el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río...

20
PAs el río trAiDor el CAmBio ClimátiCo estelA De sAn viCente Conjunto ArqueológiCo en lA DivisoriA PAs-BesAyA

Transcript of el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río...

Page 1: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

PAsel río trAiDor

el CAmBio ClimátiCo

estelA De sAn viCente

Conjunto ArqueológiCo en lA

DivisoriA PAs-BesAyA

Page 2: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

2

Revista Aracillum

Año INúm. 00 - Abril del 2008

Edita: Asociación FoRo CultuRAl VAllE dE toRANzo

C/ San Juan, 6339680 OntanedaCantabria

Realiza: Asociación FoRo CultuRAl VAllE dE toRANzo

Presidente:Segundo Real Ibáñez

Vicepresidente:Daniel González García

Secretario:Mario Poo Gutiérrez

diseño y Maquetación: Segundo Real Ibáñez

Colaboran en este número:Virginia Expósito RuizVíctor García GarcíaEugenio Alonso MorenoDaniel González GarcíaRoberto González GarcíaSegundo Real IbáñezMario Poo GutiérrezBorja Poo GutiérrezRocío Poo GutiérrezPlácido Pignataro Rubín

Fotografía:Segundo Real IbáñezEduardo Peralta Labrador

Imprime:Sociedad de Artes GráficasJ. Martínez, S.L.Pol. Industrial de Raos, Nave 12-B239600 Maliaño (Cantabria)

Patrocinadores de este número:Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Portada: Río Pas a su paso por las loca-lidades de Ontaneda-Vejorís.

Ctra. Burgos -Santander, Km. 116Villegar de ToranzoTel. 942 59 76 61 - 942 59 75 84

Ctra. Burgos -Santander, Km. 118Borleña de ToranzoTel. Hotel: 942 59 76 22 - Mesón: 942 59 76 43www.hoteldeborlena.com

PUB

ROMPE TU MOTOCtra. Burgos -SantanderAlceda

Ctra. Burgos -SantanderCorvera de Toranzo - Cruce del SotoTel. 942 59 61 93 - 942 59 62 72www.complejosantodomingo.com

Complejo

Santo DomingoMesón - ApartamentosPUB - Bungalows - Casas Rurales

GOBIERNO DECANTABRIA

CONSEJERÍA DE CULTURATURISMO Y DEPORTE

Pol. El CampónGrupos Faro B - Nave 439011 Peñacastillo - SantanderTel. 942 34 18 17 Fax. 942 34 17 03www.montemar.es - [email protected]

Mesón - Hostal

CASA AUGUSTO

Ctra. Burgos -Santander s/n39680 AlcedaTel. 942 59 40 29

SUMINISTROS

C/ Castelar 31-33 2º Izda.39004 SantanderTel. 942 36 05 00 Fax. 942 36 09 84

www.fdezrosillo.es

Ctra. Burgos -SantanderAlceda - OntanedaTel. 942 59 41 05 - Móvil: 607 919 414www.autocaresnrruiz.com

Ctra. del Balneario s/n39680 Alceda

LeticiaPub

Ctra. Burgos -Santander39699 Villegar de ToranzoTel. 942 59 76 46

CANTERIAS

DE

VILLEGAR

Ctra. General s/n39699 San Vicente de ToranzoTel. 942 59 44 11

Hotel-Restaurante

Posada del

Pas

autocares - microbuses

Page 3: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

3

Pza. de San Juan s/n39680 OntanedaTel. 942 59 40 61

Bar Botones

CASA OLMO

C/ Casa Olmo39680 Ontaneda

Tel. 942 59 40 [email protected]

SOBAOS Y QUESADASPASIEGAS

C/ Del Balneario s/n39680 AlcedaTel. 942 59 49 39 Fax. 942 59 49 [email protected]

Balneario - Hotel

Parque de Alceda

Editorial

Aracillum...?

Sin duda, gran parte de nuestros lectores se preguntarán por qué hemoselegido esta extraña denominación para nuestra revista. No se trata deningún grito de guerra, ni mucho menos de una palabra inventada por

un grupo de locos amantes de la cultura. Se trata del topónimo de una ciudadcántabra que, en el transcurso de la guerra contra Roma, fue asediada y trasuna larga batalla, totalmente arrasada.

La tradición historiográfica ubica este emplazamiento fortificado en lalocalidad de Aradillos, cerca de Reinosa, argumentando poco más que elparecido lingüístico de ambos topónimos. Pero recientes descubrimientosarqueológicos han hecho tambalear esta hipótesis provocando que a duraspenas se sostenga. Estos nuevos hallazgos se encuentran localizados en ladivisoria de los valles del Pas y del Besaya, concretamente en los municipiosde Corvera de Toranzo, Anievas, Arenas de Iguña, Molledo, San Felices deBuelna y Puente Viesgo. Se trata de un campo de operaciones militares de lasfamosas Guerras Cántabras (29-19 a. C.), compuesto por un castro indígenareocupado y fortificado denominado La Espina del Gallego, y de tres campa-mentos romanos de asedio, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas.

El estudio de estos yacimientos está siendo dirigido por el Doctor enProtohistoria y Arqueología don Eduardo Peralta Labrador, quien sostiene queLa Espina del Gallego podría corresponderse con la antigua ciudad de Ara-cillvm. Esta nueva alternativa ha provocado un gran debate en el ámbito cien-tífico porque tradicionalmente esta fortificación ya se había situado, comohemos dicho, en Aradillos y por otra parte, las rectificaciones sabemos que enmuchos casos resultan muy incómodas.

A pesar de que hayamos elegido esta denominación para nuestra revis-ta, no tratamos de posicionarnos en esta disputa. No afirmamos que Aracillvmse encuentre en tierras torancesas, ni siquiera el doctor Peralta ha llegado aasegurar tal identificación, no obstante, tras analizar ambas versiones, sepuede observar cómodamente que la interpretación tradicional no se susten-ta con ninguna prueba indiscutible, mientras que las evidencias arqueológicas,documentales y lingüísticas hacen inclinarse la balanza hacia el lado del pro-fesor Peralta. Si con el tiempo queda descartada esta hipótesis, ...no pasanada, será que nuevos descubrimientos han esclarecido otra parte de nuestrahistoria. Pero, aún así, seguiremos orgullosos del nombre de nuestra revista,porque aunque no fuesen toranceses aquellos antiguos guerreros, fueronnuestros ancestros, como cántabros que somos.

En este primer número de nuestra publicación hemos querido profundi-zar en el tema de las Guerras Cántabras, para introducir futuros capítulossobre estos campamentos de montaña y mostrar qué es lo que excavabanesos arqueólogos que solíamos ver por el Valle a finales del verano.

EL PRESIDENTE.

Sumario

Índice de ArtículosPag.

Editorial ........................................ 03

¿Quienes Somos? ....................... 04

Naturaleza Viva ........................... 05

La Otra Naturaleza ...................... 06

Pas. El Río Traidor ...................... 07

Las Guerras Cántabras ................ 09

El Cambio Climático .................... 11

La Estela de San Vicente ............ 15

Una Torancesa en Venezuela ..... 16

Reflexiones de un Bohemio.......... 17

Mitología: Ojancano y Anjana ..... 18

Literatura Cántabra....................... 19

Palacio de los Díaz Villegas ........ 20

Page 4: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

4

Ctra. Burgos -Santander39680 Alceda

KIOSPUB

SOBAOS Y QUESADAS

LUCA

Avda. del Generalísimo s/n39680 OntanedaTel. 942 59 40 14

CaFÉ ViCtoRia

DiSCo LoS tiLoS

C/ La Ribera, s/n (Junto al Puerto)39340 SUANCESTel. 942 84 42 43 - 942 84 42 02

39689 VejorísTel. 626 731 439

El Molino de

Vejorís

Picoteo -- Terraza

39689 VejorísTel. 662 585 458

La Taberna de GüeloDisfruta Picando

Avda. del Generalísimo, 2239680 AlcedaTel. 942 59 40 38?

Llegó la hora.

Somos una Asociación Cultural Independiente sin ánimo de lucro. En estaindependencia radica nuestra objetividad, una condición que defendere-mos siempre con firmeza. Nos establecimos bajo el nombre FORO CUL-

TURAL VALLE DE TORANZO ante el Registro de Asociaciones de la Comu-nidad de Cantabria el día 3 de Febrero de 2005, con la intención de defendery promocionar los Recursos Culturales del Valle de Toranzo, así como des-arrollar una serie de proyectos tendentes a impulsar una cultura, que bien seencuentra dispersa en numerosas publicaciones, o bien inédita esperando aque alguien la rescate de las manos del olvido.

La esencia de nuestra sociedad reside en hacer llegar nuestro patri-monio cultural al mayor número posible de personas y para ello nos haremosvaler de varios instrumentos de publicación:

1) Una Revista periódica.2) Un Boletín extraordinario con monografías específicas.3) Una Web, en la que podrá participar toda la gente que lo desee.

La creación de una revista fue nuestro primer objetivo. Se puede decirque todo el programa ha surgido a raíz de ella, un deseo de transmitir a lagente aquellas cosas que consideramos importantes, demostrando que todolo que nos rodea tiene un valor incalculable, desde la tradición de nuestrosmayores hasta el aire que respiramos. En ella pretendemos recoger diversassecuencias de Historia, Arte, Naturaleza, Etnografía, Economía, Literatura,Deportes, etc.

No obstante el Foro Cultural se hallará abierto a nuevas propuestas yescuchará las ideas de todos aquellos que deseen colaborar en nuestro pro-yecto. Para toda esta labor llevaremos a cabo una política económica basadaen subvenciones, donativos, sorteos, publicidad y otra serie de caminos, quenos permitan crear un fondo suficiente como para alcanzar nuestro propósito.Por eso, desde aquí llamamos a la colaboración de toda esa gente interesa-da en conservar algo tan nuestro como es la Cultura.

Como exponen los estatutos de la Asociación, nuestro ámbito territo-rial se extiende a toda la Comunidad Autónoma de Cantabria, no obstante, enel mismo documento, manifestamos una sincera vocación por la Comarca delPas-Pisueña y en concreto por el Valle de Toranzo. Creemos que es una zonacon una suculenta cultura que aún está pendiente de ser degustada, y por ellonos comprometemos a restaurarla y servirla en bandeja de plata. Pero tampo-co queremos poner límites a nuestro contenido, así que no será difícil encon-trar reportajes sobre otra serie de cuestiones que a todos nos conciernan,ejemplo de ello es el artículo sobre el cambio climático que hemos incluido eneste número, una de las cuestiones que más preocupación debería causar alos habitantes de este planeta.

Esperamos que esta publicación sea del agrado de todos nuestroslectores, no obstante pondremos a su disposición diversas vías para que pue-dan contactar con nosotros expresando sus posturas y propuestas persona-les, las cuales estaremos gustosos de estudiar.

FORO CULTURAL VALLE DE TORANZO.

Quienes somos?

Page 5: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

Toranzo se localiza entre los valles del Pisueña y elBesaya. El río Pas lo atraviesa fluyendo hacia el norte, hasta lle-gar al valle de piélagos, lugar en el que desemboca. La depre-sión que ocasionaron estas aguas convierte al valle en la mejorvía de acceso a la Meseta, siguiendo la Carretera Nacional 623,que une Cantabria con Burgos a través del puerto del Escudo,con una cota que no supera los 1.011 m.

