El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El...

67
Rezago educativo en Quintana Roo Magnitud y evolución del rezago educativo Rezago educativo por nivel de instrucción Rezago educativo por sexo y grupos de edad Rezago educativo por tamaño de la localidad Rezago educativo a nivel municipal Magnitud y evolución del rezago educativo En el año 2000, de 559 mil 713 hombres y mujeres de 15 años y más que viven en Quintana Roo, 47.9% se encuentra en condición de rezago educativo por no haber concluido la secundaria. De acuerdo a las cifras censales, esta entidad promedió la mayor tasa de crecimiento anual de la población (5.7%) de todo el país en la última década del siglo XX y se registró una alta tasa de inmigración anual (3.7%); de la misma manera la tasa de crecimiento promedio anual de la población en condición de rezago educativo aumentó considerablemente (4.2%) al pasar de 179 mil 560 personas en 1990 a 268 mil 193 en el 2000. Quintana Roo Población de 15 años y más en rezago educativo por sexo, 1990,1995 y 2000. Sexo 1990 1995 2000 Total Hombres Mujeres 179 560 90 375 89 185 239 970 114 679 125 291 268 193 129 196 138 997 En Quintana Roo en 1990 se registró un mayor número de hombres de 15 años y más sin estudios básicos completos con respecto a las mujeres; pero a lo largo de la década esta situación se invirtió al concentrar las mujeres, tanto en 1995 como en el 2000, un mayor número en rezago educativo. En términos relativos la población en rezago educativo descendió progresivamente durante la década de referencia. En 1990, 62.3% de la población de 15 años y más no terminó la educación básica, para 1995 se presentó una disminución importante de 7.5 puntos porcentuales al registrar 54.8%, tendencia que continúa en el año 2000 al alcanzar 47.9%, es decir, 6.9 puntos porcentuales menos en relación a cinco años atras. 323 INEGI. El rezago educativo en la población mexicana. 2004

Transcript of El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El...

Page 1: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo en Quintana Roo

Magnitud y evolución del rezago educativo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

Rezago educativo por tamaño de la localidad

Rezago educativo a nivel municipal

Magnitud y evolución del rezago educativo

En el año 2000, de 559 mil 713 hombres y mujeres de 15 años y más que viven en Quintana

Roo, 47.9% se encuentra en condición de rezago educativo por no haber concluido la

secundaria.

De acuerdo a las cifras censales, esta entidad promedió la mayor tasa de crecimiento

anual de la población (5.7%) de todo el país en la última década del siglo XX y se registró una

alta tasa de inmigración anual (3.7%); de la misma manera la tasa de crecimiento promedio

anual de la población en condición de rezago educativo aumentó considerablemente (4.2%)

al pasar de 179 mil 560 personas en 1990 a 268 mil 193 en el 2000.

Quintana Roo

Población de 15 años y más en rezago educativo por

sexo, 1990,1995 y 2000.

Sexo 1990 1995 2000

Total

Hombres

Mujeres

179 560

90 375

89 185

239 970

114 679

125 291

268 193

129 196

138 997

En Quintana Roo en 1990 se registró un mayor número de hombres de 15 años y más sin estudios básicos completos con respecto a las mujeres; pero a lo largo de la década esta situación se invirtió al concentrar las mujeres, tanto en 1995 como en el 2000, un mayor número en rezago educativo.

En términos relativos la población en rezago educativo descendió progresivamente

durante la década de referencia. En 1990, 62.3% de la población de 15 años y más no

terminó la educación básica, para 1995 se presentó una disminución importante de 7.5 puntos

porcentuales al registrar 54.8%, tendencia que continúa en el año 2000 al alcanzar 47.9%,

es decir, 6.9 puntos porcentuales menos en relación a cinco años atras.

323

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 2: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Entre 1990 y el año 2000. la proporción en rezago educativo descendió 14.4 puntos porcentuales.

Quintana Roo

Porcentaje de población de 15 años y más

en rezago educativo, 1990,1995 y 2000.

100

80

60

40

20

0

62.3 54.8

47.9

1990 1995 2000

La proporción del rezago educativo en la década de referencia, 1990-2000, es mayor

para las mujeres respecto de los hombres. En 1990, 60% de los hombres y 64.9% de la

mujeres no terminaron la secundaria; en 1995 estos porcentajes disminuyeron

considerablemente en ambos casos, al registrar 50.8% y 59%, respectivamente, sin

embargo la brecha se incrementó 8.2 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres; y

para el año 2000 se reduce tanto la proporción de rezago de la población masculina (44.9%)

y femenina (51.1%) como la distancia porcentual a 6.2 puntos, pero es mayor que la

registrada en 1990 (4.9 puntos porcentuales).

Quintana Roo

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por sexo, 1990,1995 y 2000.

En 1990 la diferencia entre la proporción de la población masculina y la femenina en condición de atraso educativo fue de 4.9 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres. En el año 2000 la diferencia se incrementa, al representar 6.2 puntos porcentuales.

100

75

50

25

60.0 64.9

59.0

I

I i

50.8 44.9 51,1

1990 1995 Hombres Mujeres

2000

324

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 3: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Al analizar este grupo de población a partir de su condición educativa, se evidencia que el

problema del rezago se inicia desde los primeros años de la educación formal. En el año

2000, poco más de la mitad de la población en condición de rezago educativo no cuenta

con la educación elemental o primaria concluida: 16.8% registra carecer de instrucción

formal y 35.2% tiene entre uno y cinco grados aprobados en primaria. Sólo 35.6% logró

aprobar el sexto año de primaria, mientras que únicamente 12.1 % reportó uno o dos grados

cursados satisfactoriamente en secundaria.

Quintana Roo

Distribución de población de 15 años y más con educación

básica incompleta por nivel de instrucción, 2000.

Nivel de

instrucción Grados Población %

Total

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Estudios técnicos o

comerciales con

primaria terminada

0

1

2

3

4

5

6

1

2

1 y más

268 193

45 130

12 246

21 293

29 530

17 460

13 814

95 197

11 533

20 922

1 068

100.0

16.8

4.6

7.9

11.0

6.5

5.2

35.6

4.3

7.8

0.3

Una situación que vislumbra la tendencia de crecimiento de la población en rezago

escolar, es la condición de asistencia de la población de 13 a 15 años según el nivel de

instrucción logrado. Una proporción significativa de adolescentes abandona la escuela y

no logra concluir la educación básica, por lo que constituye una población potencial en

condición de atraso educativo, debido a la probabilidad de no reincorporase al sistema

educativo.

En el estado en el año 2000, cinco de cada 10 personas en condición de rezago educativo no tienen instrucción formal o dejaron inconclusa la educación primaria.

Para el año 2000, en Quintana Roo se registra una población de 51 mil 623 adolescentes

de 13 a 15 años, los cuales deberían estar cursando o haber finalizado la educación

secundaria. Sin embargo, 7 mil 901 adolescentes no han concluido la educación básica y no

asisten a la escuela, de éstos 82,2% carece de instrucción formal o tiene entre uno y seis

grados aprobados en primaria y 17.8% logró aprobar uno o dos años de secundaria.

325

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 4: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Quintana Roo

Distribución de población de 13 a 15 años con educación

básica incompleta que no asiste a la escuela por nivel de

instrucción, 2000.

