El Salmo Fugitivo

download El Salmo Fugitivo

of 44

Transcript of El Salmo Fugitivo

  • CLIE E.R. n. 2.910-SE/AC/ Ferrocarril, 808232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAAE-mail: [email protected]: http:// www.clie.es

    Copyright 2009 Leopoldo Cervantes-Ortiz, editorCopyright 2009 por Editorial CLIE

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica otransformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sustitulares, salvo excepcin prevista por la ley.Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos,http://www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

    ISBN: 978-84-8267-549-7

    Clasifquese:0996 POESA:Antologa de la poesaCTC: 02-13-0996-01Referencia: 224654

    Printed in Colombia

    ANTOLOGA DE POESA RELIGIOSA LATINOAMERICANAEL SALMO FUGITIVO:

  • Prlogo

    5

    Palabras Preliminares ............................................. 9Prlogo ............................................................... 11La luz y la llama: apuntes sobre la poesa de temareligioso en Amrica Latina .................................. 21Rubn Daro......................................................... 39Amado Nervo ....................................................... 45Jos Juan Tablada ................................................ 48Alfredo R. Placencia .............................................. 51Vicente Mendoza .................................................. 54Len Felipe .......................................................... 58Azaras H. Pallais .................................................. 65Ramn Lpez Velarde ........................................... 68Gabriela Mistral .................................................... 74Laura Jorquera ..................................................... 79Csar Vallejo ........................................................ 82Mrio de Andrade ................................................. 86Vicente Huidobro .................................................. 89Fernando Paz Castillo ............................................ 97Salomn de la Selva ........................................... 107Pablo de Rokha .................................................. 109Jorge de Lima .................................................... 115Juana de Ibarbourou .......................................... 119Evaristo Ribera Chevremont ................................ 122Carlos Pellicer .................................................... 125Luis Pals Matos ................................................. 133Gonzalo Bez-Camargo ....................................... 137Jorge Luis Borges ............................................... 142Juan Burghi ....................................................... 148ngel Martnez Baigorri ....................................... 150

    ndice

  • 6El Salmo Fugitivo

    Romelia Alarcn Folgar .............................................158Francisco Luis Bernrdez ...........................................161Jos Gorostiza ..........................................................165Murilo Mendes .........................................................169Sante Uberto Barbieri ...............................................173Dulce Mara Loynaz ..................................................177Germn Pardo Garca ................................................181Rogelio Sinn ...........................................................184Eugenio Florit...........................................................189Jorge Carrera Andrade ..............................................195Luis Cardoza y Aragn ..............................................199Nicols Guilln .........................................................201Pablo Neruda ...........................................................205Clara Silva ...............................................................209Jos Coronel Urtecho ................................................213Francisco E. Estrello .................................................215Emilio Ballagas .........................................................221Sara de Ibez .........................................................224Sergio Manejas ........................................................228ngel M. Mergal .......................................................231Enrique Molina .........................................................234Concha Urquiza ........................................................237Jos Lezama Lima ....................................................247scar Cerruto ..........................................................253Pablo Antonio Cuadra ...............................................258Braulio Arenas ..........................................................261Vinicius de Moraes ....................................................264Manuel Ponce ..........................................................268Alade Foppa ............................................................273Octavio Paz ..............................................................277Nicanor Parra ...........................................................282ngel Gaztelu...........................................................285Francisco Matos Paoli................................................291Guadalupe Amor ......................................................297Gonzalo Rojas ..........................................................300

  • 7ndice

    Luis D. Salem (Aristmeno Porras) .............................302Csar Fernndez Moreno ..........................................306Alberto Girri .............................................................308Mario Benedetti ........................................................313Eliseo Diego .............................................................317Olga Orozco .............................................................321Cintio Vitier ..............................................................326Fina Garca Marruz ...................................................331Federico Pagura .......................................................334Jorge Eduardo Eielson ..............................................336Ida Gramcko ............................................................339Ldo Ivo ..................................................................346Ramn Xirau ............................................................351Mortimer Arias .........................................................357Rosario Castellanos ..................................................360Roberto Juarroz .......................................................365Miguel Arteche .........................................................370Ernesto Cardenal ......................................................376Jaime Sabines ..........................................................381Miguel Yacenko ........................................................388Pedro Casaldliga .....................................................390Enriqueta Ochoa ......................................................395Enrique Lihn ............................................................401Julia Esquivel ...........................................................404Juan Gelman ............................................................410Ral Macn ...............................................................415Mara Elena Walsh ....................................................418Marco Antonio Montes de Oca ...................................423Rubem Alves ............................................................427Hctor Viel Temperley ...............................................432Gabriel Zaid .............................................................436Fernando Cazn Vera ................................................439Roque Dalton ...........................................................442Osvaldo Pol ..............................................................445Adlia Prado ............................................................449

  • 8El Salmo Fugitivo

    Jos Miguel Ibez Langlois ......................................454Horacio Pea ...........................................................461Alejandra Pizarnik .....................................................474Hernn Montealegre .................................................478Jorge Debravo..........................................................481Julio Iraheta Santos ..................................................485Jos Emilio Pacheco .................................................489Gastn Soublette ......................................................494Jos Kozer ...............................................................497Roberto Obregn......................................................500Hugo Zorrilla ............................................................503Belkis Cuza Mal ......................................................513Hugo Mujica ............................................................516Santiago Kovadloff ...................................................522Jorge Arbeleche .......................................................524David Escobar Galindo ..............................................527Roque Vallejos .........................................................531Csar Abreu-Volmar ..................................................536Alfonso Chase ..........................................................539Alejandro Querejeta Barcel ......................................544Ral Zurita ...............................................................552Roberto Zwetsch ......................................................556Mario Montalbetti .....................................................561Carlos Bonilla Avendao ............................................564Edmundo Retana ......................................................568Javier Sicilia .............................................................572Milton Zrate ...........................................................580Patricia Gutirrez-Otero ............................................587Ana Istar ...............................................................591Francisco Magaa .....................................................593George Reyes ..........................................................596ngel Daro Carrero ..................................................606Luis Gerardo Mrmol Bosch .......................................612Bibliografa ..............................................................615

  • Prlogo

    9

    A la sombra del salmo ha estado viviendo el hombre mu-chos siglos escribe Len Felipe, en sus versos de honor al salmo fugitivo, al salmo que huye de la prisin en la que pretenden enclaustrarlo sanedrines, snodos y consistorios, al salmo que peregrina hacia su matriz original: la poesa. Esta antologa, magistralmente compilada por Leopoldo Cervan-tes-Ortiz, con un ttulo, El salmo fugitivo, que tanto evoca a ese gran poeta del exilio espaol en Amrica, es un refl ejo de la crucial importancia que la religiosidad, como salmo de fe, esperanza, duda, rebelin y clamor angustiado, reviste en la poesa latinoamericana contempornea.

    Desde su primera edicin (2004), esta antologa ocupa un lugar privilegiado por diversas razones: 1) Provee pistas nicas para seguirle los pasos a los encuentros amorosos, con frecuencia clandestinos, de la poesa y la religiosidad por lo senderos de nuestros pases latinoamericanos. 2) Es una obra de impresionante y poco comn talante ecumnico, libre de las restricciones confesionales que con tanta ansiedad defi en-den las instituciones eclesisticas. 3) Abarca la amplitud de nuestro continente, desde el Ro Grande, en el norte, hasta la Tierra del Fuego, en el sur. 4) Nos permite percibir la rica variedad de enfoques, perspectivas y estilos lricos con que la poesa latinoamericana enfrenta la religiosidad y su intrincada red de espiritualidad, smbolos, creencias y ritos. Esas virtudes se acrecientan en esta nueva edicin, an ms amplia y abar-cadora, de mayor caudal ecumnico y potico.

    Este es un texto indispensable para quienes, como este agradecido lector, no cesamos de admirar la creatividad po-tica de nuestros pueblos, ni sabemos poner fi n a nuestro apa-sionamiento por los enigmas perennes de la existencia hu-mana, la fuente inagotable del sentimiento religioso. En un lugar clave de su obra maestra, Los pasos perdidos, Alejo Carpentier vislumbra cmo en los orgenes de la historici-dad humana, al captarse angustiosamente la fragilidad de

    Palabras preliminares

  • 10

    El Salmo Fugitivo

    todo lo que confi ere sentido y valor a nuestra existencia, surgen simultneamente, como clamor de queja, protesta y esperanza, la poesa, el himno y el salmo. Leopoldo Cervantes-Ortiz recorre, como nadie en nuestras letras continentales, los pasos perdidos de ese clamor. Quedamos todos en deuda con este excepcional intelectual, literato y telogo mexicano, quien en su propio esp-ritu creador sabe que, para citar nuevamente a Len Felipe, el poema es un grito en la sombra, como el salmo....