La geología de la zona esta caracterizada por un anticli-nal que existe desde Puente Viesgo hasta Entrambasmestasformado, en su gran mayoría, por areniscas y arcillas deposita-das hace millones de años. En cuanto a la morfología, la altitudmedia se encuentra entre los 300 y 700 m. Teniendo en sumayoría una superficie con una pendiente aproximada al 30%.Aunque el fondo del valle es de gran anchura y con terrenosmuy llanos, los proce-sos fluviales y de laderason muy comunes en lazona. Por esta razón esfácil encontrar aluvio-nes y deslizamientosen la carretera, provo-cados por la inestabili-dad de estas rocas y laparcial desaparición delas zonas boscosasque retenían estosmovimientos de ladera.Por estas fuertes pen-dientes son muy comu-nes los pequeños arro-yos de trazados casirectilíneos que van adesembocar al río Pas.

En la vegetacióny el paisaje de Toranzo,es muy fácil encontrarlas influencias de lavecina cultural pasiega.Ha estado siempre muyligado con el hombre, ya que éste ha aprendido a aprovecharextraordinariamente sus recursos naturales mejorando sus pas-tos mediante el estiércol, valiéndose de la madera para realizarcualquier tipo de estructuras y utensilios, etc. Por ello hoy en díaestán presentes en la zona praderías para pastos de indudablevalor económico, social y natural, los cuales se integran en elentorno en perfecta coexistencia entre los toranceses y la natu-raleza que los rodea.

Intercalándose con las praderías se encuentran comba-tiendo ante su extinción, bosques caducifolios como hayedos yrobledales, siendo de escaso tamaño comparándolos con los deantaño, debido a las talas masivas que sufrieron en siglos pasa-dos para fábricas de cañones, astilleros... También aparecenavellanos, castaños, chopos, etc., utilizados como deslindes delos pastos.

Situados a la orilla de los arroyos que nutren el Pas, seasoman a sus aguas los típicos bosques de galería con sauces,avellanos, etc., como ocurre en el churrón (Borleña), y queactualmente están colonizando los márgenes del Pas, elimina-dos en su día debido a la canalización del mismo.

Si subimos en altura encontramos brezales y tojales, muycomunes en la zona debido a las continuas quemas, (incendios

provocados por el tipo de ganadería extensiva para la obtenciónde pastos), que evitan la evolución natural del ecosistema.

En las cercanías del río Pas, y siendo hoy en día un bienescaso, podemos observar en núcleos concretos zonas de cho-peras, saucedas, y otra serie de especies que forman los típicosbosques de ribera.

En primer lugar hay que destacar el río Pas como uno de losescasos ríos españoles de categoría preferente para la pescatanto de la trucha, como del escasísimo salmón en el vecinoayuntamiento de Puente Viesgo. Donde cada año tiene lugar elremonte del salmón, uno de los mayores espectáculos de lanaturaleza en nuestra región, y que atrae a cientos de aficiona-dos a la pesca y amantes de la naturaleza.

En cuanto a la faunaterrestre va a ser difícilencontrar mamíferos degran tamaño, aunquesigue siendo común eljabalí, y más escaso elcorzo. Además de mamí-feros más pequeños,como la garduña, coma-dreja, zorro, tejón, ardilla,etc. Como en la mayoría de loscasos, es la fauna alada lamás común y abundanteen los diferentes ecosiste-mas. Como ejemplo cabemencionar especies cer-canas a ríos y arroyoscomo la Garza real, elMirlo acuático, el Martínpescador, la Gallinetacomún e, incluso, algúnCormorán grande. Encuanto a aves de montaña

puede observarse el Buitre leonado, el Alimoche, el Águila cal-zada,... pasando por especies más forestales como el Cuco, elPico picapinos, Azor, Arrendajo, etc.

Finalmente, entre los pequeños reptiles aparecen espe-cies como la conocida lagartija común, el lagarto verde, la cule-bra de collar o la víbora cantábrica; y en cuanto a anfibios cabedestacar la salamandra, tritón jaspeado, el sapo y la rana comúno la ranita de San Antonio.

Todas estas bellezas convierten al Valle de Toranzo enuno de los parajes más merecedores de ser visitados. El colori-do de su paisaje aún no ha podido ser olvidado por ninguno delos que un día estuvieron aquí.

Vista de una parte del Valle de Toranzo, desde la carretera que asciende a Castillo Pedroso

TExTO: RobERto GoNzálEz GARCíA

FOTO: SEGuNdo REAl IbáñEz

Para Saber Más:Para Saber Más:

CENdRERo uCEdA, A. Et al. (1993). Guía de la Naturaleza deCantabria. Ed. Estudio.GARCíA RodRíGuEz, G. (1996). Cantabria, Montes y Valles. Ed.

Mediterráneo.GoNzálEz EChEGARAy, C. (1992). Cantabria. Ed. Mediterráneo.GoNzálEz EChEGARAy, J. Et al. (1993). Cantabria, Ríos y Cos-

tas. Ed. Mediterráneo, Agedime, S. L. lóPEz GARCíA, J. I. Et al. (1998). El Río Pas. Ed. La Cajigona.

VAllE álVAREz, A. (1997). Cantabria y el agua. Ed. Mediterráneo.

5

Naturaleza Viva

Page 6: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

Hoy en día seguimos viendo en la zona, esta practicapenosa, pero no tan atroz, si la comparamos con los incendiosque son provocados con el único fin de entretener a ciertos indi-viduos que encuentran divertido el privar a sus hijos de este dontan privilegiado que nos ha sido concedido por la Naturaleza.

Alos amantes de la naturaleza, nos entrauna gran tristeza, al observar nuestrosmontes, (antaño la envidia de España)

huérfanos de bosques. Estos, que dieronesplendor al Valle de Toranzo, son ahora tansólo letras en libros de historia.

La finalidad de un bosque no es mera-mente estética, actúan como reguladores deacciones naturales, como por ejemplo la ero-sión. Entre las consecuencias que tiene la defo-restación están las inundaciones y las riadas,debidas a que un suelo desprovisto de vegeta-ción, no esta cohesionado. Las raíces de lasplantas sujetan el suelo que se encuentra a sualrededor y evitan que disminuya la capacidadpara retener agua. De esta manera cuandollueve copiosamente sobre un terreno sin vege-tación, las corrientes de agua adquieren mayorvelocidad e impiden su infiltración en el terreno,provocando una mayor erosión en las laderas yun potentísimo depósito en los cauces de losríos. Esto es lo que originó en el pasado, quelos márgenes del Pas se desintegrasen y las aguas causasentantos daños a nuestros pueblos (ver el artículo Pas. El Río Trai-dor, en este mismo número).

Para encontrar el origen de esta situación, nos debemosremontar a principios del siglo xVII cuando La Corona Españo-la, tras el estrepitoso "fracaso" de Felipe II con la mal-logradaArmada Invencible, quiso recuperarse rápidamente de la derro-ta sufrida a manos de los Ingleses y terribles tempestades. Estollevó a que los astilleros cantabros, como el de Guarnizo, o losde Santoña y Colindres, empezaran a trabajar en la construc-ción de nuevos navíos y buques. Para ello municipios como elnuestro tuvieron que aportar la riqueza de sus bosques y, debi-do a la gran demanda de madera requerida, se aceleró la defo-restación en el Valle. No obstante, la peor parte se la llevó lazona más oriental de la provincia.

Para mayor desgracia de nuestros montes, en el año1639, una escuadra de barcos franceses, atacaron los puertosde Laredo y Santoña, destruyendo todos los buques que allí seestaban montando, lo que produjo que la tala de árboles aumen-tase para cubrir las carencias que originó tal agresión.

No sólo tenemos que echar la culpa a la Armada Espa-ñola, por la herencia recogida, sino que desde aquellos tiempose incluso todavía ahora, ha habido otro factor determinante en ladeforestación del valle, como han sido los incendios en sumayoría intencionados, por los pastores, con el comienzo de laactividad ganadera en la zona.

La finalidad de estas quemas era la de aumentar la zonade pasto de los animales, para ello se elegían los días de másviento sur, para así favorecer que se extendieran las llamas porel monte, llevándose en su camino matorrales, escajos y arbus-tos, he incluso dejaban que ardieran bosques enteros, algunasveces inconscientemente por la despreocupación de los propie-tarios de las fincas y otras con total intencionalidad, como actode venganza contra algún otro propietario.

El ÒdesoladorÓ paisaje que hemos heredado.

EuGENIo AloNSo MoRENo

6

Ejemplo de la deforestación en un monte de San Miguel de Luena

La Otra Naturaleza

Page 7: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

7

Son varias las desgracias de estetipo que podemos encontrar documenta-das, la más lejana que conocemos seremonta a 1396. De ella tan sólo sabe-mos que la antigua iglesia de San Pedroen Alceda (detrás del actual matadero)fue llevada por las aguas del Pas, crecidaque indudablemente debió causarmuchos más desperfectos a lo largo delValle. Disponemos de un pliego de 1582,que narra como el 10 de septiembre delaño anterior, otra inundación sorprendió alos habitantes de Toranzo en plenosueño, arrebatándoles árboles, viviendas,ganado, molinos, torres, solares, iglesias,puentes, colmenas, gran número de ani-males y cuantiosas vidas humanas.

El 8 de septiembre de 1730 arras-tró a 69 personas, asolando pueblos,ferrerías, molinos y puentes que tardarondecenas de años en reconstruirse. En1737 perecieron 93 personas en una ave-nida que destruyó 74 casas, 1 iglesia, 5ermitas, 18 puentes, 22 pontones, 3 ferre-rías, más de 100 molinos y 2 barcas.

El agua es vida y las montañas la recogen y la hacen discurrir por sus laderas, para convertirla en serpientes que arañan los valles de Cantabria, dejando tras de sí verdes bien reconocibles por los que

aquí hemos crecido. Son los ríos, los ríos de La Montaña, y el mío es el Pas.

seguro que con más respeto del que lebrindamos ahora. Y es que ese respetose lo hemos perdido poco a poco y degolpe; poco a poco a lo largo del tiempo,de golpe el día de su encauzamiento.

Pasaron los años y las nuevas téc-nicas hicieron del Pas un motor naturalcon el que mover las piedras de molienday los martillos, fuelles y barquines de lasferrerías. En sus orillas se han llegado acontabilizar una veintena de ferrerías einnumerables molinos. Muestra de la can-tidad que de estos últimos habría, es que,tan sólo en el Valle de Toranzo, a lo largodel siglo xVIII se han documentado másde 150, una cantidad que fluctuaba cons-tantemente, porque las avenidas del Pas,frecuentemente movían algo más que lasruedas de estos ingenios, y destruíangran parte de lo que el esfuerzo de nues-tros mayores podía erigir.

En efecto, sus aguas no siemprefueron sosegadas, su cabecera se asien-ta en la zona más pluviosa de Cantabria,y cuando hacía honor a esta condición noarañaba, desgarraba todo lo que le obsta-culizaba su paso, hombres, casas,bichos, árboles, piedras y puentes. Losmontes hacían de embudo y el cuello dela botella se volvía estrecho, Toranzo seahogaba a manos de una corriente quemuchos denominaban "río traidor".

Texto y Fotos:SEGuNdo REAl IbáñEz

Bajaba el Pas embravecido y roncobotando en los lastrales

la margen rebosó y arrancó un tronco, un tronco de los viejos alisales.

José Mª Aguirre y Escalante.Aluvión. "Brumas Cántabras".

Através de sus casi 60 kilómetros derecorrido, el río Pas va recogiendolos aportes de un gran número de

afluentes y pequeños arroyos. Los prime-ros en juntarse son los que nacen en ladivisoria montañosa que nos separa deBurgos, entre Castro Valnera (1.707 m.) yel Puerto de El Escudo (1.011 m.): el Pan-dillo, el Yera, el Viaña, el Barcelada, elJaral (Troja), el Aldano y el Magdalena(Luena). A partir de la unión de éste últi-mo en Entrambasmestas, el río cambia sudirección Oeste por la Norte, abriéndosepaso, ya en su curso medio, por el Vallede Toranzo. En Vargas se le une suafluente más importante, el Pisueña, unacorriente que nace en las estribacionesde Coterotejo (1.051 m.), cumbre situadaen la divisoria de los valles Pisueña-Miera. Antes de la unión recorre en solita-rio 33 kilómetros, atravesando los vallesde Carriedo, Cayón y Castañeda. Tras laconfluencia, recorren Piélagos para final-mente, alcanzar el mar en el extraordina-rio paraje del Abra del Pas (Mogro).

