El romanticismo la buena

17
TEMAS DEL ROMANTICISMO AMOR TRÁGICO:truncado por normas sociales o un destino adverso. EL INDIVIDUO Y LA LIBERTAD: exaltación del individuo, sus sentimientos y deseos. EL ENFRENTAMIENTO CON LA REALIDAD: que provoca desengaño, decepción y, a veces, el suicidio. EL GUSTO POR LO SOBRENATURAL: muerte, más allá, ruinas y ambientes misteriosos. INTERÉS POR LO NACIONAL Y POPULAR:las costumbres, canciones, romances, leyendas, historia y época medieval. LA NATURALEZA: paisajes agrestes, ambientes nocturnos, mar embravecida, bosques espesos y sombríos, cementerios....

description

http://www.iesfernandosavater.com/images/departamentos/EL_ROMANTICISMO_la_buena.ppt

Transcript of El romanticismo la buena

Page 1: El romanticismo la buena

TEMAS DEL ROMANTICISMO

➢ AMOR TRÁGICO:truncado por normas sociales o un destino adverso.

➢ EL INDIVIDUO Y LA LIBERTAD: exaltación del individuo, sus sentimientos y deseos.

➢ EL ENFRENTAMIENTO CON LA REALIDAD: que provoca desengaño, decepción y, a veces, el suicidio.

➢ EL GUSTO POR LO SOBRENATURAL: muerte, más allá, ruinas y ambientes misteriosos.

➢ INTERÉS POR LO NACIONAL Y POPULAR:las costumbres, canciones, romances, leyendas, historia y época medieval.

➢ LA NATURALEZA: paisajes agrestes, ambientes nocturnos, mar embravecida, bosques espesos y sombríos, cementerios....

Page 2: El romanticismo la buena

AMOR TRÁGICO

Los románticos están dispuestos a hacer triunfar su amor, saltando por encima de las barreras que se alzan contra él. El destino adverso lo frustrará. Otras veces, el romántico es tan rebelde y valiente que se ve atraído incluso por la muerte a la que se ve como a una amante atractiva ante la cruel realidad.

Page 3: El romanticismo la buena

EL INTERÉS POR LO POPULAR Y LO NACIONAL

El interés por la Historia y el desarrollo del Nacionalismo son grandes preocupaciones de la época. Al mirar hacia la Edad Media se lamentan de los valores perdidos o bien buscan las particularidades nacionales que sirven para construir el futuro. Tradiciones, costumbres, cantares, romances, leyendas.....

Page 4: El romanticismo la buena

EL ENFRENTAMIENTO CON LA REALIDAD

● El romántico es un eterno descontento, sus ansias de libertad, de felicidad y de infinito, no encuentran cauce en la realidad cotidiana. Esto desemboca en el desengaño y en la evasión que puede ser en el espacio (tierras exóticas) y el tiempo (Edad Media). A veces, desemboca en el suicidio.

Page 5: El romanticismo la buena

El interés por lo sobrenatural

● Típico del romántico son su gusto por los castillos medievales, las ruinas, los ambientes tétricos, lúgubres, nocturnos y llenos de niebla. El romántico siente un amor y una curiosidad incontenibles hacia la muerte y por eso, los relatos románticos se llenan de fantasmas, duendes, diablos y seres sobrenaturales.

Page 6: El romanticismo la buena

EL INDIVIDUO Y LA LIBERTAD

● Se proclama el derecho a la libertad en todos los aspectos de la vida y el rechazo de toda norma. El héroe romántico salta por encima de las normas de comportamiento.Se mezclan prosa y verso, lo cómico y lo trágico, lo sublime y lo grotesco. No hay límites.