    Luis N. Rivera-PagnPrinceton Theological Seminary

    Enero de 2007

  • Prlogo

    11

    Prlogo

    As te ves mejor, crucifi cado (Sobre la poesa religiosa)

    Carlos Monsivis

    En El libro de Dios, Alfredo R. Placencia (1873-1930), un cura de provincia y de parroquias rurales abandonadas, escribe algunos de los poemas religiosos ms extraordinarios de la literatura mexicana. Uno de ellos, Ciego Dios es en especial notable:

    As te ves mejor, crucifi cado,bien quisieras herir, pero no puedes.Quien acert a ponerte en ese estadono hizo cosa mejor. Que as te quedes.

    Si se indaga en la teologa especfi ca de los poemas de intencin mstica, en la de Placencia sus criaturas adoptan a Jesucristo, van a fondo y ven en el sacrifi cio en la cruz el nacimiento doble de la religin y de su conviccin personal. En esta tendencia el texto clsico es el soneto de Fray Miguel de Guevara:

    No me mueve mi Dios para quererteel cielo que me tiene prometido,ni me mueve el infi erno tan temidopara dejar por eso de ofenderte.

    Muveme tu Seor, muveme el verteclavado en una cruz y escarnecido,muveme el ver tu cuerpo tan herido,muvenme tus angustias y tu muerte.

  • 12

    El Salmo Fugitivo

    Muveme en fi n tu amor, de tal maneraque aunque no hubiera cielo yo te amara,y aunque no hubiera infi erno te temiera.No me tienes que dar porque te quiera, porque si lo que espero no esperara,lo mismo que te quiero te quisiera.

    Ledo como hereja, aceptado como emblema del amor trastornado pero que en su exaltacin se justifi ca, el soneto de Fray Miguel de Guevara prevalece y con los siglos se va convirtiendo en la alternativa a la literatura devocional de las instituciones. Lo usual, sin embargo, es el repertorio de los msticos espaoles, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jess (Vivo sin vivir en m/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero), y los textos que la memoria colectiva decanta como el soneto de Lope de Vega:

    Qu tengo yo que mi amistad procuras,qu inters se te sigue, Jess mo,que a mis puertas, cubierto de roco,pasas las noches del invierno a oscuras?

    Oh cuntas fueron mis entraas duras pues no te abr! Qu extrao desvarosi de mi ingratitud el hielo frosec las llagas de tus plantas puras!

    El sentimiento de culpa, ubicuo, es un lazo de unin inexorable.

    A la poesa religiosa la promueven los rituales de la memoria. En el Catecismo o en los libros para la infancia se ensean y se reproducen los poemas edifi cantes como Marciano, relato del centurin romano convertido a la Verdadera Fe (Csar, si mi delito es ser cristiano), o como los incontables de obispos, capellanes y versifi cadores en busca del inmenso pblico cautivo, como en Mxico el Cantor del Hogar, Juan de Dios Peza, a fi nes del siglo

  • Prlogo

    13

    XIX y principios del siglo XX. En El Lector Catlico Mexicano (Libro Tercero, de Herrera Hermanos Sucesores, 1910), se reproduce un texto tpico de Peza:

    A Margot orandoHija, haces bien en implorar del cielola dulce paz que el corazn ansa.Siempre que el corazn levanta el vuelose alivia y se conforta el alma ma!Haces bien en orar: forman tus galasla piedad y el candor, con ellas subescomo las aves libres; con sus alaspara encontrar a Dios tras de las nubes

    El Credo con ritmo entra. El nio repite sin entender y entiende la sufi ciente como para creer verdadero lo que se aprende, y lo mismo sucede al adolescente; segn a los testimonios de poca, es ya difcil que un adulto memorice, y por eso, al desvanecerse las obligaciones de la mnemotecnia el gusto o el culto de la poesa religiosa se confi nan en una minora estricta. Antes, es un lujo de la conversacin repetir, por ejemplo las estrofas de San Juan de la Cruz Amado:

    No quieras despreciarmeque si color moreno en m hallaste,ya bien puedes mirarmedespus que me miraste,que gracia y hermosura en m dejaste

    La poesa religiosa en lengua espaola es un gnero con grandes practicantes, de los poetas medievales y Santa Teresa y San Juan de la Cruz a Francisco Gonzlez Len, Placencia y Pellicer, del ecuatoriano Csar Dvila Andrade a los nicaragenses Azaras H. Pallais, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal, del puertorriqueo Luis Pals Matos

  • 14

    El Salmo Fugitivo

    al cubano Jos Lezama Lima. Con el tiempo, en el mbito de la posmodernidad se profese o no una fe especfi ca, se leen, y muy gozosamente, estos testimonios de la trascendencia vividos desde la conviccin y la esttica. Con puntualidad, los mejores poetas religiosos estn al tanto: si no ejercen su fe a travs del rigor literario, (esa vigilancia crtica de la inspiracin), sern oportunistas de su creencia, como tantos de los escribas guadalupanos incluidos en las antologas-orfanatorios de Joaqun Antonio Pealosa.

    Hay tambin poetas muy atentos al tema de Dios, sin profesar la fe cristiana o ms concretamente catlica; son ateos o agnsticos o, si se quiere, personas desinteresadas por el casillero devocional que les corresponde pero muy atentos a la trascendencia. Cito a Csar Vallejo: Dios mo, si hubieras sido hombre/ hoy supieras ser Dios. De este panorama de gran fuerza literaria da cuenta un libro excelente, El salmo fugitivo. Antologa de poesa religiosa latinoamericana del siglo XX. Seleccin y prlogo de Leopoldo Cervantes-Ortiz. En El salmo fugitivo el criterio selectivo es impecable: no se elige a los escritores por su fe desbordada, asunto que es de suponerse analizar Dios en su momento, sino por la originalidad de su registro de lo espiritual, por la belleza formal, por la incorporacin de lo divino a lo cotidiano, en seguimiento de la frase (y de la actitud) de Santa Teresa: Entre los pucheros anda el Seor. As, Clara Silva (Uruguay, 1905-1976):

    Te pregunto, SeorTe pregunto, Seor,es sta la horao debo esperar que tu victoria nazcade mi muerte?No soy como tus santos,tus esposas,Teresa, Clara, Catalina,

  • Prlogo

    15

    que el ngel sostiene en vilosobre la oscuridad de la tierra,mientras tu alientotempranamente los madura.

    Silva no es una seguidora humilde, sino un ser humano amparado en la melancola, la tristeza y el cuerpo de mi sombra, y capaz de exclamar:

    y el escndalo que hago con tu nombrepara orme.y tu amor que revivo en m cada maana,masticando tu cuerpocomo un perro su hueso.

    Un ejemplo notable de esta hondura del nuevo tutearse con Dios: Carlos Pellicer (1897-1977). Vase uno de sus Sonetos postreros (mayo de 1952):

    Haz que tenga piedad de Ti, Dios mo.Hurfano de mi amor callas y esperas.En cuntas y andrajosas primaverasme viste arder buscando un atavo.

    Cervantes-Ortiz (Oaxaca, 1962), estudi Letras, Medicina y Teologa, ha publicado antologas, entre ellas Lo sagrado y lo divino. Grandes poemas religiosos del siglo XX (2002), poemarios y ensayos de teologa potica. Es un lector infatigable y agudo y le debo a este libro varios descubrimientos, entre ellos Clara Silva, la venezolana Ida Gramcko, el ecuatoriano Fernando Cazn Vera y el nicaragense Horacio Pea. Sobre todo, el libro de Cervantes-Ortiz tiene el mrito de integrar en un panorama a poetas diversos y opuestos y resolver la contradiccin desplegando el cuerpo a cuerpo de los escritores y el Misterio o Lo Sagrado o como se le quiera nombrar a lo inexplicable, al enigma o la revelacin que la

  • 16

    El Salmo Fugitivo

    poesa no resuelve sino consigna. (Y qudeme no sabiendo/ Toda ciencia trascendiendo, escribe San Juan de la Cruz). En la bsqueda o la negacin o el encuentro con Dios se localiza la antes llamado inspiracin que ahora es tcnica, trmino tan precioso o impreciso como se quiera.Cervantes-Ortiz establece su mapa autoral: ...las mutaciones

    que experiment Amrica Latina a lo largo del siglo XX, manifestadas sobre todo por la creciente descatolizacin, responden tambin a las caractersticas peculiares que han tenido la modernidad y su infl ujo. Tal vez el progresivo debilitamiento de la religin mayoritaria comenz a hacerse palpable antes de imponerse la pluralidad religiosa actual, mediante la expresin literaria de las primeras dcadas del siglo, en las que se forj un conjunto valiossimo de autores que ignoraron por completo las restricciones clericales.

