba de Villastar", Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez. Zaragoza, 1986, pp. 741citados en OLIVARES PEDREÑO, J.C., Tesis doctoral Divinidades indígenas de la Hispania romana, Universidadde Alicante, 2000, pp. 307-311

    (16) GIARDINA, A., The Romans, University of Chicago Press, 1993, p. 267; FOWLER, W.W., The Roman Festivalof the period of the Republic, MacMillan, 1899, pp. 111-121

    (17) GRUPO GABUZO, Los Barrios de Salas, Villar y Lombillo. Aspectos etnográficos y folklóricos, pp. 54-118,Revista Instituto de Estudios Bercianos nº 6, 1987, p. 55; Sobre tradiciones festivas de Villar de los Barrios: losmayos en la plaza en Villar y en Salas junto a los restos de la ermita de San Juan, GRUPO GABUZO, Los Barriosde Salas, Villar y Lombillo. Aspectos etnográficos y folklóricos, pp. 54-118, Revista Instituto de Estudios Bercianosnº 6, 1987, p. 113; Fiestas de Villar de los Barrios: San Antonio (17 de enero), Hias de María (último domingo demayo), San Pedro (29 de junio), El Cristo (14 de septiembre), Santa Colomba (31 de diciembre), GRUPO GABUZOLos Barrios de Salas, Villar y Lombillo. Aspectos etnográficos y folklóricos, pp. 54-118, Revista Instituto de EstudiosBercianos nº 6, 1987, p. 114

    (18) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.A., Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte. Un enfoqueetnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia, Editorial Lobo Sapiens2011

    (19) MARTÍN, J. C., ¿Valerio en Compludo? Examen crítico de los Opúsculos Autobiográficos (CPL 1282-1284) ylas Visiones del Más Allá (CPL 1277-1279) de Valerio del Bierzo, Veleia, 23, 2006, pp. 327-338

    (20) Para quien se escandalice de esta conexión supuesta entre un lugar de culto precristiano relacionado conLugnasad y el templo que lo sustituye bajo la advocación de un santo celebrado a primeros de agosto (o finales deulio) le recomiendo leer esta explicación de Stephen C. McCluskey: «Quizás la interacción más complicada de unrito solar y cambio cultural centrado en otra fiesta santoral ligada a Lugnasad fue la fiesta de San Justo en Lyon. Lafiesta de San Justo surgió en una ciudad dedicada al dios Lug y con ritual anual establecido desde antiguo en su

    honor. Poco después de la fundación de la ciudad los romanos reconocieron esta tradición local. En el año 12 a.C.establecieron el consejo de todos los galos en Lugdunum, continuando así la gran asamblea bajo los auspiciosromanos. En el primero de agosto de aquel año un gran altar fue dedicado en la confluencia de los ríos como unode los principales pasos de cara a establecer el nuevo culto imperial de Roma y Augusto. La asamblea fundía así laantigua tradición en honor del dios Lug con una nueva en honor de un Augusto divinizado […] Los registros mástempranos del cristianismo en Lyon hablan de un fuerte conflicto con el culto imperial local. La asamblea anual detodos los galos del año 177 quedó marcada por la ejecución de un grupo de cristianos por su renuncia a abjurar desu fe; la conmemoración de este evento se convirtió en el elemento central de la vida ritual de la comunidadcristiana de Lyon. La basílica funeraria de Lyon fue dedicada a los Macabeos, judíos mártires ejecutados por surígida adhesión a su fe en oposición con el paganismo, incluyendo su rechazo a sacrificar por el cumpleaños delrey. La celebración cristiana de la fiesta de los Macabeos el primero de agosto fue un desafío claro, aunqueindirecto, al culto de Roma y de Augusto.«El 4 de agosto estaba marcado como el adventus del cuerpo de San Justo a su ciudad; un mes después susrestos fueron enterrados en la basílica funeraria dedicada a los Macabeos. Con el tiempo San Justo sustituyó a losMacabeos como patrón de la basílica desde la que contemplaba su ciudad, y su fiesta se convirtió en la fiestaprincipal de Lyon [...].«En la mayoría de los lugares la continuación de la fiesta fue acompañada por una simple transformación de unacreencia céltica a otra cristiana. En Lyon el cambio fue más complejo. El culto céltico a Lug fue sustituido primeropor el culto imperial de Roma y Augusto y finalmente por el culto cristiano de los santos»McCLUSKEY, S.C., Astronomies and cultures in early medieval Europe. Cambridge University Press, 1998, pp. 72-75

  • 8/18/2019 El santuario pagano de San Félix: San Félix de Visonia, la ermita de los Escayos, la Torre de San Félix de Villar de…

    17/17