Page 7: El romanticismo la buena

LA LÍRICA ROMÁNTICA

CARACTERÍSTICAS: subjetividad: Los poetas románticos dan salida a su

frenesí vitalista y a sus frustraciones, cantan sus esperanzas y desengaños amorosos, proclaman su dolor de vivir y exhiben, hasta la gesticulación su melancolía o su hastío.

libertad de formas: Se advierte el desprecio por la creación meditada, pulida. Se endiosa la inspiración, la espontaneidad. El poeta se deja arrastrar por sus sentimientos. Los tonos son sinceros, auténticos pero la falta de contención hace que haya excesos y trivialidades que hoy caen en el ridículo.

Page 8: El romanticismo la buena

AUTORES DE LÍRICA ROMÁNTICA (I)

• José de Espronceda: Nace en 1808 en Almendralejo cuando sus padres huían de la invasión napoleónica.En el exilio conoció a Teresa, mujer casada a la que raptó y con quien mantuvo una tempestuosa relación. En 1833, una vez muerto Fernando VII, volvió a España y participó en política. Murió en Madrid en 1842.

• Destacó por sus canciones dedicadas a seres marginales y dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo, donde se incluye el canto “a Teresa” que dedicó a su antigua amante a la que acababa de ver muerta.

Page 9: El romanticismo la buena

AUTORES DE LA LÍRICA ROMÁNTICA (II)• Gustavo Adolfo Bécquer:

Nació en Sevilla en 1836, debe su apellido a sus antepasados flamencos. De familia de pintores, él mismo fue pintor y a la vez fue retratado por su hermano. Como escritor vivió penurias económicas toda su vida. Tras algunos galanteos amorosos, se casa en 1861 con Casta Esteban, a la vez que se convierte en el protegido del ministro González Bravo. En un reposo obligado visita Veruela y allí escribe Cartas desde mi celda. En 1868 se separa de su mujer y se produce la caída del ministro, con la pérdida del primer manuscrito de las Rimas. En 1870, muere el poeta, poco después de que lo hiciera su hermano Valeriano.

Page 10: El romanticismo la buena

RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

• Rimas I a VIII: poesía, acto de la creación y el poeta:

• No digáis que agotado su tesoro

• De asuntos falta enmudeció la lira;

• Podrá no haber poetas, pero siempre

• Habrá poesía.

• Rimas IX a XXIX: amor esperanzado y alegre.

• Despierta ríes y al reír tus labios

• Inquietos me parecen• Relámpagos de grana que

serpean• Sobre un cielo de nieve.

• Rimas XXX a LI: desengaño amoroso.

• Tú eras el huracán y yo la alta• Torre que desafía su poder:• Tenías que estrellarte o que

abatirme...• ¡No pudo ser!

• Rimas LII a LXXVI: soledad, dolor y muerte.

• Entró la noche y del olvido en brazos

• Caí cual piedra en su profundo seno:

• Dormí y al despertar exclamé: ¡Alguien

• Que yo quería ha muerto!

Page 11: El romanticismo la buena

LEYENDAS DE BÉCQUER

● Las leyendas son un conjunto de relatos en prosa, frecuentemente de origen folclórico, en los que predominan los elementos maravillosos. En ellos se recrea una atmósfera de misterio en la que la realidad cotidiana se confunde con lo fantástico y lo sobrenatural.

● “Se asegura que vio a los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso”.

Page 12: El romanticismo la buena

El teatro romántico

Es uno de los géneros favoritos de los románticos. Es una obra teatral ((Don Álvaro) la que marca el triunfo del Romanticismo en España. Características:

Total libertad creadora: mezclas en general. Trama en cinco actos. Los asuntos se desarrollan en una época lejana (Edad

Media) o una cultura exótica. Amor trágico, lucha del individuo por la libertad, y la

fuerza del destino son los temas preferidos. Protagonista: héroe misterioso con un destino trágico.

Junto a él, su amada, objeto de su pasión y el instrumento de su salvación o de su condena.