    La muerte y la resurreccin de Dios. La fe no nada ms presente en las iglesias. La intuicin de otras manifestaciones de lo sagrado. El combate con el ngel la noche entera. El descreer como mtodo de la humildad interpretativa. En alguno de estos temas se ubica el trabajo del brasileo Murilo Mendes (1901-1975) y su Iglesia mujer:

    La iglesia llena de curvas avanza hacia m,Enlazndome con ternura pero quiere asfi xiarme.Con un brazo me indica el seno y el paraso.Con otro brazo me convoca al infi erno...

    O la poesa del cubano Jos Lezama Lima (1901-1976):

    Depara, paridora de Dios. Suavela giba del engao para ser tuvo que aislar el trago del ave,el ave de la fl or, no el ser del querer.

  • Prlogo

    17

    Tambin hay otra vertiente en esos aos, la de la poesa ortodoxas que practican por ejemplo la cubana Dulce Mara Loynaz o los mexicanos Concha Urquiza (1910-1945) y Manuel Ponce (1913-1994). Urquiza es excepcional en su afn de recuperar la mstica en la poca de la militancia socialista. As, en Sonetos de los Cantares:

    Aunque tan sierva de tu amor me sientoque hasta la muerte anhelo confesarte,bien s que como Pedro he de negarteno tres veces, Seor, tres veces ciento.

    Una contradiccin aparente: los lectores de la poesa religiosa que importa son una minora notoria frente a las muchedumbres que usan los versos como expresiones rimadas del rosario. Su bien la legin de sacerdotes-poetas ha disminuido severamente (es ms fcil hallar curas-videoastas), por casi dos siglos obscurecen a los poetas de primer orden. A cambio de un alud de textos que narran martirios resplandecientes o enloquecimientos amorosos ante el altar, aparecen de vez en cuando obras maestras como Prctica de vuelo, el libro de sonetos de Carlos Pellicer:

    Ninguna soledad como la ma.Virgen Mara, dame tu miradapara que pueda enderezar mi gua.

    Ya no tengo en los ojos sino un dacon la vegetacin apualada.Ya no me oigo llorar por la lloradaansiedad en que estoy, Virgen Mara.De Ninguna soledad como la ma

  • 18

    El Salmo Fugitivo

    Las zonas preferidas de la poesa religiosa estn a la vista: la relacin personalsima con Dios, Jesucristo y la Virgen; el homenaje a las instituciones eclesisticas; la transmisin de las atmsferas del culto y del fortalecimiento de la fe. Esta ltima expresin conoce un auge en las primeras dcadas del siglo XX. As, entre otros muchos de su autor, el poema Mstica de Francisco Gonzlez Len:

    Ya la nave se llena de sombras,la penumbra destiende sus velos,la capilla en tinieblas se entolda,y es altar donde ofi cia el misterio.

    Como plyade de oro, los ciriosen el fondo tremulan sus fl amas:son los faros que prenden su brilloen el fuego de hoguera cristiana.El silencio es Seor del recinto,slo emerge, clarn de protesta,el montono canto del grilloque macabro se oculta en las grietas.

    Es poesa religiosa la de Ramn Lpez Velarde? En un nivel s, desde luego, porque Lpez Velarde es un testigo apasionado de su creencia, pero no la rutinaria sino la que incluye el deseo carnal como otra potestad del espritu:

    He odo la rechifl a de los demonios sobremis bancarrotas chuscas de pecador vulgar,y he mirado a los ngeles y arcngeles mojarcon sus lgrimas de oro mi vajilla de cobre.

    De El perro de San Roque.

  • Prlogo

    19

    En Amrica Latina la poesa religiosa proviene de modo casi exclusivo del catolicismo, no hay textos importantes de los protestantes, por razones diversas, entre ellos la ausencia de la formacin literaria que importan los seminarios catlicos slo interrumpida en la segunda mitad del siglo XX. Y lo que se da de modo creciente es la poesa que dialoga con el ser que a falta de otro nombre sigue siendo Dios, con o sin instituciones, con o sin el respeto tradicional. As, Jaime Sabines convierte al trfago del mundo, que todo lo contiene, en un ser que es y no es Jesucristo.

    Para que t te entreguesse estn dando todas estas cosas,para que dejes tu cuerpo usadoall en el polvo donde estabas rendido boca abajo y llorabas;para que te levantes a los treinta y tres aosy juegues con tus hijos y con todas las gentesen el nombre del padre y del espritu santoen el nombre del hurfano y del espritu heridoy en el nombre de la gloria del juego del hombre.

    De Con tu amargura a cuestas

    En el orden de lo popular, la poesa religiosa persiste en los cantos guadalupanos (algunos maravillosos al registrar las voces del desamparo genuino), en los himnarios protestantes, en versos que se ocultan de la amnesia. Pero, como esta antologa ratifi ca, el gnero de la poesa religiosa, as carezca de lectores que merece, contina por ser una necesidad expresiva de un puado de grandes poetas.

  • Prlogo

    21

    La luz y la llama: apuntes sobre la poesa de tema religioso en

    Amrica LatinaA la memoria de don Aristmeno Porras (Luis D. Salem),

    ejemplo de sencillez humana y sensibilidad literaria

    y mi padre, judo polvoriento,carga de nuevo las arcas de la ley cuando sale de Cuba

    JOS KOZER, Dispora

    1. Poesa moderna y religin

    La poesa moderna se ha desentendido de lo sagrado de varias maneras. Ya sea por medio de un ataque soterrado a la religin, a las iglesias instituidas y a todo aquello que suene a sagrado, o por la ms absoluta indiferencia. La Iglesia, como imagen institucional y vehculo de lo sagrado, encarnaba la incomprensin que las bsquedas artsticas encontraban en los medios ligados a lo religioso. La necesaria emancipacin del arte, fruto de los impulsos de la ideologa burguesa triun-fante en Occidente, logr, en el caso de la poesa, una ma-yor independencia que le permiti indagar, a su modo, en las profundidades del ser. El grito nietzscheano sobre la muerte de Dios, anticipado por Jean Paul, evocaba el regreso pro-gramtico de las divinidades paganas, aunque con otro rostro, muy diferente al del Dios cristiano, cuya larga agona, literal y simblica, haba ayudado a incubar, tambin, la agona del ser humano.

    Escribir poesa de tono religioso, para los autores moder-nos, resultaba impensable, a menos que se hiciera con irona y con una profunda conciencia de lo sucedido en el mbito esttico. Las imgenes y motivos religiosos son usados, es-cpticamente, para objetivar la negacin de lo religioso. Uno de los temores subyacentes a actitudes como sta consiste en

  • 22

    El Salmo Fugitivo

    suponer que la literatura nuevamente volver a ser vocero de la Iglesia y sus corifeos. Los poetas modernos experimentaron el proceso de secularizacin como una liberacin de los lastres reli-giosos, no solamente para la vida cotidiana, sino, sobre todo, para la prctica del ofi cio potico. Al usar el lenguaje religioso como un recurso satrico, enriquecen y complementan su lenguaje con un mecanismo que funcionaba de una manera restringida en la religin pero que entr al circuito polismico de la poesa, al salir de las limitaciones dogmticas. Por otro lado, la poesa ha suplantado, desde el romanticismo, la visin sagrada del mundo, pero sin las estrecheces del dogmatismo. En este sentido, la mo-dernidad es una continuacin de los impulsos surgidos desde el siglo XVIII que se consolidaron en el siglo XIX.

    Segn explica Jorge Aguilar Mora, durante el romanticismo, los poetas hispanoamericanos experimentaron la posibilidad ya no del silencio de Dios, sino de su defi nitiva ausencia, algo que no afectaba solamente su tarea esttica:

    Ante la sospecha de que el Dios cristiano slo fuera una hipte-sis, de que la historia ya no estuviera siguiendo los senderos de la providencia, de que los principios morales del catolicismo fueran relativos y slo relativos estos poetas vivieron un doble fracaso: la fi ccin que les daba terror se volva ms fi cticia con su propio miedo y la vida verdadera a la que aspiraban terminaba en otra fi ccin, en la posicin desesperada de renunciar a la vida en vida, llamndola un sueo, doble tragedia de la fi ccin: la vida como enfermedad y como herida.1

    Adems de sentir que sus creencias se derrumbaban, los poetas romnticos tuvieron que transformar su expresin li-teraria para responder a las fuertes dudas que los aquejaban. Los modernistas, receptores de una esttica que ya no car-g con este dilema, se expresaron de forma distinta. Segn Aguilar Mora, el problema no era tanto esttico, sino moral, puesto que para un poeta-puente como Mart, slo haba una moral:

    1 J. Aguilar Mora, La muerte de Dios, en Biblioteca de Mxico, nm. 54, noviembre-diciembre de 199, pp. 4-5.

  • Prlogo

    23

    la moral trgica del hombre, y la fuente de sus valores no era el maniquesmo cristiano, sino el poder del hombre para abarcarlo todo, para demostrar su capacidad visceral, natural, de abarcar el mundo para ser aceptado por ese mismo mundo.2 En otras palabras, la dualidad vital introducida por el dominio cristiano de las conciencias en Hispanoamrica iba a ser sustituida, en la poesa, por una visin ms uniforme de la vida y del mundo. Haba que vivir en un mundo unvoco, donde ya no era necesa-ria la hiptesis de Dios. Poda desaparecer, as, la doble fi ccin que enfrentaron los romnticos.