Don Gregorio Lasaga Larreta atri-buye el término PAS a un impuesto queexistía para el tránsito de ganado denomi-nado passagio. Por su lado, don AdrianoGarcía Lomas se lo asigna a la condiciónde PASO que tenía la cabecera del río,para que los pastores trashumantes deSan Salvador de Oña condujesen suganado hacia los Montes de Pas. Las ver-siones se agolpan en torno a una verdadque sigue protegida por la indocumenta-ción, ya que si desde la Antigüedad todosnuestros ríos fueron mencionados por losromanos, curiosamente uno de los másimportantes del norte de la Península, elPas, no aparece con tal denominaciónhasta una donación del Conde don San-cho García de Castilla en el año 817.

El curso de un río suele entrañar laaparición de asentamientos humanos ensus proximidades. El del Pas es uno delas áreas de población más antigua deCantabria, como evidencian los restospaleolíticos de las cuevas del Castillo, LaPasiega o Las Chimeneas en PuenteViesgo. Seguramente, estos primerostoranceses se valdrían de los recursosque les ofrecía; pescarían peces, angui-las, cangrejos; recogerían fruta de losárboles que creciesen en sus riberas;cazarían animales que acudiesen a bebery aprovecharían sus aguas para lo mismoque aún lo hacemos nosotros, aunque

FuERzA. Río Pas a su paso bajo el puente de Soto Iruz.

PAs el río traidor

Page 8: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

8

Para Saber Más:Para Saber Más:

GARCíA loMAS, Adriano: Los pasiegos. Ediciones Librería Estudio. Santander, 1985.GoNzálEz EChEGARAy, Mª del Carmen: Toranzo. Datos para la Historia y Etnografía de

un valle montañés. (Págs. 56-58). Institución Cultural de Cantabria y Centro de Estudios Mon-tañeses. Santander, 1974.

MAzA SolANo, tomás: Las Inundaciones del Valle de Toranzo. Un rarísimo pliego sueltodel año 1582 que en 1931 recobra actualidad. Imp. de la Librería Moderna. Santander, 1931.

RuIz de SAlAzAR y FERNáNdEz, Manuel: Monografía de los baños y aguas minero -medicinales Nitrógeno - Acídulo - Sulfuradas de Ontaneda y Alceda o Topografía médica delos mismos. (Págs. 14-22). Imprenta Gregorio Juste. Madrid, 1876.

VIñETAS: VICtoR GARCíA GARCíA. DEDICADA AL POETA MONTAñES GERARDO DIEGO.

Por ello el Rey Felipe V, declaró en elValle la exención del pago de tributosdurante 12 años (Privilegio de 22 de juniode 1738). En 1834 una tromba de aguaprovocó tal desolación quesegún nos cuenta el DoctorManuel Ruiz de Salazar,Director de los Baños deAlceda y Ontaneda "no sóloles hizo creer (a los morado-res) que iba a tragarse elvalle entero, sino que lespersuadió que aquel era elfin del mundo", causandoincalculables destrozos ycuantiosas muertes.

En 1862 otra crecidaarruinó el Balneario dePuente Viesgo. En la madru-gada del 3 de julio de 1931una gran tormenta causógravísimos destrozos enOntaneda, Alceda, Emtram-basmestas y San Vicente,llegando a arrastrar en estaúltima localidad, 300 metros de la vía delferrocarril. En 1953 destrozó la farmaciade Oruña y varias casas, entre ellas elRestaurante Casa Setién, en el que lasaguas alcanzaron los 2 metros de altura.El 27 de agosto de 1983 las lluvias causa-ron 3 muertos en Renedo, cuando el arro-yo Carrimón y el propio Pas se desborda-ron de su cauce. Junto a la capital de Pié-lagos, Vega de Pas y Luena fueron lospuntos más perjudicados. A ninguno senos olvidará haber visto ese día, vacasarrastradas y enseres de viviendas flotan-do. Numerosas industrias sufrieron lainundación, en Piélagos la factoría Sam,la antigua Cristalería Española y las Que-serías Cantabras de Oruña, quedaronanegadas ante unas aguas que no conse-guían desembocar debido a una mareaalta del Cantábrico.

A lo largo de los siglos se han tra-tado de combatir estas desgracias conmedidas que resultaban insuficientes,como podemos ver en el capítulo 16 delas Ordenanzas Municipales del Consejode San Vicente de Toranzo en 1765, en elque se dice: "Los regidores juntarán losvecinos para apedrear y defender las ave-nidas del río Pas que tanta ruina ha cau-sado y causa a este lugar, quince días encada año consecutivo o interpolado,según fuere más conveniente bajo penade 60 maravedís las primera vez; doble lasegunda y después lo que diga el conce-jo. A los regidores si no lo cumplen 200maravedís a cada uno".

Pero el problema no se remediahasta que se toma la drástica medida desu canalización, un encauzamiento artifi-cial a base de grandes bloques de piedra

y hormigón colocados desde Entrambas-mestas hasta Puente Viesgo, que hacenprácticamente imposible su desborda-miento.

No obstante, esta alternativa haprovocado que a partir de su curso medio,su cauce se convierta en una auténticaautopista hacia el mar, cogiendo lasaguas tal velocidad, que es capaz desecarse por completo en cuestión dehoras. Todo ello ha repercutido notable-mente en varios aspectos, entre los quepodemos destacar, que cada vez hay

Sin duda, son suficientes las justifica-ciones por las que se ha denominadotraidor a un río al que sus remansosse le tornaban monstruosos rápidoscargados de muerte y destrucción.

menos agua que poder colectar haciaSantander; y que la vida piscícola se hadegradado drásticamente, teniendo queser repoblada frecuentemente con salmo-

nes y truchas, especiesque anteriormente abunda-ban en sus aguas y cuyapoblación es ahora total-mente inestable. Por otraparte, un reciente estudiodel geomorfólogo cántabroCarlos Arteaga, denunciala degradación del ParqueNatural de las Dunas deLiencres, un complejo quecontrariamente a lo que sepiensa, tiene mucho másque ver con el curso alto ymedio del río, que con lapropia acción del mar.Según este profesor elencauzamiento del Pas haprovocado una alteraciónen la capacidad de arras-tre, haciendo disminuir elaporte arenoso suficiente

para equilibrar la erosión marina. Lasdunas tienden a desaparecer.

Nos enfrentamos al frecuente dile-ma de establecer prioridades entre el sos-tenimiento de la naturaleza o la seguridadhumana. Ecología o bienestar, una cues-tión muy complicada si tenemos en cuen-ta que cuando se apoya a la una se sueleatentar contra la otra. En este caso seoptó por erradicar las catástrofes de unamanera contundente y, desde entonces,por suerte o desgracia se le ha perdido elrespeto al "Río Traidor".

Encauzamiento del río Pas en el llamado Pozo de los Caballos. bárcena de toranzo.

Page 9: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

Entre los años 29 y 19 a. C. se desarrolla una de las cam-pañas militares más duras que llevaron a cabo los roma-nos en tierras hispa-

nas. Las Guerras Cánta-bras fueron el resultado deun intento de culminar lapacificación del Imperio porparte de Cayo Julio CésarOctavio, quien pretendíaextender los márgenes desu territorio hasta los luga-res más propicios para ladefensa natural de sus fron-teras, en este caso hasta elMar Cantábrico. No eraésta la única causa del con-flicto, el pueblo cántabroera muy belicoso y solíaperpetrar incursiones paraasolar los campos de susvecinos los vacceos, tur-mogos y autrigones, pue-blos del norte de la mesetay aliados de los romanos. Finalmente también hay que tener encuenta la riqueza minera del noroeste peninsular, las minas deoro, mercurio, hierro y cobre de Asturias y las de hierro, plomo,sal y cobre en Cantabria.

El avance se veía ralentizado por la dureza de un terre-no extremadamente montañoso, un severo clima y por la exis-tencia de una serie de primitivas tribus de guerreros, cuya fuer-za y tenacidad propiciaron en varias ocasiones, derrotas almayor y más poderoso ejército de la época. Entre esos pueblosdestacaba el de los cántabros, bien conocido en Roma por suvalía en los campos de batalla y su condición mercenaria.

En el 27 a. C., Octavio, primer Emperador de Roma, consu título de Augusto concedido por el Senado ese mismo año,decide intervenir personalmente en las Guerras Cántabras,movilizando grandes efectivos con los que esperaba contrarres-tar las escasas victorias conseguidas en los dos años anterio-res. Su primera medida será una reforma administrativa de laPenínsula, dividiéndola en tres provincias: la Bética, que queda-ba en manos del senado, la Tarraconense y la Lusitania. Estasdos últimas seguirán siendo imperiales por encontrarse en esta-do de guerra, delegando su administración en Cayo AntistioVeto y en Publio Carisio respectivamente. En el año 26, almismo tiempo que Carisio comenzaba la lucha por el territoriomeridional de los astures, Augusto, junto con Antistio, tomaría elmando de las tropas en el frente de los cántabros, la zona máscomplicada de combatir. Para ello establece su campamento enSegisama (Sasamón, Burgos) en donde decide lanzar un ata-que envolvente a través de tres líneas distintas. La columna cen-tral sería comandada por el propio Emperador remontando el

curso del río Pisuerga para después adentrarse siguiendo elBesaya. La información nos llega de la autobiografía del propio

Augusto, recogida por TitoLivio, pero de las otras doslíneas de penetración pocose sabe, tan sólo supone-mos que también debieronutilizar accesos naturales.Antistio penetró por lazona oriental, posiblemen-te, como supone JoaquínGonzález Echegaray , porel puerto de los Tornoshacia el Asón o incluso,por el Escudo para des-cender hacia el valle delPas. En cuanto a la colum-na oriental se baraja laposibilidad de que seadentrasen por PiedrasLuengas hacia los vallesdel Deva y el Nansa.

Pero los romanos se vieron envueltos en serios proble-mas. El primero era la táctica de guerrilla que empleaban loscántabros, quienes se refugiaban en lugares poco accesibles ala vez que estratégicos. Las legiones estaban entrenadas paracombatir cara a cara con el enemigo en espacios abiertos,sufriendo enormes dificultades para deslizarse por terrenos tanmontañosos como estos. Por otra parte, los suministros que pre-cisaba el enorme contingente del que disponían, unos 30.000-35.000 hombres según Joaquín González Echegaray, teníannumerosas dificultades para llegar a su destino. Las caravanasque les abastecían, entre otras cosas de trigo para su subsisten-cia, eran fácilmente interceptadas por los cántabros. Finalmenteel mismo Emperador tuvo que retirarse a Tarraco (Tarragona), aconsecuencia de una grave enfermedad hepática, sin haberlogrado ninguna victoria significativa.

En el 25 a. C. Antistio tuvo la suerte de que los cántabrosse presentaron a batalla en un llano, el mismo en donde fueronderrotados, al pie de una ciudad que los autores denominan dedistintas formas: Bélgica, Belgida, Bellica, Vellica, Bergida, Atti-ca… Podría tratarse de un castro indígena como el de MonteCildá en Palencia, La Ulaña en Burgos o Monte Bernorio enCampoo. Los supervivientes huyeron al monte Vindio, lugar aúnsin determinar y fruto de numerosos debates históricos. Allíperecieron por asedio e inanición.