Nivel de instrucción Absolutos %

Sólo dos de cada 10 adolescentes de 13 a 15 años que no asisten a la Total 7 901 100.0 escuela, lograron aprobar uno o dos grados de Sin instrucción o entre uno y seis 6 492 82.2 secundaria. , , , ,

grados aprobados en primaria

Secundaria incompleta 1 409 17.8

Nota: No se considera a la población de 13 a 15 años con otros estudios.

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

La situación de la población en rezago educativo por sexo y grupos de edad, da cuenta tanto

de las diferentes oportunidades educativas de las generaciones como de los patrones culturales

que enfrentan. En el año 2000, es evidente la desventaja en cuanto a rezago educativo de la

población femenina con relación a la masculina, en todos los grupos de edad.

En todos los grupos de edad es mayor el volumen y la proporción de mujeres en relación con los hombres en rezago educativo.

Quintana Roo

Población de 15 años y más en rezago educativo

por grupos de edad y sexo, 2000.

Grupos de edad Población en Porcentaje por

y sexo rezago grupo de edad

Total 268 193 47.9

15 a 29 107 098 39.0

30 a 44 84 113 46.0

45 a 59 49 280 70.3

60 y más 27 702 85.5

Hombres 129 196 44.9

15 a 29 51 942 37.4

30 a 44 38 805 41.1

45 a 59 24 118 65.1

60 y más 14 331 83.6

Mujeres 138 997 51.1

15 a 29 55 156 40.8

30 a 44 45 308 51.2

45 a 59 25 162 76.1

60 y más 13 371 87.5

326

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 5: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

En Quintana Roo, 37 de cada 100 hombres y 41 de cada 100 mujeres de 15 a 29 años

no lograron concluir la educación básica, y estas proporciones aumentan conforme se

avanza en los grupos de edad, observándose los porcentajes mayores en la población de

60 años y más, donde 84 de cada 100 hombres y 88 de cada 100 mujeres están en

condición de rezago educativo. No obstante, en los grupos de 30 a 44 años y de 45 a 59 la

brecha entre los sexos es mayor y, en ambos casos, en detrimento de las mujeres, con

10.1 y 11 puntos porcentuales, respectivamente.

Quintana Roo

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por grupos de edad y sexo, 2000.

100

87.5 83.6 76.1

Bu

65.1

bü 51.2

41.1 37.4 40.8 40

20 -

15 a 29 30 a 44 45 a 59

Hombres ■ Mujeres

60 y más

En el grupo de 45 a 59 años se ubica la mayor diferencia porcentual de población en rezago educativo por sexo, observando las mujeres 11 puntos porcentuales más que los hombres.

Rezago educativo por tamaño de la localidad

El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo al

tamaño de la localidad donde reside y su sexo es contrastante. Las localidades más vulnerables

son las rurales, en donde hombres y mujeres presentan las proporciones mayores de

rezago, con 72.9% y 77.8%, respectivamente. En contraste, en las localidades más

habitadas se observan los porcentajes menores, 36.1% los hombres y 43.4% las mujeres.

Asimismo, en todas las localidades es mayor el porcentaje de población femenina sin

estudios básicos completos, registrando las localidades de 100 mil a 999 999 habitantes la

distancia más grande por sexo con 7.3 puntos porcentuales.

La concentración de la población de 15 años y más en condición de rezago educativo

(268 mil 193 personas) en tos diferentes tamaños de localidad, obedece a la siguiente

distribución: 50.6% reside en las ciudades entre 100 mil y prácticamente un millón de

personas; 24.9% en las zonas rurales, de menos de 2 500 habitantes; 13.7% en las ciudades

de 15 mil a 99 999 habitantes; y 10.8% en los centros de población, de 2 500 a 14 999

habitantes.

327

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 6: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Quintana Roo

Población de 15 años y más en rezago educativo por

tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Tamaño de la localidad Población

y sexo en rezago

En las ciudades de 100 mil a 999 999 habitantes, seis de cada 10 personas lograron concluir la educación básica. Sin embargo, en ellas se concentra el mayor volumen de población en condición de rezago de la entidad (50.6%).

Porcentaje por

tamaño de la

localidad

Total 268 193

Menos de 2 500 66 836

2 500 a 14 999 28 992

15 000 a 99 999 36 757

100 000 a 999 999 135 608

Hombres 129196

Menos de 2 500 34 516

2 500 a 14 999 14 128

15 000 a 99 999 18 157

100 000 a 999 999 62 395

Mujeres 138 997

Menos de 2 500 32 320

2 500 a 14 999 14 864

15 000 a 99 999 18 600

100 000 a 999 999 73 213

47.9

75.2

58.4

46.2

39.7

44.9

72.9

55.4

43.3

36.1

51.1

77.8

61.5

49.5

43.4

Nota: Quintana Roo no tiene localidades de un millón o más habitantes

Quintana Roo

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Sólo dos de cada 10 mujeres y tres de cada 10 hombres de 15 años y más que viven en localidades menores a los 2 500 habitantes concluyeron la educación básica.

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 a 999 999

72.9

77.8 I

55 4

61.5

43.3

49 5

36 i

43.4

20 40 60 Hombres 5 Mujeres

80 100

Nota: Quintana Roo no tiene localidades de un millón o más habitantes

328

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 7: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo a nivel municipal

Quintana Roo en el año 2000, tiene un porcentaje de población de 15 años y más en

rezago educativo de 47.9%, situación que la ubica en un nivel medio; sin embargo, este

comportamiento no es uniforme a nivel municipal.

De los ocho municipios que conforman al estado, en José Marta Morelos, Lázaro

Cárdenas y Felipe Carrillo Puerto la magnitud del rezago registra un grado alto, ya que

alrededor de siete de cada 10 habitantes no han logrado concluir la educación básica. Los

municipios que tienen un nivel medio de rezago son: Isla Mujeres, Solidaridad y Othón P.

Blanco (donde se asienta la capital del estado, Chetumal), promediando a cinco de cada

10 personas. Por su parte, los municipios de Cozumel y Benito Juárez presentan un grado

de rezago bajo con 46.7% y 40.8%, respectivamente.

Sin embargo, es importante señalar que sólo en dos municipios, Benito Juárez y

Othón P. Blanco, se concentra el mayor número de población de 15 años y más sin estudios

básicos terminados, 67% del total de población en rezago educativo en la entidad.

Quintana Roo

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por municipio, 2000,

67.0

71.6

73.0

En el municipio de Othón P. Blanco, donde se asienta la capital de la entidad, cinco de cada 10 habitantes se encuentran en situación de rezago educativo.

V 0 25 50 75 100 J

329

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 8: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Quintana Roo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio, 2000.

Gotf° de**6»00

Estado de Yucatán

Isla) 50.;

Benito Juárez 40.8

Solidaridad 50.9

fó.7

Estado de Campeche

M

jfln José María Morolos AÍ 73.0

Felipe Carrillo Puerto 67.0

Otión P Blanco 51.5

Mar Caribe

N

W E

S

Beiice

Clasificación

Bajo

Medio

Alto

Rangos en

porcentaje

40.8 a 46.7

50.7 a 51.5

67.0 a 73.0

Total de

municipios

2

3

3

Fuente cartográfica: INEGI, Marco Geoestadístico Municipal, 2000.

