El rol de la percepcion ensayo

104
Psicología y Aprendizaje PSICOLOGíA Y APRENDIZAJE ―El educador y el educando viven una misma experiencia del mundo trabajando juntos codo a codo- por un destino que nos une a todos. Una vida que con el paso del tiempo crece en juventud, en ―educabilidad‖, en ―estupor‖ y conmocion frente a las cosas‖

Transcript of El rol de la percepcion ensayo

Page 1: El rol de la percepcion ensayo

Psicología y Aprendizaje

PSICOLOGíA Y APRENDIZAJE

―El educador y el educando viven una misma experiencia del mundo trabajando

juntos –codo a codo- por un destino que nos une a todos. Una vida que con el

paso del tiempo crece en juventud, en ―educabilidad‖, en ―estupor‖ y conmocion

frente a las cosas‖

Page 2: El rol de la percepcion ensayo

INTRODUCCIÓN

El presente manual incluye temas y contenidos básicos relacionados a los

aportes de la Psicología y de la teoría del Aprendizaje a las Ciencias

Educativas; así como los principales métodos y estrategias que ayudan a los

estudiantes a un mejor desempeño y mantenimiento de sus facultades

cognitivas a fin de que el aprendizaje sea duradero, consciente y significativo.

Por otra parte, el alumno, maestro, aprendizaje y contexto socioeducativo, son

abordados desde un punto de vista integral, retomando algunos textos que

enfocan la educación como un fenómeno humano y no sólo de transmisión-

acumulación de conocimientos como sugieren las tendencias educativas

actuales.

De esta manera se busca el desarrollo de una integración entre el docente y el

alumno en la cual ambos sean valorados como seres humanos dentro de la

totalidad de lo real como primer paso para el proceso de aprendizaje, ya que es

partiendo de la realidad y de nuestros verdaderos deseos y

necesidades como se puede enseñar y aprender a ser seres humanos

verdaderos, como lo expresa claramente el siguiente texto extraído de la obra

Educar es un Riesgo del padre Luigi Giussani y citamos a continuación como

punto de partida para este y los demás cursos del área de Psicología: ―Hablar

de educación hoy en día, lleva siempre a encontrarse frente a dos actitudes,

que por muy distintas que sean entre sí, son síntomas ambas de una

desorientación que ya se ha convertido en ceguera más que de la percepción

de un problema. Por un lado cierto buen sentido cargado de pasividad, que se

siente más o menos culpable de haberse dejado arrastrar, al menos en parte,

por los acontecimientos, puede llevar a decir que actualmente educar es mucho

más comprometedor que hacen años. Los jóvenes y niños, se dice, están más

―despiertos‖, son más expertos, sienten más el mundo que está alrededor suyo

y tienen más problemas; y así se termina por aprender de ellos más que

enseñarles algo. Por otro lado (continúa el texto) la convicción de haberse

quitado de encima retazos de una educación constrictiva e inadecuada, lleva a

Page 3: El rol de la percepcion ensayo

decir, afirmándolo con la pretensión de que sea un principio, que hoy día

educar es no imponer, no condicionar, no limitar. En resumen: No repetir

errores pasados de los que nosotros hayamos sido víctimas. El resultado de

ambas actitudes. En efecto, tanto la perplejidad que a veces es impotencia,

ante unas nuevas generaciones que están particularmente marcadas por un

mundo en el que el hombre está dividido, como la afirmación del

antiautoritarismo en cuanto clave para construir una nueva postura educativa,

tienen como denominador común la ausencia de propuesta de todo valor‖ (L.

Giussani, Educar es un Riesgo, Fondo Editorial UCSS, 2006). De esta forma se

trata de abordar el asunto de la enseñanza-aprendizaje de manera que el

alumno sea valorado en su totalidad humana y dentro de las características

propias de su cultura (partiendo de la realidad), no sólo considerando las

―capacidades o déficits‖, sino todos los demás aspectos en que los futuros

docentes se desempeñen como actores del cambio y desarrollo en el lugar en

que se encuentren; sólo con esta mirada la Psicología y el Aprendizaje podrán

servir como herramientas y medios de transformación de la realidad.

INDICE

UNIDAD I

LA PSICOLOGIA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS EDUCATIVAS

1. La Psicología

2. La Psicología Educativa

3. Funciones del Educador capacitado en Psicología y Aprendizaje

UNIDAD II

EL COMPORTAMIENTO HUMANO, PROCESOS COGNITIVOS, AFECTIVOS

Y MOTORES

1. El Comportamiento Humano

2. Los Procesos Cognitivos

1. La Atención

Page 4: El rol de la percepcion ensayo

2. Las Sensaciones

3. La Percepción

4. La Memoria

5. El Pensamiento

6. La Inteligencia

3. Los Procesos Afectivos

1. Las Emociones

2. Los Sentimientos

4. Los Procesos Motores e Instintos

1. Los Reflejos

2. Los Instintos

3. Las Destrezas Motrices

UNIDAD III

EL APRENDIZAJE

1. El Aprendizaje

2. Tipos de Aprendizaje

1. Aprendizaje Cognitivo Perceptual

2. Aprendizaje Conductual

3. Teorías del Aprendizaje

1. Teoría Conductual

2. Teoría del Aprendizaje Vicario

UNIDAD IV

METODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

1. Método

2. Los Métodos de Enseñanza

3. Clasificación de los Métodos de Enseñanza

1. Método Didáctico o Pedagógico

1. Normativo-Reproductivo

2. Incitativo Germinal

Page 5: El rol de la percepcion ensayo

2. El Método Lógico

1. Método Inductivo

2. Método Deductivo

3. Método Analítico

4. Método Sintético

ANEXOS

Anexo 1: El Sentido Religioso, Primera Premisa: Realismo, F.E. UCSS, 2004

Anexo 2: Educar es un Riesgo, La tradic

ión como fuente de Educación F.E. UCSS 2006

Anexo 3: Ejercicios para mejorar la memoria y atención.

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I

LA PSICOLOGIA Y SU RELACION CON LAS CIENCIAS EDUCATIVAS

1. La Psicología: Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y la

relación del ser humano con su entorno.

―Psicología es la Ciencia que estudia la actividad psicológica o conducta

utilizando métodos particulares con el propósito de descubrir leyes que rigen

dicha actividad, con la ulterior finalidad de optimizar la conducta humana‖

Def. tomada de MEZA, Aníbal (2006)

1.2. Psicología Educativa: Es una rama de la Psicología que nos ayuda a

desarrollar y mejorar los efectos de la pedagogía en los estudiantes con el fin

de logar experiencias de enseñanza-aprendizaje significativas y duraderas. Por

aprendizajes significativos y duraderos se entienden aquellos conocimientos

importantes que quedan fijos durante toda la vida.

Page 6: El rol de la percepcion ensayo

La Psicología Educativa también se avoca a la clasificación e implementación

de los métodos de la enseñanza para contribuir al desarrollo de las

potencialidades del alumno dentro de su contexto socio-cultural.

1.3. Funciones del Educador Capacitado en Psicología y Aprendizaje

Definición: Es el profesional de la educación cuyo objetivo es detectar e

intervenir sobre situaciones educativas, mediante el desarrollo de las

capacidades del alumno y la búsqueda constante del uso de la razón en toda

su amplitud.

Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y

desarrollo personal y colectivo que tienda abarcar la totalidad de la realidad del

estudiante.

De esta forma, el principal objetivo de la educación es la búsqueda del sentido

en las cosas que los profesores transmiten y en las que los alumnos aprenden:

es así, que los maestros tienen como punto de partida la misma realidad en la

que viven considerando la totalidad de los factores de la que está compuesta.

(Luigi Giussani, Educar es un Riesgo, Fondo Editorial UCSS, 2006).

El docente desarrolla su actividad profesional atendiendo también a los

aspectos psicológicos que afectan el aprendizaje o que de este se derivan

independientemente de su origen que puede ser personal o sociocultural, de

salud, etc. Así el docente asume un rol activo en relación con otros

profesionales de la educación, de la salud y así mismo con las autoridades y

organizaciones existentes en la comunidad.

Entre las principales funciones del maestro con conocimientos de la Psicología

Educativa podemos encontrar las siguientes:

1.3.1. Intervención Ante las Necesidades Educativas de los alumnos:

*El docente participa en la atención educativa del alumno desde sus primeros

anos de educación inicial, primaria, secundaria y superior detectando y

previniendo dificultades a nivel educativo que los alumnos puedan presentar.

* Realiza una evaluación educativa para lo cual en primer lugar trata de

determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales,

grupales o colectivas y los recursos del entorno requeridos para satisfacer

Page 7: El rol de la percepcion ensayo

dichas necesidades.

* Puede proponer y realizar intervenciones que mejoren las habilidades de

aprendizaje de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de

soluciones las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

1.3.2. Función de Orientación Vocacional y Ocupacional:

El docente promueve y participa directamente en la organización, planificación,

desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento

profesional, ocupacional, vocacional.

Asesora al alumno ante las alternativas que se le planteen a fin de que el

alumno sea un ser humano constructor de la sociedad.

1.3.3. Función Preventiva:

El docente realiza programas de intervención adelantándose a posibles

barreras personales y sociales (situaciones problema) del aprendizaje

desarrollando las capacidades educativas.

La prevención incluye acciones específicas como:

• La adaptación inicial al ámbito de estudio.

• La detección de alumnos con necesidades educativas especiales.

• Técnicas de mejoramiento de la asimilación de la información y desarrollo

critico en los estudiantes.

• Educación para la salud (hábitos adecuados de higiene), prevención del uso

de drogas (legales e ilegales) y orientación afectivo sexual desde la

preadolescencia (12-14 anos).

1.3.4. Intervención en la mejora del Acto Educativo mismo:

Esta función esta relacionada a la adecuación y mejora de la situaciones

educativas a las características individuales y o grupales dentro de la

comunidad de los alumnos.

El maestro transmite métodos efectivos de enseñanza – aprendizaje, que

parten de las necesidades concretas del alumnado considerando el contexto

Page 8: El rol de la percepcion ensayo

socio/cultural.

El maestro también puede intervenir en la participación de proyectos

educativos, proyectos de reforma curricular, de integración frente a la

diversidad cultural, apoyo educativo, etc. a fin de buscar el desarrollo del

alumno en todas sus capacidades.

1.3.5. Accesoria Familiar y Comunitaria:

El docente actúa promoviendo y orientando a los padres de familia y contribuye

a la buena relación intrafamiliar del alumno.

También participan en el diseño de planes de intervención comunitaria en el

ámbito territorial, promoviendo crite

rios metodológicos, procesos de implantación sistemas de evaluación, etc.

Participa en el análisis de la realidad educativa y de los factores sociales y

culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad, así mismo,

coordina con los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno.

1.3.6. Investigación y Docencia:

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el

propio trabajo; la mejora y actualización de los métodos de enseñanza-

aprendizaje, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos

propios de la educación.

La docencia que realizan los maestros también esta orientada a difundir su

conocimiento entre los demás profesionales de la educación a fin de replicar y

hacerlo extensivos a otras comunidades.

En resumen, el maestro interviene en las relaciones entre las actividades

educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores

socioculturales que condicionan el desarrollo de las capacidades educativas,

por ejemplo la diversidad de lenguas y costumbres de cada comunidad.

FICHA DE APRENDIZAJE Nº 1

1. PSICOLOGIA: De acuerdo a la definición, completa los espacios en blanco:

Page 9: El rol de la percepcion ensayo

|Teoría - estudia – geográfico – ser humano – cognitivo – ciencia – proceso –

comportamiento - psicológico – entorno |

La Psicología es la __________ que estudia el ______________ del _______

________ y su relación con el __________ ____________.

2. El relación a la Psicología Educativa, completa los espacios en blanco,

según lo leído:

|pedagogía - grupo de pertenencia – enseñanza aprendizaje - objetos –

desarrollar- - mejorar - aprendizaje – rama - asociativas |

Es una________de la Psicología que no

s ayuda a _____________ y _____________ los efectos de la ___________ en

los estudiantes con el fin de logar experiencias de enseñanza-__________

significativas y _________.

3. De acuerdo a cada una de las seis funciones del educador capacitado en

Psicología y Aprendizaje, mencione ejemplos aplicables a su realidad:

a. __________________________________________________________

____________________________________________________________

b. __________________________________________________________

____________________________________________________________

c. __________________________________________________________

____________________________________________________________

d. __________________________________________________________

____________________________________________________________

e. __________________________________________________________

Page 10: El rol de la percepcion ensayo

____________________________________________________________

f. ___________________________________________________________

____________________________________________________________

UNIDAD II

EL COMPORTAMIENTO HUMANO, PROCESOS COGNITIVOS, AFECTIVOS

Y PSICOMOTRICIDAD

2.1. Comportamiento Humano: Es el conjunto de conductas que realiza el ser

humano que pueden o no tener una meta.

Por ejemplo, el jugar fútbol es un comportamiento porque está conformado por

un conjunto de conductas que podrían ser individualizadas una a una. Dirigir la

mirada al balón, correr, patear con dirección, detenerse, y otras muchas más

son conductas relacionadas al comportamiento de jugar fútbol.

Pescar es otro comportamiento conformado por varias conductas definidas,

¿cuáles son?

2.2. Procesos Cognitivos: Son todas aquellas capacidades mentales que permit

en al ser humano conocer, aprender y relacionarse con el medio que lo rodea a

medida que se va desarrollando a lo largo de toda su vida.

Entre los procesos cognitivos tenemos:

2.2.1. La Atención:

Es el proceso cognitivo que nos permite seleccionar un (o más de uno)

estímulo particular de acuerdo a nuestro interés por un tiempo determinado.

La atención es gradual, puede aumentar o disminuir por diversos factores

físicos, psicológicos y medioambientales.

El término atención se utiliza para referirse a varios fenómenos relacionados

con la cantidad de información que se procesa, el número de tareas que una

persona es capaz de realizar a un mismo tiempo o el grado de vigilancia e

―interés‖ que se pone el desarrollo de una actividad.