Tras la victoria del monte Vindio aparece en las crónicasel asedio de una estratégica fortaleza que les impuso tal resis-tencia, que tuvieron que utilizar el grueso de sus tropas parapoder tomarla. La ciudad, según los historiadores de la épocarecibía el nombre de Aracillum, Aracelium o Racilium.

Allá en lo alto, en la sierra occidental de nuestro valle, se libró uno de los escasos asedios romanos quese han podido localizar en todo el mundo. Se trataba del castro cántabro de la Espina del Gallego, un

pequeño complejo militar que se veía rodeado por los campamentos imperiales de Cildá, el Cantón y elCampo de Cercas, ubicados todos ellos en lugares especialmente estratégicos.

9

Excavación arqueológica en el extremo Sur del barracón romano de la Espina delGallego. Fotografía cedida por Eduardo Peralta labrador.

las guerras CántabrasTExTO: SEGuNdo REAl IbáñEz

FOTOS: EduARdo PERAltA lAbRAdoR

Conjunto Arqueológico en la divisoria Pas-Besaya

Page 10: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

Este castro debía cerrar la entrada a los valles de la ver-tiente norte, controlando algún paso en la cordillera, porque des-pués de su devastación, las tropas imperiales pudieron penetraren los valles sometiendo, no sin gran esfuerzo, al resto de losbeligerantes indígenas, que en muchas ocasiones, antes decaer en manos de los romanos y ser deportados como esclavos,prefirieron destruir sus ciudades y quitarse la vida.

Hasta hace poco las fuentes documentales de esteenfrentamiento se limitaban a los relatos de autores clásicoscomo Floro, Orosio y Dión Cassio, posiblemente inspirados enun texto hoy perdidode Tito Livio, el únicode estos historiadorescontemporáneo a loshechos. Pero reciente-mente estos datosescritos se van viendorespaldados porhallazgos arqueológi-cos como los queresultaron de las pros-pecciones realizadas apartir de 1996 porEduardo PeraltaLabrador, FedericoFernández Fernándezy Roberto Ayllón Martí-nez. Este equipo des-cubrió una serie de for-talezas castreñas enlas sierras de Iguña,Toranzo, Cieza y Buel-na, cuya ubicaciónofrecía un especialcontrol de acceso a estos valles. Fruto de estos trabajos es eldescubrimiento de un campo de operaciones de unos treintakilómetros, en torno a la Espina del Gallego, en las proximida-des de Castillo Pedroso. Se trata del Conjunto Arqueológico dela Divisoria Pas-Besaya, declarado bien de Interés Cultural(BIC) con categoría de Zona Arqueológica por decreto 70 de 6de junio de 2002 .

El Conjunto Arqueológico está formado por los yacimien-tos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de LasCercas, pertenecientes a los municipios de Corvera de Toranzo,Anievas, Arenas de Iguña, Molledo, San Felices de Buelna yPuente Viesgo. Para una mayor seguridad se ha añadido a laprotección un perímetro de 200 metros a la zona arqueológica,acogiendo un espacio en el que pueden aparecer estructuras omateriales dispersos.

La Espina del Gallego fue un castro indígena, reocupadoy fortificado posteriormente por los romanos, el resto de los yaci-mientos fueron campamentos romanos de alta montaña en ase-dio a este castro indígena.

Las prospecciones y excavaciones que se vienen reali-zando anualmente desde 1996, están siendo dirigidas por elcántabro don Eduardo Peralta Labrador, doctorado en Protohis-toria y Arqueología en la Universidad de la Sorbona. Tras elestudio de los hallazgos, el doctor Peralta afirma que La Espinadel Gallego se podría corresponder con la antigua ciudad de

Aracillvm. Esta idea haprovocado un gran deba-te en el ámbito científico,pues la gran mayoría delos estudiosos del temahan identificado este cas-tro cántabro desde haceaños, con la localidad deAradillos, en las proximi-dades de Reinosa . Peral-ta sustenta su posturaafirmando que "su situa-ción estratégica en unestrechamiento de la sie-rra permitía, a quien locontrolase, cerrar el pasohacia los valles de lacosta a quien penetrasepor esta sierra, que coin-cide además con ser lamejor entrada naturalhacia el mar desde elValle del Ebro, zona en laque se emplazaría Ara-

cillvm ". Asimismo se ve apoyado por el estudio etimológico querealiza el profesor don José Luis Ramírez Sádaba, quien des-carta una evolución del término Aracillum a Aradillos. Sostieneque esta última palabra proviene del participio plural del verboarar y que, al igual que el resto de la microtoponimia de la zona,tiene un origen medieval relativo a la roturación y cultivo de tie-rras de cereal . Además no se ha encontrado ninguna evidenciaarqueológica de envergadura en su entorno.

De todas formas, posteriormente se han hallado por lazona otros campamentos romanos, aún inéditos, cuyas próxi-mas excavaciones y estudio nos ayudarán a completar aún más,los acontecimientos de este conflicto bélico. En los próximosaños se pretende crear un centro de interpretación en la propiaexcavación de La Espina del Gallego, un museo al aire libre enel que se recree el complejo militar de la Edad del Hierro.

Para Saber Más:Para Saber Más:

GoNzálEz EChEGARAy, Joaquín: "Cantabria Antigua". Tomo II de Historia General de Cantabria. Ediciones Tantín. Santander, 1986.- Los Cántabros. Ediciones de Librería Estvdio. Santander, 1986. (1ª Edición: Madrid, 1960).PERAltA lAbRAdoR, Eduardo / oCEJo hERRERo, A.: "El poblamiento de la Edad del Hierro en el Sector Central Cantábrico". En La

Arqueología de los Cántabros. Actas de la Primera Reunión sobre la Edad del Hierro en Cantabria. (Págs. 21-63). Fundación Marcelino Botín.Santander, 1996.PERAltA lAbRAdoR, Eduardo: "Arqueología de las Guerras Cántabras. Un Campo de Batalla en las Sierras de Iguña y Toranzo". En Revis-

ta de Arqueología. 198. (Págs. 14-23). 1997.- "El asedio de La Espina del Gallego (Valles de Toranzo e Iguña. Cantabria) y el problema de Aracelivm". En Complutvm, 10, (Págs. 195-212).

Madrid, 1999.- "Espina del Gallego. El Último Baluarte de los Cántabros". En Revista de Arqueología. 212. (Págs. 40-47). 1998.- "Los castros cántabros y los campamentos romanos de Toranzo e Iguña. Prospecciones y sondeos (1996-1997)". En Las Guerras Cántabras

(Págs. 201-276). Fundación Marcelino Botín y Real Academia de la Historia. Santander, 1999.- Los cántabros antes de Roma. Real Academia de la Historia. Madrid, 2000.

RAMíREz SádAbA, José luis: "La Toponimia de la Guerra. Utilización y Utilidad". En Las Guerras Cántabras (Págs. 171-199). FundaciónMarcelino Botín y Real Academia de la Historia. Santander, 1999.

SChultEN, Adolf: Los Cantabros y Astures y su guerra con Roma. Espasa-Calpé. Madrid, 1962VV.AA.: BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA (BOC). Núm. 121/2002, de 25 de junio. Pág. 5755. Gobierno de Cantabria. Sobre la declaración

BIC los campamentos militares de Espina del Gallego, Cildá…

Fotografía aérea del campamento romano de Cildá. En ella se pueden apreciar los restos desus estructuras defensivas y una pequeña acrópolis junto al edificio del repetidor que se

construyó en su cumbre. Fotografía cedida por Eduardo Peralta Labrador.

10

Page 11: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

el CAmBio ClimátiCo

Uno de los efectos más notabres de la actual varia-ción climática, es el aumento de la temperaturamedia. Las lluvias y nevadas se reducirán agudi-

zando las sequías y desaparición de los bosques. Estafoto de la Vega de Pas refleja los dos estadios, el que seva y el que nos espera.

Page 12: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

12

El clima de la Tierra ha sufrido varia-ciones desde el comienzo de susdías y los seguirá sufriendo hasta

su fin. En los últimos dos millones deaños (era que se conoce como el Cuater-nario), ha habido épocas de intenso fríollamadas Glaciaciones, en las que los hie-los cubrían gran parte del planeta llegan-do incluso a conectar Inglaterra con Fran-cia e Irlanda; y épocas más calurosas,como la que estamos viviendo desdehace unos 12.000 años, llamadas Inter-glaciaciones. Es cierto que hemos pade-cido etapas más calurosas que la actual,no obstante, el verdadero problema radi-ca en que, mientras que para las anterio-res transiciones de estadio se necesitaron

varias decenas de miles de años, ésta seestá produciendo en unos pocos siglos.Ya no se genera tan sólo por la acción dela propia Naturaleza, ahora la actividadhumana ha desequilibrado la balanza.

Los cambios afectarán a toda laBiosfera: el clima modificará la vegetacióny la fauna, las corrientes oceánicas varia-rán, los límites de costa se verán recorta-dos por la transgresión marina, provocan-do que millones de personas tengan quedesplazarse hacia el interior.

Es el momento de hacer unapequeña reflexión sobre qué es lo queestamos haciendo con nuestro planeta.

Alo largo de la historia, hemos con-fiado siempre en la sapiencia,experiencia y buen hacer de la

Naturaleza, sin que nos importase enabsoluto su salud. Esta vez hemos tarda-do demasiado en aprender la lección. Lasprimeras reacciones no han sido más queun mero alarde de moda ecológica. Losfabricantes de aerosoles no tardaron eneliminar las emisiones de CFC’s de suspulverizadores y sprays y hoy nos damoscuenta de que acciones como esa, res-ponden más a una cuestión de marketingque de concienciación global. Ahora esasmodas se han vuelto peligrosamentenecesarias, porque nos estamos dandocuenta de que ya no nos sirve tan sólorespetar al Medio Ambiente, sino que hayque compensar la falta de respeto que lehemos brindado en estos últimos siglos.

Algunos de los efectos son de carác-ter irreversible, pero si nos concien-ciamos y actuamos pronto, a gran

parte de ellos los podemos dar frenoy a muchos los podemos evitar.

Desde un punto de vista al quepodemos llamar “doméstico”, algunasadvertencias lanzadas por los ecologistaspueden verse como simple retórica paraque abandonemos nuestra forma de vidaoccidental, sin embargo el último estudiodel Panel Intergubernamental sobre Cam-bio Climático de la ONU (IPCC) destaca,que en ningún otro momento de la histo-ria crecieron más rápidamente las tempe-raturas que en la actualidad y, asimismo,afirma que las leves oscilaciones solaresy el movimiento tectónico y volcánico denuestro planeta, no es suficiente paraexplicar que a finales de siglo podríaalcanzarse un aumento de casi 5ºC en latemperatura media terrestre.

Cambio Climáticoel Camino más cortohacia la extinción TExTO: dANIEl GoNzálEz GARCíA

FOTOS Y TExTO: SEGuNdo REAl IbáñEz

Existe mucha gente, que aún no es consciente de las consecuencias de una variación climática comola que comenzamos a sufrir. No obstante, el dia 29 de enero del 2007, el Grupo Intergubernamental para elCambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés) compuesto por científicos expertos, se reunieron en Paríspara establecer que el Cambio Climático es "inequívoco", la temperatura media de la Tierra aumentarádurante las próximas décadas y España padecerá, como consecuencia de ese fenómeno; un ascenso delas temperaturas medias; mayor número de lluvias torrenciales; un aumento de la salinidad del mar; y neva-das menos copiosas. El planeta experimentará en el siglo xxI un calentamiento de entre 1,8 y 4 grados, elmar ascenderá unos 58 centímetros y aumentarán las sequías y las olas de calor. Pero lo peor de todo, esque se ha ratificado que este fenómeno ha sido generado, sin ningún tipo de duda, por la actividad huma-na, en especial por el uso masivo de energía basada en combustibles fósiles.

Los habitantes del desierto deAtacama en Chile, uno de losmás inhóspitos del mundo, han

visto como las lluvias se han incre-mentado exponencialmente en losúltimos 50 años; las famosas nievesperpetuas del monte Kilimanjaro enKenia, se han fundido en más de un80% desde 1912; en las Maldivas,islas situadas a tan sólo 5 metros porencima del nivel del mar, cifra bajo lacual viven cerca de 150 millones depersonas en todo el mundo, se prepa-ran para contrarrestar una marea quepodría cubrir el 80% de su superficie; en Alaska las calles se han convertido enuna suerte de enrevesadísimas montañas rusas como consecuencia de la des-congelación del Permafrost (capa de hielo enclavada justo bajo la corteza terres-tre). Las estaciones se radicalizan en todo el mundo y los inviernos y veranoscada vez se alargan más, haciendo desaparecer lentamente las estaciones inter-medias como la primavera y el otoño. El Sáhara continúa imparable su coloniza-ción del continente africano y cada vez son menos los países subsaharianos noafectados por la desertización. Algo está cambiando en el mundo, un mundo queha tardado demasiado en preocuparse por una situación que algunos expertos cli-matólogos tachan de apocalíptica. El calentamiento global y el deshielo de lospolos ya no son elementos de películas de ciencia-ficción, son hechos perfecta-mente contrastados sobre el terreno. Se puede decir que hemos llegado al límite.

Page 13: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

El Protocolo de Kioto.

Ante tales alarmas, los organismos mundiales hancomenzado a tomar medidas. Así, con el fin de promover el de-sarrollo sostenible y establecer compromisos en la limitación yreducción de las emisiones dañinas para nuestra atmósfera, sehan creado, desde finales de los años ochenta, diferentes con-venciones y reuniones internacionales lideradas en su mayoríapor la ONU y los países más desarrollados, tales como las rea-lizadas en Montreal (1987), Río de Janeiro (1992), Kyoto (1997)o Johannesburgo (2002), Valencia, Paris y Bruselas (2007)...

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados secomprometieron en Kyoto (Japón), a ejecutar un conjunto demedidas para reducir la emisión de gases de efecto invernade-ro de los países industrializados, en un 8% por debajo de losniveles de 1990, de tal modo que aquellos países en vías dedesarrollo como China, India, México o Brasil, por citar los máscontaminantes, no vieran frenados sus porcentajes de creci-miento económico. Desde el principio, este acuerdo ha sidofuente y manantial de una larga serie de problemas que duran-te mucho tiempo parecían irresolubles. Y es que los dos gran-des países más letales para la seguridad de nuestra atmósfera,EE.UU y Rusia, se negaron desde un principio a aceptar unascláusulas que supondrían un freno para su crecimiento econó-mico. En Kyoto se estableció que el compromiso sería de cum-plimiento obligatorio cuando lo ratificasen los países industriali-zados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones deCO2. Con la ratificación de Rusia en marzo de 2005, después deconseguir que la Unión Europea pague la reconversión indus-trial, así como la modernización de sus instalaciones, en espe-cial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor. Además delcumplimiento que estos países hicieron en cuanto a la emisiónde gases de efecto invernadero se promovió también la genera-ción de un desarrollo sostenible (acción que solucione los pro-blemas del presente sin que se perjudique el futuro).

El gobierno de Estados Unidos, primero con Bill Clinton yluego con George W. Bush, se negó a ratificar el protocolo hastael acuerdo firmado en Montreal, acuerdo que ha diseñado elcamino para reducir las emisiones más allá de 2012, año en elque concluyen las previsiones de Kyoto. Montreal 2005 ha sig-nificado la creación de dos sendas paralelas hacia el futuro régi-men climático. La primera vía establece que los países desarro-llados, en cumplimiento de sus obligaciones estipuladas en elProtocolo de Kyoto, inicien un proceso para considerar futuroscompromisos posteriores al 2012 y, para ello, se crea un grupode trabajo especial, cuyos resultados habrán de estar listos lo

antes posible de tal modo que se garantice la interrupción entrelos períodos. En la vía paralela de la convención, abierta a laincorporación de los países en vías de desarrollo, se abre unproceso de diálogo que abarcará términos como desarrollo sos-tenible, adaptación, tecnología y mercado...

Se puede afirmar entonces que los veteranos, los mayo-res de la clase, han acatado sus responsabilidades para con lasociedad, sin embargo es esta sociedad quien tiene que tomarsus propias medidas y realizar una introspectiva para subsanarcada uno sus pequeños defectos. Se trata de que todos recon-duzcamos un poquito nuestras costumbres para que nada cam-bie, o al menos para que nada cambie bruscamente.

No obstante, el cumplimiento total de lo previsto en Kyototan sólo atenuaría el aumento de las emisiones de gases inver-nadero, y desde el Centro Nacional de Investigación Científicade Estados Unidos afirman que serían necesarios “cuarentakyotos aplicados con éxito” para sólo intentar paliar este aumen-to de las temperaturas.

13

¿Qué es el Cambio Climático?Se trata de una variación global del clima de la Tierra, entodos sus parámetros: temperatura, precipitaciones, presión,humedad, etc. Estas transformaciones se han producidodesde los orígenes por diversas causas naturales y, desdehace varios siglos, por la acción del hombre.

¿Cómo se produce?Nuestro Planeta recibe constantemente cierta cantidad deenergía del exterior. Esta energía tiende a ser expulsada denuevo, pero debido a la existencia de una serie de gases ennuestra atmósfera, esa energía se retiene durante ciertotiempo, haciendo que la temperatura de nuestro planetaaumente. Por ello a esto se le conoce como Efecto Inverna-dero y, lejos de ser perjudicial, en su debida medida, estefenómeno es el que mantiene una temperatura media en laTierra de unos 15ºC. Sin él, descendería hasta los -20ºC. Loque hace fluctuar este efecto es la masiva concentración delos gases que lo originan, a mayor emisión de gases, mayorabsorción de energía y mayor variación del clima.

El descubrimiento del problema no es reciente. En 1896, el físico sueco Svante Arrhenius, premio Nobel

en 1903, ya advertía que la temperatura de la Tierrapara finales del siglo xxI, se elevaría entre 5 y 6º C si se

duplicaba la emisión de CO2.

Estados Unidos, principal emisor de Gases de efectoinvernadero, sigue sin firmar el Protocolo de Kyoto, y su presi-dente continúa reacio a reconocer el problema. En 1993 BillClinton propuso establecer un impuesto a las emisiones de Co2,pero las industrias del carbón, del petróleo y del motor consi-guieron detener esta iniciativa.

Actualmente George Bush cuenta cada vez con menosapoyos en su país. Pesos pesados del Congreso norteamerica-no, como el republicano John McCain o el demócrata Joe Biden,participaban recientemente en un coloquio para dejar claro queno todos los políticos de su país avalan la decisión del Ejecutivode Bush. Asimismo, la sociedad científica más importante delmundo, la Asociación Americana para el Avance de la Cienciapublicaba recientemente su primer consenso sobre el calenta-miento global, al que calificó como una "evidencia científicaclara" y una "progresiva amenaza" para la sociedad.

Del mismo modo, el documental "Una verdad incómoda",del úlitmo Premio Nobel da la Paz y ex-vicepresidente de losEstados Unidos, Al Gore, está avivando en los últimos años eldebate, no sólo en su país, sino en todo el mundo. Según PedroGómez Romero, experto en energía y nuevos materiales delCSIC, "salvo unas pocas afirmaciones categóricas que los cien-tíficos formularían con matizaciones por formación o deforma-ción profesional, es esencialmente correcto”.

Efectos en España.

Según los expertos en España, a estos efectos se uniráel carácter extremo de nuestro clima, con olas de calor, sequías,lluvias torrenciales, etc., más frecuentes de lo normal, y portanto, aumentará el riesgo para la población. Las variaciones cli-máticas se apreciarán más en verano que en invierno, con seve-ras olas de calor. A finales de siglo la temperatura máxima enjulio podría aumentar hasta 8º C en amplias regiones de laPenínsula, exceptuando las zonas costeras, que tendrían subi-das entre 4 y 6º C. Las precipitaciones, por su parte, se reduci-rán en la mitad sur de la Península Ibérica hasta el 40% en estesiglo.Si seguimos emitiendo CO2 al ritmo actual, España sehará inhabitable a partir de 2070. El proceso ya está en marcha

Page 14: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

Una Verdad Incomoda

Título: "An Inconvenient Truth".Género: Documental.Dirección: Davis Guggenheim.Reparto: Al Gore.Música: Michael Brook.Producción: Lawrence Bender,Scott Burns, Scott Z. Burns.Distribución: Paramount Duración: 96 minutos.País y Año: EE.UU. - 2006.Estreno en España: 3/11/2006.

Una Verdad Incómoda es un documental sobre el cambioclimático centrado específicamente en el calentamiento global.Está basado principalmente en una exposición multimedia queAl Gore fue desarrollando a lo largo de varios años como partede una campaña de educación sobre este fenómeno.

A pesar de las connotaciones políticas que se reflejan enel vídeo, el Ex-Vicepresidente y ex-candidato a la presidencia delos EE.UU, Al Gore pretende concienciar al mundo del peligro deautodestrucción que sufrimos. Para ello lleva varios años inves-tigando junto a un equipo de expertos, la variabilidad del clima,sus culpables y sus consecuencias. Esta lucha le ha llevado aser galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007.

En sus conferencias explica que la atmósfera es la partemás vulnerable del sistema ecológico de la Tierra. Es una capamuy fina y fácilmente alterable. El aumento desmesurado de lapoblación, provoca que la ciencia y la tecnología progrese en laexplotación de los recursos del Planeta, lo cual se relacionadirectamente con las emisiones descontroladas de CO2. Acusaa su país de ser el principal emisor de estos gases. “Tenemostodo lo que necesitamos (para tratar este problema), salvo talvez la voluntad política..., pero en este país, la voluntad políticaes un recurso renovable”.

El incremento de estas sustancias en la atmósfera coin-cide con el aumento de la temperatura media terrestre, provo-cando una serie de cambios de importante relevancia: deshielodel casquete polar, evaporación de los océanos, aumento de laslluvias torrenciales y desviación de éstas a zonas concretas,variación de las corrientes marinas y del flujo del aire, alteraciónde los nichos ecológicos, aparición de nuevas enfermedades...

“La Película más terrorífica que hayas visto” no relata unahistoria de ciencia ficción, es un hecho real respaldado por lacomunidad ciéntifica. No quiero decir con ello, que todo lo quese afirma en el documental sea rigurosamente cierto, de hechocualquiera se podría escandalizar al oirle decir que “los conti-nentes son muy grandes y, evidentemente, no se mueven. Peroactualmente nosotros sabemos que sí se movieron. Se separa-ron el uno del otro, es decir, que en algún momento estaban uni-dos”: Señor Gore: ¿Como explica usted la existencia de terre-motos, maremotos y fenómenos volcánicos? ¿No será debido almovimiento de las placas tectónicas de nuestro planeta? ¿Dequé le sirvió estudiar en Harvard? Pero no es suya toda la culpa.Por favor, cambie de asesores científicos o, al menos, hágalosestudiar un poco más (o quizá en otro país).

“Es nuestro único hogar. Lo que está en peligro es nuestracapacidad para vivir en el planeta Tierra, para tener un futurocomo civilización. Esta es una cuestión moral, ha llegado el

momento de resolver el problema y asegurar nuestro futuro”.

Combatamos el Problema

Los efectos del Cambio Climático ya no son evitables,pero sí los podemos frenar si actuamos rápidamente. Para ello,el Ministerio de Medio Ambiente ha presentado un plan de 170medidas, conocido como Estrategia Española de Cambio Climá-tico y Energía Limpia, que coordinará los esfuerzos del Gobier-no, las Comunidades Autónomas y los municipios contra esteproblema. Entre estas medidas destacan las siguientes:

- Utilización de paneles solares en nuevas viviendas, indepen-dientemente de su tamaño. - Mayor eficiencia energética en el alumbrado público, así comoen los aparatos de aire acondicionado. - Control de la temperatura en los centros comerciales y edificiospúblicos. - Eliminación de las calderas domésticas de carbón. - Potenciar el transporte de mercancías por tren y mar, y engeneral el "transporte sostenible", especialmente en los trayec-tos al trabajo. - Subida de la factura eléctrica en los tramos de mayor consumopara combatir el derroche. - Aumento de los impuestos a los vehículos más contaminantes. - Cumplir la normativa europea de energías renovables, paraque cubran el 20% de la energía primaria en el 2020 y que el10% de los combustibles sean "bio". - Almacenar parte del CO2 bajo tierra (sumideros de carbono).

Según el responsable de WWF/Adena, Heikki Willstedt,los consumidores también pueden, en la medida de las posibili-dades de cada uno, aplicar en su vida cotidiana las directricesdel Protocolo de Kyoto:

Ahorrar energía: apagando las luces o el "stand by" de los tele-visores; Utilizar el transporte público, la bicicleta o los pies;Regular la calefacción por debajo de los 20º C; Aislar bien lacasa; Comprar aparatos eficientes energéticamente (bombillasde bajo consumo, electrodomésticos de clase A o más, etc.).

Utilizar energías renovables: Paneles fotovoltaicos o pequeñoscargadores solares para cargar pilas reutilizables o el móvil;Paneles solares térmicos para calentar el agua; o biocombusti-bles para el automóvil.

Combatir la pérdida de bosques: Evitar situaciones de riesgoque puedan provocar incendios; Plantar árboles; Comprar arte-factos de madera o papel certificados con el sello FSC.

NO TENEMOS MUCHO TIEMPO. EMPECEMOS HOY.

Al Gore muestra en el documental gran cantidad de documentación, entre ellanumerosos gráficos como éstos, en los que se puede abservar fácilmente la rela-

ción entre el aumento de la temperatura media y las emisiones de Co2.

J.R.Petit, Jouzel, et al. Climate and Atmospheric history of the past 420.000 years from theVostok ice core in Antartica, Nature 399 (3June).pp.429-436, 1999.

14

Page 15: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

arqueología

El Valle de Toranzo esta muy ligadoa la historia antigua de Cantabria, yuna muestra evidente de ello es la

estela discoidal funeraria de San Vicentede Toranzo, descubierta en 1988 por elarquitecto Javier González de Riancho enlos muros de una casa delbarrio de la Rueda en dichopueblo. Esta estela, queactualmente se expone enel Museo de Arqueología yPrehistoria de Santander,constituye un emblema cul-tural e identificador de unvalle con mucha historia.

Se trata de un frag-mento rectangular de piedrabien conservado, que mide70 x 56 x 33 cm. Su decora-ción muestra en una de suscaras una escena figurativaen bajorrelieve plano, querepresenta a un guerrerodesnudo a caballo y armadocon unos pequeños dardos,el cual está enmarcado poruna gruesa bordura circularsogueada. En el grabadotambién se aprecia como seutilizaba el freno para guiaral caballo, un animal extremadamentevalioso para las antiguas sociedades gue-rreras como la cántabra. En el reverso dela estela muestra motivos geométricosastrales en torno a una esvástica de bra-zos curvos rematados en punta de lanza,dos círculos concéntricos y una aureoladentada de triángulos.

Las famosas Estelas Cántabras,se consideran elementos característicosdel ritual funerario prerromano a modo deseñalización de las tumbas, que ademáscumplía una función simbólica, tal comola representación honorífica del difunto, ladeterminación de un estatus social o serel lugar donde se fija el alma, es decir, unpuente entre la vida y la muerte. En con-creto, a la de San Vicente se la puederelacionar con el tema de las élites ecues-

tres que ocupaban la cúspide de lassociedades cántabras, elites que forma-ban consejos donde se tomaban las deci-siones que determinarían la vida de estosgrupos y el control del entorno de estosmonumentos. Además su simbología

alude a creencias prerromanas cánta-bras, teniendo sus raíces en el área celtí-bera. El jinete representa la concesión dela dignidad heroica del difunto, de estemodo, el caballo sería la representaciónde la inmortalidad del difunto y el vehícu-lo de su alma al otro mundo, siempreunido todo ello al espíritu guerrero y delibertad de la antigua sociedad cantabra.Por otra parte, el sogueado puede repre-sentar a una serpiente de dos cabezas,relacionada con algún antiguo culto.Parece que los cantabros prerromanoscreían en el cielo como el mundo de losmuertos, y que la máxima divinidad resi-día en los astros, creencia que nos lleva-ría a una concepción astral de la otravida. La concepción astral del Más Allá serelaciona con el culto solar y lunar que

este pueblo parece haber practicado. Encuanto a la rueda, la esvástica y los dis-cos solares simbolizaban en la religióncéltica al dios de la tormenta y del rayo.

Dada su semejanza, esta estela ylas del Valle de Buelna (una de ellas, la de

Barros, forma actualmenteparte del escudo de Canta-bria), parece que tuvieronun mismo taller de origen.Su cronología, obtenida apartir de su comparaciónformal y simbólica con otraspiezas, iría desde el siglo Ia. C. al I d. C. Según estadatación tendríamos quedestacar la cercanía delcastro de la Espina delGallego (ver el artículo delConjunto Arqueológico de laDivisoria del Pas-Besaya enesta misma revista), el cualse encuentra a escasoskilómetros. Se podría pen-sar que tras la derrota fren-te a Roma, los supervivien-tes suavizaron su espírituguerrero y que, a pesar deque manifiestan influjosromanos, mantuvieron gran

número de pautas de su propia cultura.Lo que se conserva de la estela de

San Vicente es un pequeño fragmento. Elresto, aunque se encuentra desapareci-do, no es del todo irrecuperable puestenemos constancia de que, al menosuna parte, se halla tapiada en una paredde San Vicente. Es labor nuestra y denuestros representantes sociales, recu-perar nuestro pasado y conservarlo, yaque los restos patrimoniales son unaherencia que nos da luz acerca de quie-nes somos y de donde venimos.

La historia es una herencia que

no debemos abandonar, porque nos

estaríamos abandonando

a nosotros mismos.

Para Saber Más:Para Saber Más:

GoNzálEz EChEGARAy, Joaquín: Cantabria en la transición al Medievo. Ediciones Librería Estvdio. Santander, 1998.GoNzálEz dE RIANCho MAzo, Javier: Estela de San Vicente de Toranzo. En Revista de Arqueología, 89. (Pág. 62-64). Madrid, 1988.

PERAltA lAbRAdoR, E.: "Indigenismo y romanidad en las estelas funerarias de la Cantabria Antigua", en Actas del VII Congreso Internacio-nal de Estelas Funerarias. Tomo I. Fundación Marcelino Botín. (Págs. 255-356). Santander, 2002.

- "Las estelas discoideas gigantes en Cantabria", en La Arqueología de los Cantabros. Fundación Marcelino Botín. (Págs.313-341). San-tander, 1996.

- Los cántabros antes de Roma. Real Academia de la Historia. Madrid, 2002.- "Estelas discoideas de Cantabria". En Estelas Discoideas de la Península Ibérica. (Págs. 425-446). Istmo. Madrid, 1989.

15

la estela de san vicente de toranzo TExTO: MARIo Poo GutIéRREz

FOTO: SEGuNdo REAl IbáñEz

Fotografía autorizada por el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología.Estela discoideal de San Vicente de toranzo.

Page 16: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

No hace falta sostener una conversación extensa paradescubrir que María Teresa Rubín es una mujer alegre,extrovertida, vivaz. Cuando habla el tono de su voz refle-

ja el agradecimiento que siente por todo lo que le ha entregadola vida. Los años no han podido apagar la belleza que otrora bri-lló en su rostro. Es ama de casa, y está muy orgullosa del traba-jo que desempeña.

Nació el 13 de enero de 1.942 en Castillo Pedroso, pue-blo ubicado en el Valle del Pas, Cantabria. El destino la condujohacia un país muy distinto al suyo. Llegó a Venezuela sin saberque se establecería en la tierra donde el verano no descansa.

La entrevista tuvo lugar en su casa, donde reside con suesposo y sus hijos, después de saborear un copioso almuerzo.

Pregunta. ¿Por qué emigraste a Venezuela?

Respuesta. Emigré para traer a los hijos de mi hermana. Ellavivía aquí, con su esposo; además, quería conocer Venezuela.

P. ¿Viniste de vacaciones?

R. Sí, de vacaciones.

P. ¿Cuándo decidiste quedarte en Venezuela?

R. Bueno, estaba muy apegada a mis sobrinos. El tiempo queestuve con ellos fue muy corto y me apeteció quedarme un pocomás. Me daba mucho dolor decirles adiós. Pero, para poderquedarme, tenía que renovar mi visa de turista y, en esemomento, debido a un cambio de gobierno, la atención al públi-co en la DIEx (Dirección de Identificación y Extranjería) eraprácticamente nula. Yo estaba preocupada porque a los ilegaleslos deportaban a sus países. Mientras ocurría esto, a través deunos amigos de mi hermana, conocí a mi esposo, Carmelo.

P. ¿Te quedaste por tus sobrinos o por Carmelo?

R. No, no… yo no pensaba quedarme. El tiempo que estuve conmis sobrinos, como te dije, me pareció corto y quise alargar miestancia; pero conocí a Carmelo y…

P. ¿Nació el amor?

R. Sí, nos enamoramos.

P. ¿Y qué ocurrió con la visa?

R. Bueno, el compadre de los papás de Carmelo me ayudó aobtener la visa de transeúnte.

P. ¿Tienes nacionalidad venezolana?

R. Sí, luego de casarme la obtuve. Y perdí la nacionalidad espa-ñola; sin embargo, en estos momentos, mis dos hijos y yo tene-mos doble nacionalidad. Es decir: española y venezolana.

P. ¿Tu esposo es venezolano?

R. No. Mi esposo es italiano. Él se nacionalizó antes de casar-nos.

P. ¿Te consideras venezolana o española?

R. Me siento española, como negarlo; pero a Venezuela la con-sidero mi segunda patria. En este país encontré a mi esposo,tuve a mis hijos. Mira, cuando era niña y veía a la gente partirhacia Alemania u otros sitios, decía: que triste ha de ser eso. Yopensaba que nunca iba a salir de mi país.

P. ¿Te sientes extranjera en Venezuela?

R. No. Estoy integrada.

P. ¿Tienes objetos en tu casa relacionados con Cantabria?

R. Sí, un cuadro de Castillo Pedroso en mi habitación que, antesde acostarme y después de levantarme, lo veo. Una vaquitalechera de porcelana. Tengo en la entrada de la casa un mosai-co de la Virgen del Carmen, y unas albarcas que me traenmuchos recuerdos.

P. Cuando vas a España y luego retornas a Venezuela, ¿quésientes?

R. Me emociono, pero sé que puedo regresar; o sea, la tristezaes pasajera. Por otro lado, llegar a Venezuela significa estar conmi esposo, mis hijos.

P. ¿Cómo defines a Venezuela?

R. Un país alegre. La gente es muy acogedora, amable.

P. ¿Piensas en España?

R. Sí. Yo he observado que a medida que pasan los añosrecuerdo muchísimos detalles: el pueblo donde nací; Santander,que yo siempre le digo, como reza la canción, ‘’Santander bellatierruca’’.