    El tema teolgico-fi losfi co de la muerte de Dios no fue trabajado en la poesa latinoamericana de vanguardia de la misma forma que en Europa. Por las caractersticas propias del continente, que no deja de manifestarse en los movimientos literarios, el tratamiento del tema adquiri un tono peculiar. Ejemplo de ello es la poesa de Csar Vallejo, que ya desde Los heraldos negros se monta sobre algunos episodios de la historia sagrada y, mediante un lenguaje semiblasfemo, transforma los resabios de la expresin modernista en algo muy diferente, a caballo entre dicha corriente y como sin decidirse a ser ple-namente vanguardista. Rafael Gutirrez Girardot ha demos-trado cmo Vallejo no fue el poeta sin sufi ciente conciencia crtica que algunos han querido ver.3 Lo cual importa mucho porque el lenguaje de Vallejo, tan lleno de alusiones religio-sas, es una especie de puente entre el modernismo galopante latinoamericano y la irrupcin de las vanguardias, pero situa-do en ese plano conscientemente. La crucifi xin de Jess, uno de sus motivos poticos en Los heraldos negros, entronca con el romanticismo en su intento por recrear la historia con una mirada infantil y asumir el privilegio (en una especie de blasfema Imitacin de Cristo) de ser Cristo o el mal ladrn,

    2 Ibid, p. 6. Vase Reinerio Arce, Religin: poesa del mundo venidero. Quito, Edi-ciones CLAI, 1996.3 R. Gutirrez Girardot, Csar Vallejo y la muerte de Dios, en Cuestiones. Mxico, FCE, 1994, p. 47. En 2000, Gutirrez public un libro con el ttulo de este ensayo.

  • 24

    El Salmo Fugitivo

    de repartir calvarios y cruces, coronas de espinas y penas, de de-signar en cada caso a quin toca el papel de Mara como madre o como amada, de la Magdalena como amada o como hermana, del padre que ausculta, como Jos, la huida a Egipto y de las otras mscaras en el sombro Viernesanto, mezclado de Jueves Santo pero sin esperanza de Pascua de Resurreccin.4 As, Los heraldos negros

    no es la expresin de una religiosidad criolla o chola, pero tampoco una manera de rescatar para un trivial dolorismo cualquiera solem-nidad de Dios y del Viacrucis de Jess, el intento de rescatar a Dios de las cadenas con las que lo han atado los fi lsofos para hacer de l un Dios que tambin sufre, que se sienta a la mesa con la familia o en el caf con los amigos y que comparte con los hombres las penas cotidianas. Vallejo no fue un pobre telogo existencial de Santiago de Chuco, y si en su poesa hay algo de teologa, sa es, ms bien, la que discuti con hondura y con pasin humana Manuel Gon-zlez Prada [] La repeticin del Glgota en Los heraldos negros, ese fnebre juego de inocencia infantil, est ms all de cualquier preocupacin de teologa domstica.5

    Gutirrez Girardot es tajante en este punto, porque, adems, aleja a Vallejo de las interpretaciones que, sin dejar de tener ra-zn acerca de las claras infl uencias vanguardistas de Vallejo (por ejemplo, Mallarm en Los dados eternos), no comprenden bien de qu profundidades brotaron sus expresiones ligadas a lo re-ligioso, y las relacionan muy directa, y casi gratuitamente, con fi lsofos como Nietzsche. Por ello, afi rma:

    Como en los poetas y fi lsofos que lo antecedieron, en Vallejo la experiencia de este acontecimiento, la muerte de Dios, no consti-tuye un postulado de atesmo. Vallejo, de quien Thomas Merton ha dicho con certeza que es un gran poeta escatolgico, con un sentido profundo del fi n y, adems, de los nuevos comienzos (acerca de los que no se expresa) y quien rechazaba todo lo conceptual, no preten-de demostrar la verdad o la falsedad de una frmula o la existencia

    4 Ibid, pp. 50-51.5 Ibid, pp. 51-52.

  • Prlogo

    25

    o inexistencia de Dios. Sus cuadros de la Crucifi xin carecen de teologa, porque son la negacin de toda teologa con sus rde-nes lgicos [] l no las concibe [las escenas de la crucifi xin] como una refutacin o como un postulado, sino como la desnu-da expresin de una experiencia, esto es, la del hecho histrico de la muerte de Dios que lloran los vagos arciprestes y que acontece ya lejos para siempre de Beln.6

    El tema de Dios, aunque se desfi gura bastante en sus ltimos libros, no deja de ser una constante, incluso desde el ttulo de uno de ellos: Espaa, aparta de m este cliz. Pero ser en Trilce donde llegar a alturas impensables para cualquier otro esfuerzo vanguardista de la poca, sobre todo si se toma en cuenta que en Vallejo ninguna de sus expresiones acerca del tema proceden de una pose esnobista o esteticista, algo que s se puede afi rmar acerca de otras propuestas. Espergesia, el famoso ltimo poe-ma de Los heraldos... anuncia lo que vendr en Trilce, que con sus imgenes descoyuntadas representa la infi nita noche sin Dios. All, Vallejo experimentar la libertad lingstica total, de tono vanguardista, pero relacionada tambin con la libertad de quien vive en el mundo al revs, de alguien desamparado que sigue viviendo tras la muerte de Dios. El dislocamiento del lenguaje manifi esta la disonancia y la desfi guracin del mundo sumido en la noche infi nita de la muerte de Dios.7

    Por lo anterior, la respuesta a la pregunta sobre una poesa religiosa en el siglo XX no puede ser ms que ambigua, pues en trminos estrictos esta poesa dej de existir, dado que el desarrollo cultural y literario hizo que tuviera un carcter muy distinto al de siglos anteriores. La temtica religiosa sigue presente y muy viva, pero con la interrogacin producida por la duda y el desgaste de las instituciones. La poesa religiosa militante ha tenido que enfrentar, no siempre con humildad,

    6 Ibid, pp. 54-55.7 Cf. Ramn Xirau, Csar Vallejo: zozobra, ruptura, sacralidad, en Dos poetas y lo sagrado. Mxico, Joaqun Mortiz, 1980, pp. 66-107; y L. Cervantes-Ortiz, Vanguardia y cristianismo en la poesa de Csar Vallejo, en Signos de Vida, Quito, Ecuador, nm. 21, septiembre de 2001, pp. 35-38.

  • 26

    El Salmo Fugitivo

    el hecho de que autores/as abiertamente ateos sean quienes mejor plantean el problema de lo sagrado y sus manifestaciones. Gabriel Zaid ha sido muy sensible a esta situacin y ha escrito acerca de lo que denomina nostalgia del integrismo, con una mirada crtica sobre las autoridades religiosas.8 Zaid sigue muy de cerca la hue-lla de Eliot, quien no se enga acerca de la posibilidad del re-torno triunfalista de una cultura religiosa.9 Por ello, quiz, cuando un antologador con alguna fi liacin confesional acomete la tarea de reunir poemas de tema religioso, se ve abrumado por la pro-duccin mayoritaria de autores, por lo menos, agnsticos. Lejos estn los tiempos en que la situacin era al revs. Al predominio de esta cultura catlica le sigui, pues, un panorama donde los artistas o escritores se convirtieron en los heterodoxos visibles, en guardianes de la espiritualidad deformada por la religin ofi cial, pues como advirti Sartre, sacado del catolicismo, lo sagrado se pos en las bellas letras y apareci el hombre de pluma, sustituto del cristiano 10 y la religin se convirti en un boceto.