Page 11: El rol de la percepcion ensayo

Ruiz Vargas (1987) define la atención no como un proceso cognitivo, sino que

de una ―Actividad Direccional Energetizadora que utiliza la capacidad de

procesamiento para que el funcionamiento cognitivo sea posible, participando y

facilitando el trabajo de todos los procesos cognitivos‖.

Meza, Aníbal (1998) ―la atención puede definirse como un proceso de selección

de información o como un recurso energético a distribuir en las diferentes

operaciones, según se trate de recibir información o de ejecutar una tarea‖.

CARACTERÍSTICAS de la Atención

1) Selectividad y claridad.

2) Activa.

3) Limitada.

4) Organizada y directa.

DETERMINANTES DE LA ATENCION

a. Determinantes Internos: De la propia persona, que la condicionan. Ello no es

óbice para que, por su referencia a la acción estimulatoria del medio, hayamos

de buscar en éste otros determinantes, los externos, que la condicionan y

orientan.

La motivación como determinante personal básico: los i

ntereses, preocupaciones, deseos, aspiraciones, hábitos..., hacen que cada

persona se fije en ciertos objetos y situaciones.

b. Determinantes Externos en general se refieren a los estímulos y puedan

enmarcarse, en cierto modo, dentro de las leyes de la percepción. Hay tres

determinantes que poseen especial relevancia: la novedad o rareza, la

intensidad y la repetición.

En el texto que estás leyendo la negrita que aparece de vez en cuando llama tu

atención. Aquello que nos resulta nuevo o desconocido nos llama la atención

sobre el resto ya conocido. Estos determinantes se pueden asociar con el

contraste. No todo lo novedoso nos llama la atención. Más bien aquello que

Page 12: El rol de la percepcion ensayo

suma su carácter de nuevo con lo raro o contrastado. Si nos presentan a un

grupo de gente por primera vez, quizás llame nuestra atención sobre el resto

en el momento de su presentación alguien que en el pelo lleve mechas de color

azul o naranja cuando el resto no. Los estímulos intensos de los anuncios

luminosos reclaman nuestra atención mucho más que otros que no lo sean. La

reiteración o repetición también resultan una forma de captación: cuando

escuchamos una canción varias veces, acabamos conociéndola, y cuando

vuelve a escucharse reclama nuestra atención sobre otras desconocidas

totalmente.

c. La Posición y el Tamaño de los estímulos determinan también nuestra

atención. Es difícil no ver las vallas publicitarias de la carretera o los nuncios, a

toda página, de un periódico. Del mismo modo, la parte superior de la izquierda

de las páginas de un periódico –por donde empezamos a leer capta nuestra

atención en primer lugar.

d. El Color y el Movimiento son determinantes que actúan de forma eficaz

sobre nuestra atención: los estímulos en movimiento nos atraen más la

atención que los fijos, lo mis

mo que los colores según su cualidad y contraste.

TIPOS DE ATENCION

Aunque cualquier clasificación de la atención en distintos tipos estará en

función de los atributos que consideremos, para este curso clasificaremos la

atención en: Voluntaria, Involuntaria y Habitual.

a. Atención Involuntaria que depende de los estímulos del medio –determinante

externo– a los que se les presta la atención sin estar predispuestos para ellos.

Un fuerte dolor de nuestra rodilla, un relámpago, una explosión, son ejemplos

que, por su intensidad, llaman la atención sin duda.

Page 13: El rol de la percepcion ensayo

La atención involuntaria depende de los estímulos del

medio. En el silencio y la oscuridad de la noche

la explosión de luz y sonido de los fuegos

artificiales reclama nuestra

atención

b. Atención Voluntaria, aquella en la que las causas proceden del propio sujeto.

Es la motivación interna, y no un estímulo externo, lo que activa nuestra

atención hacia un objeto determinado. Si pensamos cambiar de piso,

seguramente nuestra atención estará especialmente predispuesta a dirigirse a

cualquier inmueble donde aparezca el cartel de venta. Deseamos conocer las

noticias del día y encenderemos el televisor para ver el noticiario o tomamos el

periódico hacia él dirigimos nuestra atención.

c. Atención Habitual se presenta como una situación intermedia entre las dos

anteriores. Su origen se encuentra en los hábitos del sujeto que le llevan a fijar

su atención según determinados estímulos. Es probable que un filatélico preste

atención a todos los sellos de los sobres que pasan por sus manos; un pintor

será sensible a las diferentes tonalidades de un paisaje en distintos días y un

policía verá captada su atención por determinadas conductas sospechosas de

personas de su entorno que a los demás nos pasa

n desapercibidas. Cuanto mayor es la gama de intereses personales, más

amplio es el campo de su atención habitual, lo cual permite un mayor

enriquecimiento de la experiencia y conocimientos de una forma que requiere

muy pocos esfuerzos.

CAUSAS DE LOS DÉFICITS DE ATENCIÓN

Las alternativas están motivadas por trastornos orgánicos y Psicológicos.

La primera causa puede ser una disfunción orgánica en la base biológica de la

Page 14: El rol de la percepcion ensayo

atención o la existencia de una inmadurez neurológica en términos de

inmadurez bioeléctrica. En ocasiones es producto de una falta de maduración

rítmica de base biológica.

Un niño mal alimentado, con anemia o una salud quebradiza que le impide

acudir regularmente a clases, a veces se le clasifica de desatento, da la

impresión que se culpa al niño por no querer prestar atención, cuando

realmente lo que ocurre es que sus ritmos biológicos de base, los más

primitivos no están armonizados y sin ello difícilmente pueden conseguir unos

ritmos de atención superior.

Cualquier trastorno visual, auditivo mínimo puede generar trastornos de

atención.

Muchos trastornos de atención vienen derivados del ritmo de vida en la escuela

y en la familia (falta de pautas claras, desorden, pobre nivel de comunicación,

estímulos distractores en casa, TV, cine, amigos, etc.)

2.2.2. Procesos Sensoriales:

a. Definición de Sensación:

Es el Proceso cognitivo relacionado a experiencias inmediatas básicas,

generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996).

La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de

los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

Los organismos vivos se encuentran inmersos en un ambiente físico del que

reciben de forma continua influjos energético

s, reaccionando algunos de ellos y estableciéndose una interacción organismo

– medio que constituye la vida de relación. La forma en que se produce esta

interacción, recepción de estímulos y respuesta a los mismos, interesa a

ciencias diversas y entre ellas a la Psicología como ciencia de la conducta y de

los procesos mentales, que trata de estudiar los efectos de la estimulación

sobre el organismo – cambios de respuesta – describiendo y explicando los

Page 15: El rol de la percepcion ensayo

procesos sensoriales.

Podemos descubrir grandes diferencias en la escala evolutiva de complejidad y

tipo de estructuras sensoriales. La visión de una abeja, por ejemplo, poco tiene

que ver con la del hombre. El olfato de un perro se encuentra a gran distancia

por delante de nuestra capacidad olfativa. Sin embargo tiene en común que

todos cumplen unas funciones generales: reciben y detectan cambios de

energía del medio seleccionando estimulaciones específicas, traducen la

información contenida en los cambios de energía física a su lenguaje propio –

impulsos nerviosos – y trasmiten esos mensajes a centros superiores de

análisis e interpretación de la información donde son procesados.

b. TIPOS DE ORGANOS SENSORIALES

Es clásica la distinción de los cinco sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato)

basada en las diferencias cualitativas de las sensaciones y en las diferencias

anatómicas de los órganos, y que sigue hoy teniendo interés por tener una

base en las distintas modalidades de respuesta a que da lugar cada sentido sin

embargo no se puede considerar exhaustiva.

Si tenemos en cuenta el campo sobre el cual informan podemos considerar los

exteroceptivos, que ponen en contacto con el mundo exterior (los cinco

clásicos) propioceptivos que informan sobre la orientación, posición y

movimientos del

organismo y los interoceptivos sobre el mundo interno profundo del organismo.

Si consideramos el tipo de energía física para el cual están especializados

Page 16: El rol de la percepcion ensayo

podemos considerar fotoreceptores que reaccionan a la energía luminosa los

mecanoreceptores , reaccionan a la energía mecánica, los quimioreceptores,

reaccionan a la energía química y los termoreceptores, responden a la energía

térmica.

Estas clasificaciones son muy generales y no engloban a todos los sentidos

incluso hay que considerar que estos son mucho más polivalentes de lo que

parecen, un mismo receptor es susceptible de ser estimulado por modalidades

energéticas diferentes, informar del exterior y del interior de nuestro cuerpo y

determinadas modalidades estimulares pueden llegar a nuestro cerebro por vía

sensoriales diferentes.

c. LOS ESTIMULOS:

Estímulo es todo aquello que causa una reacción sensorial (sensación) en el

ser humano. Existen estímulos internos y externos que causan diversas

reacciones y sensaciones a través de los sentidos.

La recepción y elaboración de la recepción suponen como ya se vio

anteriormente una selección de la información existente en el medio que nos

rodea. ¿De qué forma extrae esta información relevante? ¿Cómo se evita

sobrecargar los distintos sistemas con las numerosos informaciones

irrelevantes?.

Una forma de elaborar la respuesta es desde el estudio de los estímulos

situados en el campo físico y cómo estos afectan a nuestra percepción

psicológica. La Psicofísica es una parte de la psicología que pretende

establecer la conexión entre el mundo físico y el psicológico examinando

Page 17: El rol de la percepcion ensayo

nuestra sensibilidad a los estímulos y la forma en que las variaciones en estos

afectan a la forma de percibirlos.

La sensación no se puede med

ir directamente pero se puede constatar si hay sensación o no o bien si una

sensación determinada es más o menos intensa que otra. Por otra parte se

puede medir directamente la cantidad de estímulo físico necesario para que

aparezca una sensación o se perciba diferencia entre dos estímulos diferentes

en cantidad.

* Umbral Absoluto; para que haya sensación, la cantidad de excitante tiene que

mantenerse dentro de ciertos límites. Todos nuestros sentidos poseen un

umbral absoluto también llamado mínimo o inicial. Puede definirse como la

cantidad mínima de excitante que se requiere para que se produzca la

sensación. Si disolvemos un grano de azúcar en un vaso de agua,

probablemente no distinguiremos su sabor se requiere una concentración

mínima de azúcar en el agua para que nuestro sentido del gusto detecte el

sabor dulce. Nuestros sentidos, no obstante, son increíblemente sensibles y el

mínimo de energía necesaria para provocar una sensación es muy pequeño

especialmente para la vista el oído y el olfato. Diversos estudios de laboratorio

demuestran que somos capaces de percibir estímulos como la llama de una

vela a 27km, una cucharada de azúcar disuelta en 9 Lts. de agua destilada,

una gota de perfume en una casa de tres habitaciones, el tic tac de un reloj a

6m de distancia o la caída del ala de una abeja sobre nuestra mejilla a 1cm de

distancia. Todo esto suponiendo unas condiciones ideales dado que

sensibilidad de nuestros sentidos depende del nivel de fondo de la

estimulación. No vemos el mismo número de estrellas en una noche con luna

llena que en otra en que no hay luna.

*Umbral diferencial; para percibir cambios de intensidad en la sensación es

Page 18: El rol de la percepcion ensayo

preciso que la energía estimulante haya aumentado una cierta cantidad.

Umbral diferencial es la cantidad mínima de estimulante

necesario para que se aprecie un cambio en la sensación este umbral varía

con el estímulo original de partida. Si sostenemos en nuestra mano varios

libros que pesan 2,000grs. y añadimos un lapicero que pesa 10grs, es muy

probable que seamos incapaces de percibirlo. Sin embargo si tenemos sobre

nuestra mano un cuaderno de 50grs y añadimos el mismo lapicero,

seguramente nos daremos cuenta inmediatamente.

Los umbrales, tanto mínimo como diferencial, son diferentes para las distintas

personas y sentidos. Incluso para cada persona varían dependiendo de

circunstancias como el momento del día, la fatiga (hace aumentar el umbral),

atención que se presta (hacer descender el umbral).

Los umbrales de la sensación en los animales son muy distintos a los de las

personas. El umbral olfativo de los perros es muy bajo pudiendo rastrear a una

persona por el olor que dejo después de mucho tiempo de haber pasado por un

lugar.

d. MODALIDADES DE LAS SENSACIONES:

i. VISUALES: Para la mayoría de gente la visión es la más importante de los

sentidos. Siendo su órgano sensorial ―el ojo‖. Las áreas visuales se localizan

en el lóbulo occipital.

ii. AUDITIVAS: Permite interpretar los ruidos y los sonidos cuyo órgano

sensorial es el oído. El Sistema de funcionamiento es mecánico por medio de

ondas vibratorias (sonoras) que llegan al oído interno.

Page 19: El rol de la percepcion ensayo

iii. OLFATIVAS: Los olores son percibidos por la nariz a través de unas

terminales dendríticas llamadas bastones olfatorios. Estas sensaciones no

están muy desarrolladas en los humanos como en los animales.

iv. GUSTATIVAS: El órgano sensorial de estas sensaciones lo constituye la

lengua; más específicamente las papilas gustativas, ubicadas en la lengua y el

paladar. Nuestro sentido del gusto sólo reaccionan a cuatro sabores: dulce,

agrio

, salado y amargo, y sus combinaciones.

v. TÁCTILES: Se experimentan a través de la piel generalmente en las manos

y otras zonas sensibles (el rostro, la nariz, los labios, la lengua) son de dos

clases: Presión y de Contacto. Perciben cualidades como: la textura, la

aspereza, la blandura, etc.

vi. TÉRMICAS: Detectan o informan sobre el frío o calor. Permiten

experimentar temperaturas intermedias y envían mensajes por medio de

somatoreceptores distribuidos en todo el cuerpo.

vii. CENESTÉSICAS: Por medio de este sentido experimentamos sensaciones

de: bienestar, malestar, fatiga, exaltación, náuseas, defecar, orinar la

sensibilidad interjectiva cuya información proviene de los órganos Internos:

estómago, vejiga, recto, etc.

Page 20: El rol de la percepcion ensayo

viii. KINESTÉSICAS: Mediante este sentido experimentamos sensaciones de

postura, movimiento, estar de pie o sentado, con las piernas cruzadas o

extendidas. Sus receptores son los músculos, los tendones y las articulaciones.

ix. ORIENTACIÓN: Llamada también vestibular. Nos informan sobre la posición

del cuerpo y su desplazamiento. Se sienten en los canales semicirculares del

oído interno y el órgano vestibular.

