El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada

7

description

Los orígenes de la guerra civil Román Mayorga Una guerra civil es una gran tragedia nacional. Para El Salvador, mi país, significó la muerte violenta de decenas de miles de personas, centenares de miles de heridos e innumerables compatriotas en el exilio, que conforma-ron una diáspora de más de dos millones de salvadoreños dispersos por el mundo. Consultar precio y lugar de venta al correo electrónico [email protected]

Transcript of El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada

Page 1: El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada
Page 2: El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada

Los orígenes de la guerra civil Román Mayorga

Una guerra civil es una gran tragedia nacional. Para El Salvador, mi

país, significó la muerte violenta de decenas de miles de personas,

centenares de miles de heridos e innumerables compatriotas en el exilio,

que conforma-ron una diáspora de más de dos millones de salvadoreños

dispersos por el mundo.

Una guerra civil conlleva una enorme carga de dolor, no solo físico.

Implica vivir siempre con el temor de encontrar la muerte a la vuelta de

la esquina, la propia muerte, o peor aún, la de una persona especial en

los afectos. Es encontrarse con la certeza de que un cónyuge, hermano,

hijo o amigo ha sido secuestrado y torturado, o sufrir la incertidumbre de

que el ser querido simplemente ha desaparecido y no se sabe si alguna

vez se le volverá a ver.

Una guerra “civil” tiene muy poco de “civilizada”. Además de lo más

importante, la vida, integridad y dignidad de las personas, también

destruye esperanzas, instituciones, infraestructura física y social, y el

aparato productivo de un país. Sus secuelas pueden advertirse por

décadas después de concluir la guerra, en forma de odios y violencias

de distinto tipo, irres-peto a la vida y destrucción de otros valores.

¿Cómo fue que, sabiendo muchos lo que implicaba esa tragedia na-

cional, los salvadoreños nos metimos en una guerra civil? ¿Cómo nos

deslizamos por un camino inclinado de confrontación que nos condujo a

una lucha fratricida de 12 años? ¿Cómo ocurrió que la violencia escalara

sin control hasta convertirse en un fenómeno generalizado y prolongado

en la sociedad salvadoreña? En esta introducción trataré de responder

brevemente a estas interrogantes fundamentales.

La gestación de una guerra civil es un proceso complejo; no ocurre

de un momento a otro, sino secuencialmente en el tiempo, con diferen-

tes fuerzas que se combinan para impulsarlo. Debido a su complejidad,

la comprensión de un fenómeno histórico de gran envergadura

difícilmente puede ser exhaustiva, y su explicación en estas páginas

probablemente será reduccionista. 13

Page 3: El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada

A pesar del posible simplismo, si hubiese que poner fechas precisas al

proceso para destacar y recordar sus hitos principales, me atrevería a indicar

que dicha gestación comenzó el 20 de febrero de 1972, cuando los milita-res

salvadoreños y sus aliados civiles hicieron un fraude burdo y masivo en las

elecciones presidenciales de ese año. Mediante ese fraude le robaron las

elecciones a dos civiles moderados, Napoleón Duarte y Guillermo Manuel Ungo,

candidatos a presidente y vicepresidente de la República por la Unión Nacional

Opositora (UNO), para evitar que terminara “el gorilato”, como llamábamos a una

dictadura presidida por oficiales del Ejército que se exten-dió por 48 años

consecutivos desde 1931. El período de gestación desembocó en la guerra civil

salvadoreña el 24 de marzo de 1980, fecha de un magnici-dio (de monseñor

Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador) que fue un parteaguas en la

actitud de muchas personas y la gota que derramó el vaso de la rabia

acumulada en mucho tiempo. Ocho años de gestación, que unidos a los doce de

la guerra propiamente dicha, sumieron al país en una honda crisis durante 20

años; es decir, de 1972 a 1992.

No concuerdo con la opinión de quienes atribuyen gran importancia a la

intervención de factores externos en el conflicto salvadoreño. Desde luego

que el contexto internacional sí era el de la guerra fría, y también es cierto

que ambas partes de la confrontación tuvieron apoyos significativos en otros

países. Pero las causas de la guerra civil fueron fundamentalmente

endógenas, como argumentaré en las páginas siguientes.

Tampoco creo en factores personales o voluntaristas como explicación

de los orígenes de la guerra. Por supuesto que en todo proceso de la so-

ciedad intervienen innumerables aspectos individuales, ambiciones, temo-

res, cálculos y fantasías de las personas que participan. Pero pienso que en

el caso salvadoreño ninguna persona en particular tuvo una influencia

determinante en el inicio, el curso y la finalización del conflicto armado. Más

bien recuerdo que muchos teníamos la impresión de ser arrastrados por una

gran ola de la historia, actuando cada quien según sus motivaciones pero

contribuyendo en conjunto a generar una especie de tragedia griega

colectiva, donde la dirección de los acontecimientos era dada por fuerzas

muy superiores a cualquier individuo.