Simbología

División de municipios

Solidaridad Nombre del municipio

50.9 Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo

Límite estatal

— Litoral

— Límite internacional

330

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 9: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación di Distribución

porcentual

Quintana Roo Hombres Mujeres

005 Benito Juárez Hombres Mujeres

001 Cozumel Hombres Mujeres

002 Felipe Carrillo Puerto Hombres Mujeres

003 Isla Mujeres Hombres Mujeres

006 José María Morelos Hombres Mujeres

007 Lázaro Cárdenas Hombres Mujeres

004 Othón P Blanco Hombres Mujeres

008 Solidaridad Hombres Mujeres

559 713 287 628 272 085

274 713 141 337 133 376

39 857 20 756 19 101

34 975 17 691 17 284

7 319 3 899 3 420

17 581 9 161 8 420

12 335 6 486 5 849

131 646 65 323 66 323

41 287 22 975 18 312

268 193 129 196 138 997

111 960 52 746 59 214

18 601 9 208 9 393

23419 11 332 12 087

3 711 1 896 1 815

12 831 6 443 6 388

8 836 4 376 4 460

67 815 32 314 35 501

21 020 10 881 10 139

47.9 44.9 51.1

40.8 37.3 44.4

46.7 44.4 49.2

67.0 64.1 69 9

50.7 48.6 53.1

73.0 70.3 75.9

71.6 67.5 76.3

51.5 49.5 53.5

50.9 47 4 55.4

Medio

Bajo

Bajo

Alto

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

100.0 100.0 100.0

41.7 40.8 42.6

6.9 7.1 6.8

1.4 1.5 1.3

4.8 5.0 4.6

3.3 3.4 3.2

25.3 25.0 25.5

7.8 8.4 7 3

(i) De acuerdo a la proporción de la población en rezago educativo se clasifica en: bajo, medio, alto y extremo.

331

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 10: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo en San Luis Potosí

Magnitud y evolución del rezago educativo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

Rezago educativo por tamaño de la localidad

Rezago educativo a nivel municipal

Magnitud y evolución del rezago educativo

El estado de San Luis Potosí tiene una población de 15 años y más de 1.4 millones, de la

cual 844 mil se encuentran en el año 2000 en rezago educativo, es decir, no cuentan con los

tres grados aprobados de secundaria, considerados como los estudios básteos obligatorios.

La proporción de hombres y de mujeres sin educación básica completa ubica al estado

en una situación de rezago educativo de grado alto, con 58.5% de la población de 15 años

y más.

El comportamiento histórico de la población rezagada mostró que el número de personas

en condición de atraso educativo no disminuyó en la última década. La tendencia que se

observó fue creciente de 1990 a 1995, y a pesar de que en el periodo de 1995 al 2000 el

número de personas sin la educación básica completa disminuyó, la cifra final superó a la

registrada en 1990, con 42 343.

San Luis Potosí

Población de 15 años y más en rezago educativo por

sexo, 1990,1995 y 2000.

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

1990

801 693

385 819

415 874

1995

872 179

415 271

456 908

2000

844 036

394 824

449 212

En el estado de San Luis Potosí, en la década pasada, 40 mil personas de 15 años y más se sumaron al rezago educativo, por no haber terminado la secundaria.

En términos relativos, la proporción de población de 15 años y más en rezago educativo

disminuyó 9.8 puntos porcentuales en la década 1990-2000; siendo mayor la reducción en

la transición de 1995 ai 2000 con 5.9 puntos porcentuales, que en la de 1990 a 1995 donde

el descenso fue de 3.9 puntos.

333

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 11: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

En el estado el porcentaje de rezagados disminuyó considerablemente entre 1990 y el 2000, al pasar de 68.3% a 58.5%, respectivamente.

San Luis Potosí

Porcentaje de población de 15 años y más

en rezago educativo, 1990, 1995 y 2000.

100

80

60

40

20

0

68.3

1990

644 58.5

1995 2000

El porcentaje de hombres y de mujeres de 15 años y más en rezago educativo descendió

de 1990 al 2000; y lo hicieron a un mayor ritmo los hombres con 10.3 puntos porcentuales,

al pasar de 67.8% en 1990 a 57.5% en el año 2000; mientras que las mujeres disminuyeron

9.2 puntos porcentuales, al cambiar de 68.7% a 59.5%, respectivamente.

El comportamiento de este indicador presenta diferencias significativas entre los sexos

en 1995 y el año 2000, ya que en 1990 las diferencias son mínimas (0.9%). La proporción de

mujeres en rezago educativo siempre ha estado por encima de la de los hombres y la brecha

por sexo tiende a disminuir en el último año considerado, pasando de 2.4 puntos porcentuales

de diferencia en 1995 a 2 puntos en el año 2000.

Durante la década 1990-2000 en la entidad, la proporción de mujeres en rezago educativo fue mayor que la de los hombres.

San Luis Potosí

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por sexo, 1990, 1995 y 2000.

100

65.6 63.2 59.5 57.5

50

1990 1995 i Hombres Mujeres

2000

334 INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 12: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Al analizar el nivel de instrucción de la población con educación básica incompleta, cobra

mayor dimensión la situación del rezago educativo que enfrenta la población.

En San Luis Potosí en el año 2000, de cada 100 personas de 15 años y más en rezago

educativo, 20 no tienen instrucción formal, es decir, no cuentan con ningún grado aprobado

dentro del sistema educativo, 38 tienen primaria incompleta (entre uno y cinco grados

aprobados), casi una tercera parte (32) concluyó los seis años de primaria, nueve aprobaron

uno o dos años de secundaria y sólo uno cursó algún grado de educación técnica o comercial

una vez que terminó la primaria.

San Luis Potosí

Distribución de población de 15 años y más con educación

básica incompleta por nivel de instrucción, 2000.

Nivel de

instrucción

Total

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Grados Población

0

1

2

3

4

5

6

1

2

844 036

171 811

42 159

76 946

104 576

53 802

38 646

273 383

25 798

49 815

%

100.0

20.4

5.0

9.1

12.4

6.4

4.6

32.3

3.1

5.9

En San Luis Potosí, entre la población de 15 años y más en rezago educativo, dos de cada diez personas no tienen instrucción.

Estudios técnicos

o comerciales con

primaria terminada

1 y más 7 100 0.8

La condición de asistencia escolar de la población es otro indicador que repercute en la

situación o no de atraso educativo. Sobre el particular un número importante de adolescentes,

de 13 a 15 años, edad oficial para cursar el último ciclo de la educación básica, sin haber

terminado la secundaria abandonan la escuela, situación que los ubica en la mira del rezago

educativo.

La población de 13 a 15 años en el año 2000 en el estado es de 162 mil 194 adolescentes,

de los cuales 28 mil 352 no han terminado la secundaria y no asisten a la escuela, por lo que

17 de cada 100 hombres y mujeres de este grupo de edad no lograron incorporarse o

permanecer en el sistema educativo.

335

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 13: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sin embargo, en términos relativos el rezago educativo disminuyó. A lo largo de la

década 1990-2000 el porcentaje de la población de 15 años y más que residía en Querétaro

y que no logró concluir la educación básica descendió 14.7 puntos porcentuales. En 1990

se registró 65.9%, para 1995 se observó un descenso significativo de 10.4 puntos

porcentuales al llegar a 55.5%, y finalmente en el Censo de Población del 2000 se reporta

51.2%, observando un freno considerable la tendencia a la baja, en comparación al primer

quinquenio (1990-1995).