2.2.3 La Percepción: La percepción incluye la interpretación de las

sensaciones, dándoles significado y organización. (Matlin y Foley 1996).

La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica

la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro

cerebro (Feldman, 1999).

La percepción implica una estructuración personal de la realidad: interpretar y

organizar la información recibida sensorialmente.

La percepción supone así mismo un proceso de simbolización: un relacionar

cada conjunto de experiencias sensoriales con un concepto determinado. L

a visión del color, forma, tamaño, peso, olor del papel y la tinta de ese objeto

que tenemos ante nosotros configura un concepto: libro.

Page 21: El rol de la percepcion ensayo

Elementos Descriptivos de la Percepción

La percepción es una actividad, una forma de reaccionar nuestro organismo

ante una estimulación que recibe. En esta actividad de percibir influyen tanto

los estímulos que se reciben (determinantes externos) como la situación en que

el organismo se encuentra (determinantes internos). Durante la percepción las

aportaciones del entorno se combinan con nuestras características fisiológicas,

nuestras habilidades constructivas y nuestra experiencia previa, como vamos a

ver a continuación. Con forme nos movemos en el medio registramos

información que inicialmente esta orientada por una hipótesis con respecto al

lugar en que se podrá encontrar información importante. Confirmada o no la

hipótesis continuamos nuestra exploración hasta que nuestra percepción

encaja con alguna experiencia previa. Cuando tratamos de reconocer a alguien

quizá dirijamos nuestra mirada a su cara, después a su ropa, a sus zapatos, a

su forma de moverse, o a su voz.... Si oímos un llanto sobre los ruidos de fondo

que llegan a nosotros, inicialmente formulamos la hipótesis de que alguien

cercano a nosotros padece alguna forma de sufrimiento. Atendemos

especialmente al sonido que nos llega desechamos nuestra hipótesis inicial

reformulando inmediatamente otra: el sonido procede de la televisión.

Los objetos percibidos se presentan con unidades diferenciadas del resto de lo

que les rodea en virtud de una serie de propiedades o caracteres que se nos

aparecen a través de los receptores sensoriales y dotados de una consistencia

e invariabilidad a lo largo del proceso perceptivo. En realidad se trata de

estructuras en las que se integran una pluralidad de elementos muy diferentes.

Page 22: El rol de la percepcion ensayo

Diferencias Entre Los Conceptos de SENSACION y PERCEPCION

Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de

volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y

se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha

experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías de

sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que

en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro —como se verá más adelante

en esta guía—.

Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta

es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un

estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara

–percepción la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es

necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es

cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo

esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la

acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para

llegar a una conclusión.

Percepción y cognición. Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite aún

más impreciso que existe entre la percepción y la cognición. Ésta última

involucra la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del

conocimiento. En el ejemplo del músico, luego de la sensación del sonido, se

percibe que se trata de notas musicales –sonidos diferenciados y articulados,

pero si esas notas nos llevan inmediatamente a tararear el "Oh libertad",

sabremos que se trata del himno de Antioquia y que debemos ponernos de pie

para entonarlo;

ahí se produce un proceso cognitivo puesto que se "rescató" una secuencia de

recuerdos –himno, símbolo, respeto, ponerse de pie, entonar, etc.– que

entrelazados a través de un esquema, influyeron en el despliegue de una

conducta.

Page 23: El rol de la percepcion ensayo

FORMAS DE LA PERCEPCIÓN

a. La Percepción del espacio: la percepción espacial implica relacionar formas

complejas, dentro de un espacio real, sistemas de situación, dirección,

distancia de tamaños de objetos y personas. La capacidad y la predisposición

para poder reflejar esas relaciones, determinan el resultado de una evolución

del aprendizaje, en algunos en forma rápida, en otros, en forma lenta, lo cual

indica la forma como percibimos el espacio. En las percepciones del espacio

son muy importantes táctiles y cenestésicas. La vista es complemento porque

nos hace ver el movimiento, las formas, el color, la dirección, la profundidad,

etc., llegando a ser instrumento de medida y ordenamiento.

b. La percepción del tamaño: depende del ángulo y de la distancia de donde se

mire. Las sensaciones que nos proporciona la vista son de una gran ayuda

porque comparan tamaños espaciales, la dirección y la distancia en la cual se

halla el observador, calculando la visión tridimensional. Es decir, que para

captar el tamaño necesitamos saber: líneas, superficies y cuerpos; facultad

para comparar formas en un plano o superficie; facultad para comprender la

profundidad.

c. La percepción de la forma: es uno de los procesos más complejos. En esta

clase de percepciones se mezcla la visión y el desplazamiento de un punto con

respecto a otro. Las posturas, como el reposo inclinado, son importantes para

conocer las formas del movimiento.

Page 24: El rol de la percepcion ensayo

d. La percepción del tiempo: Para percibir el tiempo tenemos que distinguir

primero su duración, después la sucesión. La vivencia

de cómo vemos el tiempo tiene que ver mucho con las sensaciones orgánicas y

el ritmo de vida que asocian al Sistema Nervioso. La percepción de los

espacios dentro del tiempo también tiene una explicación, al ver que cuando

son cortos son más intensos y cuando son extensos se subestiman. Esto

quiere decir, que al ser cortos son ricos en acontecimientos y experiencias, y se

van rápido. Por lo tanto lo valoramos, mientras que cuando el tiempo es pobre

en acontecimientos, lo percibimos como extenso y aburrido.

ILUSIÓN:

Es la Percepción sensorial de un estímulo real. Puede ser patológica o

fisiológica. La ilusión patológica puede tener diversas causas. La más frecuente

es una irritabilidad anormal de los centros sensoriales de la corteza del cerebro

por intoxicación por fármacos o drogas o por falta de sueño. Las ilusiones

patológicas también se llaman ilusiones activas, y suelen estar basadas en

hábitos, actitudes, sugestiones y motivaciones inconscientes. En las ilusiones

activas, un fenómeno externo es deformado en la mente enferma, por ejemplo

exagerándolo, como cuando un golpe en la puerta es interpretado como un

trueno.

ALUCINACIÓN:

Es la Percepción falsa en alguna de las cinco modalidades sensoriales sin

estímulos externos que la provoquen, en la que se perciben objetos y/o seres

inexistentes. Las alucinaciones son posibles en el estado intermedio entre

vigilia y sueño (alucinaciones hipnagógicas, que son absolutamente normales)

o en el transcurso de un delirio psicótico, delirium tremens, por una fatiga

extrema, o bajo los efectos de la hipnosis. En el delirio psicótico, las

alucinaciones auditivas son las más frecuentes, mientras que la hipnagógicas,

Page 25: El rol de la percepcion ensayo

o, las propias del delirium tremens, suelen ser visuales.

Las alucinacione

s persistentes son características de la esquizofrenia; tanto las ilusiones como

las alucinaciones pueden ser producto de la administración de alguna de las

llamadas drogas psicotrópicas.

2.2.4. La Memoria:

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información

codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma

voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria.

Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad

para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su

actuación futura. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera

circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da

cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.

Sin esta capacidad para organizar, retener y recuperar conocimiento

procedente de la experiencia, es decir, sin la memoria, cualquier organismo se

vería imposibilitado para actuar eficazmente en su ambiente.

La Memoria constituye una función cognitiva importante en la que interviene el

proceso de aprendizaje del ser humano desde las funciones primitivas como

las de mirar, andar, hasta las más elaboradas y completas capacidades de

comportamiento social.

Los Tipos o Sistemas de Memoria: Son tres: memoria sensorial (MS), memoria

Page 26: El rol de la percepcion ensayo

de corto plazo (MCP) y memoria de largo plazo (MLP) .

En Resumen:

La memoria es un proceso psicológico esencial en la adquisición, conservación

y recuperación de la información, a tal punto que se le considera un proceso

central en el funcionamiento del sistema cognitivo; así, no sería posible percibir

sin memoria, pues los patrones que permiten el reconocimiento están

almacenados en memoria de largo plazo; tampoco podría utilizarse el lenguaje

sin memoria pues el sistema de reglas forma parte del conocimiento lingüístico

está almacenado igualmente en la memoria de largo plazo; y no podríamos

resolver problemas si no tuviéramos en la memoria activa el estado final a que

se quiere llegar y los distintos pasos intermedios en la solución del problema.

Caracterización de los Tipos de Memoria

Page 27: El rol de la percepcion ensayo

|Criterios de la caracterización |Memoria Sensorial |Mem. De Corto Plazo

|Mem. De Largo Plazo |

| |MS |MCP |MLP |

|Atención |Pre - atención |Demanda recursos atencionales |Demanda recursos

atencionales |

|Formato de registro |Textual |Acústico verbal |Semántico |

| |(pre- categorial) |En imágenes | |

|Amplitud |Gran capacidad |7 más menos 2 trozos |Limitada |

| | |de información | |

|Duración de huella |Fracciones de seg. |60 segundos |Permanente |

| |(memoria Visual) | | |

|Recuperación | |Rápida y exhaustiva |En forma serial y en para

lelo |

|Procesos | |Codificación, repaso, |Organización, re- elaboración, |

| | |recodificación, toma de decisión, |búsqueda, recuperación, campo de |

| | |diseño de estrategias cognitivas |las estrategias cognitivas. |

|Función |Amplia la vida de los estímulos |Mantiene inform. En la

conciencia|Base de datos del conocimiento. |

| |más allá de la duración física. |actual. | |

A. La Memoria Sensorial (MS)

Es la Memoria casi ―REFLEJA‖ de aquello que captamos por nuestros sentidos

de manera inmediata.

Page 28: El rol de la percepcion ensayo

Las siguientes experiencias cotidianas son ejemplos de memoria sensorial; no

nos percatamos de los parpadeos porque mientras tenemos cerrados los ojos

por fracciones de segundo, en nuestra retina se conservan las imágenes de lo

último que vimos y cuando abrimos nuevamente los ojos estas imágenes se

ensamblan con lo que continuamos observando; nuestra experiencia de la

televisión es otro buen ejemplo, una película cinematográfica no es sino un

conjunto de fotografías fijas que gracias al proyector van cayendo en rápida

sucesión en la pantalla, las imágenes que desaparecen de ella se conservan

en la retina y se ensamblan con las que luego caen en la pantalla, dándonos la

ilusión de movimiento de las imágenes en la pantalla. Para referirnos a la

memoria sensorial auditiva o ecoica, se tiene por ejemplo que cuando

conversamos con alguien, a veces no percibimos claramente todas las

palabras de nuestro interlocutor

y entonces le pedimos que repita lo que dijo; sin embargo, de inmediato le

decimos que no es necesaria tal repetición porque ya nos dimos cuenta qué es

lo que dijo. Esto es posible por la persistencia de los estímulos auditivos en

forma de eco.

La memoria sensorial no demanda la intervención de los procesos atencionales

pues los estímulos dejan su huella en los receptores aún sin prestarles

atención. Esta memoria ―almacena‖ los estímulos sin ningún tipo de

elaboración; en ese sentido es un registro textual de lo que llega al órgano

receptor y lo que se almacena resultan ser copias de los estímulos.

Su función es permitir que los primeros mecanismos de procesamiento operen

sobre la huella de los estímulos que ha almacenado.

Al parecer la MS recoge toda la información, es decir, recoge más información

de la que después se va utilizar. A pesar de tener una gran capacidad, el

Page 29: El rol de la percepcion ensayo

problema es su corta duración; ésta, en el caso de la memoria sensorial visual

o icónica esta calculada en un promedio de 250 a 350 milésimas de segundo.

Los datos que se pierden desde la memoria sensorial no son recuperados o

reconstruidos, se pierden definitivamente.

Se ha encontrado que la duración de la huellas en la memoria sensorial

depende en parte del contexto en que se presentan los estímulos; así, si es

que la superficie en que se presentan los estímulos es brillante o muy

iluminada, las huellas duran menos que si la superficie es opaca o poco

brillante; las huellas duran más si los estímulos se presentan iluminados con

luz natural o luz artificial blanca. De aquí pueden sacarse algunas

consecuencias para la iluminación de los ambientes de estudio y para la

utilización de papel mate en la impresión del material educativo.

B. La memoria a corto

plazo (MCP)

Esta memoria es también transitoria, almacena la información por periodos

breves (de 30 a 60 segundos). Demanda recursos atencionales, esto significa

que si un dato no es atendido no es posible de ingresarlo a memoria de corto

plazo. Los estudios han demostrado que su capacidad es limitada y que su

límite está comprendido en un rango que va de 5 a 9 ―trozos‖ de información en

la memoria de los adultos; los trozos pueden ser sílabas, cifras, palabras o

frases, de manera que el trozo de información es la unidad de medida de la

memoria a corto plazo.

La memoria de corto plazo funciona como una estación entre memoria

sensorial y memoria de largo plazo, sirve como una aduana para todos los

datos que están almacenados en la memoria de largo plazo y que tienen que

Page 30: El rol de la percepcion ensayo

ser recuperados para dar una respuesta, de modo que la memoria de largo

plazo está sujeta a las limitaciones de capacidad de la memoria de corto plazo.

A la memoria de corto plazo también se le asigna la función de memoria de

trabajo porque mantiene momentáneamente los datos extraídos de la memoria

de largo plazo necesarios para dar una respuesta.

C. La Memoria a Largo Plazo (MLP)

Es la memoria de mayor importancia y duración, en ella se encuentran

almacenados los diversos sistemas de conocimientos filosóficos, científicos,

culturales, etc.

Es una memoria permanente y al parecer, es de una capacidad ilimitada, de allí

que los eruditos pueden almacenar tan sorprendente calidad de datos. En

realidad, todas las cosas que se almacenan más allá de algunos minutos,

ingresan a la memoria de largo plazo. Los experimentos de Penfield, que

consistía en estimular eléctricamente ciertas zonas del cerebro en pacientes a

quienes se les abría el cráneo para operarlos, demostra

ron que se pueden provocar imágenes visuales o auditivas de situaciones

realmente vividas, pero olvidadas hasta entonces, por los sujetos. Este

fenómeno (hipermnesia) lleva a pensar que hay en nuestro cerebro una gran

masa de información almacenada y que no se hace accesible a nuestra

conciencia por fallas en los procesos de recuperación.