Pienso, pues, que las causas de la guerra civil fueron estructurales

de la sociedad salvadoreña y forjadas a lo largo de su historia.

Entre las múltiples dimensiones de la gestación del conflicto armado, me

parece que es insoslayable explicar tres: primero, la extrema desigualdad

socioeconómica de los estratos de la población de El Salvador, que desde an-

taño había generado grandes tensiones y resentimientos en la sociedad. Segun-

do, un fenómeno psicosocial que podríamos llamar de “concientización de las 14

Page 4: El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada

masas”, el conjunto de factores que llevó a un gran segmento de la

población a percibirse como víctima de graves injusticias y aprestarse a su

organización y acción para superarlas. Y tercero, una patente ilegitimidad

del sistema político, grandemente agudizada en los años 70, que impidió el

acceso al poder por la vía de elecciones transparentes y cerró espacios a la

expresión pacífica de disi-dencia con el orden dominante. A mi parecer, esta

severa ilegitimidad del orden político, incluida la gran debilidad e inoperancia

de las instituciones democrá-ticas en el país, fue lo que directamente

convirtió la organización y acción de los disidentes en lucha armada.

Las tres causas recién enunciadas de la gestación del gran conflicto

nacio-nal, la socioeconómica, la psicosocial y la política, se retroalimentaron

la una a la otra en un contexto que, a través de la historia, había hecho ya

de la po-blación salvadoreña un pueblo rebelde y aguerrido. Para ilustrar

este contexto, haré mención de tres antecedentes históricos que muestran

los genes culturales de rebeldía del pueblo salvadoreño, al que el gran

cantautor venezolano Alí Primera dedicó su inolvidable canción poema “El

sombrero azul”, que habla justamente de su indómita valentía. Antecedentes de rebeldía El primero de estos antecedentes es la reacción de El Salvador frente a la

anexión de toda Centroamérica a México pretendida por Agustín de Itur-

bide, quien se hizo coronar “emperador” de ese país. Ante tal intención y la

amenaza de invadir el territorio centroamericano si sus Gobiernos no se

sometían voluntariamente al nuevo imperio, la Junta que gobernaba a Cen-

troamérica desde Guatemala consultó en 1821 a las autoridades locales de

la región si acatarían dicha anexión a México. De los 170 ayuntamientos

centroamericanos que respondieron, solamente dos rehusaron aceptar la

pretensión de Iturbide, los de San Salvador y San Vicente, ambos ubicados

en el actual territorio salvadoreño. Esto originó tres invasiones armadas en

1822 y 1823 a El Salvador, el cual resistió la embestida hasta que el empe-

rador fue derrocado en México y el general enviado para someter a toda la

región, Vicente Filísola, se vio obligado a retirarse de nuestro país.

Durante la época del dominio español, hubo en El Salvador muchos le-

vantamientos locales y gestos de rebeldía frente al poder colonial, particu-

larmente de la población indígena que sufrió el descalabro forzoso de su cultura

y la explotación económica por la élite criolla y peninsular. Dichas rebeliones

ocurrieron también durante el período posterior a la independen-cia de

Centroamérica. Un famoso incidente en la historia salvadoreña, al que varios

autores literarios nuestros como Roque Dalton, Pedro Geoffroy Rivas y Matilde

Elena López se han referido extensamente y sobre el que existen diversas

leyendas populares, algunas románticas, fue el levantamiento del 15

Page 5: El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada

indio Anastasio Aquino, en 1833. Al frente de un ejército de unos 3,000

hombres, Aquino se rebeló en Santiago Nonualco, en la región central de El

Salvador, y tomó la importante ciudad de San Vicente, donde, en la iglesia

del Pilar, le quitó la corona a una estatua de San José y la colocó en su pro-

pia cabeza, proclamándose “rey de los nonualcos” y “comandante general

de las Fuerzas Libertadoras”. Poco después, el Gobierno destrozó al mal

armado ejército nonualco y decapitó al indio Aquino, cuya cabeza fue ex-

puesta en una jaula con el rótulo de “ejemplo de revoltosos”.