    En este terreno, las mutaciones que experiment Amrica Latina a lo largo del siglo XX, manifestada sobre todo por la creciente desca-tolizacin, responden tambin a las caractersticas peculiares que han tenido la modernidad y su infl ujo. Tal vez el progresivo debilitamien-to de la religin mayoritaria comenz a hacerse palpable, antes de imponerse la pluralidad religiosa actual, mediante la expresin litera-ria de las primeras dcadas del siglo, en las que se forj un conjunto valiossimo de autores que ignoraron por completo las restricciones clericales. De ese modo, muchos poetas fueron ms all del manejo

    8 G. Zaid, Muerte y resurreccin de la cultura catlica, en Ensayos sobre poesa. Mxico, El Colegio Nacional, 1993 (Obras, 2), pp. 297-343, ensayo preliminar del libro Tres poetas catlicos, dedicado a Lpez Velarde, Pellicer y Manuel Ponce. En Orgenes ignorados, Letras Libres, nm. 6, junio de 1999, p. 31, es muy explcito: Por qu hay ms inquietudes religiosas en los medios culturales que inquietudes culturales en los medios religiosos? Por qu la Iglesia, que hasta hace unos cuantos siglos era la cultura misma: el lugar de la creatividad en la msica, las artes plsticas, el teatro, la literatura, la fi losofa, la ciencia, ya no lo es? [] Una fe que no produce cultura acaba subordinada a las creencias de quienes s la producen.9 Cf. T.S. Eliot, Notas para una defi nicin de la cultura. Trad. de Flix de Aza. Barce-lona, Bruguera, 1984.10 Cit. por R. Gutirrez Girardot, Modernismo, p. 7.

  • Prlogo

    27

    simblico de los modernistas, quienes se aduearon de las fi guras religiosas para darles otro sentido y proyeccin. As, la heterodo-xia explot libremente en la literatura como despus lo hara en la vida social, pues los sentimientos religiosos, siempre vitales, han encontrado, incluso en la posmodernidad, la manera de mani-festarse, como se aprecia en el poema Auto (remake del Coro V de The Rock de T.S. Eliot), del peruano Mario Montalbetti, que concentra el desencanto, la irona y los aires de blasfemia en un formato de plegaria que se niega a renegar de la tradicin.

    2. Antecedentes y contextos

    Al intentar un panorama de la poesa latinoamericana en busca del elemento religioso, son varias las expectativas, sorpresas y contradicciones que se encuentran en el camino. Primero, porque se da por sentado que lo religioso o lo sagra-do est presente en dicha poesa sin lugar a dudas. Y es que, como resultado de la evolucin histrica, cultural e ideolgica del continente se supondra que el sustrato religioso es uni-forme y se vive con la misma intensidad. Slo que esta idea es obligada a matizarse apenas se observa con cierto deteni-miento el trato de los y las poetas latinoamericanos con lo sagrado, la fe o la religin. Segundo, porque la infl uencia for-mal e ideolgica de las vanguardias en pocas tan tempranas como el modernismo, hizo que esta poesa asumiera un cierto aire de cinismo y nostalgia alcanzando un grado profundo de desencanto, como siempre, en relacin con las instituciones religiosas, aunque con una nostalgia del trato con lo sagrado.

    Anteriormente proliferaban antologas de poesa religiosa espaola que ocasionalmente incluan autores hispanoameri-canos.11 Una de las ms representativas, aunque no dedicada

    11 Como ejemplos, pueden mencionarse las siguientes: Jos Mara Pemn y Mi-guel Herrero, Suma potica: amplia coleccin de la poesa religiosa espaola. Ma-drid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1944; Leopoldo de Luis, Poesa espaola contempornea: antologa (1939-1964): poesa religiosa. Madrid, Alfaguara, 1969; Roque Esteban Scarpa, Poesa religiosa espaola. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1941; Lzaro Montero, Poesa religiosa espaola, antologa. Zaragoza, Ebro, 1960; y, por supuesto, la Antologa de poesa cristiana. (Siglos XII al XX), Terrassa (Barcelona), CLIE, 1985.

  • 28

    El Salmo Fugitivo

    slo a este continente, es la de Emilio del Ro (1964).12 Dios en la poesa actual, de Ernestina de Champourcin (1976) documen-ta algunos de estos esfuerzos y califi ca a algunos de incomple-tos.13 Ella misma, al integrar poetas hispanoamericanos, abre con Rubn Daro y Amado Nervo (al lado de los modernistas espa-oles) y culmina con Ernesto Cardenal. No obstante, el panora-ma que presenta es amplio y su combinacin de poetas espaoles e hispanoamericanos fue aleccionadora. Las antologas continen-tales han sido un tanto escasas, y las nacionales no tanto, aunque su nfasis es ms bien confesional o ideolgico.14

    Hombre y Dios. II. Cien aos de poesa hispanoamericana, de Pi-lar Maicas Garca-Asenjo y Mara Enriqueta Soriano P.-Villamil (1996),15 incluye ms autores. Forma parte de un proyecto en tres volmenes que abarca la poesa espaola y europea. Su criterio temtico, as como la perspectiva un tanto eclesistica, impiden apreciar las aportaciones especfi cas de los poetas incluidos, aun cuando manifi esta inters por los poemas ms representativos del continente. Cronolgicamente, va de Jos Mart a Ral Zurita. Sea por informacin limitada o falta de atrevimiento, las gene-raciones recientes aparecen poco representadas. Entre las antolo-gas regionales sobresale Las armas de la luz. Antologa de la poesa contempornea de Amrica Central, de Alfonso Chase (1985),16 minuciosa compilacin que rescata obras ubicadas en un espec-tro ideolgico bien determinado, pero que documenta muy bien

    12 E. del Ro, Antologa de la poesa catlica del siglo XX. Madrid, A. Vasallo, 1964. En este volumen aparecen fragmentos del Libro de Horas de Pablo Antonio Cuadra.13 E. de Champourcin, Dios en la poesa actual. Seleccin de poemas espaoles e hispano-americanos. 3a. ed. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1976.14 Arnulfo Vigil arm con escasa fortuna una Antologa de poesa cristiana en Amrica La-tina (Mxico, Claves Latinoamericanas, 1990), pues incluy poetas marginales y escasos nombres importantes, ubicados todos en una perspectiva ideolgica limitada.15 P. Maicas Garca-Asenjo y M.E. Soriano P.-Villamil Hombre y Dios. II. Cien aos de poesa hispanoamericana. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1996. La in-troduccin general y las introducciones a cada seccin estuvieron a cargo de Antonio Lorente Medina.16 A. Chase, Las armas de la luz. Antologa de la poesa contempornea de Amrica central. San Jos de Costa Rica, Departamento Ecumnico de Investigaciones, 1985.

  • Prlogo

    29

    el tema religioso en una poca convulsa de la historia centro-americana.17 Otra recopilacin interesante es la de poesa ju-da latinoamericana llevada a cabo por Santiago Kovadloff.18

    La variedad de la presente seleccin intenta refl ejar la mul-tiforme preocupacin por lo sagrado que ha estado presente en los poetas latinoamericanos. Ante la modernidad, algunos de ellos opusieron su ofi cio como una reaccin personal a los dilemas planteados (Daro, Lpez Velarde), otros se subieron al novedoso tren y ensayaron bsquedas heterodoxas sin olvi-dar sus orgenes (Tablada, Vallejo). Otros ms, ya plenamente modernos, aplicaron las lecciones del nuevo modo de hacer para interrogar a su tradicin crticamente (Borges, Lezama Lima, Paz) y abrieron la senda para los poetas posteriores.

    Esta antologa rastrea la isotopa religiosa en el corpus po-tico latinoamericano del siglo XX, de ah que debe inscribirse,

    17 Acerca de la poesa centroamericana, vase Horacio Pea, Los mil rostros de Dios en la poesa centroamericana, en Pensamiento Centroamericano, San Jos de Costa Rica, vol. 48, nm. 221, octubre-diciembre de 1993, pp. 30-53.18 S. Kovadloff, Poesa juda en lengua espaola, en E. Toker, prl. y sel., Pa-norama de la poesa juda contempornea. Celebracin de la palabra. Buenos Aires, Mila-Editor, 1989, pp. 143-200. Sin nimo de exhaustividad, otras antologas dignas de mencionarse son: en Argentina, Roque Ral Aragn La poesa religiosa argentina. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1967; y Arturo Lpez Pea, Poesa argentina de inspiracin religiosa. Antologa. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educacin-Ediciones Culturales Argentinas, 1992. En Brasil, Jamil Almansur Haddad, O livro de ouro da poesa religiosa brasileira. Ro de Janeiro, Edies de Ouro, 1966. En Chile, Antologa de poesa religiosa chilena. Santiago, Facultad de Letras, Centro de Estudios de Literatura Chilena, Ediciones Uni-versidad Catlica de Chile, 1989 y 2000. (Este libro abarca desde la poca preco-lombina hasta el siglo XX.) En Colombia, Margarita de Beln, La poesa religiosa granadino colombiana. Bogot, 1960, y Federico Daz-Granados, Poemas a Dios. Bogot, Planeta, 2001. En Mxico, el mejor esfuerzo es el del sacerdote Carlos Gonzlez Salas, Antologa mexicana de poesa religiosa; siglo veinte. Mxico, Jus, 1960, pues recorre el siglo combinando nombres reconocidos con otros del mbito eclesistico que recibieron difusin muy limitada. En 1997, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos public una antologa breve pero muy valiosa (Poesa religiosa mexicana. Siglo XX. Mxico, Delegacin Iztapalapa, 1997 (Lajas de papel, 1). Raymundo Ramos es, hasta el momento, el ms reciente antologador de esta poesa: su Dec-tico de poesa religiosa mexicana (Buenos Aires, Lumen, 2003), abarca desde la Co-lonia hasta nuestros das, aunque no recoge poemas de autores de generaciones recientes, pero rescata del olvido nombres poco reconocidos por la crtica.