No olvidemos que el hecho de Recordar tiene cuatro etapas:

1. Fijación de los recuerdos.

2. Conservación de los recuerdos.

3. Evocación.

4. Reconocimiento.

Page 31: El rol de la percepcion ensayo

FICHA DE APRENDIZAJE Nº 2

Page 32: El rol de la percepcion ensayo

1. En relación al Comportamiento Humano, ordene la definición: Es el conjunto

de conductas que realiza el ser humano que pueden o no tener una meta.

|conductas - grupo - puede – ser - objetos – conjunto - humano – educación -

hábitos – rama – no- asociativas- meta |

Es el ________ de ___________ que realiza el _____ __________ que _____

o ____ tener una __________.

1. En cuanto a los Procesos Cognitivos, complete según la definición:

|permiten - grupo - puede – ser - aprender – capacidades - humano – medio -

desarrollando- conectando - conocer – aprendizaje - no - |

|asociativas - mentales |

Son todas aquellas ______________ ____________ que ________ al ser

humano ________, __________ y relacionarse con el _______ que lo rodea a

medida que se va ____________ a lo largo de toda su vida.

2. La Atención es un _________ _________ por el cual el s.h. tiene la

capacidad de ________ uno o más ___________ de acuerdo al ________ por

un ___________ ______________.

3. Mencione

Page 33: El rol de la percepcion ensayo

y ejemplifique los determinantes de la Atención.

a.

b.

c.

d.

4. Menciona y ejemplifica los tres tipos de atención

a.

b.

c.

|permiten - respuestas – reflejos – sentidos- puede – estímulos -cognitivo –

capacidades - humano – -atención – órganos- medio - |

|proceso- conectando - conocer – aprendizaje - sensoriales - experiencias –

mentales- enigma - captados |

5. En cuanto a la Sensación,completemos estructurando una propia definición:

Page 34: El rol de la percepcion ensayo

Es el ________ ________ que se relaciona las ___________ y ________

relacionadas a los diferentes ___________ que son ___________ por nuestros

____________ ___________ o _____________.

6. Mencione 5 ejemplos de sensaciones y los sentidos a las que correspondan:

a.

b.

c.

d.

e.

7. Define lo que es un ESTIMULO con tus propias palabras

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________.

8. Define La Percepción usando las siguientes palabras:

|integrados - respuestas – reflejos – sentidos- puede – estímulos -cognitivo –

Page 35: El rol de la percepcion ensayo

sensaciones – cerebro – órganos- medio - |

|interpretadas- conectando - conocer – analizados - sensoriales - experiencias

– mentales- significado - motor |

La Percepción es el proceso cognitivo en el que las ___________ son

___________, es decir se las da un ___________. En la Percepción, los

____________ son ___________ e ____________ por nuestro ___________.

9. Establece en el siguiente cuadro las

diferencias y semejanzas entre SENSACION y PERCEPCION

|SEMEJANZAS ENTRE SENSACION Y PERCEPCION |

|SENSACION |PERCEPCION |

| | |

| | |

| | |

| | |

|DIFERENCIAS ENTRE SENSACION Y PERCEPCION |

|SENSACION |PERCEPCION |

| | |

| | |

| | |

| | |

10. Defina la Memoria con las palabras correctas:

|involuntaria - respuestas – recuperada – sentidos- puede –

Page 36: El rol de la percepcion ensayo

estímulos -cognitivo – almacenar – cerebro – órganos- medio – voluntaria|

|- conectando - conocer – información - experiencias – mentales- significado -

codificada |

La Memoria es un proceso _________ que sirve para ____________

______________ _____________. Dicha ___________ puede ser

______________, unas veces de forma ____________ y consciente y otras de

manera _____________.

11. Mencione las características principales y de un ejemplo de los 3 tipos de

memoria (MS, MCP y MLP)

a.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________________________

b.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________________________

c.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 37: El rol de la percepcion ensayo

___________________________________________________

5. EL PENSAMIENTO: Es un proceso cognitivo superior que tiene lugar

básicamente cuando: formamos conceptos, solucionamos problemas o

resolvemos tareas de razonamiento.

El pensamiento es uno de los procesos cognitivos más estudiados en la

actualidad y de hecho pasa por diversas etapas alo largo del desarrollo

humano en cual será motivo de estudio profundo en nuestras próximas

materias de desarrollo humano y aprendizaje.

Hay que considerar que el pen

samiento:

• No está ligado en forma inmediata a los preceptos, es decir, no se requieren

entradas perceptivas que lo originen y mantengan.

• No se apoya necesariamente en imágenes.

• No tiene limitaciones espacio – temporales (podemos pensar en resolver el

problema de cómo evitar que se caiga un puente que está a cientos de

kilómetros o en un problema que puede ocurrir de aquí a dos semanas).

• Es de naturaleza representativa en el sentido que es una elaboración mental

de los objetos de la realidad.

Page 38: El rol de la percepcion ensayo

• El modo de representación es fundamentalmente simbólico, pero puede ser

―icónico‖ (basado en imágenes) o ―enactivo‖ (basado en lo sensorial y

muscular).

• Se expresa en el razonamiento, en la formación de problemas, actividades en

las que ocurren: la categorización de estímulos, la formulación de hipótesis y la

toma de decisiones.

• Procesa la información mediante los subprocesos de análisis, síntesis,

generalización, clasificación, etc.

Vamos a desarrollar dos aspectos fundamentales del pensamiento: la

formación de conceptos y la solución de problemas.

a. La Formación de Los Conceptos :

Piense en el concepto reloj y verá que en esta categoría ingresa un conjunto

amplio de objetos cuya característica fundamental es medir el tiempo; entonces

no habrá dudas en calificar como tal a un artefacto que mide el tiempo y que

está colgado en una pared, en el campanario de un templo, en la muñeca de

una persona; o un artefacto que mide el tiempo y que funciona a pilas, con

energía atómica, con energía solar. Nótese que a pesar de la gran variedad de

objetos en cuanto a su forma, tamaño, material de funcionamiento, todos ellos

se conceptúan como reloj

es por su atributo de medir el tiempo.

| |

|El concepto es la representación mental abstracta de objetos o de eventos que

comparten uno o más atributos esenciales. |

Page 39: El rol de la percepcion ensayo

b. La solución de Problemas :

| |

|Se define como problemas, aquella situación en que una persona trata de

alcanzar una meta y no tiene disponible la solución, o en la |

|que los primeros intentos para alcanzar la solución fracasan. |

Se han establecido varios niveles de solución de problemas:

a) La simple aplicación de reglas ya aprendidas, como cuando se aplica la

fórmula para hallar el área de un triángulo.

b) La selección y evaluación de operaciones para alcanzar una solución, como

cuando se juega el ajedrez.

c) La invención de algún método o un artefacto original para la solución de un

Page 40: El rol de la percepcion ensayo

problema, como el caso de la invención de la computadora.

d) El mismo descubrimiento de la existencia de un problema, como el

descubrimiento del problema de la fuerza de la gravedad.

El análisis de las actividades implicadas en la solución del problema ha llevado

a identificar los siguientes aspectos:

• La comprensión de la meta deseada como objetivo final en la tarea

solucionadora del problema.

• La representación adecuada de las condiciones iniciales y del ambiente de la

tarea.

• Un

conjunto de estados o sub. – metas que la persona que resuelve el problema

debe alcanzar y que permitan aproximarse a la meta (resolver el problema).

• Un conjunto de operaciones (estrategias de solución) que llevan a transformar

unos estados de otros.

Asimismo, se ha identificado un conjunto de fases en la solución de un

problema:

Page 41: El rol de la percepcion ensayo

• Identificar el problema (ver claramente cuál es el estado inicial, las

condiciones y el estado final –lo que se busca como solución–).

• Representar el problema: usar recursos simbólicos ( de preferencia) para

representarlo.

• Planificar la solución (buscar las fuentes de recursos y los diversos momentos

en la solución).

• Llevar a cabo el plan: realizar cada una de las operaciones que implica la

búsqueda de la solución.

• Evaluar la solución: tratar de verificar si es que realmente se ha alcanzado la

solución.

2.3.6. EL LENGUAJE:

El Lenguaje es un proceso cognitivo a través del cual expresamos y

comunicamos nuestros sentimientos, pensamientos, que se basa en el uso de

un conjunto de símbolos y reglas que llamamos código lingüístico.

El lenguaje es indispensable a la acción humana y que facilita la elaboración

del pensamiento. Lenguaje y pensamiento están estrechamente vinculados.

El lenguaje como conducta interpersonal.

Escuchamos que conversan Ángela y Malinda. En este caso, alternativamente

una y otra son hablantes y oyentes y usan el español como vehículo de

Page 42: El rol de la percepcion ensayo

comunicación.

De aquí que en la comunicación se requiere de la presencia de un emisor (E),

que envía su mensaje (M), a un receptor (R), el cual comparte con el emisor el

mismo código

.

El código lingüístico, considerado en el esquema, se compone de elementos

fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos, y de algunas unidades de

significación.

Un esquema del proceso de comunicación aparece a continuación:

Esquema del Proceso de Comunicación

Page 43: El rol de la percepcion ensayo

Tipos de Lenguaje: Son tres ORAL, MIMICO o GESTUAL Y ESCRITO.

Características del lenguaje oral

• Expresividad.

La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que

dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran

capacidad expresiva.

• Vocabulario.

Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de

incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

O sea, entonces, no...

Page 44: El rol de la percepcion ensayo

• Hablar correctamente.

· Hablar despacio y con un tono normal.

· Vocalizar bien.

· Evitar muletillas.

· Llamar a las cosas por su nombre

· Evitar la jerga

· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Características del lenguaje escrito

• Expresividad.

Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil

expresar lo que queremos.

• Vocabulario.

Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a

pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

Page 45: El rol de la percepcion ensayo

• Para escribir bien.

· Hay que leer mucho.

· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.

· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con e

l final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.

· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.

· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

Lenguaje y Pensamiento

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser

humano; un sistema de comunicación fisiológico y psíquico, que pertenece

tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer,

conceptualizar y comunicar.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello

que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos

extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros

de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de

comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través

Page 46: El rol de la percepcion ensayo

de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es

lo que conocemos como lengua, es decir el código.

Características de la Lengua:

La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure.

Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta

definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las

relaciones que mantienen entre sí.

De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es,

constituye un producto más o menos fijo, estable.

Una lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de

expresión que surgen de su empleo cotidiano.

Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en

cambio, no es algo fijo, si

no libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el

idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera

particular.

El Habla

El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua.

Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es

social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre

imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro

y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el

Page 47: El rol de la percepcion ensayo

recorrido de la lengua.

Habla se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo

tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y

experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal.

Diferencias entre lengua y habla

Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas,

gramaticales y sintácticas y que se concibe como un unidad integra e

inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas

internas.

Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con

contenido semántica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en

particular el área de Brocca en el lobilo frontal.

La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una

sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva,

puede decirse que es una creación social.

El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en

particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.

Page 48: El rol de la percepcion ensayo

Relación entre lengua y habla

Los dos integran el sistema de comunicación verbal.

La lengua es un lenguaje que utiliza signos fonéticos y gráficos, que utiliza

normas también convencionales.

El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua. El habla es

la forma en la que cada individuo de ese grupo humano utiliza la lengua que

aprendió.

Signo Lingüístico

Finalmente, expondremos lo que Saussure define como "Signo Lingüístico". Es

la unidad mínima en la que puede dividirse la Lengua, que a su vez la integra la

combinación o asociación de un concepto con una imagen acústica.

Lenguaje oral y lenguaje escrito

Cuando una lengua posee escritura y expresión oral, es decir que no es una

lengua muerta, su escritura puede presentar los caracteres gráficos de otra

lengua y haber adaptado a su alfabeto los fonemas, sílabas o morfemas que

ésta no tenía en sus orígenes. Al estudiar la adaptación que existe entre

escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una

lengua.

Por ejemplo, el Alfabeto Latino posee 26 letras que suelen mantener las

lenguas que lo emplean, aunque no coincidan con el número de fonemas que

tienen que representar. Por ejemplo, en español existen sonidos inexistentes

en la lengua latina; para representarlos se usan combinaciones de letras

denominadas dígrafos, como ll, ch, o la tilde sobre la n (ñ).

La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma

que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del

Page 49: El rol de la percepcion ensayo

que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia

continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético.

El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la

escritura y la pronunciación, sobre to

do si comparamos su situación con la de otras lenguas, como el inglés, donde

la inadecuación es muy notoria. En las lenguas que han adoptado un sistema

de escritura recientemente (como el swahili) o que lo han reformado (como el

hebreo), es donde mejor se observa la adaptación entre la lengua oral y la

escrita.

A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la intensidad

o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados

signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco comprende las

variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan

dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que

por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del

alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita. En

Latinoamérica no existe en general una aguda situación de incomunicación

entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la

hablada suponen una barrera para la comprensión. Véase Español de América.

RESUMEN

Entonces ¿cómo definimos lenguaje, lengua y habla?

Definiremos Lenguaje como:

Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de

Page 50: El rol de la percepcion ensayo

asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter

convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento

humano y considerado uno de los principales medios de comunicación

existentes.

Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemático de formas

orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas

que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal

puede decirse que es lo mismo que idioma,

aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o

dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las

expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en

distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.

En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones

léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente

evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí.

Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se

entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los

miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan

y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar,

sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los

hablantes producen gracias al inventario del que disponen.

El habla la delimitamos según término especializado por F. de Saussure para

Page 51: El rol de la percepcion ensayo

significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la

de lengua. Saussure la delimita así: "El habla es un acto individual de voluntad

y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el

sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo psicofísico que le

permite exteriorizarlas."

2.2.6. LA INTELIGENCIA

La Inteligencia es una función Psicológica que permite la adaptación de un

organismo a las diversas demandas de su medio ambiente.