Pocos acontecimientos marcaron tanto nuestra historia como el levan-

tamiento indígena de 1932, ocurrido después de un período de 60 años de

Gobiernos oligárquicos que efectuaron una gran trasformación del agro

salvadoreño. En dicho período de seis decenios, la tradicional economía

agraria exportadora de añil, el cual se producía principalmente en valles y

tierras bajas, fue sustituida por la producción y exportación de café,

cultivado en tierras relativamente altas. Estas tierras, tradicionalmente cu-

biertas por bosques o utilizadas con técnicas primitivas de muy baja produc-

tividad, fueron muchas veces expropiadas por la fuerza a quienes las

poseían ancestralmente, los ejidos y tierras comunales indígenas, para

convertirlas en fincas cafetaleras de familias vinculadas a las más altas

esferas políti-cas del país. Así se forjó una poderosa clase terrateniente

exportadora de café y se crearon cuerpos represivos a la orden de la misma

(como los co-misionados cantonales, entre otros) que realizaban funciones

policiales y contenían la rebeldía de quienes fueron expropiados de sus

tierras, conver-tidos en fuerza de trabajo paupérrimamente remunerada.

La crisis mundial iniciada en 1929 afectó gravemente la deman-da y

las exportaciones de café, generando en El Salvador una profunda

depresión económica. Adicionalmente, algunas circunstancias de

cambio político, como la breve presidencia progresista del ingeniero

Arturo Araujo y su derrocamiento, en 1931, por el golpe de Estado del

general Maximiliano Hernández Martínez, así como la influencia

intelectual en el país de Alberto Masferrer y la agitación del recién

fundado Partido Comunista Salvadoreño en las cofradías indígenas,

contribuyeron a crear un ambiente confuso y convulsivo.

En tales circunstancias, en enero de 1932 hubo un levantamiento vio-

lento en el occidente del país, muy poblado entonces por indígenas, que fue

indiscriminadamente reprimido por el Ejército con una matanza de decenas

de miles de personas. Dicho episodio se inició con la captura de los líderes

comunistas Augusto Farabundo Martí, Mario Zapata y Alfonso Luna,

organizadores de la rebelión, prosiguió con una gran masacre de población

civil, incluyendo niños y ancianos, efectuada en pocos días, y concluyó con

la abolición de los antiguos pueblos indios, sus símbolos y su lengua. 16

Page 6: El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada

Se consolidó así la transición del período oligárquico (de las tres últimas

décadas del siglo XIX y tres primeras del siglo XX, que había sido

presidido por civiles en sus últimos veinte años) a la dictadura militar que

antes llamé “gorilato”, la cual se prolongó hasta la Junta Revolucionaria

de Gobierno de octubre de 1979.

Con esas tres pinceladas en mente del contexto histórico,

detengámo-nos ahora en cada una de las tres causas principales del

conflicto armado salvadoreño. Desigualdad extrema y creciente El Salvador es una tierra de grandes contrastes, tanto geográficos como

so-ciales. El territorio nacional, pequeño de tamaño y bastante

rectangular, lle-no de lagos y ríos alimentados por abundantes lluvias

tropicales, con sus montañas al norte, sus valles interiores en medio de

una cadena volcánica en la franja central y la zona costera plana del sur,

ofrece un panorama físico sumamente diverso y contrastante en una

extensión de solamente 21,000 kilómetros cuadrados.

La mayor parte de la población en la época previa a la guerra civil –

más de las dos terceras partes– vivía en condiciones de gran pobreza.

Eso significa una nutrición deficiente, acceso insuficiente a servicios

médicos y hospitalarios, educación de pésima calidad, viviendas

miserables, sala-rios exiguos, desempleo crónico, niños sin futuro. No

era solamente una pobreza difícil de soportar cuando se compara con la

relativa abundancia que disfrutan otros, sino una condición

dolorosamente objetiva en que no pueden ser adecuadamente

satisfechas las más básicas de las necesidades humanas.

En el otro extremo de la estructura social, había y continúa

existiendo una fuerte concentración de la riqueza y el ingreso en una

pequeña minoría que ha disfrutado de todos los bienes y servicios de los

estratos más ricos de la población en los países desarrollados. Por ello,

El Salvador presenta-ba uno de los mayores índices (Gini) de

desigualdad en América Latina, la región más desigual del planeta.

Entre ambos sectores, los muy ricos y la gran mayoría de la

población, se encontraba una creciente clase media que en 1980 podría

ascender a 20 o 25 % del total, quizá sobrestimando algo esa cifra.

Si se consideran las tendencias del crecimiento y la distribución del

ingreso publicadas por la CEPAL (Comisión Económica para América

Latina, de las Naciones Unidas), se puede constatar que el producto interno 17

Page 7: El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada