El Salvador Secularización

download El Salvador Secularización

of 2

description

proceso de secularización del estado salvadoreño

Transcript of El Salvador Secularización

El Salvador: una secularizacin pendienteDetallesCreado en 25 Junio 2012Julin Gonzlez Torres (*) SAN SALVADOR Regularmente, el Arzobispo de San Salvador, en conferencia de prensa, hace llamados de atencin al Estado salvadoreo, plantea sugerencias, solicita entendimientos, apoya ciertas iniciativas y/o resoluciones, etc. A su vez, el Gobierno salvadoreo busca apoyo no slo en la empresa privada y otros actores sociales, acude tambin a las iglesias para exponer su agenda de trabajo, principalmente en el tema de la violencia. Y, por otro lado, es casi cotidiano ver a una madre, destrozada ante la muerte de su hijo, dispuesta a dejar asuntos terrenales de justicia en manos celestiales. Ante ese tipo de escenas es legtimo preguntarse: vivimos en una sociedad secularizada?Hubo un tiempo, en esto que hoy denominamos El Salvador, en el que no exista una formal separacin entre poder poltico y religioso. El censo de nacidos y muertos era responsabilidad del cura prroco. Los cementerios eran administrados por la Iglesia Catlica. Las Constituciones declaraban la oficialidad del credo catlico al interior del Estado salvadoreo. En las escuelas pblicas primarias se enseaba la Doctrina Cristiana. En sntesis, la religin catlica gozaba de una fuerte presencia moral e ideolgica no slo sobre la sociedad en general, sino tambin en la esfera pblica, entendida sta como el mbito estatal. Esos privilegios de la Iglesia Catlica comenzaron a derrumbarse a la altura de la dcada de 1870. Qu pas en el ltimo cuarto del siglo XIX salvadoreo?Los funcionarios estatales de aquella poca iniciaron un proceso formal de laicizacin, el cual, en esencia, consisti en separar el poder poltico del religioso. En otras palabras, presidentes como Santiago Gonzlez y Rafael Zaldvar, e intelectuales como Rafael Reyes, David J. Guzmn y Hermgenes Alvarado, trabajaron para darle al Estado salvadoreo un carcter autnomo respecto de la tradicional presencia que la Iglesia Catlica haba tenido sobre lares pblica.Fue as que las Constituciones de 1871 y 1872 declararon la tolerancia al culto pblico de las sectas cristianas, aprobaron tambin la libertad de enseanza en los niveles de educacin secundaria y superior; en 1874, el Gobierno suprimi el Concordato con la Santa Sede, documento que haba sido firmado por Gerardo Barrios en 1862; en mayo de 1875, se decret que los cementerios pasaran a ser administrados por el Estado; la Constitucin de 1880 garantiz el libre ejercicio de todas las religiones; mientras que la Carta Magna de 1883 aprob por primera vez la educacin laica. Estos principios constitucionales fueron ratificados por la Constituyente de 1886, la ltima que se registr en aquel siglo (XIX), y la que cerr, en trminos jurdicos, el proceso de laicizacin que arranc con el Gobierno de Santiago Gonzlez.Se dio, pues, un claro proceso de laicizacin desde el Estado salvadoreo. Ahora bien, se tradujo aquel esfuerzo estatal decimonnico en un efectivo proceso de secularizacin? Mi hiptesis es que no. Rafael Daz-Salazar (2008), apoyndose en el socilogo francs Jean Baubrot, afirma que procesos efectivos de laicizacin por parte de los Estados no necesariamente dan como resultado sociedades ampliamente secularizadas, cuestin en la que las iglesias tienen mucho que ver; y, por otro lado, en algunas sociedades abiertamente secularizadas no necesariamente encontraremos procesos laicizantes operados desde el Estado.Por lo tanto, considero que en el ltimo cuarto del siglo XIX el Estado salvadoreo ejecut significativos procesos de laicizacin que condujeron a una formal separacin del poder poltico y religioso. Sin embargo, la sociedad salvadorea, en su mayora, no transit por los caminos de una amplia secularizacin. Por qu?Pienso que a diferencia de naciones europeas como Francia y Holanda, el hecho de que las repblicas hispanoamericanas surgieran tuteladas por la religin catlica, marc de manera profunda la vida social, cultural y poltica de los habitantes del nuevo continente. Todas las comunidades polticas que se independizaron de Espaa declararon abiertamente la oficialidad del credo catlico, y ste se ense durante gran parte del siglo XIX en las escuelas pblicas primarias. Desde tierras aztecas hasta la Repblica argentina, nios y nias aprendan de memoria el Padre Nuestro, El Credo, Los Diez Mandamientos, etc. en las escuelas pblicas.Ciertamente, en el ltimo tercio del siglo XIX la mayora de Repblicas latinoamericanas iniciaron un proceso de laicizacin/secularizacin socio-poltica. En algunos lugares la confrontacin Iglesia-Estado alcanz altas cotas de violencia. Algunos pases retrocedieron en el tema de la escuela laica, como Colombia y Costa Rica; mientras que otros se mantuvieron firmes, El Salvador es un ejemplo.La poderosa influencia religiosa catlica sedimentada durante la Colonia y su alargamiento durante buena parte del siglo XIX difcilmente se revertira en un quinquenio o decenio. Tanto la Iglesia como aquellos sectores ms fieles a ella lucharon con firmeza para que en las sociedades los preceptos y valores del catolicismo continuaran ejerciendo abierta influencia. Por supuesto, hubo aperturas muy significativas. Al da de hoy, aun cuando numricamente no es significativo, lo cierto es que en El Salvador conviven personas de diferentes adscripciones religiosas. Herencia esta de aquel reformismo liberal de fines del XIX.