Es la capacidad por la que la persona puede afrontar las situaciones y

adversidades de la vida diaria. No esta directamente relacionada al nivel

intelectual o físico logrado por una

persona, sino más bien a cuan efectiva es la persona para resolver situaciones

de su entorno. Así, un campesino puede tan inteligente tanto como lo puede

ser un abogado.

✓ INTELIGENCIA INFERIOR

Los que están por debajo del promedio en las pruebas mentales, también

conocidos como retrasados mentales, suelen presentar así mismo problemas

de adaptación a las exigencias de la vida, en aspectos como autonomía y

relación social. Ambos problemas aparecen desde las primeras etapas de la

vida. El porcentaje de población que se puede considerar incluido en este

grupo, según estudios americanos, oscila entre el 1 y el 3%.

La mayor parte de las personas incluidas en el subgrupo anterior caen dentro

Page 52: El rol de la percepcion ensayo

de la gama del retraso mental superficial o deficiencia ligera, según las

clasificaciones. Generalmente en los primeros años de su vida se desarrollan

sin problemas, aprenden a comunicarse y a cuidarse con normalidad. Es

posteriormente cuando se manifiesta el problema, pero pueden progresar

académicamente con apoyos hasta el nivel equivalente a Primaria, e incluso

niveles superiores.

Las personas con retraso severo o profundo, conocido también como

deficiencia grave o profunda, son patentes desde el momento del nacimiento, y

además suelen tener serios problemas de salud y requieren atención cercana

durante toda su vida. Según el grado de afectación pueden llegar a adquirir

cierto grado de comunicabilidad y hábitos de autonomía: lavarse, vestirse,

comer, etc., aspectos de imposible logro en los casos más profundos.

¿Cómo afectan la Herencia y el ambiente a la Inteligencia?

❖ Los estudios de eugenesia en animales y de relaciones familiares en seres

humanos demuestran que la

Herencia determina parcialmente la Inteligencia. Sin embargo, el ambiente

también es importante, como lo revela los cambios en la Inteligencia

examinada inducidos por la escolaridad y los ambientes estimulantes.

❖ Hay evidencia de que es posible enseñar algunos elementos de la

Inteligencia. Por tanto, la Inteligencia refleja los efectos combinados de la

Herencia y el ambiente en el desarrollo de habilidades intelectuales.

LA TEORIA DE LAS INTELIGNECIAS MULTIPLES

Howard Gardner (1994) considera que el C.I. no revela el potencial del

Page 53: El rol de la percepcion ensayo

individuo para predecir el desarrollo futuro, nos dice poco acerca de la

creatividad porque la psicología tradicional ha sobrevalorado las habilidades

lingüísticas, logicomatemáticas y en menor medida las habilidades espaciales.

Más predictivo es el conocimiento de la Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.)

porque permite conocer las potencialidades que se despliegan en el

aprendizaje social, es decir, la interacción social (adulto – niño, experto –

inexperto) permite conocer las potencialidades futuras (Garton, 1994).

Al parecer, las preferencias vocacionales del futuro adulto están siendo

formadas y decididas en los primeros años de la vida familiar y escolar, por ello

el rol de los padres y la intervención de los maestros es importantísimo en la

formación y orientación de la personalidad.

A pesar que la sociedad no está interesada en inteligencias ―puras‖ sino en la

amalgama de competencias intelectuales según las metas valoradas

socialmente, Gardner, propone su teoría de las inteligencias múltiples, las

cuales son ―sistemas ideales‖ producto del análisis científico ya que en la

realidad su manifestación se da de manera combinada: lingüística, musical,

lógica y

matemática, espacial, corporal, personal (intrapersonal e interpersonal).

Una persona posee multiplicidad de posibilidades cognitivas. Por ejemplo, un

abogado se apoya en la reflexión, la autoridad o en la intuición, por ello

necesitará de la inteligencia LINGUISTICA para transmitir sus ideas; la

inteligencia LOGICA para elaborar razonamientos lógicos probar hipótesis,

razonamientos por analogía, cadenas silogísticas o razonamiento dialéctico;

también necesitará de la inteligencia INTERPERSONAL para persuadir, intuir

las motivaciones de sus interlocutores, etc.

Un dirigente político o un actor necesitarán básicamente de las inteligencias

Page 54: El rol de la percepcion ensayo

LINGUISTICA, PERSONAL y CORPORAL (ya que en sus movimientos

también habrán mensajes y deberán ser seguros, decididos y con gracia según

sea el caso). Un curandero o chamán necesitará de inteligencia lingüística,

interpersonal, lógica y corporal (ya que efectuará una serie de rituales y danzas

que deben ―agradar a los espíritus‖).

Otros ejemplos serían que la inteligencia ESPACIAL caracteriza a los

ingenieros, arquitectos, artistas, plásticos, artesanos, a los científicos creativos

como físicos, químicos, biológicos, etc. La inteligencia interpersonal caracteriza

a los profesores, sacerdotes, trabajadores sociales, administradores,

periodistas, profesores de idiomas, sociólogos, enfermeras, etc. Esta es la

prueba que las inteligencias específicas pueden ser puestas en práctica en una

amplia diversidad de fines sociales.

TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS

MULTIPLES

Page 55: El rol de la percepcion ensayo

1. INTELIGENCIA LINGUISTICA

La inteligencia lingüística es la más característica del ser humano; como diría

HOWARD GARDNER, es la inteligencia más universal y d

emocrática en toda la especie humana. Se define como la habilidad para

manejar los significados de las palabras en el procesado la comunicación,

integrando el sistema lingüístico en sus cuatro aspectos básicos: la fonología,

la sintaxis, la semántica y la pragmática.

La FONOLOGIA, es la sensibilidad para identificar los sonidos de las palabras

y sus interacciones melódicas al formar oraciones. La SINTAXIS es el dominio

de las reglas que gobiernan el orden de las palabras. La SEMANTICA guía el

manejo de los significados o connotaciones de las palabras y la PRAGMATICA

es el dominio de los usos que se pueden dar al lenguaje según el sentido de la

comunicación.

El componente medular de la inteligencia lingüística a verbal es la fonología y

la sintaxis, en tanto que la semántica y la pragmática son puertas de entrada

para otros sistemas de inteligencia como la lógico matemática y la personal.

Esto quiere decir que este tipo de inteligencia no sólo caracteriza a los literatos

sino que sirve de base para una amplia variedad de actividades. Sin embargo,

existen actividades que requieren de un alto desempeño en el lenguaje como la

RETORICA (para persuadir), la NMEMOTECNIA (para recordar información) y

la EXPLICACION (para la deducción, la enseñanza y el aprendizaje). Y ese es

el caso de los políticos, los maestros, los abogados, los filósofos, los

periodistas, los diplomáticos, los traductores, los economistas, los médicos, los

psicólogos, las enfermedades, etc.

Page 56: El rol de la percepcion ensayo

2. INTELIGENCIA MUSICAL

La actividad orientadora de la persona con inteligencia musical se caracteriza

por la imaginación auditiva que es una especie de idea o ―Esquema‖ que se

reforma en imágenes musicales que luego se combinan en base a su

experiencia emocional. Así su

rgen nuevas melodías, nuevos materiales musicales como expresión de la

creatividad.

Los componentes de la inteligencia musical en orden de importancia son: el

TONO, el RITMO y el TIEMBRE. El tono se refiere a la melodía, el ritmo son las

frecuencias de sonidos agrupados de acuerdo a un sistema prescrito y el

timbre son las cualidades características de un tono.

La esencia de la aptitud musical reside en las vivencias afectiva y placentera

que experimenta la persona al oír la música. Para la educación musical es

importante la interacción social adulto – niño, pues, estas habilidades se

despliegan con gran rapidez cuando se crea una zona de desarrollo próximo.

La habilidad para cantar o ejecutar un instrumento musical se desarrolla, si se

forma un sistema entre los niveles de tareas, ámbitos y el campo musical.

3. INTELIGENCIA LOGICOMATEMATICA

Las personas con inteligencia lógico matemática se caracterizan por su amor

hacia la abstracción y la exploración de problemas difíciles, la rigurosidad de

pensamiento y el escepticismo ante los hechos que no han sido demostrados.

Sin embargo, es importante aclarar que el individuo con buenas aptitudes

logicomatemáticas no poseen necesariamente una gran memoria ni una buena

Page 57: El rol de la percepcion ensayo

atención, dichos procesos cognitivos son simplemente normales, en lo que sí

destaca es en la capacidad de abstracción para razonar sin cometer errores.

El lógico matemático es un inventor de mundos posibles y esa es la

característica de la orientación investigadora o científica. La integración de la

inteligencia lógico matemática con la espacial es la que se evidencia en los

arquitectos y los ingenieros en sus múltiples especialidades.

4. INTELIGENCIA ESPACIAL

Las aptitudes espa

ciales son una amalgama de habilidades que se evidencian en el pensamiento

científico y artístico. La inteligencia espacial se define como la capacidad de

percibir formas y objetos para resolver problemas que requieren manipulación

de imágenes mentales que se pueden expresar de manera verbal o visual.

Todos los problemas de binaria o de creatividad poseen como el ser humano

es usar analogías para entender y resolver problemas complejos. Ejemplos en

la historia de la ciencia tenemos a Charles Darwin, quien visualizó la evolución

biológica como un ―árbol de la vida‖; a Sigmund Freud, quien imaginó el

inconsciente como la parte sumergida de ―un témpano de hielo‖; a J. Dalton,

quien imaginó la estructura de un átomo como un ―diminuto sistema solar‖,

James, Watson y Francis Crick, quienes imaginaron la estructura molecular del

ADN como una doble hélice semejante a un ―cierre de cremallera‖, etc.

Las personas creativas se pueden desempeñar en diversos campos, desde el

científico hasta el artístico que se manifiesta en las actividades manuales. La

inteligencia espacial es una auxiliar de otras modalidades de inteligencia, pues,

con ella captamos información en forma de imágenes o de códigos verbales

para resolver problemas complejos. Por ello, tal habilidad puede ser

aprovechada en muy diversos campos como el literato, el biológico, el social, el

artístico y en especial el campo físico.

Page 58: El rol de la percepcion ensayo

La inteligencia espacial es muy desarrollada en los ajedrecistas, los artistas

plásticos, (pintores, escultores, etc.) los ingenieros en todas sus

especialidades, los científicos creativos y en todas las actividades técnicas.

5. LA INTELIGENCIA CINESTESICO CORPORAL

La inteligencia corporal se define como la habilidad para emplear el cuerpo en

actividades mu

y diversas con fines expresivos (por ejemplo, la danza o la actuación) u

orientación hacia otras metas como tocar un instrumento musical, usar

herramientas, hacer deportes, etc.

La manipulación de objetos que nos rodean y la imitación crea en el ser

humano dos tipos de habilidades cenestésicos corporal:

- Habilidad para el control de los movimientos corporales propios, por ejemplo

los bailarines, los deportistas, los actores.

- Habilidad para manejar objetos. Por ejemplo, las personas que manejan

instrumentos o herramientas como los músicos, los artesanos, los cirujanos,

etc. También aquellos que emplean sus manos para fabricar o transformar

objetos como los inventores, los ingenieros o los técnicos.

La inteligencia corporal depende de la enseñanza y el aprendizaje imitativo, y

siempre va unido a otras modalidades de inteligencia. Por ejemplo, un

ingeniero además de la inteligencia corporal necesitará de las inteligencias

espaciales y lógicas matemáticas. Una enfermera, un médico – cirujano, un

odontólogo o una obstetriz necesitarán complementar su motricidad manual

con las inteligencias espacial y personal. Así mismo las actividades con objetos

Page 59: El rol de la percepcion ensayo

físicos son comunes en el hogar, la agricultura, en las fábricas, etc.

6. INTELIGENCIAS PERSONALES

Las inteligencias personales se refieren a las habilidades de comprender y

manejar la esfera emocional y afectiva que vivenciamos. Estas habilidades,

según Gardher, son de dos tipos.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.- Que se define como el acceso a la propia

vida sentimental. Es el sentido del Yo que comprende y guía nuestra conducta

personal. Esta habilidad de autoconocimiento se da por medio de la

introspección que nos permite ordenar nuestros senti

mientos (discriminar el placer y el dolor) para decidir involucrarnos o retirarnos

de una situación afectiva.

INTELIGENCIA PERSONAL.- Que se define como la habilidad para intuir los

estados de ánimo, motivaciones e intenciones de los demás y actuar en base a

ese conocimiento. Esta capacidad es característica en los dirigentes políticos,

los religiosos, en los padres y profesores hábiles, en actividades relacionadas

con la asistencia al prójimo como los terapeutas (médicos, odontólogos,

enfermeras, psicólogos), los consejeros (asistencia social), chamanes

(curanderos), etc.

La madurez de las inteligencias personales dependen del contexto cultural en

el que se da la zona de desarrollo más próximo (interacción social entre un Yo

experto con un Yo novato), el apoyo que recibe el niño y el adolescente para

cimentar sus sentimientos personales, sus motivaciones y deseos es vital para

acceder al AUTOCONOCIMIENTO Y LA AUTOESTIMA, así como a la

elaboración de un plan de vida (aspiraciones). El mundo moderno es tan

complejo, tan competitivo que puede crear temores e incertidumbre en el joven

y atentar contra su estabilidad emocional. Por ejemplo, la crisis económica

Page 60: El rol de la percepcion ensayo

crónica en la que vivimos, la cual condiciona el desempeño desorienta al joven,

le fomenta el estrés y lo induce a la evasión de su realidad a través de la

cultura hedónica, las sectas religiosas, los fanatismos deportivos, las drogas, el

alcohol.

El autoconocimiento, la autoestima y la intuición para las relaciones

interpersonales son de suma importancia para triunfar en la vida moderna, de

allí que las inteligencias personales se complementen a las demás habilidades.

2.3. Procesos Afectivos:

2.3.1. Las Emociones:

Se entiende por emoción al proceso

afectivo complejo e intenso, de duración variable, que se manifiesta a través de

cambios fisiológicos, somáticos y conductuales que tienen un propósito de

adaptación.