  • 30

    El Salmo Fugitivo

    necesariamente, en el espectro o como un derivado de las antologas de la poesa latinoamericana en general, pues revisa, de otra manera, la produccin potica del continente. El tratamiento de lo religioso es el eje que estructura la seleccin, pues a partir de los fundado-res, es posible articular una nmina que abarque poemas de autores poco favorecidos por las antologas aunque de calidad innegable.

    As, junto a los autores cannicos (Daro, Lpez Velarde, Tablada, Mistral, Vallejo, De Andrade, Huidobro, Pellicer, Bor-ges, entre los ms antiguos) y de quienes consolidaron la poesa posterior (Gorostiza,19 Villaurrutia, Neruda, Guilln, Lezama Lima, Molina, Paz, Parra, entre otros), se ubican Fernando Paz Castillo, Pablo de Rokha y Evaristo Ribera Chevremont, dentro del primer bloque, y Francisco Luis Bernrdez, Dulce Mara Lo-ynaz, Germn Pardo Garca, Jorge Carrera Andrade, Clara Silva, Sara de Ibez, scar Cerruto, Vinicius de Moraes y Francisco Matos Paoli, en el segundo. Silva le advierte a Dios que su mis-ticismo es diferente al de la antigedad, pues est anclado en la cotidianidad, y que exige su atencin: No soy como tus santas,/ tus esposas,/ Teresa, Clara, Catalina,/ que el ngel sostiene en vilo/ sobre la oscuridad de la tierra, mientras tu aliento/ tempra-namente las madura [...] Soy como soy/ yo misma,/ la de siem-pre,/ con esta muerte diaria/ y la experiencia triste/ que guardo en los cajones/ como cartas;/ con mi pelo, mi lengua, mis races,/ y el escndalo que hago con tu nombre/ para orme;/ y tu amor que revivo en m cada maana,/ masticando tu cuerpo/ como un perro su hueso.

    Len Felipe ocupa un lugar especial, pues el grueso de su obra lo produjo en el exilio. Su voz desgarradora asume el problema religioso y humano con una fe ambigua que se retuerce entre la blasfemia, la ternura y el profetismo de corte bblico. Es justa-mente el tema del exilio donde este poeta se manifi esta como un salmista contemporneo, pues, como escribe Luis N. Rivera-Pagn, eleva la derrota de la Repblica a cumbres de tragedia

    19 Sobre las races bblicas, religiosas y fi losfi cas de Muerte sin fi n, vase Evodio Es-calante, Jos Gorostiza: entre la redencin y la catstrofe. Mxico, UNAM-Juan Pablos, 2001.

  • Prlogo

    31

    metafsica con honduras religiosas. El poeta, sin patria ni ho-gar, puede mirar, despojado de falsas y superfi ciales ilusiones, la insondable soledad humana y cantar el salmo de las triste-zas y las esperanzas. La desventura espaola se transmuta en parbola del universal llanto humano, a cuyo canto dedica el poeta su vida de caminante.20

    Los grandes poetas fundadores (para usar la termino-loga de Sal Yurkievich) asumieron y trabajaron el tema religioso desde la perspectiva de una superioridad artifi -ciosa, acaso con la excepcin, quin lo dira, de Huidobro. Vallejo sera el ejemplo de una voz honda y sincrtica que no slo recicl formalmente la tradicin sino que increp a lo sagrado con una enorme autenticidad. Borges sigui otro camino desde su increencia marcada por la melancola de una fe infantil que nunca lo dej en paz. Lezama tradu-ce en sus alucinaciones lingsticas una fe por momentos lcida y por momentos atormentada.

    Paz encarn como pocos la fi gura del poeta moderno y sus poemas sobre Dios muestran que, habiendo abrevado di-rectamente en las vanguardias, el tratamiento de dicho tpi-co manifi esta su apropiacin del asunto. Igual que Cernuda, conceba su obra potica como una biografa espiritual. Pr-fugo del catolicismo convencional, como Vallejo, no dej de pensar en la divinidad, ajeno como estaba ya a cualquier mar-co dogmtico o doctrinal. Su poema El ausente se centra en el tema de la sangre, remitiendo al sacrifi cio, simultnea-mente prehispnico y cristiano. Dios es insaciable, sediento y vaco, y est ligado, indisolublemente, a la barbarie de los sacrifi cios. El sacrifi cio de Dios, la muerte del creador que concentra en s misma el camino de esas sangres derramadas. Acaso los aos terribles de la guerra infl uyeron en el poeta para expresarse as, queriendo ver en la muerte la negacin

    20 L.N. Rivera-Pagn, Entre el llanto y la luz: imgenes bblicas en la poesa del exilio latinoamericano de Len Felipe, en Mito, exilio y demonios. Literatura y teologa en Amrica Latina. San Juan, Publicaciones Puertorriqueas, 1996, pp. 84-85.

  • 32

    El Salmo Fugitivo

    total de ese Dios heredado. Adems, no hay que olvidar sus re-fl exiones sobre la revelacin potica en El arco y la lira:

    La palabra potica y la religiosa se confunden a lo largo de la his-toria. Pero la revelacin religiosa no constituye al menos en la medida en que es palabra el acto original sino su interpreta-cin. En cambio, la poesa es revelacin de nuestra condicin y, por eso mismo, creacin del hombre por la imagen. La revelacin es creacin. El lenguaje potico revela la condicin paradjica del hombre, su otredad y as lo lleva a realizar lo que es. No son las sagradas escrituras de las religiones las que fundan al hombre, pues se apoyan en la palabra potica. El acto mediante el cual el hombre se funda y revela a s mismo es la poesa. [] la religin interpre-ta, canaliza y sistematiza dentro de una teologa la inspiracin, al mismo tiempo que las iglesias confi scan sus productos. La poesa nos abre la posibilidad de ser que entraa todo nacer; recrea al hombre y lo hace asumir su condicin verdadera []21

    La palabra potica: coincidentemente es el mismo concepto que utiliz el telogo Karl Rahner para referirse al entrenamiento que requiere el odo humano para captar la palabra divina. Segn l, sa-ber or la palabra potica de los grandes autores capacita, ejercita y otorga la gracia para escuchar adecuadamente el mensaje divino.22

    A estas alturas, es posible plantear algunos nombres y escritu-ras casi paradigmticas. Pueden mencionarse las escrituras de Pablo

    21 O. Paz, El arco y la lira. [1956] 3a. ed. Mxico, FCE, 1972, pp. 155-156. Paz sigue muy de cerca las refl exiones de Mara Zambrano en El hombre y lo divino. Adems, Paz escribe sobre la muerte de Dios en Los hijos del limo: del romanticismo a la van-guardia. 3 ed. ampliada. Barcelona, Seix-Barral, 1981, pp. 73-80.22 K. Rahner, La palabra potica y el cristiano, en Escritos de teologa. Tomo IV. Madrid, Taurus, 1961, p. 460. Rahner escribi ms sobre el tema en Sacerdote y poeta, Escritos de teologa. Tomo III. Madrid, Taurus, 1961, pp. 331-354. Javier Sici-lia sigue esta orientacin en Poesa y espritu (Mxico, UNAM, 1998), donde afi rma, por ejemplo: Cada obra maestra es as un retorno al sentido, es decir, al fundamento de la lengua y, en consecuencia, una develacin de la palabra Divina. En la poesa el mundo recupera su sacralidad y su infi nito, y nuestra lengua su condicin espiritual, pp. 47-48.