Page 13: El romanticismo la buena

DRAMATURGOS ROMÁNTICOS (I)

• El duque de Rivas: Ángel de Saavedra nació en Córdoba en 1791. Siguió la carrera militar. Estuvo 10 años en el exilio, lo que le hizo apreciar nuestra historia y literatura medievales. En 1835, un año más tarde de su retorno a Madrid estrena el Don Álvaro o la fuerza del sino, con la cual triunfa el Romanticismo en España. Como buen romántico escribe varios géneros: El moro expósito (poesía narrativa), romances históricos y las leyendas, así como obras en prosa.

Page 14: El romanticismo la buena

DRAMATURGOS ROMÁNTICOS (II)

● José Zorrilla: Nació en Valladolid en 1817. Estudió leyes por influencia paterna. Se dio a conocer en el funeral de Espronceda, leyendo unas poesías. Murió en Madrid en 1893.Entre sus obras más conocidas se encuentran Traidor, inconfeso y mártir (1849) y Don Juan Tenorio (1844), la que le daría la inmortalidad en los escenarios españoles.

Page 15: El romanticismo la buena

DON JUAN TENORIO● Doña Inés se

presenta como una criatura joven, inocente, pura e inexperta, en las manos de don Juan que sabe cómo conquistar a una mujer. Ella se enamora, siente fuego en sus entrañas. Su razón y sus sentidos han sido arrebatados por la pasión. Es ella, la virginal y angelical Inés, la que logrará que don Juan alcance la eternidad mediante una apuesta que hace con Dios.

● Don Juan: Inicialmente es un pecador soberbio y pendenciero,amante del juego y de las mujeres, transgresor y amoral, obsesionado por vivir mucho en poco tiempo. Al final, cambia, se arrepiente y cree en Dios gracias al amor y ausencia de doña Inés. Es por ella que el diablo conquistador se convierte gracias al ángel Inés.

Page 16: El romanticismo la buena

Don Álvaro o la fuerza del sino

● Su estreno fue tormentoso, ocurrió en 1835 y obtuvo críticas adversas. Está basado en historias y leyendas populares de Córdoba. Don Álvaro y doña Leonor están dispuestos a hacer triunfar su amor, por encima de las barreras que se alzan contra él. El fracaso de su intento desencadenará sobre ellos el mecanismo de la venganza en nombre del honor. Este estreno abrió el camino para que otros autores hicieran triunfar el gusto romántico en el teatro.

Temas: El amor pasional Las convenciones sociales y morales que se le

oponen y el viejo concepto del honor. La frustración, o el sentimiento de la

imposibilidad de realizarse. El retiro ascético del mundo, como consecuencia

de lo anterior. El destino, una fatalidad absurda fruto de la

casualidad, del principio al fin.

Personajes:

Don Álvaro: valiente, gallardo, apasionado, entregado al amor. Por su origen misterioso no es aceptado por la sociedad de la familia de Leonor.

Doña Leonor: hermosa, apasionada y prisionera de un mundo y de las convenciones que la rodean.

Estilo:

Vehemencia, apasionamiento, expresiones entrecortadas, exclamaciones, mezcla de trágico y lo cómico, polimetría, sin unidad de tiempo ni acción. Escenas costumbristas.

Page 17: El romanticismo la buena

La prosa romántica: Mariano José de Larra

● Nació en Madrid en 1809. Pronto, su familia emigró a Francia. En 1829 se casa con Pepita Wetoret pero su matrimonio será un fracaso. Después conocería a su gran amor, Dolores Armijo, mujer también casada cuya conducta variable, le hizo sufrir. Su vocación literaria fue temprana al igual que su vocación política. En 1837, ante la mala situación política y el abandono de Dolores se suicida.

● Artículos de costumbres: donde hace una mordaz crítica de la ignorancia, la indolencia, los malos modales, de la sociedad española en general.

● Artículos políticos: Desde una actitud liberal, Larra analiza los acontecimientos de la época, criticando a los defensores del absolutismo y también a los liberales cuando actuaban erróneamente.

● Artículos literarios: crítico teatral, era insobornable y criticaba ácidamente lo que le parecía mediocre tanto en obras literarias como en el ambiente literario.