Page 61: El rol de la percepcion ensayo

CARATERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES

❖ Los cambios fisiológicos, somáticos y motores constituyen las reacciones a

las situaciones emocionales.

Page 62: El rol de la percepcion ensayo

Componentes de las Emociones: Las emociones tienen res componentes

básicos:

1. ORGANICO : Relacionado a los cambios fisiológicos a nivel de sistema

nervioso y muscular.

2. COGNITIVO: Relacionado a los pensamientos e ideas que aparecen en la

persona cuando experimenta la emoción.

3. MOTOR : Es la reacción de la persona , todas las conductas

(comportamiento) que emite cuando experimenta la emoción.

Page 63: El rol de la percepcion ensayo

2.3.2. Los Sentimientos:

Son procesos afectivos más suaves, regulares y duraderos en el tiempo. Sus

manifestaciones fisiológicas y motoras no son tan marcadas, prevaleciendo el

pensamiento y la imaginación; la dimensión agradable-desagradable se

expresa de una manera más compleja, vinculada a contenidos y valores

culturales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SENTIMIENTOS

1. Los sentimientos expresan la relación entre personas o situaciones y

nuestras necesidades socialmente adquiridas o condicionadas.

2. Los sentimientos se expresan mediante las emociones y las emociones

contribuyen a elaborar o mantener los sentimientos.

3. Los sentimientos transforman psicológicamente al hombre y también lo

afectan fisiológicamente.

4. Los sentimientos se forman en la experiencia social, tienen un proceso

gradual y su duración es

relativamente prolongada.

2.4. LOS PROCESOS MOTORES (Psicomotricidad) e Instintos

2.4.1. LOS REFLEJOS

Page 64: El rol de la percepcion ensayo

Son respuestas innatas, elementales e inmediatas que el organismo da a

estímulos determinados con la mediación de la Médula Espinal, el Tronco

Encefálico o el cerebelo y con un propósito adaptativo

CARACTERÍSTICAS de los Reflejos :

• Los reflejos innatos no se aprenden, son congénitos.

• Los reflejos innatos tiene su centros nerviosos en la Médula Espinal y en el

encéfalo inferior y sus mecanismos fisiológicos lo constituyen las conexiones

nerviosas naturales.

• Los reflejos innatos son respuestas constantes ante determinado estímulo.

• Los reflejos innatos son automáticos e involuntarios.

• Los reflejos innatos son específicos y corresponden a cada especie.

CONDUCTAS REFLEJAS: Son los reflejos mas importantes y comunes en el

ser humano:

• Reflejo del Hociqueo.- Que le permite ubicar los objetos que se ponen en

contacto con su mejilla.

• Reflejo de Succión.- Si se mete un dedo a la boca del R.N., éste responderá

succionando.

• Reflejo de Babinski.- Permite al niño emitir una conducta de movimiento del

pie, se caracteriza por una extensión y contracción. Desaparece después de 06

meses.

Page 65: El rol de la percepcion ensayo

• Reflejo de Moro.- Cuando los R.N. se sobresaltan al oír sonidos intensos

primero extienden los brazos y los dedos, luego se llevan los brazos hacia el

dorso y cierran los dedos. Este reflejo permite mantener una conducta de

defensa.

• Reflejo Pupilar.- la pupila se contrae y se dilata en función a la intensidad de

la luz. Este reflejo es permanente.

• Reflejo Pa

lmar.- Cuando un lápiz o un dedo se pone dentro de las palmas del R.N., éste

aprieta con fuerza y aumenta la intensidad del apretón si el objeto se le quita.

Desaparece a los 05 meses.

• Reflejo de Marcha.- Cuando el R.N. se le sostiene erguido con sus pies contra

una superficie plana y se le mueve hacia delante parece cambiar en forma

coordinada.

• Reflejo Parpebral.- Cierra los párpados en función a la intensidad de la luz.

2.4.2 Los Instintos:

Son reacciones motoras mucho más complejas que los reflejos y permiten la

adaptación automática a determinada situación

CARACTERÍSTICAS

Page 66: El rol de la percepcion ensayo

• Son reacciones complejas.

• Son específicas (responden a una necesidad básicamente fisiológica)

• Los instintos producen respuestas automáticas.

REQUISITOS

• Ser innato.

• Que se realice de acuerdo a pautas fijas de acción tanto en el orden como en

la forma de ejecución.

• Que sea compartida por todos los miembros de la especie.

• Desencadenarse ante cierto tipo de estímulo.

• Tener un sentido de sobrevivencia para el individuo.

La lactancia: ¿Es un reflejo o un instinto?

[pic]

¿Qué opinas?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

2.4.3. Psicomotricidad:

La Psicomotricidad es un conjunto de movimientos coordinados que permiten

Page 67: El rol de la percepcion ensayo

realizar con éxito una actividad determinada.

Las destrezas son adquiridas, relativamente durables y automatizadas.

Ej. Jugar al fútbol o manejar moto, pescar, etc. son destrezas psicomotrices.

CARACTERÍSTICAS

• En los intentos iniciales el sujeto hace participar casi todo el cuerpo,

eliminando luego gradualmente los movimientos de las partes del cuerpo que

no participan.

• El aprendizaje de una habilidad motriz no involucra solo a los músculos pues

supone cambios cognitivos y afectivos.

• Las destrezas Motrices requieren de un aprendizaje esforzado que se facilita

si existe motivación.

• La verificación de la eficiencia de las acciones de aprendizaje afianza los

movimientos adecuados y facilita la eliminación de los inadecuados.

• El proceso de formación de Habilidades Motrices tiene una secuencia en la

que alternan períodos de avance y períodos de reajuste que disminuyen el

avance.

• El dominio de una destreza motriz se expresa cuando la actividad se realiza

en forma casi automática y correctamente.

Page 68: El rol de la percepcion ensayo

FASES QUE SIGUEN LAS DESTREZAS PSICOMOTRICES:

• Fase Cognitiva.-Se le informa al aprendiz qué es lo que va a aprender y cómo

lo hará.

• Fase Asociativa.-Cada respuesta de las varias que comprende la destreza,

queda ligada a un estímulo específico.

• Fase Práctica.-Supone el ejercicio de las asociaciones y la ejecución del

comportamiento deseado.

Page 69: El rol de la percepcion ensayo

¿Qué aspectos de la psicomotricidad puedes ver en esta imagen?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

FICHA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. En relación al Pensamiento, completa la d

efinición:

Es un proceso _________ ____________ que se da cuando formamos

Page 70: El rol de la percepcion ensayo

_________ y ___________ _________ o tareas de razonamiento.

2. En relación al Lenguaje ordena la definición:

|Símbolos - conductas - grupo – lingüístico-puede – ser - comunicamos –

conjunto - humano – reglas - educación -proceso – rama – |

|no- asociativas- meta- sentimientos-cogniciones - código |

El Lenguaje es un ___________ ____________ a través del cual expresamos y

_____________ nuestros ____________, ___________, que se basa en el uso

de un conjunto de __________ y __________ que llamamos _____________

____________.

3. Establece las diferencias entre Lenguaje y Habla en el siguiente cuadro:

|Lenguaje |Habla |

| | |

| | |

| | |

| | |

4. Completa los espacios según la definición de Inteligencia:

Page 71: El rol de la percepcion ensayo

La ____________ es una función _________ que permite al ser humano

___________ a las diversas _________ del __________________.

5. Establece las diferencias y semejanzas entre Emociones y Sentimientos en

el siguiente cuadro:

|Diferencias |

|Emociones

|Sentimientos |

| | |

| | |

| | |

| | |

|Semejanzas |

|Emociones |Sentimientos |

| | |

| | |

| | |

| | |

Page 72: El rol de la percepcion ensayo

UNIDAD III

EL APRENDIZAJE

3.1. EL APRENDIZAJE:

Es el cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una

adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que

puede incluir el estudio, la instrucción, la observación y la práctica (Papalia,

1980).

Generalidades:

Page 73: El rol de la percepcion ensayo

Determina, pues, una

adquisición de conocimientos o habilidades, que son reflejados por el cambio

relativamente permanente en el comportamiento. Abarca tanto aspectos

cognitivos como conductuales y admite cierta flexibilidad en su vinculación a los

cambios de comportamiento.

La conducta de los animales y, en especial, la de las personas, está en un

continuo proceso de adaptación y moldeamiento por parte del entorno.

La interacción con el ambiente produce un cambios de adaptación de conducta

de las personas, que supera los patrones instintivos. Hay incluso autores que

no admiten en el hombre la presencia de estos instintos en un sentido literal. El

hombre cuenta al nacer con una serie de reflejos, un programa de maduración -

que marca sus etapas de desarrollo- y una capacidad limitada de aprender.

Si acudimos al diccionario de la Real Academia comprobamos que establece

como definición del vocablo aprender ―llegar a conocer‖.

En esta línea podemos considerar el aprendizaje como una modificación

relativamente estable de conducta que se adquiere en el ejercicio de ella. El

aprendizaje no es un cambio casual que sobreviene sin participación del

individuo.

Así se admite que existan aprendizajes que, en un momento dado, no

producen un cambio de conducta observable, pero que en situaciones

adecuadas, bajo fuerte motivación, sí producen la conducta esperada. El

aprendizaje se vincula a la experiencia del sujeto y a su proceso de

maduración.

Page 74: El rol de la percepcion ensayo

Los procesos madurativos naturales; determinados biológicamente, se suceden

de forma más o menos ajena a la experiencia, aunque aceptemos en ellos una

cierta interacción ambiental. Por mucho que nos esforcemos, difícilmente

lograremos que un infante de tres meses camine; llegando el momento

madurativo adecuado, (12 meses

aprox.) y con unas circunstancias ambientales estimuladoras mínimas, dará

sus primeros pasos. De esta forma los procesos madurativos de la raza

humana no se consideran un aprendizaje propiamente dicho. Se excluyen así

mismo del concepto de aprendizaje, los cambios conductuales debido a

enfermedades, fatiga, drogas, etc., cuya relación causal es fácilmente

identificable y ajena al proceso de aprender. Una depresión produce cambios

conductuales sorprendentes que poco tienen que ver con la experiencia y el

ejercicio de la persona. (La dependencia psicológica de la droga es otro

aspecto que sí tiene que ver con el aprendizaje).

Al analizar la conducta desde sus orígenes podemos

percibir una gradación que va desde comportamientos

que aparecen sin experiencia previa a otros donde la

experiencia es el factor fundamental.

3.2. TIPOS DE APRENDIZAJE

Podemos distinguir dos grandes categorías de aprendizaje: el cognitivo

Page 75: El rol de la percepcion ensayo

perceptual y el conductual.

3.2.1. Aprendizaje Cognitivo - Perceptual: considera fenómenos como la

formación y recuerdo de la imagen de un objeto determinado, la memorización

de un texto, la elaboración de un mapa conceptual, la resolución de un

problema, etc. Es probablemente la aceptación más habitual del término

aprender y la que consideramos cuando nos referimos al ámbito académico.

3.2.2. Aprendizaje Conductual, el centro de atención son los comportamientos

observables, fruto del esfuerzo por adaptarse al medio a través de cambios de

conducta que denotan aprendizajes.

Estas categorías encuentran en el conjunto de las investigaciones psicológicas

dos tendencias marcadas. El estudio del aprendizaje conductual centra la

atención de los psicólogos condu

ctistas que denominaron la psicología entre 1930 y 1960 y que aún hoy siguen

haciendo valiosas aportaciones al campo del aprendizaje no sólo en el campo

del conocimiento, sino también en la práctica.

Page 76: El rol de la percepcion ensayo

3.3. Teorías del Aprendizaje:

3.3.1. Teoría Conductual: Se centra en los comportamientos observables,

medibles y cuantificables.

Dentro del marco de la teoría conductual podemos citar algunos autores que la

sustentan.

a. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO de Ivan P. Pavlov: Pavlov fue un

fisiólogo ruso que realizó los primeros experimentos sobre ―secreciones

psíquicas‖ en animales, las cuales dieron lugar a multitud de investigaciones

posteriores sobre el campo de los reflejos condicionados. Estos estudios se

agrupan bajo la denominación de condicionamiento clásico (también llamado

respondiente).

Cuando Pavlov inicia las investigaciones citadas ya es un científico consagrado

que había obtenido un Premio Nobel por sus trabajos sobre el aparato

digestivo. En sus trabajos con animales, Pavlov se percató de que éstos no

sólo salivan ante estímulos naturales –la comida- , sino ante otros que no

tenían relación inmediata, como podrían ser la presencia del cuidador que los

iba a alimentar, los pasos de éste acercándose, etc.

Page 77: El rol de la percepcion ensayo

El equipo de Pavlov diseño una serie de experimentos en los cuales se

pretendió simplificar la situación que producía estas salivaciones para poder

estudiarla. Practicó una sencilla operación que permitía recoger, a través de un

conducto adecuado, la saliva de los perros para ser medida posteriormente. Así

mismo se dispuso un sistema que inmovilizaba al perro mientras duraba el

experimento.

Page 78: El rol de la percepcion ensayo

Experimento de Pavlov

Una vez que el perro se habituaba a la nueva situación y se relajaba, se medía

la cuantía de su salivación ante unos trozos de carne, y en otros casos, ante un

estímulo que nada tenía que ver (una campana eléctrica o timbre). Los perros

salivaban mucho cuando se les daba comida y muy poco cuando se hacía

sonar el timbre.

A partir de entonces se presentaba el timbre y, simultáneamente o pocos

segundos después, se le daba el alimento al perro. De vez en cuando se

presentaba el sonido del timbre solo. Efectuadas las mediciones de la cantidad

de saliva segregada, se comprobó que el perro respondía al estímulo del timbre

como si fuera comida: se había producido una asociación no natural, de un

estímulo (sonido del timbre) con una respuesta (salivación).

Pavlov trabajó intensamente en la línea del reflejo condicionado, considerando

que de este modo estudiaba las leyes de la mente. Creía que todas las

asociaciones -incluso las del lenguaje- se aprendían de modo similar a las del

experimento. Esperaba poder explicar el conocimiento y la acción humana a

través del condicionamiento.