Querétaro de Arteaga

Porcentaje de población de 15 años y más

en rezago educativo, 1990,1995 y 2000.

En 1990, siete de cada 10 personas de 15 años y más no habían concluido sus estudios de educación básica; y para el año 2000 esta proporción desciende, a cinco de cada 10 habitantes en la misma situación.

100

80

60

40

20

65.9 55.5

51.2

1990 1995 2000

En 1990, 68.4% de la población femenina no concluyó la educación básica, frente a

63.3% de su homologa masculina, siendo la diferencia por sexo en este año de 5.1 puntos

porcentuales. En 1995, 57.6% de la población femenina se encontraba en condición de

atraso educativo y 53.3% de la masculina, correspondiendo 4.3 puntos porcentuales más

a las mujeres que a los hombres. En el año 2000, se registra 54.2% de población femenina

y 48% de masculina, existiendo una diferencia mayor en detrimento de las mujeres de

6.2 puntos porcentuales.

Durante la década se observó una tendencia al descenso para ambos sexos en rezago

educativo, aunque lo hizo a un ritmo mayor la proporción de la población masculina, la cual

descendió en el periodo de referencia 15.3 puntos porcentuales; mientras que el porcentaje

de la población femenina bajó 14.2 puntos porcentuales.

314

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 14: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

San Luis Potosí

Población de 15 años y más en rezago educativo

por grupos de edad y sexo, 2000.

Grupos de edad Población en Porcentaje por

y sexo rezago grupo de edad

Total 844 036 58.5

15 a 29 260 900 42.5

30 a 44 229 140 55.9

45 a 59 182 937 78.9

60 y más 171 059 91.5

Hombres 394 824 57.5

15 a 29 123 093 42.4

30 a 44 103 218 53.4

45 a 59 85 758 76.2

60 y más 82 755 91.0

Mujeres 449 212 59.5

15 a 29 137 807 42.6

30 a 44 125 922 58.1

45 a 59 97 179 81.5

60 y más 88 304 92.0

A pesar de que los jóvenes de 15 a 29 años presentan la proporción más baja de rezago educativo, concentran 30.9% del total de población de 15 años y más sin educación básica de la entidad.

San Luis Potosí

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por grupos de edad y sexo, 2000.

100 91.0 92.0

81.5 76.2 80

58.1 514 60

42.4 42.6 40

15 a 29 30 a 44 45 a 59

Hombres ■ Mujeres

60 y más

En el estado, el porcentaje de mujeres en rezago educativo es superior al de los hombres en todos los grupos de edad.

337

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 15: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por tamaño de la localidad

La proporción de la población de 15 años y más que no cuenta con la educación básica

completa varía en función del tamaño de la localidad de residencia y su comportamiento es

muy contrastante.

San Luis Potosí

Población de 15 años y más en rezago educativo por

tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Tamaño de la localidad Población

y sexo en rezago

La diferencia porcentual entre la población en rezago educativo que vive en las zonas rurales, de menos de 2 500 habitantes, y las que residen en las zonas urbanas, de 100 mil a 999 999 es de 39.1 puntos porcentuales.

Porcentaje por

tamaño de la

localidad

Total 844 036

Menos de 2 500 440 236

2 500 a 14 999 108 056

15 000 a 99 999 60 958

100 000 a 999 999 234 786

Hombres 394 824

Menos de 2 500 214 876

2 500 a 14 999 49 561

15 000 a 99 999 27 934

100 000 a 999 999 102 453

Mujeres 449 212

Menos de 2 500 225 360

2 500 a 14 999 58 495

15 000 a 99 999 33 024

100 000 a 999 999 132 333

58.5

78.9

63.9

52.4

39.2

57.5

77.7

62.8

52.0

36.9

59.5

80.1

65.0

52.8

41.2

Nota: San Luis Potosí no tiene localidades de un millón o más habitantes.

En San Luis Potosí en el año 2000, 38.7% de la población de 15 años y más vive en

localidades rurales de menos de 2 500 habitantes, y en ellas se ubica el mayor porcentaje

de población en rezago educativo. Así, 79 de cada 100 personas en estas localidades no

tienen estudios básicos terminados; mientras que en el extremo opuesto, en las localidades

urbanas de 100 mil a 999 999,39 de cada 100 personas se encuentran en la misma situación;

y en estas localidades se concentra 41.6% de la población de 15 años y más del estado.

Conforme es más grande el tamaño de la localidad de residencia disminuye el porcentaje

de la población en rezago educativo. De esta manera, la proporción de población sin secundaria

terminada que vive en las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes alcanza 63.9%; y en las

localidades de 15 mil a 99 999 habitantes se encuentra 52.4%.

Por su parte, las proporciones de hombres y de mujeres sin educación básica completa

en los diferentes tamaños de localidades varían y afectan en mayor medida a la población

femenina, encontrándose la más grande diferencia en las localidades de 100 mil a 999 999

habitantes con 4.3 puntos porcentuales, seguidas de las áreas rurales de menos de 2 500

con 2.4 puntos porcentuales.

338

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 16: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

San Luis Potosí

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 a 999 999

77.7

80.1

62.8

M 65.0

52.0 •-

52 8

36 '-J

41.2 -JL

20 80 40 60

Hombres 1 Mujeres

Nota: San Luis Potosí no tiene localidades de un millón o más habitantes

100

En las localidades de mayor tamaño se presentan las mayores diferencias porcentuales entre hombres y mujeres en rezago educativo.

Rezago educativo a nivel municipal

San Luis Potosí presenta un rezago educativo de grado alto, ya que 58.5% de la población

de 15 años y más no tiene la educación básica completa . A nivel municipal la proporción de

la población en dicha situación registra contrastes significativos.

Al estado lo conforman 58 municipios, de ios cuales cinco se encuentran en el año 2000

con rezago educativo de grado extremo. Destacan con los más altos porcentajes: Alaquines

(85.6%), Villa de Ramos (86.7%) y Santa Catarina (90%).

La mayor parte de los municipios de la entidad (44), enfrentan rezago alto, es decir,

entre 66.5% y 82.4% de la población de 15 años y más no tienen la educación básica

concluida. Entre ellos están: Ahualuico (77.3%), Tierra Nueva (80.8%) y San Nicolás Tolentino

(82.1%),

Sólo siete municipios presentan un rezago de grado medio, esto es, de 52.3% a 66.2%

de la población se encuentra en condición de atraso educativo. Algunos de estos municipios

son: Cerro de San Pedro (57.8%), Villa de la Paz (59.6%) y Cedral (63.5%).

Los municipios con la menor proporción de población en situación de rezago educativo

son: Soledad de Graciano Sánchez (44.9%) y el municipio donde se asienta la capital del

estado, San Luis Potosí (39.1%); sin embargo, en éste se ubica el mayor volumen de

población sin educación básica (173 mil 680), lo que representa una quinta parte del total de

la entidad.

339

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 17: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Entre los municipios de San Luis Potosí y Santa Catarina, que presentan en el año 2000 los grados bajo y extremo, respectivamente, de rezago, hay una diferencia de 50.9 puntos porcentuales.

San Luis Potosí

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por municipio, 2000.

Santa Catarina

Villa de Ramos

Villa de Guadalupe

Tierra Nueva

Ahualulco

Huehuetlán

Axtla de Terrazas

Cárdenas

Tanquián de Escobedo

Villa de la Paz

Cerro de San Pedro

Matehuala

Ciudad Valles

Soledad de Graciano S.