P. ¿Cuándo fue la última vez que estuviste en Cantabria?

R. Hace tres años. Disfruté mucho mi estadía. Compartí con misamigas del coro canciones montañesas inolvidables. Castillo,como dice mi esposo, es un pueblo con personalidad.

TExTO: RoCío Poo GutIéRREz

POESÍAS: PláCIdo PIGNAtARo RubíN

16

María Teresa Rubín

una torancesa en venezuela

Page 17: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

17

Como es habitual la mañana se presenta temprana y sin sol. Aún siendo de la tie-rruca, donde el paisaje no es verde por arte de magia, puedo sentir que el soles una de las cosas que más se extrañan en estas latitudes. No es tanto por el

calor como por la necesidad de ver algún resquicio del cielo pintado de azul, que hagaque un día parezca diferente y que no se vive siempre el mismo repetido. Con el tras-lado de las fábricas al extrarradio, desapareció la famosa niebla que envolvía la ciudadhace 40 años, pero aún así el color predominante sigue resultando bastante triste.

Por suerte, caminar por la calle permite ver uno de los símbolos mas reconoci-bles de la ciudad poniendo una nota de color con sus dos alturas rojas. La línea deautobuses es una parte tan fundamental del paisaje urbano que incluso tiene su pro-pia historia de fantasmas. En los años treinta, varias personas afirmaron haber visto unautobús fuera de horario, que circulaba a gran velocidad y sin conductor para luegodesaparecer. No en vano, la ciudad se jacta de ser la que más casas encantadas tienede todo el mundo y no falta quien busca residencia con espectro incluido, como un ali-ciente que, en ocasiones, y si el espectro no es demasiado agresivo, se puede verreflejado en el precio.

Yo, ajeno a tentaciones espectrales y a la comodidad, camino entre el arcoirisde gente de todos los colores que conversa en un murmullo general en el que se mez-clan más de 300 lenguas diferentes. Más que la capital de un país determinado, estaciudad parece la representación de un nuevo orden internacional. Una mirada a losperiódicos que la gente va leyendo o que esperan ser leídos en los kioscos, da una pri-mera impresión de la pluriculturalidad que se respira. Los caracteres árabes se mez-clan con los occidentales, ortodoxos y orientales en un caudal de noticias que no dejaninguna zona sin representación. No puede ser casualidad que los nativos se empe-ñen en mantener su identidad en forma de moneda o de conducción por la derecha.La llegada de inmigrantes de todos los rincones del mundo ha creado un contextosocial en el que los valores tradicionales locales no pasan de ser una opción más y eldinero y los coches se han convertido en símbolos de una identidad que se mantieneen el campo, pero se pierde en las grandes ciudades. Tiembla el té de las cinco, seextingue el pescado con patatas, los pubs típicos se autoproclaman como los últimosy auténticos. Las cafeterías dejan de ser clásicas para traer olores árabes o hacersecapitalistas y clonarse y repartirse por la calle con el mismo nombre y la misma forma.

En el plano político la polémica ha crecido en relación con el plan de control dela inmigración. No es racista poner una puerta en la entrada, dice el gobierno. Mientrastanto, la población no deja de crecer. Actualmente son siete los millones de personasque residen en la ciudad, que se convierten en catorce si se tiene en cuenta toda elárea metropolitana. A pesar de todo, la relación de bares por habitante es de cuatro milpersonas por pub, algo irremediablemente llamativo cuando calculo que en Alceda yOntaneda es inferior a 100.

La otra gran preocupación es la posibilidad de que se produzca un gigantescoatentado. Se suele decir que en un país amenazado el miedo funciona, pero el pensa-miento generalizado de que si realmente alguien quiere destruir la ciudad lo hará sinmayores problemas, libera a los ciudadanos de la pesada losa de desasosiego queconlleva la impotencia. La gente vive ajena a miedos potenciales y camina más teme-rosa de que algún loco le salga al paso con un hacha camino del trabajo, como suce-dió recientemente, que de que desaparezca la mitad de la ciudad. No obstante, los car-teles publicitarios apelan a la conciencia cívica y encuentran hueco para anunciar "cul-pable hasta que se demuestre lo contrario" animando a comunicar sin demora el lugaren que se encuentre cualquier mochila, bolsa o vehículo sospechoso, mientras las noti-cias casi diariamente repiten que varios cientos de terroristas conspiran en el interiordel país con afán destructivo. Mientras unos miedos se evitan y esconden, otros sepersiguen bajo el cobijo y la confianza que el tiempo ofrece y así, uno de los reclamosturísticos más importantes que la ciudad invita a conocer con detalle, es una ruta porlos lugares en que uno de los asesinos más famosos de la historia dejo muchas tripaspero ninguna huella.

El tiempo pasa y todo lo cura. Las ciudades no son ajenas a las arrugas y dagusto encontrar a las que saben envejecer. La vida urbana sigue sin miedos y miraconstantemente al futuro sin olvidar el presente, esperando que por fin llegue la llamaolímpica a estas tierras, allá por el 2012 (muy a pesar de Madrid). Pluriculturalidad yconvivencia. Dos palabras que en los tiempos que corren, se han convertido casi enenemigas, se dan la mano y sirven de ejemplo en Londres.

boRJA Poo GutIéRREz.

Reflexiones de un Bohemio

P. ¿Y extrañas a los familiares y amigosque se han ido?

R. Sí, los extraño. Cada vez que recibouna mala noticia siento mucha tristeza.Castillo se convertirá en un lugar de vera-neo porque poca gente reside en él. Lospersonajes pintorescos, como Lolo, Boni-facio, han muerto; sin lugar a duda, se lesecha en falta. Daban ambiente al pueblo.

P. ¿Qué cosas del pueblo te transportana tu niñez?

R. La última vez que estuve en Castillome causó mucha impresión oír el cantodel Cárabo. Cerré los ojos y volví a lainfancia. Mis hermanas y yo, cuandoregresábamos a casa por las noches,sentíamos mucho miedo al escuchar sucanto. La ermita del Carmen, que estácerca de mi casa, también me transportaa la niñez. En ese lugar solíamos jugar,correr… en fin, cada rincón del pueblo,para mí, es un recuerdo.

María Teresa no puede contener elllanto. La nostalgia aparece. Comproba-mos que, a pesar de la distancia y las visi-tas esporádicas, no olvida a la tierruca.Cantabria es algo más que su lugar denacimiento. Cantabria es el espejo dondese refleja el devenir de la vida.

Castillo Pedroso 1936

Cuando recorro la senda que me lleva al hogarimagino la escena civil:balas,voces de capitanes rojossurcando el monte:¡Carlos Rubín, te encontraremos!Y tú bajo tierra,abuelo,compartiendo el pan con las ratas,protegido por la muertepatrona de España.

Lo que nos ataA María Teresa

Tengo una patria amniótica,el Cantábrico me llama cuando desaparezco.Los cárabos hacen sus nidos en la ermitay nuestro escalofrío se funde con el mugido vital.Madre, engéndrame en tus verdes memorias:mi llanto será pasiego.

Londres

Page 18: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

La Anjana:

Se trata del personaje más opuesto al Ojancano, unahermosa ninfa protectora de las buenas gentes de Cantabria.

La Anjana es un hada buena de medio metro de estatu-ra, piel blanquísima, ojos rasgados y brillantes pupilas azules onegras. Tiene unas largas trenzas de color dorado adornadascon lacitos y cintas de seda de distintos colores. En la cabezasuele portar una hermosa corona de flores silvestres. A suespalda se la pueden apreciar dos pequeñas alas prácticamen-te inperceptibles debido a su transparencia

Viste una larga túnica clara de fina lana con reflejos relu-cientes en forma de estrella. Sobre ella lleva una larga capa azulcon pespuntes rojos y dorados. En invierno esa capa es de colormás oscuro.

También habita en el bosque, en grutas recónditasescondidas en fuentes y manantiales, que son verdaderos pala-cios con suelo de oro y paredes de plata. Vive hasta cuatrosiglos y puede convertirse en lo que desee e incluso, hacerseinvisible.

Lleva una vara verde de mimbre o de espino con unaestrella en la punta que brilla cada día de la semana con una luzdistinta y una botellita con un brebaje milagroso para reanimar alos enfermos.

La principal ocupación de La Anjana es premiar a lagente por sus buenas acciones. Bendice las aguas, los árbolesy el ganado, ayuda a los pobres, a los que sufren, a los que se

extravían en el bosque... Pero tambiéncastiga a aquellos que la desobedecen yno cumplen sus obligaciones cívicas.

Por encima de ellas hay un poder sobre-natural que es capaz de castigarlas encasos de desobediencia, por ejemplo sise enamoran de un mortal pueden llegara perder sus cualidades mágicas.

18

Mitología

El Ojancano:

Cuentan los que aseguran haber visto a este ser tanextraordinario, que de entre todos los seres con los que se hanencontrado a lo largo de su vida, es el Ojáncano el más malva-do, tremendo, perverso, fiero y malhumorado. En definitiva,podríamos designarle como el auténtico signo del mal.

El Ojáncano es un ser gigantesco, tan grande y durocomo una cajiga milenaria y su tremendo vozarrón suena comoel trueno. Con una cabeza enorme en la que sólo encontramosun ojo bajo su frente, rodeado de arrugas y puntos azules. Tieneel pelo rojizo como el fuego, al igual que sus barbas, pero éstasson de un rojo más intenso. Sus pies son enormes y en cadauno de ellos se muestran diez dedos acabados en una fuerteuña desgarradora, por lo que al ir descalzo va dejando su incon-fundible huella allá por donde pasa.

Sólo salen de noche para hacer sus fechorías, entre lasque destacan volcar carros, esparcir el heno amontonado porlos agricultores, arrancar árboles y cruzarlos en el camino, arrui-nar cosechas, despojar a las vacas de su pelo,... hacen lo quese les antoja, destrozando todo lo que encuentran a su paso.

Se dice que en los días de viento intenso se le enredanlas barbas, y es entonces cuando el enfado del Ojáncano llegaa su máximo esplendor y se desahoga lanzando peñascos yrocas contra fuentes y caminos.

Habita en descomunales grutas, normalmente camufla-das por maleza, siempre acompañado por la Ojáncana, otro delos seres despiadados de nuestra región. De hecho, hay quiendice saber de varias cavernas dondeviven o han vivido.

Afortunadamente, existen dosseres capaces de proteger a los hombresdel Ojáncano, son los duendes y las anja-nas. Además entre sus rojizas barbas tie-nen un pelo blanco, el punto débil delOjáncano. Comentan que la persona quesea capaz de arrancárselo acabará conél, para lo cual previamente deberácegarle, puesto que su vista es muyaguda y advertiría cualquier peligro deinmediato.

No olvidéis estos consejos, pues a pesarde que hace tiempo que no se sabe nadade él, nadie debe confiarse, sobre todo enlos días ventosos.

"ojalá te quedes ciegu, ojáncano malnacíu,

pa arrancarte el pelo blancu y te mueras, maldecíu."

VIRGINIA ExPóSIto RuIz.

La mitología cántabra es el conjunto de leyendas transmitidas de forma oral por las gentes de lospueblos de nuestra región, hasta que el ilustre don Manuel Llano, vecino del Valle de Cabuérniga,decidiera recuperarlas y reflexionar sobre ellas .

La mitología está integrada por un conjunto de seres y criaturas que iremos descubriendo a lo largo de nues-tra intrigante andadura, en la que cada historia desvelará cómo unos seres magníficos y alegres, otros bru-tales y temibles, y todos sencillamente maravillosos, ocupaban y quizás ocupen recónditos y no tan recón-ditos lugares de nuestros pueblos, donde en ocasiones se dejan ver para dejar constancia de su existen-cia.