Page 79: El rol de la percepcion ensayo

La generalización del estímulo describe el fenómeno por el cual se tiende a

emitir una respuesta condicionada ante un estímulo similar, aunque no idéntico

al que se presentó en el proceso del condicionamiento. El perro que aprendió a

salivar al oír el sonido de determinado timbre, es probable que lo haga también

al escuchar otras de distinto tono. Si el experimentador desea que el perro

responda exclusivamente a un tono determinado deberá reforzar tan solo el

sonido de ese tono frente a otros diferentes. Este proceso, inverso del anterior,

es el de discriminación.

La extinción es el fenómeno que consiste en la falta de respuest

a condicionada ante el estímulo condicionado. Se produce después de varios

ensayos en que sólo se presenta el E.C. La velocidad con que se produce esta

extinción es muy variada depende de factores como el tipo de estímulo y

respuesta de que se trate, el número de ensayos y espaciamiento entre los

mismos. Incluso se dan respuestas condicionadas que pueden permanecer

Page 80: El rol de la percepcion ensayo

durante años, aunque no se refuercen.

b. EXPERIMENTOS DE THORNDIKE Y SKINNER

Es justo considerar al científico Thorndike (1874-1949) como el que puso las

bases experimentales para el estudio de una importante forma de aprendizaje a

través de la cual los animales se hacen con hábitos de respecto de objetivos

antes inaccesibles para ellos, enunciando la ley del efecto.

Sus experimentos, realizados con gatos, consistían en introducirles en jaulas

cerradas, con comida frente a la caja que podían ver y oler, pero no alcanzar.

El gato, en esta situación, se revolvía en el interior de la jaula, arañaba los

barrotes y accidentalmente, quizás al cabo de tres o cuatro minutos,

desplazaba un resorte que abría la puerta y le permitía satisfacer su hambre al

llegar a la comida. Después de varias repeticiones de la misma situación, al ser

introducido el gato en la jaula, se dirige directamente al resorte y abre la puerta:

el gato ha aprendido una respuesta nueva que le permite resolver un problema:

salir de la jaula. La forma en que lo ha realizado ha sido a través del ensayo-

error.

a) La ley del ejercicio que establece que la práctica de la respuesta apropiada

contribuye a fortalecer la conexión entre ella y el estímulo correspondiente.

Page 81: El rol de la percepcion ensayo

b) La ley de la preparación o disposición: la preparación o disposición del sujeto

contribuye al aprendizaje porque cuando un organismo está preparado

para hacer algo le satisface hacerlo.

c) La ley del efecto: cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a

repetirse, mientras que cuando va seguido de un castigo disminuye la

probabilidad de su repetición.

Skinner fue un psicólogo estadounidense que desarrolló la mayor parte de sus

trabajos en la universidad de Harvard, repartiendo su tiempo entre la docencia

y la investigación. Destaca como exponente del conductismo y especialmente

por su formulación teórico – práctica del condicionamiento operante.

Apoyándose en sus experimentos sostiene la controlabilidad total de la

conducta humana.

Skinner considera la conducta como el conjunto de respuestas adaptativas,

objetivamente observables, que el organismo ejecuta en respuesta a unos

estímulos externos observables, procedentes del medio, físico social, en que el

individuo vive. No niega la existencia de unos estímulos internos, que habría

que buscar la conciencia, el pensamiento..., sino más bien que para el

psicólogo éstos no son centros de interés: tan solo lo observable externamente

debe ser considerado.

Page 82: El rol de la percepcion ensayo

Experimento de Skinner:

Skinner diseñó una caja que consistía en una jaula con tres paredes lisas y una

cuarta con una palanca y un recipiente para comida. Introducida una rata

hambrienta en el habitáculo, ésta iniciaba una conducta exploratoria y, antes o

después, acababa oprimiendo la palanca que hacía caer inmediatamente cierta

cantidad de comida en el recipiente. La rata consume el alimento y a partir de

entonces centra su atención en la pared donde se encuentra la palanca. Se

repite el proceso y llegado un punto de repeticiones, la rata alterna rápidamente

los movimientos de presionar la palanca y comer. Ha sido condicionada para

bajar la palanca con objeto de consumir alimento

Experimento de Skinner

❖ ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante consiste en reforzar, de entre un conjunto de

conductas emitidas espontáneamente por el organismo una conducta

determinada con objeto de que aumente la probabilidad de aparición de esa

respuesta.

El experimento de Skinner descrito más arriba, la conducta determinada o

respuesta era apretar el resorte y el reforzamiento la comida a la que el animal

Page 83: El rol de la percepcion ensayo

podía acceder.

Refuerzo: Se considera refuerzo a todo aquello que incrementa o disminuye la

probabilidad de que una respuesta, a la que sigue, se produzca.

Por ejemplo, si al entregar un caramelo a un niño, inmediatamente después de

haber ayudado a la mamá a limpiar o cosechar, aumenta la probabilidad de que

esa conducta se repita, es un reforzador. Si no ocurre esto, no lo es.

Un reforzador tiene un valor relativo con respecto al sujeto al que se aplica y a

las circunstancias en que se encuentra este sujeto. Determinado estímulo –

como el elogio del profesor puede ser refuerzo para un alumno y no para otro,

incluso en el primer caso, servir como refuerzo un tiempo y posteriormente

dejar de serlo. La manera práctica para determinar si un estímulo es refuerzo o

no, es a través de la comprobación práctica de que éste aumenta la frecuencia

Page 84: El rol de la percepcion ensayo

de emisión de la conducta específica. No se trata de una tarea sencilla y ocurre

en ocasiones que se utilizan refuerzos, ignorando su efecto y produciendo

aprendizajes indeseados. Tal es el caso que ocurre cuando un profesor cada

vez que un determinado alumno presenta una conducta indeseable en la clase

(insulta a un compañero, rompe su cuaderno, tira las pinturas al suelo...) se

apresura

a reprenderle e incluso a castigarle. A pesar de las medidas adoptadas, las

conductas inadecuadas se repiten. ¿Qué ocurre? No es lógico pensar que una

respuesta, la conducta indeseable, seguida de un estímulo incómodo,

reprimenda del profesor, provoque la reiteración de la citada conducta. Un

cambio de perspectiva quizás nos permita comprender lo ocurrido: a cada

respuesta emitida por el alumno se sigue un estímulo positivo para él, como es

la atención del profesor (la reprimenda o el castigo pasan a un segundo plano)

actuando el propio profesor como refuerzo positivo.

Los refuerzos o reforzadores pueden ser primarios, que atienden a

necesidades biológicas como la comida, el agua, etc. Otros refuerzos llamados

secundarios adquieren tal característica a través de su asociación con los

reforzadores primarios: dinero, elogio, social, etc.

Atendiendo a un criterio diferente, los refuerzos pueden ser positivos o

negativos.

Refuerzo positivo es aquel que presentado a continuación de determinada

respuesta aumenta la probabilidad de que ésta se produzca ( la comida, el

elogio, la atención, un regalo, etc.).

Refuerzo negativo es aquél estímulo desagradable que suprimido a

continuación de determinada respuesta aumenta la probabilidad de que ésta se

produzca (fuerte zumbido que cesa, luz muy potente que reduce su intensidad,

Page 85: El rol de la percepcion ensayo

encierro que finaliza, etc.).

En ambos casos se consigue el reforzamiento de una conducta (fortalecimiento

o aumento de frecuencia) a través de un estímulo desagradable que se

presenta o un estímulo desagradable que cesa.

Al igual que en el condicionamiento clásico, se da la generalización del

estímulo, fenómeno por el cual una vez que se aprende a responder a un

estímulo, se aplica lo aprendido a otro similar. Una paloma condici

onada a picotear una tarjeta, roja por ejemplo, tenderá a mostrar la misma

conducta con tarjetas de otros colores que pongamos a su alcance; ha

generalizado el estímulo.

Si pretendemos que picotee solamente las tarjetas de un color determinado,

verde por ejemplo, reforzaremos exclusivamente las respuestas de picoteo a

esa tarjeta y no a otras. Este fenómeno, inverso del anterior, es el de la

discriminación, por el cual se aprende a distinguir entre estímulos más o menos

parecidos.

El castigo puede definirse como el estímulo o suceso que, administrado

inmediatamente después de una respuesta, disminuye la probabilidad de que

esta respuesta ocurra de nuevo.

Pueden ser castigos: una descarga eléctrica a aplicada a una rata que aprieta

una palanca inadecuada, la voz que reprende a un alumno que molesta a un

compañero (estímulos desagradables que se presentan), o bien la retirada del

carné de conducir a un conductor al que se sorprende ebrio en un control o la

retirada, así mismo, de la comida a una paloma que en determinada situación

experimental picotea una tecla que no debe (estímulos agradables que se

retiran). Los primeros se consideran castigos positivos mientras que los

Page 86: El rol de la percepcion ensayo

segundos castigos negativos.

El castigo se diferencia netamente del refuerzo negativo en que no pretende

aumentar la probabilidad de una conducta, sino todo lo contrario: la

desaparición de ésta. Además, el sujeto no pasa por el estímulo recibido, de

una situación a otra más agradable (común a los refuerzos positivo y negativo)

sino que la situación actual en la que se encuentra se torna desagradable.

El castigo funciona a menudo de forma fulminante e inmediata en situaciones

concretas, pero su efecto a largo plazo es mucho más cuestionable.

3.3.2. APRENDIZAJE VICARIO (o Aprend

izaje Social)- Alberto Bandura

La conducta puede ser modificada por la observación de la experiencia y

refuerzos sobre otras personas. Este tipo de Aprendizaje recibe diversos

nombres: Aprendizaje por observación, vicario, modelamiento, imitación,

identificación, Aprendizaje Social, etc.

Probablemente el término imitación es el más cercano a la experiencia

cotidiana. Se habla de imitación cuando un sujeto tiene una conducta similar a

la de otro que le sirve como modelo, suponiéndose que la conducta de ese

modelo origina la del sujeto. Las consecuencias que una conducta tiene para el

modelo sirven de refuerzo para el sujeto que observa, aunque él no las reciba

directamente.

Este tipo de aprendizaje por modelamiento explica buena parte de los procesos

de socialización. De esta forma los individuos no sólo aprenden mediante la

experiencia personal, sino que aprenden observando las consecuencias que

tienen para otras personas (¿cómo se aprenden las consecuencias de una

Page 87: El rol de la percepcion ensayo

guerra?), ampliándose las posibilidades de aprendizaje y evitándose

experiencias directas desagradables.

¿Cómo se produce este Aprendizaje? Bandura, uno de los principales

exponentes de esta Teoría, establece cuatro pasos en el Proceso:

a. Prestar atención y percibir aquellos aspectos relevantes del comportamiento.

b. Recordar el comportamiento (palabras, imágenes mentales, etc.)

c. Convertir en acción lo recordado.

d. Estar motivado para hacerlo.

Por ejemplo un chico o una chica observa cómo otra persona prepara

determinado plato de cocina: un ―juane‖. Se fija en los aspectos relevantes:

ingredientes, tratamiento de los mismos, utensilios a utilizar, calor que se

emplea..., y prescinde de los irrelevantes: el color del delantal del que cocina, si

los huevos empleados son de marca

comercial u otra, etc. Recuerda el comportamiento y es capaz de convertir en

acción ese comportamiento, con la secuencia de hechos adecuada si un día se

ve en la necesidad de preparar una tortilla.

En este tipo de Aprendizaje el refuerzo no desaparece sino que adquiere unas

características especiales. El refuerzo en el Aprendizaje vicario estará

constituido por las recompensas y castigos que determinadas conductas tienen

para las personas observadas y así nos sirven de referencia para esperar

refuerzos o castigos en nuestra conducta. El refuerzo vicario puede llegar a ser

tan eficaz como el refuerzo directo.

Nuestra conducta llega a estar más controlada por mecanismos Internos de

anticipación que por los refuerzos externos. Comenzamos aprendiendo

mediante experiencias directas sobre nuestra conducta; luego la conducta de

Page 88: El rol de la percepcion ensayo

los otros y su efecto nos sirven para esperar consecuencias y, por último,

acabamos anticipando los resultados de nuestras propias actividades.

El modelado se ha mostrado muy eficaz como técnica psicoterapéutica

mediante la consolidación en el paciente de determinados modelos de

comportamiento. Así las fobias son tratadas a través de programas planificados

en los cuales un elemento importante es la observación de personas que se

comportan sin miedo en aquellas situaciones que provocan la fobia.

La aplicación de estas Teorías tiene especial relevancia en el campo del

Aprendizaje Social y. lógicamente, en la adquisición de actitudes, respuestas

emocionales y normas de comportamiento:

• En el Sistema Nervioso simpático: es el de prepararnos para una acción de

emergencia, la cual seguramente nos haría tratar de esquivar con rapidez al

perro. Por lo tanto, las emociones son estímulos que ayudan a producir

respuestas efectivas ante diversas

situaciones.

• Dar forma a nuestro comportamiento futuro. Las emociones sirven para

promover el aprendizaje de información que nos ayudará a elaborar respuestas

adecuadas en el futuro. Por ejemplo, la respuesta emocional que se produce

cuando la persona experimenta algo desagradable -como puede ser la

amenaza del ataque de un perro – le enseña a evitar circunstancias similares

en el futuro. De igual forma, las emociones placenteras actúan como

reforzamiento para los comportamientos previos, y por ello son capaces de

conducir a un individuo a buscar situaciones parecidas en el futuro. Así, el

sentimiento de satisfacción que sigue a los actos caritativos probablemente

reforzará este tipo de comportamiento y facilitará su ocurrencia en el futuro.

• Ayuda a regular nuestra interacción social. Tal como habremos de analizar,

Page 89: El rol de la percepcion ensayo

las emociones que experimentamos son evidentes para los observadores, pues

se comunican mediante nuestros comportamientos verbal y no verbal. Éstos

pueden funcionar como una señal para los observadores, permitiéndoles

comprender de manera más adecuada lo que estamos experimentando y

predecir así nuestro comportamiento.