San Luis Potosí

90.0

86.7

83.8

80.8

77.3

74.3

8.8

66.2

63.3

59.6

57.8

53.3

52.3

44.9

39.1

25

Nota: Municipios seleccionados

50 75 100

340

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 18: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

San Luis Potosí

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio, 2000.

Vanegas N Estado de

76.9 Nuevo León Estado de

W E Zacatecas Cedral

i 63.5 S

Catorce Vite de la Pai 73.2 59.6

Matehuala

HL53 3 f /

Santo Domingo Charcas C Villa de

ü Guadalupe 67.6 79.5 1 83.8

Estado de Tamaulipas

Villa de Ramos & Guadaícázar Venado 86.7 Villa Hidalgo 81.9

73.7 1 76 1 L p

Moctezuma 31 3 Villa de Arista L Satinas

73.5 vv

79.0 %

Ciudad del Maíz ® Narai

75.1 680

San Luis Ahualuloo potosí Cerritos W

75.1 66.5 773 39.1

% tsr - Canon c». >i.« ««

4 _ San Pedro Totenttnc Aiaquines

% - Ciudad Fernández 703 c£r' "•

Villa Juárez te Infante 82.4

66.9 Ciudad Valles Tamuin Albumes

m Cárdenas

Graciapb Soledad de 66.7 52.3 Estado de Sánchez &.

44.9 Villa de Amaga Zaragoza

51 S1 Aguascalientes

70.3 44.9 75.3 Re^ss Sarta María del Río 9 73.6

66.2 Tf I

a I

77.1 Villa de Rayón Tamasopo 78.1 75.4

Rtoverde San CL 74.9 754 Aquismón Taniajál" '™

04 5 Tanquién de

73.6 67.2 5 Tierra 3 de

San Ciro 90 Tan de Acosta 1 S»Mm-

CWckcja.'. Estado de Xilitla TenaaR— 78

Huehuetlán 74 3 yg ^

Tamazunchafe Matlapa^#70.4

Jalisco Xilitla

Estado de 704 r Guanajuato ' 74.7

Estado de Estado de ís Querétaro Hidalgo J

San Antonio 75.0 (1)

Clasificación

Bajo

Medio

Alto

Extremo -

Rangos en

porcentaje

39.1 a 44.9

52.3 a 66.2

66.5 a 82.4

83.8 a 90.0

Total de

municipios

2

7

44

5

O Ebano

66.9

Simbología

División de municipios

Nombre del municipio

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo

Límite Estatal

Fuente cartográfica: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, 2000.

341

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 19: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Continúa

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación (D Distribución

porcentual

San Luis Potosí Hombres Mujeres

001 Ahualulco Hombres Mujeres

002 Alaquines Hombres Mujeres

003 Aquismón Hombres Mujeres

004 Armadillo de los Infante Hombres Mujeres

053 Axtla de Terrazas Hombres Mujeres

005 Cárdenas Hombres Mujeres

006 Catorce Hombres Mujeres

007 Cedral Hombres Mujeres

008 Cerritos Hombres Mujeres

009 Cerro de San Pedro Hombres Mujeres

010 Ciudad del Maíz Hombres Mujeres

011 Ciudad Fernández Hombres Mujeres

013 Ciudad Valles Hombres Mujeres

014 Coxcatlán Hombres Mujeres

015 Charcas Hombres Mujeres

016 Ebano Hombres Mujeres

058 El Naranjo Hombres Mujeres

017 Guadalcázar Hombres Mujeres

1 442 368 687 178 755 190

11 246 5 120 6 126

5 244 2 550 2 694

23 811 12 156 11 655

3 205 1 592 1 613

18 422 9 050 9 372

12 010 5 538 6 472

6 140 3 131 3 009

9 946 4 860 5 086

13 686 6 347 7 339

2 164 1 072 1 092

18 561 9 147 9414

24 336 11 505 12 831

97 449 46 063 51 386

10 433 5 235 5 198

13 457 6 572 6 885

24 732 11 978 12 754

11 639 5 767 5 872

15 567 7 745 7 822

844 036 394 824 449 212

8 693 4 005 4 688

4 487 2 206 2 281

20 111 10 121 9 990

2 614 1 316 1 298

12 677 5 884 6 793

7 955 3 751 4 204

4 494 2 266 2 228

6 312 3 062 3 250

9 101 4 195 4 906

1 251 627 624

13 941 6 770 7 171

17 104 8 244 8 860

50 984 23 708 27 276

7 868 3 706 4 162

9 100 4 536 4 564

16 554 7 946 8 608

7 910 3 901 4 009

12 749 6 280 6 469

58.5 57.5 59.5

77.3 78.2 76.5

85.6 86.5 84.7

84.5 83.3 85.7

81.6 82.7 80.5

68.8 65.0 72.5

66.2 67.7 65.0

73.2 72.4 74.0

63.5 63.0 63.9

66.5 66.1 66.8

57.8 58.5 57.1

75.1 74.0 76.2

70.3 71.7 69.1

52.3 51.5 53.1

75.4 70.8 80.1

67.6 69.0 66.3

66.9 66.3 67.5

68.0 67.6 68.3

81.9 81.1 82.7

Alto

Alto

Extremo

Extremo

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

Alto

Medio

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

100.0 100.0 100.0

1.0 1.0 1.0

0.5 0.6 0.5

2.4 2.6 2.2

0.3 0.3 0.3

1.5 1.5 1.5

0.9 1.0 0.9

0.5 0.6 0.5

0.7 0.8 0.7

1.1 1.1 1.1

0.1 0.2 0.1

1.7 1.7 1.6

2.0 2.1 2.0

6.0 6.0 6.1

0.9 0.9 0.9

1.1 1.1 1.0

2.0 2.0 1.9

0.9 1.0 0.9

1.5 1.6 1.4

342

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 20: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación su

Continúa

Distribución porcentual

018 Huehuetlán Hombres Mujeres

019 Lagunillas Hombres Mujeres

020 Matehuala Hombres Mujeres

057 Matlapa Hombres Mujeres

021 Mexquitic de Carmona Hombres Mujeres

022 Moctezuma Hombres Mujeres

023 Rayón Hombres Mujeres

024 Rioverde Hombres Mujeres

025 Salinas Hombres Mujeres

026 San Antonio Hombres Mujeres

027 San Ciro de Acosta Hombres Mujeres

028 San Luis Potosí Hombres Mujeres

029 San Martin Chalchicuautla Hombres Mujeres

030 San Nicolás Toientino Hombres Mujeres

034 San Vicente Tancuayaiab Hombres Mujeres

031 Santa Catarina Hombres Mujeres

032 Santa María del Río Hombres Mujeres

033 Santo Domingo Hombres Mujeres

035 Soledad de Graciano Sánchez Hombres Mujeres

8 429 4 154 4 275

4 212 2 044 2 168

50 553 23 789 26 764

15 895 8 015 7 880

28 128 12 849 15 279

11 865 5 628 6 237

9 739 4 643 5 096

55 406 26 024 29 382

15 323 6 951 8 372

5 239 2 691 2 548

6 663 3 105 3 558

444 230 206 372 237 858

13019 6 473 6 546

4 302 1 937 2 365

8 591 4 387 4 204

6 125 3 004 3 121

23 212 10 760 12 452

8 016 3 950 4 066

115 465 54 458 61 007

6 259 2 979 3 280

3 466 1 731 1 735

26 967 12 563 14 404

11 874 5 598 6 276

19 568 8 764

10 804

9 652 4 596 5 056

7 604 3 684 3 920

37 224 17 813 19411

11 268 5 116 6 152

3 930 1 936 1 994

5 044 2 373 2 671

173 680 75 821 97 859

10 184 4 829 5 355

3 533 1 634 1 899

6 034 3019 3015

5 513 2718 2 795

17 093 7 879 9 214

6 371 3 200 3 171

51 848 23 533 28 315

74.3 71.7 76.7

82.3 84.7 80.0

53.3 52.8 53.8

74.7 69.8 79.6

69.6 68.2 70.7

81.3 81.7 81.1

78.1 79.3 76 9

67.2 68.4 66.1

73.5 73.6 73.5

75.0 71.9 78.3

75.7 76.4 75.1

39.1 36.7 41.1

78.2 74.6 81.8

82.1 84.4 80.3

70.2 68.8 71.7

90.0 90.5 89.6

73.6 73.2 74.0

79.5 81.0 78.0

44.9 43.2 46.4

Alto

Alto

Medio

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Bajo

Alto

Alto

Alto

Extremo

Alto

Alto

Bajo

0.7 0.8 0.7

0.4 0.4 0.4

3.2 3.2 3.2

1.4 1.4 1.4

2 3 2.2 2.4

1.1 1.2 11

0.9 0.9 0.9

4.4 4.5 4.3

1.3 1.3 14

0.5 0.5 0.4

0.6 0.6 0.6

20.6 19.2 21.8

12 1.2 1.2

0.4 0.4 0.4

0.7 0.8 0.7

0.7 0.7 0.6

2.0 2 0 2.1

0.8 0.8 0.7

6.1 6.0 6.3

343

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 21: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Continúa

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación d) Distribución

porcentual

036 Tamasopo Hombres Mujeres

037 Tamazunchale Hombres Mujeres

038 Tampacán Hombres Mujeres

039 Tampamolón Corona Hombres Mujeres

040 Tamuín Hombres Mujeres

012 Tancanhuitz de Santos Hombres Mujeres

041 Tan lajas Hombres Mujeres

042 Tanquián de Escobedo Hombres Mujeres

043 Tierra Nueva Hombres Mujeres

044 Vanegas Hombres Mujeres

045 Venado Hombres Mujeres

056 Villa de Arista Hombres Mujeres

046 Villa de Arriaga Hombres Mujeres

047 Villa de Guadalupe Hombres Mujeres

048 Villa de la Paz Hombres Mujeres

049 Villa de Ramos Hombres Mujeres

050 Villa de Reyes Hombres Mujeres

051 Villa Hidalgo Hombres Mujeres

052 Villa Juárez Hombres Mujeres

16 606 8 291 8 315

52 363 25 812 26 551

9 382 4 794 4 588

7 955 3 990 3 965

21 556 10 534 11 022

11 704 5 764 5 940

10 179 5 231 4 948

8217 3 958 4 259

5 557 2 421 3 136

4 587 2 345 2 242

8 945 4 352 4 593

7 939 3 942 3 997

8 749 4 285 4 464

6 504 3 274 3 230

3 359 1 651 1 708

20 166 9 495

10 671

23 948 11 599 12 349

9 754 4 784 4 970

7 138 3 312 3 826

12 523 6 338 6 185

36 861 17 550 19 311

6 577 3 086 3 491

5 703 2 734 2 969

14 380 6 943 7 437

8 142 3 862 4 280

7 570 3 753 3817

5 205 2 406 2 799

4 491 1 969 2 522

3 527 1 830 1 697

6 596 3 264 3 332

6 270 3 108 3 162

6 745 3 338 3 407

5 450 2 785 2 665

2 003 934

1 069

17 494 8 331 9 163

17 928 8 318 9 610

7 427 3 572 3 855

5 885 2 721 3 164

75.4 76.4 744

70.4 68.0 72.7

70.1 64.4 76.1

71,7 68.5 74.9

66.7 65.9 67.5

69.6 67.0 72.1

74.4 71.7 77.1

63.3 60.8 65.7

80.8 81.3 80.4

76.9 78.0 75.7

73.7 75.0 72.5

79.0 78.8 79.1

77.1 77.9 76.3

83.8 85.1 82.5

59.6 56.6 62.6

86.7 87.7 85.9

74.9 71.7 77.8

76.1 74.7 77.6

82.4 82.2 82.7

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Extremo

Medio

Extremo

Alto

Alto

Alto

1.5 1.6 1.4

4.4 4.4 4.3

0.8 0.8 0.8

0.7 0.7 0.7

1.7 1.8 1.7

1.0 1.0 1.0

0.9 1.0 0.8

0.6 0.6 0.6

0.5 0.5 0.6

0.4 0.5 0.4

0.8 0.8 0.7

0.7 0.8 0.7

0.8 0.8 0.8

0.6 0.7 0.6

0.2 0.2 0.2

2.1 2.1 2.0

2.1 2.1 2,1

0.9 0.9 0.9

0.7 0.7 0.7

344

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 22: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Concluye

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación ,ci Distribución porcentual

054 Xilitla 28 556 Hombres 14 480 Mujeres 14 076

055 Zaragoza 12 744 Hombres 6 202 Mujeres 6 542

22 643 79 3 Alto 2.7 11 135 76.9 2.8 11 508 81.8 2.6

9 599 75.3 Alto 1.1 4 537 73.2 1 1 5 062 77.4 1.1

C) De acuerdo a la proporción de la población en rezago educativo se clasifica en: bajo, medio, alto y extremo.

345

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 23: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo en Sinaloa

\

Magnitud y evolución del rezago educativo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

Rezago educativo por tamaño de la localidad

Rezago educativo a nivel municipal

Magnitud y evolución del rezago educativo

Sinaloa tiene una población de 15 años y más de 1 millón 665 mil 153 personas, de la cual

poco más de la mitad, 886 mil 85, se encuentran en el año 2000 en rezago educativo, es

decir, no tienen instrucción formal o cuentan con algún grado aprobado en primaria, estudios

técnicos o comerciales, o con uno o dos años de secundaria, situación que ubica al estado

en un grado alto de rezago educativo con 53,2%.

Al considerar la dinámica del rezago educativo de la población de 15 años y más a lo

largo de los años, permite evaluar los avances que se han tenido en cuanto al atraso educativo.

Al respecto, se observa que no cambió este problema significativamente en la última década,

al permanecer por arriba de las 800 mil las personas en situación de rezago. En el primer

quinquenio 1990-1995, aumentó en 68 mil 812 personas, para disminuir en el segundo, de

1995-2000, en 6 mil 977 personas.

Sinaloa

Población de 15 años y más en rezago educativo por

sexo, 1990, 1995 y 2000.

Sexo 1990 1995 2000

Total

Hombres

Mujeres

824 250

404 745

419 505

893 062

448 348

444 714

886 085

438 387

447 698

Sin embargo, en términos relativos, la población de 15 años y más en rezago educativo

disminuyó en forma importante durante la década de 1990 al 2000, al presentar 8.1 puntos

porcentuales menos.