  • Prlogo

    33

    Antonio Cuadra, Nicanor Parra y Mario Benedetti. Cuadra es un modelo de poeta-creyente perfectamente consciente de sus responsabilidades como poeta-crtico. La manera en que rescat la religiosidad popular nicaragense e intent el dilogo con la espiritualidad ancestral tiene vigencia para quienes deseen ex-plorar esos espacios.23 Algo similar ocurre con el boliviano scar Cerruto, cuyo poema Los dioses oriundos es una celebracin del mundo redivivo de las deidades antiguas. Parra y su anti-poesa representan el punto de partida de una poesa escptica, sarcstica, que ha creado toda una escuela en el continente. Bene-detti es el poeta comprometido que voltea su mirada para reclamar a Dios la mala leche con que ha escogido a sus representantes. Roque Dalton, en esa lnea, es una fi gura emblemtica, aunque otros nombres, como el guatemalteco Roberto Obregn, encar-nan mejor la sntesis que simbolizan estas bsquedas.

    Los poetas-sacerdotes, infl uidos por la teologa de la libera-cin o no, como en el caso de Ernesto Cardenal, constituyen una tradicin en s mismos. Su presencia constante, a veces de origen ibrico, ha aportado a la poesa continental voces nada desprecia-bles. All estn para constatarlo ngel Martnez Baigorri, maes-tro de Cuadra y Cardenal, ngel Gaztelu en Cuba y, ms recien-temente, el obispo cataln Pedro Casaldliga en Brasil. Otros autores importantes son, en Chile, Jos Miguel Ibez Langlois, y en Argentina, Osvaldo Pol.24 La labor de estos poetas pone en prctica algunos postulados del telogo alemn Karl Rahner.25

    23 Tal vez el libro que mejor ejemplifi ca el trabajo potico de Cuadra en este sentido sea Libro de Horas, sobre todo en la edicin defi nitiva, publicada en Vene-zuela en 1996. Una primera versin apareci en 1964 en la Antologa de la poesa catlica del siglo XX, de E. Del Ro. 24 Cf. las siguientes antologas: Ernestina de Champourcin, Dios en la poesa ac-tual. Seleccin de poemas espaoles e hispanoamericanos. 3 ed. Madrid, BAC, 1976.; y P. Macas Garca-Asenjo y M.E. Soriano P.-Villamil, Hombre y Dios. II. Cien aos de poesa hispanoamericana. Madrid, BAC, 1996.25 K. Rahner, Sacerdote y poeta, en Escritos de teologa. III. Vida espiritual-sacramentos. Madrid, Taurus, 1961, p. 353: Y el poeta llama al sacerdote. Las protopalabras que el poeta dice son palabras de anhelo. Nos hablan algo plstico, concreto, denso; lo plstico irrepetible que apunta ms all de s, lo prximo que acerca la lejana. Sus palabras son cual puertas, bellas y fi rmes, claras y seguras,

  • 34

    El Salmo Fugitivo

    En esta lnea, debe mencionarse a ngel Daro Carrero, poeta puer-torriqueo, franciscano, que en Llama del agua ha plasmado una re-ligiosidad mstica atenta a lo que sucede a su alreredor.

    3. La poesa de autores protestantes

    Otra veta presente en Amrica Latina, que an espera ser des-cubierta y explorada es la poesa marginal, esto es, la producida por autores protestantes. En el ambiente evanglico la poesa siempre tuvo buenos cultivadores, pues todas las revistas incluan secciones literarias y el uso que se haca de la poesa en diversas celebraciones era proverbial. La nmina de autores relevantes incluye, entre otros, a Laura Jorquera, Sante Uberto Barbieri, Gonzalo Bez-Camargo, ngel Mergal, Francisco Estrello y Luis D. Salem (Aristmeno Po-rras), entre otros. Sus poemas circulaban con profusin en las iglesias y comunidades de mediados de siglo. Por ejemplo, En comunin con lo eterno, la antologa recopilada por Estrello, fue ampliamente uti-lizada en los campamentos de todo el continente. Algunos, como Barbieri y Bez-Camargo, nunca dejaron de publicar poemas y tu-vieron estrecho contacto personal. El caso de Bez-Camargo es muy notable, pues fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Salem llev a cabo un recuento de los principales escritores pro-testantes.26 El pastor y telogo espaol Claudio Gutirrez Marn llev a cabo una importante recopilacin temtica de poesa cristiana publicada en Mxico, la cual incluye autores espaoles de todas las pocas y algunos hispaoamericanos.27

    pero puertas abiertas a lo infi nito, sin medida. Llaman lo innominado, se alargan a lo in-asible. Son actos de fe en el espritu y en la eternidad, actos de esperanza en una plenitud que ellas no pueden darse a s mismas, actos de amor a los bienes desconocidos.26 L.D. Salem, La palabra escrita. Mxico, Casa Unida de Publicaciones, 1991.27 Cf. C. Gutirrez Marn, ed., Lrica cristiana. Mxico, Publicaciones de la Fuente, 1961. Estas palabras del prlogo merecen citarse: Espaa y la Amrica Espaola cuentan en su haber con una brillante plyade de poetas cristianos. Desde los albores de la literatura hispana, amparada en el calor del Templo, hasta nuestros das no han enmudecido los cnticos de los poetas y al poesa pica, lrica o dramtica, con sus matices mltiples, engalana y hermosea as pginas de su literatura. Amrica, unida a Espaa por vnculos de Fe y de lenguaje, no siempre bien comprendidos ni valoriza-dos, se ha incorporado al ritmo de esa proyeccin potica formando un todo con ella deigno de reconocimiento y alabanza (p. 7).

  • Prlogo

    35

    La himnologa tampoco ha sido ajena a esta veta, motivo por el cual se han incluido aqu algunos himnos de Vicente Mendoza, metodista mexicano, cuya labor es todava hoy una referencia obligada; adems, aparecen otras muestras de los obispos metodistas Federico Pagura y Mortimer Arias, ar-gentino y uruguayo, respectivamente. En 1979 apareci Poesa y vida, una antologa de poemas mayormente publicados en la revista Certeza, reconocida como una iniciativa de dilogo con la cultura latinoamericana. Uno de los autores incluidos, el salvado-reo Julio Iraheta Santos ha evolucionado con los aos y actual-mente es uno de los poetas con mayor prestigio. En Costa Rica han surgido otros nombres importantes como Eduardo Retana y Carlos Bonilla, y en Ecuador, George Reyes. Lamentablemen-te, la tradicin literaria protestante se ha visto disminuida en los ltimos lustros, pues las nuevas generaciones no han recibido el estmulo que se adverta en otras pocas en las iglesias e incluso en los seminarios teolgicos. No obstante, en Internet existen algunas pginas que pueden ayudar a subsanar esta carencia.

    En los aos 70 y 80 hubo varios intentos por acercar la pro-duccin potica a los nuevos movimientos teolgicos. Son dignos de mencionarse, entre ellos, los trabajos de Sergio Arce (tras las huellas de Len Felipe), Ral Macn y Juan Damin, por citar algunos, quienes en el marco del debate ideolgico y eclesial de entonces escribieron poemarios-manifi estos con una tendencia proftica militante y ecumnica.28 Cercanos a esa lnea, Julia Es-quivel y Rubem Alves se orientaron no slo hacia la denuncia sociopoltica sino a una forma de profundizacin en realidades poco expresadas en el campo religioso protestante. As, Esqui-vel escribi El Padrenuestro desde Guatemala, un gran poema que canta la tragedia de dicho pas en los aos ms difciles de los gobiernos militares.29 Recientemente ha sido incluida en uno de

    28 Cf. S. Arce, El salmo robado. Mxico, Centro Nacional de Comunicacin Social, 1977; R. Macn, A la muerte de la muerte. Mxico, Centro Nacional de Comunicacin Social, 1977; Idem, Mxico, ISAL, s.f.; y J. Damin, Este nuestro pueblo. Poemas profticos. Lima, Centro de Estudios y Publicaciones, 1975.29 J. Esquivel, El Padrenuestro desde Guatemala y otros poemas. San Jos de Costa Rica, Departamento Ecumnico de Investigaciones, 1981.