FICHA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. En relación al Aprendizaje, es el _________ por el cual , se ___________ y

modifican los _____________ de manera más o menos ____________ en

base a la ___________ que puede estar relacionada a la __________,

__________.

2. En cuanto a las teorías del aprendizaje:

La teoría conductista se caracteriza por:

Page 90: El rol de la percepcion ensayo

_______________________________________________________________

_________________________________________.

La teoría del aprendizaje social se caracteriza

por_____________________________________________________________

_________________________________________.

3. Un reforzador es:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________

4. Mencione 2 ejemplos de reforzadores positivos y 2 de reforzadores

negativos:

|RP |RN |

| | |

| | |

| | |

| | |

UNIDAD IV

METODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSENANZA

Page 91: El rol de la percepcion ensayo

1. Método:

Un método es un conjunto de procedimientos e instrumentos que permiten al

maestro y al alumno dar a conocer y asimilar las experiencias y conocimientos

de forma clara y duradera.

Todos los aprendizajes que hemos desarrollado como pescar, cazar, jugar

fútbol, estudiar, cocinar, etc, tienen un método es decir una forma de hacerse,

un conjunto de pasos, estrategias que nos llevan a una meta.

4.2 Los Métodos de Enseñanza: Los metodos que aplica el docente para lograr

un propósito, una reflexión a cerca de los posibles caminos que se pueden

seguir para lograr el aprendizaje deseado.

4.3 Clasificación de los Métodos de Enseñanza: Existen dos métodos de

enseñanza que mencionaremos a continuación:

4.3.1. Método Didáctico Pedagógico, que a su vez se divide en:

4.3.1.1.

Normativo-Reproductivo

1.3.2.2. Incitativo o Germinal

4.3.2. Los Métodos Lógicos, que se subdividen en tres:

4.3.2.1. Método Inductivo

4.3.2.2 Método Deductivo

4.3.2.3. Método Analítico

4.3.2.4. Método Sintético

A continuación explicaremos brevemente cada uno de los métodos sub.

métodos de enseñanza:

4.3.1. El Método Didáctico o Pedagógico: Es la disciplina científico-pedagógica

que tienen como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la

enseñanza y el aprendizaje y tiene cuatro elementos constitutivos: Objetivos,

Page 92: El rol de la percepcion ensayo

Contenidos, Metodología y Evaluación.

El método didáctico o pedagógico se divide en dos:

4.3.1.1. Normativo-Reproductivo: Este método se centra en el contenido de lo

que se quiere enseñar.

• La enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. La pedagogía es

entonces el arte de comunicar, de hacer pasar un saber.

• El maestro muestra las nociones, las introduce, prevé de ejemplos al

estudiante.

• El alumno, aprende, escucha, esta atento, luego imita, se entrena, se ejercita

y al final aplica.

• El saber ya esta acabado, ya esta construido.

4.3.1.2. Incitativo o Germinal: Este método se centra en el alumno .

El maestro escucha al alumno, provoca su curiosidad, le ayuda a usar fuentes

de informacion, responde a sus demandas, motiva su interés.

El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende organizando los contenidos

recibidos.

El saber esta ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura

propia de ese saber pasa a un segundo plano).

. 4.3.2. Métodos Lógicos: Son aquellos que permiten la obtención o producción

del conocimiento. Son cuatro: Inductivo, Deductivo, Analítico y Sintétic

o, los cuales tienen procedimientos que se complementan dentro del método

didáctico visto anteriormente. Así vemos que ambos métodos: didácticos y

lógicos pueden aplicarse juntamente a fin de logar aprendizajes efectivos y

duraderos.

.

Page 93: El rol de la percepcion ensayo

. 4.3.2.1.El Método Inductivo: Es este método lógico se aplica cuando lo que se

estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio

general que lo rige.

Muchos autores coinciden en que este método es el adecuado para enseñar

las ciencias naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que

originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión en vez de

citarla de antemano como en otros métodos. Este método genera gran

actividad mental en los estudiantes, involucrándolos plenamente en el proceso

de aprendizaje. La inducción se basa en la observación de los hechos en el

momento mismo en que ocurren.

Por ejemplo observar el agua en sus tres estados (líquido, sólido y gaseoso) a

través de la experimentación es una aplicación del método inductivo. Otro

ejemplo es observar cómo pasa una bola por un aro de metal de igual diámetro

cuando éste ha sido calentado al fuego. A través de estas observaciones se

llega a la formulación de leyes. (Spendec, Guidici, 1998).

Estrategias del Método Inductivo:

[pic]

a. La Observación: Es enfocar la atención (visual-mental) del alumno sobre

objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad,

completando analíticamente los datos provenientes de la teoría y la intuición.

La observación puede ser de objetos materiales como de otra naturaleza. La

observación puede ser de dos tipos:

1. Observación Directa: Cuando se observa un fenómeno en forma directa en

el lugar do

nde está.

2. Observación Indirecta: Observación que se hace en base a su

representación gráfica o escrita.

Page 94: El rol de la percepcion ensayo

b. La Experimentación: Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio

para que pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para

comprobar o examinar las características de un hecho o fenómeno.

Por ejemplo, un grupo de niños mezclan colores primarios para obtener

diversas tonalidades y nuevos colores. Sin embargo, no todo es sometible al

método experimental, hay verdades y certezas que no se pueden someter ala

experimentación y sin embargo, existen. Por ejemplo el hecho de saber quién

es nuestro amigo de verdad, o el amor de nuestra madre, son hechos que no

se pueden someter a la experimentación pero sin embargo existen. De esta

forma, ―La capacidad de demostrar es un aspecto de la racionabilidad pero lo

razonable no es (sólo) la capacidad de demostrar‖. (L. Giussani, El Sentido

Religioso, Fondo Edit. UCSS, 2004).

c. La Comparación: Establece las similitudes o diferencias entre objetos,

hechos o fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o

clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite

advertir diferencias o semejanzas no tan solo de carácter numérico, espacial o

temporal, sino también de contenido cualitativo.

Por ejemplo en una clase de literatura se pueden comparar diferentes géneros

literarios por ejemplo la poesía y la lírica o analizando los productos de las

regiones del Perú se puede comparar qué productos de exportación producen

la Costa, la Sierra y la Selva.

d. La Abstracción: Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos,

objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser

extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de

la generalización.

Por ejemplo si queremos abstraer las características esenciales de las frutas

Page 95: El rol de la percepcion ensayo

cítricas sería que todas son ácidas, un tanto dulces, se pueden comer,

presentan diversas tonalidades desde el naranja al amarillo; de esta forma

estaríamos abstrayendo los aspectos comunes de las fritas cítricas.

e. La Generalización: Consiste en aplicar o transferir las características de los

fenómenos o hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clase,

género o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio

universalmente aceptado. Con la generalización se comprueba el resultado del

proceso inductivo. Por ejemplo, a partir de la observación de las características

de diferentes aves (gallina, paloma, pato, pavo, picaflor, loro), los alumnos

llegan al concepto de aves ya que son animales que comparten características

generalizables (tienen plumas, pico, dos patas, son ovíparos).

. 4.3.2.2. El Método Deductivo: Consiste en inferir proposiciones particulares de

premisas universales o generales. El maestro presenta conceptos, principios,

afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones. El

maestro motiva a los alumnos a extraer conclusiones y motiva a que den su

punto de vista o apreciación crítica sobre un tema o situación.

Estrategias del Método Deductivo:

a. La Aplicación: Es una manera de fijar los conocimientos así como de adquirir

nuevas destrezas de pensamiento.

Ejemplo: Plantearle a los estudiantes de Tercer Grado que preparen una

aproximado de cuánto gastan sus papás en una semana para alimentarse.

Page 96: El rol de la percepcion ensayo

b. La Comprobación: Es una estrategia que permite verificar los resultados

obtenidos por las leyes inductivas. S

e emplea en la física y en la matemática.

b. La Demostración:- Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen

todas las relaciones lógica sy evidentes para no dejar lugar a dudas de la

conclusión, el principio o ley que se quiere demostrar como verdadero. Es una

explicación visualizada de un hecho. Se utiliza en la matemática, química, física

y biología. Por ejemplo: realizar la demostración de la Regla de Tres Simple.

. 4.3.2.3.El Método Analítico: Por medio de análisis se estudian los hechos y

fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su

importancia, la relación entre ellos, cómo están organizados y cómo funcionan

estos elementos. El método Analítico usa dos estrategias: la división y la

clasificación.

a. La División: Esta estrategia simplifica las dificultades al tratar el hecho o

fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma

separada por la observación y descripción.

Ejemplo: Estudiando el descubrimiento de América, se le pide al alumno

separar los elementos que conforman el tema tales como: las causas, los

principales hechos, las consecuencias, entre otros.

b. La Clasificación: Es la estrategia que se usa para reunir personas, objetos,

Page 97: El rol de la percepcion ensayo

palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares

.En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el

conocimiento.

Ejemplo: Cuando el alumno estudia la historia del Perú , la divide en varios

segmentos como son la etapa Pre Incaica, la Incaica, La colonización, el

Virreinato, la Independencia y la República y así cada una de estas etapas se

podrá subdividir en sub. etapas para un mejor y ordenado aprendizaje.

. 4.3.2.4. El Método Sintético: Reúne las partes que se separar

on en el análisis para llegar a un todo. El análisis y la síntesis son

procedimientos que se complementan ya que una sigue a la otra en su

ejecución.

La síntesis entrena al alumno en la capacidad de trabajar con elementos para

combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes

no estaba presente con claridad.

Estrategias del Método Sintético:

a. La Conclusión: Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de

haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un tema.

Ejemplo: Luego de Analizar los problemas de limpieza en el área de recreo de

Page 98: El rol de la percepcion ensayo

la escuela, se llega a la conclusión de que esto sucede por la falta de tachitos

de basura y se organiza una venta de ―juanes‖ para recaudar fondos para su

adquisición.

b. El Resumen: Es reducir o simplificar un tema considerando sólo los aspectos

principales.

Ejemplo: Luego de haber leido la historia de Manco Capac y Mama Ocllo (la

cual tuvo 3 párrafos), el alumno deberá resumirla en un máximo de 6 líneas.

c. La Sinopsis: Es una explicación cronológica y condensada de asuntos

relacionados entre sí, facilitando una visión conjunta de un hecho o hechos.

Ejemplo: Realizar un cuadro sinóptico considerando los períodos y hechos

relevantes de los últimos 5 presidentes del Perú.

d. La Recapitulación: Es recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito

o de palabras se ha manifestado con extensión.

En la educación es una técnica común el repaso previo a un examen o prueba

repasar contenidos dados durante un período largo para así afianzar el

aprendizaje. Ejemplo. Repasar las diferentes batallas de la guerra con Chile

considerando las fechas exactas y el lugar donde se desarro

llaron.

e. El Esquema: Es una representación gráfica y simbólica que se hace de

formas y asuntos materiales o inmateriales. La representación de un objeto

sólo con sus características más significativas.

Ejemplo: El esquema de una planta señalando sus partes y elementos

principales.

Page 99: El rol de la percepcion ensayo

f. El Diagrama: Se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para

representar en detalle o demostrar un problema, proporción o fenómeno. Se

usa en las matemáticas, Física, Química. Ejemplo: El diagrama de los puntos

cardinales.

g. La Definición: Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los

caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial

Ejemplo: Concluida la primera parte del tema preservación de las riquezas

naturales, el profesor, formula una definición clara del tema.

.

• De esta forma vemos que tanto los Metodos Didacticos como los Metodos

Lógicos, tienen estrategias que en muchos casos pueden compartir similitudes,

lo importante es que el maestro pueda diferenciar que estrategia conviene

utilizar de acuerdo a la situación que se presente en el aula y los objetivos que

requiera cumplir.

• Todos los métodos son efectivos pero debemos partir de la persona, es

imprescindible observar la situación, la persona y luego podremos decidir que

método educativo aplicar. (Luigi Giussani, El Sentido Religioso, F.E. UCSS,

2006)

FICHA DE APRENDIZAJE Nº 5

Page 100: El rol de la percepcion ensayo

1. Se entiende por METODO un _________ de _____________________ e

_______________ que permiten al ________ y al ________ dar a ________ y

_________ las experiencias y ___________ de forma _________ y duradera.

2. El Método Didáctico o Pedagógico de divide en:

a.__________________________

____________________

b.______________________________________________

2. Las Estrategias del Método Sintético son: __________, _________,

_________, ____________, ______________, ___________, ___________.

3. Elaborar un ejemplo de conclusión y resumen en base a la lectura entregada

en clase.

4. Elabora un cuado sinóptico detallando los métodos y las estrategias de

aprendizaje estudiados en esta unidad.

Page 101: El rol de la percepcion ensayo

BIBLIOGRAFIA

1. Giussani Luigi. EL SENTIDO RELIGIOSO. F. E. UCSS, Lima, 2004

2. Giussani, Luigi. EDUCAR ES UN RIESGO, F.E. UCSS, Lima, 2006

3. Manya, A. MANUAL DE PSICOLOGÍA EXCEPCIONAL. USMP. Lima 2008

4. Meza, Anibal. MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL. USMP. Lima, 2008

5. Pappalia, Dianne. PSICOLOGIA GENERAL., Ed. Mc.G. Hill, USA, 2004.

6. Reátegui Norma. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. E. UPCH, Lima, 2003

7. Saussure F. PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE. Ed. Barcelona, Esp. 1999.

8. Skinner B. H. PSICOLOGÍA CONDUCTUAL. Paidos, Madrid, 1987.

Page 102: El rol de la percepcion ensayo

[pic][pic][pic]

-----------------------

I

N

P

U

T

MS

MSCP

MF

Page 103: El rol de la percepcion ensayo

MLP

CONTEXTO

CODIGO

RECEPTOR

Decodificador

Oyente

MENSAJE

.......................

CANAL

EMISOR

Encodificador

Hablante

Es un proceso afectivo intenso.

Es un proceso afectivo complejo.

Como proceso afectivo.

Page 104: El rol de la percepcion ensayo

CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

Modificaciones que acontecen a nivel del Sistema Nervioso Autónomo.

CAMBIOS SOMÁTICOS:

Incluye la actividad de los músculos estriados, son medibles, observables.

CAMBIOS MOTORES:

Involucran un patrón complejo de movimientos, son observables directamente y

medibles.