En Sinaloa en la última década se incorporaron al rezago educativo 62 mil personas, de 15 años y más por no haber terminado la secundaria.

En 1990, 61.3% de la población de 15 años y más no tenía la secundaria completa, en

1995 este porcentaje descendió 4.1 puntos porcentuales al representar 57.2% y de ese año

al 2000 disminuye 4 puntos, al registrar 53.2%.

347

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 24: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

En 1990 seis de cada 10 personas de 15 años y más no tenían terminada la educación básica. Esta proporción disminuye en el 2000 a cinco de cada 10.

Sinaloa

Porcentaje de población de 15 años y más

en rezago educativo, 1990,1995 y 2000.

100

80

60

40

20

0

61.3

1990

57.2 53.2

1995 2000

El porcentaje de los hombres y las mujeres de 15 años y más en rezago educativo

descendió de 1990 a 2000; y lo hicieron a un mayor ritmo las mujeres con 8.9 puntos

porcentuales, al pasar de 61.9% en 1990 a 53% en el 2000; mientras que los hombres

disminuyeron 7.2 puntos porcentuales, al cambiar de 60.7% a 53.5%, respectivamente.

Los porcentajes de población masculina y femenina en rezago educativo son muy similares,

sin embargo, Sinaloa es uno de los pocos estados que muestra en el segundo quinquenio de

la década una diferencia por sexo en detrimento de los hombres: en 1995, la proporción de la

población masculina sin estudios básicos completos fue mayor en 1.6 puntos porcentuales

que la femenina y, en el año 2000 aunque la diferencia por sexo disminuye, sigue siendo

mayor la proporción de hombres en relación a las mujeres, aunque de sólo 0.5 puntos

porcentuales.

Entre 1995 y el año 2000 fue mayor la proporción de hombres que de mujeres en rezago educativo.

Sinaloa

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por sexo, 1990, 1995 y 2000.

100

60.7 61.9

mm mmm 58.0 56.4

53.5 53.0

50

25

0 H

I

I

1990 1995 Hombres Mujeres

2000

348

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 25: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por nivel de instrucción

La situación del rezago educativo de la población es diferente dependiendo del grado escolar

alcanzado dentro del sistema educativo formal: primaria incompleta, primaria completa,

algún grado de estudios técnicos o comerciales con primaria terminada, o con uno o dos

grados aprobados en secundaria, pero también se encuentran los que no tienen instrucción,

situación que los coloca en una condición aún más vulnerable.

Sinaloa

Distribución de población de 15 años y más con educación

básica incompleta por nivel de instrucción, 2000.

Nivel de

instrucción Grados Población %

Total

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Estudios técnicos o

comerciales con

primaria terminada

0

1

2

3

4

5

6

1

2

1 y más

886 085

157 268

39 395

72 501

112 885

66 507

50 176

286 066

33 655

55 939

11 693

100.0

17.7

4.4

8.2

12.7

7.5

5.7

32.4

3.8

6.3

1.3

En el estado en el año 2000, seis de cada 10 personas en rezago educativo carecen de instrucción formal o no han logrado concluir la educación primaria.

En Sinaloa en el año 2000, de cada 100 personas de 15 años y más en rezago educativo,

18 no tienen instrucción formal, es decir, no cuentan con ningún grado aprobado dentro del

sistema educativo y 39 tienen primaria incompleta que comprende entre uno y cinco grados

aprobados en ese ciclo educativo. La mayor parte de la población rezagada no cuenta con

la educación elemental o primaria. Sólo 32 de estos 100 concluyeron los seis años de

primaria, 10 aprobaron uno o dos grados de educación secundaria y uno cursó algún grado

de estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.

Por otra parte, la condición de asistencia escolar de la población es otro indicador que

repercute o no en la situación de atraso educativo. Si la población al cumplir 6 ó 7 años de

edad no logra ingresar a la escuela primaria, puede enfrentar una situación de rezago escolar,

por su ingreso tardío al sistema, al igual que los adolescentes de 13 a 15 años, que se ven

en la necesidad de abandonar la escuela, al tener que trabajar para contribuir con algún

ingreso a la economía familiar. En Sinaloa de un total de 169 mil adolescentes, 32 mil que

no han concluido la secundaria en el año 2000 no asisten a la escuela, estando en la edad

oficial de cursar el último ciclo de la educación básica, por lo que estarán por ingresar a las

filas del rezago educativo.

349

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 26: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sinaloa

Distribución de población de 13 a 15 años con educación

básica incompleta que no asiste a la escuela por nivel de

instrucción, 2000.

Nivel de instrucción Absolutos % Del grupo de adolescentes de 13 a 15 años que no han terminado la secundaria y no asisten a Total 31 624 100.0 la escuela, ocho de cada diez no cuentan con Sin instrucción o entre uno y seis 25 990 82.2 instrucción o sólo tienen grados aprobados en primaria entre uno y seis grados de primaria. Secundaria incompleta 5 634 17.8

Nota: No se considera a la población de 13 a 15 años con otros estudios.

De este subgrupo de adolescentes 25 990, esto es 82.2%, no tiene instrucción formal o

sólo cuenta cuenta entre uno y seis grados aprobados en primaria, y 5 mil 634, que representa

17.8%, tiene uno o dos grados aprobados en secundaria.

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

En el año 2000, entre la población joven, de 15 a 29 años en rezago educativo, la diferencia

por sexo es mayor que en los demás grupos de edad y además la proporción de hombres

sin la educación básica concluida es más grande que la proporción de mujeres, 40.4% de

los primeros frente a 33.6% de las segundas, con una diferencia de 6.8 puntos porcentuales.

En los demás grupos de edad, son las mujeres las que presentan los mayores porcentajes de

rezago educativo, así en el grupo de 30 a 44 años la diferencia porcentual es de 4.5 puntos

más de mujeres (50.9%) que de hombres (46.4%), esta distancia se incrementa en la

población de 45 a 59 años, donde 74.2% de la población masculina está en rezago y 80.9%

corresponde a la femenina y por último, en el grupo de 60 y más años, 92 de cada 100

hombres y 94 de cada 100 mujeres no tienen estudios básicos completos. Este

comportamiento obedece, tanto a comportamientos culturales como a las diferentes

oportunidades educativas que tuvieron las generaciones.

350 INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 27: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sinaloa

Población de 15 años y más en rezago educativo

por grupos de edad y sexo, 2000.

Grupos de edad Población en Porcentaje por

y sexo rezago grupo de edad

Total

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Hombres

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Mujeres

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

886 085

266 012

237 882

210 935

171 256

438 387

143 912

109 384

101 044

84 047

447 698

122 100

128 498

109 891

87 209

53.2

36.9

48.7

77.5

92.8

53.5

40.4

46.4

74.2

91.8

53.0

33.6

50.9

80.9

93.8

Mientras cuatro de cada diez personas de 15 a 29 años están en rezago educativo, nueve de cada diez personas del grupo de 60 años y más están en la misma situación.

Sinaloa

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por grupos de edad y sexo, 2000.

100 91.8

80 9 74J 80

60 50 9

46 A 40.4

40

20

15 a 29 30 a 44 45 a 59

Hombres ■Mujeres

60 y más

Sinaloa es de las pocas entidades donde los hombres de 15 a 29 años presentan una proporción mayor de población en rezago educativo que las mujeres.