  • 36

    El Salmo Fugitivo

    los volmenes de la Triloga potica de las mujeres en Latinoamrica y Espaa. Alves, uno de los pioneros de la teologa de la liberacin protestante, y que por ello mismo comenz en el terreno de la lu-cha ideolgica, deriv hacia una poesa dominada por el asombro del mundo.30 La poesa de ambos es testimonio de una visin humana madurada largamente en medio de la amargura y el descubrimiento de nuevas formas de vivir la fe. Alves lleg a la poesa luego de un peregrinaje existencial que lo oblig a expresarse siguiendo la estela de Eliot en relacin con la oracin: La palabra que dice nuestra ver-dad no habita en nuestro saber./ Fue expulsada de la morada de los pensamientos./ Su apariencia era extraa, daba miedo./ Ahora habita en poros,/ pero en el fondo:/ lejos de lo que sabemos,/ all, donde no pensamos,/ al abrigo de la luz diurna,/ en el lugar de los sueos,/ suspiros sin palabras.31

    Esquivel, despus de reescribir el Padrenuestro en una clave dis-tinta desde el exilio, en los peores aos del militarismo guatemalteco, escribe ahora una poesa de orientacin mstica, pero siempre con los ojos puestos en la tragedia humana. Sus palabras son sencillas pero efectivas: Quiero ser tu pauelo, Seor,/ limpio, suave, pulcro, fuer-te,/ listo siempre/ entre tus manos que sanan [] Y si te crucifi can otra vez/ y necesitas mortaja,/ puedes convertirme en sudario/ o en la bandera blanca de tu resurreccin. Uno de sus libros fue pro-logado por Luis Cardoza y Aragn.32

    4. Palabras ltimas

    Con lo expuesto hasta aqu puede apreciarse que la temtica religiosa sigue muy viva en la poesa latinoamericana, aun cuando la crtica especializada no le presta mucha atencin. En el campo religioso la situacin no es muy distinta, aun cuando se registran

    30 Cf. Pai Nosso (So Paulo, Paulinas, 1987), uno de los libros paradigmticos de Alves, donde se acerca a la corriente denominada teopotica.31 Cf. L. Cervantes-Ortiz, Series de sueos. La teologa ludo-ertico-potica de Rubem Alves. Mxico-Quito, Centro Basilea de Investigacin y Apoyo-CLAI-Lutheran School of Theology at Chicago-UBL, 2003. En portugus: A teologia de Rubem Alves: poesia, brincadeira e erotismo. Campinas, Papirus, 2005.32 Se trata de Florecers Guatemala. Mxico, Casa Unida de Publicaciones, 1989.

  • Prlogo

    37

    algunas excepciones notables, como las jornadas de estudio convocadas por el celam en octubre de 1988, en las que par-ticiparon poetas como Zaid, Juarroz, Fernando Charry Lara y Daro Jaramillo,33 o algunos artculos sueltos. Adems, no hay que olvidar que una tendencia teolgica reciente es la teopotica, es decir, la elaboracin de un discurso teolgico elaborado en un lenguaje literario,34 pero hace falta profundizar ms en las relaciones entre teologa y literatura, y viceversa. Los temas, t-picos y constantes que manifi estan el fecundo encuentro entre poesa y religin aparecen, en la poesa popular, por ejemplo, en los cantos a lo divino, en la gran cantidad de Padresnuestros que se han producido en el continente, o en la poesa guadalupana, entre otros asuntos.35

    33 Cf. Varios autores, Presencia de Dios en la poesa latinoamericana. Dios siempre vivo. Bogot, celam-Pontifi cia Universidad Javeriana, 1989.34 Cf. Rubem Alves, Theopoetic: longing and liberation, en L. Getz y R. Costa, eds., Struggles for solidarity, 1992, pp. 159-171; y Gustavo Gutirrez, Lenguaje teolgico: plenitud del silencio, en La densidad del presente. Salamanca, Sgueme, 2003, pp. 41-70.35 Sobre el Padrenuestro, vase Jos Antonio Carro Celada, Jesucristo en la litera-tura espaola e hispanoamericana del siglo XX. Madrid, BAC, 1997, pp. 71-73, y sobre la poesa guadalupana, Joaqun Antonio Pealosa, Flor y canto de la poesa guadalupana. Siglo XX. Mxico, Jus, 1984.

    Debo agradecer el apoyo de Sara vila Forcada y Rubn Ar-jona, quienes generosamente contribuyeron con bibliografa inaccesible durante su estancia en Estados Unidos. No puedo dejar de mencionar la simpata, el entusiasmo y el acompaa-miento de Victorio Araya, ngel Daro Carrero, Edmundo Re-tana, Alejandro Querejeta, Luis Rivera-Pagn y George Reyes, quienes de diversas maneras se sumaron al proyecto y generosa-mente aportaron sugerencias, materiales y contactos.

    Para Roco, Helena y Leopoldo, este nuevo peregrinaje potico

  • aaN i c a ra g u a ( 1 8 6 7 - 1 9 1 6 )Rubn

    Daro

    a

  • 40

    El Salmo Fugitivo

    CharitasA Vicente de Paul, nuestro Rey Cristocon dulce lengua dice:Hijo mo, tus labiosdignos son de imprimirseen la herida que el ciegoen mi costado abri. Tu amor sublimetiene sublime premio: asciende y gozael alto galardn que conseguiste.

    El alma de Vicente llega al corode los alados ngeles que al tristemortal custodia: eran ms brillantesque los celestes astros. Cristo: Siguedijo al amado espritu del Santo. Ve entonces la regin en donde existenlos augustos Arcngeles, zodacode diamantina nieve, indestructiblesejrcitos de luz y mensajerascastas palomas o guilas insignes. Luego la majestad esplendorosadel coro de los Prncipes,que las divinas rdenes realizany en el humano espritu presiden;el coro de las altas Potestadesque al torrente infernal levantan diques:el coro de las msticas Virtudes,las huellas de los mrtiresy las intactas manos de las vrgenes;

  • 41

    Rubn Daro

    el coro prestigiosode las Dominaciones que dirigennuestras almas al bien, y el coro excelsode los Tronos insignes,que del Eterno el solio,caritides de luz indefi nible,sostienen por los siglos de los siglos,y al coro de Querubes que compitecon la antorcha del sol.Por fi n, la gloriade teolgico fuego en que se erigenlas llamas vivas de inmortal esencia. Cristo el Santo bendicey as penetra el Serafn de Franciaal coro de los gneos Serafi nes.

  • 42

    El Salmo Fugitivo

    Letana de nuestro Seor Don Quijote

    A Francisco Navarro Ledesma

    Rey de los hidalgos, seor de los tristes,que de fuerza alientas y de ensueos vistes,coronado de ureo yelmo de ilusin;que nadie ha podido vencer todava,por la adarga al brazo, toda fantasa,y la lanza en ristre, toda corazn. Noble peregrino de los peregrinos,que santifi caste todos los caminoscon el paso augusto de tu heroicidad,contra las certezas, contra las concienciasy contra las leyes y contra las ciencias,contra la mentira, contra la verdad Caballero errante de los caballeros,varn de varones, prncipe de fi eros,par entre los pares, maestro salud!Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,entre los aplausos o entre los desdenes,y entre las coronas y los parabienesy las tonteras de la multitud! T, para quien pocas fueran las victoriasantiguas y para quien clsicas gloriasseran apenas de ley y razn,soportas elogios, memorias, discursos,resistes certmenes, tarjetas, concursos,y, teniendo a Orfeo, tienes a orfen!

  • 43

    Rubn Daro

    Escucha, divino Rolando del sueo,a un enamorado de tu Clavileo,y cuyo Pegaso relincha hacia ti;escucha los versos de estas letanas,hechas con las cosas de todos los dasy con otras que en lo misterioso vi.

    Ruega por nosotros, hambrientos de vida,con el alma a tientas, con la fe perdida,llenos de congojas y faltos de sol,por advenedizas almas de manga ancha,que ridiculizan el ser de la Mancha,el ser generoso y el ser espaol! Ruega por nosotros, que necesitamoslas mgicas rosas, los sublimes ramosde laurel! Pro nobis ora, gran seor.(Tiembla la fl oresta de laurel del mundo,y antes que tu hermano vago, Segismundo,el plido Hamlet te ofrece una fl or.)

    Ruega generoso, piadoso, orgulloso,ruega casto, puro, celeste, animoso;por nos intercede, suplica por nos,pues casi ya estamos sin savia, sin brote,sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,sin pies y sin alas, sin Sancho y sin Dios.De tantas tristezas, de dolores tantos,de los superhombres de Nietzsche, de cantosfonos, recetas que fi rma un doctor,de las epidemias de horribles blasfemiasde las Academias,lbranos, seor.

  • 44

    El Salmo Fugitivo

    De rudos malsines,falsos paladines,y espritus fi nos y blandos y ruines,del hampa que saciasu canallocraciacon burlar la gloria, la vida, el honor,del pual con gracia,lbranos, seor! Noble peregrino de los peregrinos,que santifi caste todos los caminos,con el paso augusto de tu heroicidad,contra las certezas, contra las concienciasy contra las leyes y contra las ciencias,contra la mentira, contra la verdad Ora por nosotros, seor de los tristes,que de fuerza alientas y de ensueo vistes,coronado de ureo yelmo de ilusin;que nadie ha podido vencer todava,por la adarga al brazo, toda fantasa,y la lanza en ristre, toda corazn!1905