El rumor como herramienta de comunicación informal

3

Click here to load reader

Transcript of El rumor como herramienta de comunicación informal

Page 1: El rumor como herramienta de comunicación informal

ECUADOR 2013

EL RUMOR COMO HERRAMIENTA DE

COMUNICACIÓN INFORMAL

En términos generales, podemos decir que la realidad está compuesta de dos

elementos: hechos (objetivos y fácilmente comprobables) y suposiciones (subjetivas y

de dudosa comprobación).

¿Qué son hechos y que son suposiciones? Esta cuestión es muy subjetiva: lo que para

una persona es, con claridad, un hecho para otra es, con la misma claridad,

unasuposición. Difícil está el encontrar un consenso.

Por otra parte, casi todos estamos de acuerdo en que la información es poder y,

además, reconocemos que la comunicación informal dentro de la empresa,

alimentada por rumores, chismes y cotilleos (por este orden de importancia) es

inversamente proporcional a la cantidad y calidad de la comunicación formal en

una organización.

Cada una de las áreas de una empresa, con su director al frente, debe transmitir un

estilo de comunicación (ya que las herramientas formales deben estar claramente

definidas) para que el personal sepa qué puede y no puede hacer en este sentido.

¿Cómo surgen los rumores? Los rumores surgen cuando existen lagunas en la

información que se transmite hacia abajo. Por ello, cuando el Director General se

reúne con sus Directores de Área en el Comité de Dirección, el acta resultante de

cada reunión debe revisarse con sumo cuidado a fin de homogenizar la información

transmitida por cada Director a sus colaboradores.

Cualquier tergiversación (voluntaria) u omisión (voluntaria o involuntaria), puede

provocar un rumor. Y cuanto más tiempo pasa, más difícil resulta cortarlo.

Los rumores más peligrosos se refieren a las personas. En el mercado negro de la

información, se trafica con las palabras. Se mezcla algo de verdad con un poco de

exageración, se añaden unas gotas de malicia, se desvirtúa el motivo y se agita con

fuerza. El cóctel puede ser explosivo.

Page 2: El rumor como herramienta de comunicación informal

ECUADOR 2013

Ahora sólo falta ponerlo en circulación eligiendo el canal adecuado, a través de la

persona apropiada y en el momento oportuno.

Esta habilidad es común en los trepas. Si nunca se han tropezado con un trepa, esto

les sonará a chino mandarín, pero en caso contrario una irónica sonrisa se dibujará en

su boca.

La experiencia de la vida y la lectura de algún que otro afortunado libro es lo único

que nos puede ayudar a luchar contra los trepas y su rara habilidad para fabricar

rumores. Pensemos por un momento en la respuesta a las preguntas siguientes:

¿Una buena persona que hace un buen trabajo o una mala persona que

hace un mal trabajo suelen ser el objetivo de un rumor?

¿O tal vez, los trepas que provocan los rumores prefieren cebarse en una

buena persona que comete un error que se magnifica en provecho propio?

En realidad todo depende del objetivo final del trepa (ver el valle desde la cima) y lo

que le molestemos en su continuo ascender; pero en la empresa, los rumores más

habituales son los que tienen por protagonistas a buenas personas que se sospecha

han cometido un error, un desliz o como se le quiera llamar.

En esta línea, debemos distinguir entre los verbos ascender y trepar:

Ascender es un verbo PASIVO, nadie asciende a nada, sino que es ascendido

por alguien que tiene más poder.

Trepar, por el contrario, es ACTIVO, un enano subido encima de un gigante,

puede ver más lejos que el propio gigante. El trepa lo único que ha de hacer

es buscar al gigante y subirse a él.

Sobran las explicaciones.

El rumor también puede ser utilizado desde la Dirección General o desde cada área

como “globo sonda”. Antes de tomar una decisión importante, lanzamos hacia abajo

una información completa y escueta para que llegue a la base y vuelva enriquecida

con las opiniones de los distintos niveles jerárquicos involucrados en ella.

Cada área (incluyendo Dirección General) debe tener una persona que sea los ojos y

los oídos de su Director allá donde éste no puede llegar por su posición jerárquica.

Cuanto más arriba nos encontramos en el organigrama y más nos aislamos, de menos

cosas nos enteramos y, puede llegar un momento, en que estemos a cinco mil metros

sobre el nivel del mar, en permanente levitación, fraguando estrategias a medio y

largo plazo que en nada se parezcan a las expectativas y necesidades de las

Page 3: El rumor como herramienta de comunicación informal

ECUADOR 2013

personas que tienen que llevarlas a cabo, en total desalineación con la realidad

(hechos más suposiciones).

En algunas empresas se utilizan las secretarias de dirección para lanzar rumores

descendentes hacia la base operativa. Cuando bajan y vuelven a subir, la dirección

sabe cuál es la opinión de la mayoría y puede tomar la decisión más conveniente.

Tengamos en cuenta que las secretarias de dirección manejan mucha información

de primera mano, sobre todo, la de Dirección General. Prepara los informes globales

para su jefe y, en ocasiones, le sirve de ojos y orejas. En las pausas para café, cuando

coincide con otras secretarias o compañeros en general, puede dejar caer aquello

de “yo no os he dicho nada, pero creo que…”.

En caso de no tener secretaria, el director de área debe encontrar una persona de

confianza que le haga este importante papel, sobre todo, si la cultura de la

organización no concibe la comunicación interna sin su canal informal.

En un idioma tan rico como el nuestro, tenemos dos refranes que podemos relacionar

directamente con los rumores: “Si el río suena, agua lleva” y “El que calla, otorga”.

Ante tal disyuntiva, poco podemos hacer: si hablamos, echamos leña al fuego y si

callamos, afirmamos con nuestro silencio. En mi opinión, es preferible callar o, si ello no

es posible, hablar lo justo. Cuanta más información demos, más lagunas encontrarán

los receptores y, es evidente que, cuantas más lagunas haya, más imaginación

pondrá cada uno de ellos cuando transmita la información para completarlas con sus

necesidades y expectativas.

Para finalizar, una frase de JFK: “Los rumores suelen hacerse realidad cuando son

desmentidos oficialmente”. Pensemos en ejemplos reales de la historia reciente que lo

refrendan.

Colaboración Especial de: Andrés Mínguez Vela

http://www.andresminguez.es/