Page 19: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

19

Hay muchas historias relacionadas con el mundo de lospasiegos, unas serán falsas, otras verídicas y otras sehallarán, como se suele decir, entre el mito y la realidad.

Sin embargo, lo que no podemos negar es que la mayoría deellas son divertidas por necesidad. Gran número de estas, lla-mémoslas “fábulas” independientemente de su veracidad, estánrelacionadas con la actividad contrabandista de los pasiegos yla suspicacia e inteligencia para llegar con los productos a sudestino. Es el caso de la historieta recogida por Gustavo Mora-les en su libro La Montaña: Añoranzas. (Ediciones LibreríaEstudio. Madrid, 1919).

“Por confidentes averiguaron los Carabineros que una pasiega,con el cuévano a la espalda, cargado de contrabando, venía nosé de dónde ni por dónde; la dieron el alto, y la sorprendieron, laregistraron, y en efecto, el cuévano venía atiborrado de tabaco.A Santander se encaminaron con la pasiega y el cuerpo del deli-to. Gimiendo y llorando iba ella, alegres como unas castañuelasellos, camino real adelante. Ya se hallaban en el trayecto quemedia entre Heras y San Salvador, cuando de una vereda quedescendía de Cabarga, salió otra pasiega, también con el cué-vano a la espalda.

- ¡Jesús! ¡Cristiano! ¡Alabado sea Dios! Juanuca; pero ¿Dóndete llevan esos?- Cosas de la vida, Mariuca; uno que me encontró en Alisas y medio el encargo de llevar este cuévano a Santander, y yo que eraignorante de todo, por ganarme una peseta, admití el encargo, yno sé por qué me castigan ahora.- Ande para adelante, y pocas palabras.- Como yo voy también a Santander, no creo que pecado hayaen que vayamos juntas.- Vayan juntas, pero andando y callando.Y así siguieron el camino.Poco antes de llegar a Muriedas, pidieron descanso las pasie-gas, descanso que también convenía a los Carabineros. Sentá-ronse ellas sobre un bardal. Ellos tiraron de petaca y librillo paraliar unos cigarros monumentales, como de quien no gasta dine-ro en el tabaco.Al llegar a Muriedas, las pasiegas, dulcemente, se despidieron.- Que te vaiga bien, que no te apures, que Dios está para prote-ger a los pobres, etcétera...Y camino de Torrelavega se fue una, según dijo, siguiendo losdemás para Santander.Llegaron a la ciudad, presentaron los Carabineros la pasiega asus jefes y dieron parte de aprehensión, y la pasiega, hastaentonces más silenciosa que una carpa, empezó a vociferar:- Mintiras y más que mintiras que quieren decir estos, por tener-me tirria y mal querer, porque pidieron dineros venturao de mihombre, y no tenerlos para poderlos emprestar, porque compra-mos un jatuco y...- Pero, mi teniente, si trae el cuévano atestado de tabaco decontrabando.- Mintira, mintira, que solo traigo quesucos y manteca y un peda-zo de borona, y cuatro nueces y dos manzanas, y otro pedazode bonito envuelto en papel de periódico.Y tiraron del saco que todo lo tapaba, y, en efecto, tenía dentrodel cuévano los quesucos, la manteca, las nueces, las manza-nas y el pedazo de bonito; item, más, los calzones de un hom-bre, bastante deteriorados, y que llevaba para buscar en San-tander unos pedazos de paño para remendarlos.El tabaco ya comprenderán los lectores que, dando un rodeoentró en Santander a lomos de la otra pasiega, sin la menor difi-cultad”.

Gerardo Diego

"Mi Santander, mi cuna, mi palabra”. Santander, 1961

ODA A LOS BOLOS (Dedicada al Poeta Jesús Cancio)

Quiero cantar a los bolos. Que repiquemi verso duro y su rimar machaqueigual que bola en bolo y multiplique

la estaca seca y su furor no aplaque.Canto la viril mano que se ahueca

y moldea la masa poco a poco.Vuela ya, oh peregrina, hacia la Meca

sobre la muda exégesis del zoco.Oh la bola en el cielo, oh la maracasilenciosa. Que nunca se desnuque.

Duerma aún de de la órbita en la hamaca.Clava el cenit, Josué, que no caduque.Pero la ley, si dura, es ley. Su achaque

no perdona -oh dolor- ni a Rey ni a Roque.Cumpliendo su sentencia de almanaque

rueda la esfera a sepultar su choque.Bosque de invierno, el pálido temblequede los nueve emplazados. Cada chico,

se renueva la tala y el mas jeque,el emboque meñique no hinca el pico.

¡Potente Zeus! Raya el rayo secola cabeza del bolos que destaca

su honor central y el estampido huecose propaga en rededor como una traca.Y a la hora de la siega, ni en Temblequede Sancho Panza se arma tal retrueque,

tal trigonometría y jeribeque.Un mástil solo en pie le quedó al buque.

Oh música aldeana sana y ricajuicio final de Josafat en bloque,

danza macabra de mi patria chicainfierno y gloria del birlibirloque.

Oh tú, Mallavia, el del sublime saque.Zurdo de Bielva, oh mago del emboque.

Vuestra elegancia príncipe hunde en jaquea Fidias y a Mirón. Nadie la toque.

literatura CántabraFábula y Poesía

Page 20: el río trAiDor - GenniucoToranzo se localiza entre los valles de l Pisueña y el Besaya. El río Pas lo atrav iesa fluyendo hacia el norte, hasta lle - gar al valle de piélagos,

Para Saber Más:

CANoSA MAldoNAdo, Emilio (dir. del Equipo técnico). “Catálogo de Protección de Ele-mentos de Interés Histórico, Artístico o Paisajístico del Municipio de Corvera de Toranzo”.Ficha Nº 33. Plan General de Ordenación Urbana del Término Municipal de Corvera de Toran-zo. Ayuntamiento de Corvera de Toranzo. Santander, abril de 2002.

díAz dE VIllEGAS y dE buStAMANtE, José: Una Embajada Española a Siam a princi-pios del siglo XVIII. Centro de Estudios Montañeses, Inst.de Estudios Africanos. Madrid, 1952.GoNzálEz EChEGARAy, Mª del Carmen: "Asturias de Santillana". Tomo III, Volumen II de

Escudos de Cantabria. Institución Cultural de Cantabria. Santander, 1976.- "Fundación de la Capilla de la Limpia Concepción en el Convento de Soto (Iruz)". Núm. 1-

3 de la Revista Altamira. Págs. 117-129. Centro de Estudios Montañeses y Diputación Provin-cial de Santander. Santander, 1967.

- Toranzo. Datos para la Historia y Etnografía de un Valle Montañés. Santander, 1974.

que la expedición pasó a Molledo, proba-blemente por Castillo Pedroso, haciendomás factible que se quedasen en el mar-gen derecho del valle, ya que cruzar elPas con la escasez de puentes que sesufría en la época, no resultaba nadafácil. Además existe un texto escrito por elGeneral don Benito Carrasco, dedicado alMariscal Bustamante Bustillo que ratificaesta versión:"… la muy suprema casa de V.S. quien

entra la mucha hermosura de su orna-

to, resplandece el singular favor que

mereció al magno Hércules, robusto

Iayan y eterno Fénix, el Sr. Don Carlos

V, quien se hospedó en dicha casa, lle-

nándola de sus regias honras".

7. Conservación: Fue declarado Biende Interés Cultural en 1992. Su estado deconservación es satisfactorio gracias a suutilización como residencia de verano.

8. Restauraciones: La torre es deconstrucción posterior y se ha habilitandoen ella una solana. También nos constanrestauraciones a mediados del siglo xx,en la fachada Norte, "por amenazar peli-gro", y en 1975 en la Este.

9. Propiedad: Privada. Aún en manosde la familia fundadora.10. horarios de visita: No hay estable-

cido régimen de visitas.

Palacio de los

Díaz de Villegas

iglesias de San Juan Bautista y sus ane-jas y antiguo propietario del solar delPalacio. El nieto de esta pareja, don Fer-nando de Bustamante Bustillo y Medinillay Manjón de Estrada, Capitán de la Gentede Guerra del Valle de Toranzo, fue quienmandó construir este Palacio en 1646.

Sus descendientes serán personajesnotables del valle y se relacionarán confamilias de su misma condición. El nom-bre actual del Palacio se debe a uno desus más recientes propietarios, el Gene-ral don José Díaz de Villegas y de Busta-mante, Director General de Marruecos yColonias y General de Estado Mayor; par-tícipe de la Guerra de Marruecos, de laGuerra Civil y de la División Azul; Perio-dista y escritor de numerosos libros.

Cabe mencionar la estancia en el pala-cio del Emperador Carlos V el 26 de juliode 1522, cuando regresaba a Burgos.Hay un debate sobre el punto exacto desu pernocte, ciertos relatos aseguran quefue "en la casa de los ascendientes delMariscal Bustamante Bustillo", en Villase-vil, pero en aquel tiempo los ascendientesno tenían casa ahí. Pudiera ser que fueseen Escobedo de Carriedo, en donde sígozaban de vivienda, pero la sensatezhace pensar que la real partida no se des-viase del camino más directo. Sabemos

1. Categoría: Arquitectura Civil, caso-na montañesa adosada a torre.

2. Cronología: S. xVII.3. localización: Corvera de Toranzo,

junto a la carretera N-623.4. Autor: don Pedro de Corrales.5. descripción: Se trata de un palacio

de doble planta rectangular, al que pos-teriormente se le añadió una torre cúbicade tres alturas. Sus fachadas son demampostería, excepto la principal, orien-tada al sur, los esquinales y el contornode los huecos, que son de sillería. Elacceso a la casa se realiza a través deun amplio zaguán de cuatro arcos reba-jados, que cobija una puerta de entradacon el mismo tipo de arco. Las cubiertasde ambos cuerpos son a cuatro aguascon cornisa moldurada en piedra y bolasde estilo herreriano. En el primer piso seencuentran el salón y alcobas principa-les, mientras que la planta baja se reser-vaba a la cocina y habitaciones de servi-cio, siendo unidas ambas alturas por unaextraordinaria escalera de piedra. En sumuro Este cabe destacar un blasón demuy buena talla con las armas de Busta-mante, Estrada, Bustillo y Manjón. En elNorte se aprecia otro emblema nobiliarmás sencillo con las armas de Busta-mante, Bustillo y Rueda, traído de Cille-ro posiblemente a consecuencia de launión en el siglo xVII de esos apellidos.

El conjunto cuenta también con unasamplias caballerizas, una socarreña yespacios de almacén. Son también dedestacar sus dos portaladas, ambas desillería, una de acceso principal y otrasecundaria e interior. La primera, másmonumental, cuenta con la talla de unescudo con las mismas armas que el dela fachada Este. La segunda portaladaes más sencilla y comunica la corraladacon una alameda que lleva a la iglesiaparroquial del pueblo, que fue de patro-nazgo familiar. El perímetro se cierramediante un muro de mampostería degran altura reforzado con cubos en lasesquinas.

6. datos históricos: Existe grandocumentación genealógica de sus pro-pietarios. Se puede trazar una líneaestable hasta la actualidad y comprobarmediante ésta, que el edificio continúaen manos de los descendientes del lina-je fundador. El solar pasa a manos de lafamilia Bustamante gracias al matrimo-nio (1583) de don Hernando de Busta-mante y Bustillo con doña MagdalenaManjón de Villegas, única heredera delprior don Gutierre de Manjón, señor de lacasa infanzona de Corvera, patrón de las

TExTO Y FOTO: SEGuNdo REAl IbáñEz.

Palacio del General díaz de Villegas (Corvera de toranzo)