351

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 28: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por tamaño de la localidad

La proporción de la población de 15 años y más que no ha concluido la educación básica es

diferente dependiendo del tamaño de localidad donde reside.

Sinaloa

Población de 15 años y más en rezago educativo

por tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Tamaño de la

localidad y sexo

Población

en rezago

En el año 2000, en las localidades rurales, siete de cada 10 personas de 15 años y más se encuentran en rezago educativo, mientras que cuatro de cada 10 que habitan en las localidades de 100 mil a 999 999 personas están en la misma situación.

Porcentaje por

tamaño de la

localidad

Total 886 085

Menos de 2 500 390 078

2 500 a 14 999 140 417

15 000 a 99 999 83 804

100 000 a 999 999 271 786

Hombres 438 387

Menos de 2 500 203 695

2 500 a 14 999 69 182

15 000 a 99 999 39 817

100 000 a 999 999 125 693

Mujeres 447 698

Menos de 2 500 186 383

2 500 a 14 999 71 235

15 000 a 99 999 43 987

100 000 a 999 999 146 093

53 2

74.5

57.3

48.2

37.6

53.5

75.0

57.0

47.5

36.6

53.0

74.0

57.6

48.9

38.5

Nota: Sinaloa no tiene localidades de un millón o más habitantes.

En Sinaloa en el año 2000,31.4% de la población de 15 años y más vive en las localidades

rurales de menos de 2 500 habitantes, y en ellas se ubica el mayor porcentaje de hombres

y mujeres en rezago educativo, pues 75 de cada 100 no tienen estudios básicos terminados; en

contraste, en las localidades urbanas de 100 mil a 999 999 se concentra 43.4% del total de

la población de 15 años y más, y 38 de cada 100 no han terminado la secundaria. Conforme

es más grande el tamaño de la localidad de residencia, tiende a disminuir el porcentaje de

población en rezago educativo. De esta manera, la proporción de población sin secundaria

terminada que vive en las localidades de 2 500 a 14 999 registra 57.3%, y en las localidades

de 15 mil a 99 999 se concentra 48.2%.

Las proporciones de la población en rezago educativo por sexo son ligeramente diferentes.

La distancia porcentual más significativa se encuentra en las grandes ciudades, al presentar

la población masculina 36.6% y la femenina 38.5%, siendo la diferencia de 1.9 puntos

porcentuales en detrimento de las mujeres. Este comportamiento se invierte en las localidades

rurales, ya que la distancia en detrimento de los hombres es un punto porcentual.

352

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 29: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sinaloa

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 a 999 999

75.0

74 0

57.0 57.6

47.5

48 .

36.6

38.5

20 40 60 Hombres - Mujeres

80 100

Nota; Sinaloa no tiene localidades de un millón o más habitantes

En todos ¡os tamaños de localidades las proporciones de hombres y de mujeres en rezago educativo son muy semejantes.

Rezago educativo a nivel municipal

El 62.7% de la población de 15 años y más en rezago educativo se localiza en cuatro de los

18 municipios que integran al estado: Culiacán, Mazatlán, Ahorne y Guasave; en conjunto

suman 555 mil 858 personas sin educación básica completa.

Ahora bien, al observar el porcentaje de población que no ha logrado concluir la educación

básica en cada municipio, se tiene que los menores porcentajes los obtuvieron tres de los

municipios mencionados anteriormente: Mazatlán (44.4%), Culiacán (45.9%) y Ahorne

(46.1%), ubicándolos con un grado bajo de rezago, junto con Salvador Alvarado (46.6%).

En cinco municipios: El fuerte, Angostura, Rosario, Guasave y Escuinapa seis de cada

diez personas no tienen la secundaria terminada, por lo que se ubican con un grado de

rezago medio.

En ocho municipios el grado de rezago obtenido es alto, con porcentajes de 67.1%

(Navolato) a 80.8% (Choix).

Sólo en Badiraguato el grado de rezago educativo es extremo, ya que sólo dos de cada

10 personas de 15 años y más cuentan con la educación básica completa.

353

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 30: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

En el estado, en los cuatro municipios donde la población tiene un grado de rezago educativo bajo, se concentra en el año 2000, 53.4% del total de la población sin secundaría terminada del estado.

Sinaloa

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por municipio, 2000,

Badiraguato

Choix

Cósala

San Ignacio

Elota

Sinaloa

Navolato

El Fuerte

Rosario

Angostura

Guasave

Escuinapa

Salvador Al varado

Ahorne

Mazatlán

L_ ' 75.4

75.3

72.7

.": 83.3

80.8

I 77.5

■■■■■■ | 67.1

- . Wt 64.3

61.7

61.7

> T

JZ m

i I 57.9

. 57.2

46.6

46.1

44.4

25 50 75 100

Nota: Municipios seleccionados.

354

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 31: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sinaloa

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio, 2000.

Estado de Sonora

Ahorne 46.1

El Fuerte 64.3

J Cfooix 00.8

Sinaloa

Guasave 57.9

72.7

Salvador Alvarado

46.6

Angostura 61.7

Mocorito 73.5

Estado de Chihuahua

Badiraguaío 83.3

%

E,

Navolato 671

FK

Culiacári 45.9

Cósala 77.5

i

I

■<\ u\

,*v*

Estado de Durango

N

W "1\^ E

S

Bota 75.3

San Ignacio 75,4

Mazatlán 44.4 Concordia

70.6

\

Rosario 61 7

L—

Esciunapa' Estado de

57.2 ; NaYarii

f ') m ' V*1

Clasificación

Bajo

Medio

Alto

Extremo

Rangos en

porcentaje

44.4 a 46.6

57.2 a 64.3

67.1 a 80.8

83.3

Total de

municipios

4

5

8

1

Elota

75.3

Fuente cartográfica: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, 2000.

Simbología

División de municipios

Nombre del municipio

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo

Límite estatal

Litoral

355

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 32: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación (i)

Distribución porcentual

Sinaloa Hombres Mujeres

001 Ahorne Hombres Mujeres

002 Angostura Hombres Mujeres

003 Badiraguato Hombres Mujeres

004 Concordia Hombres Mujeres

005 Cósala Hombres Mujeres

006 Culiacán Hombres Mujeres

007 Choix Hombres Mujeres

010 El Fuerte Hombres Mujeres

008 Elota Hombres Mujeres

009 Escuinapa Hombres Mujeres

011 Guasave Hombres Mujeres

012 Mazatlán Hombres Mujeres

013 Mocorito Hombres Mujeres

018 Navolato Hombres Mujeres

014 Rosario Hombres Mujeres

015 Salvador Alvarado Hombres Mujeres

016 San Ignacio Hombres Mujeres

017 Sinaloa Hombres Mujeres

1 665 153 820 181 844 972

240 720 117 383 123 337

29 330 14 531 14 799

22 261 11 486 10 775

18 177 9 316 8 861

9 965 5 075 4 890

490 447 237 345 253 102

17 765 8 949 8 816

59 503 30 117 29 386

29 226 15 271 13 955

31 855 15 908 15 947

181 981 89 558 92 423

257 712 125 259 132 453

32 944 17 186 15 758

93 390 47 806 45 584

31 377 16 032 15 345

48 628 23 269 25 359

16 935 9 114 7 821

52 937 26 576 26 361

886 085 438 387 447 698

110 951 53 891 57 060

18 099 8 953 9 146

18 534 9 607 8 927

12 839 6 760 6 079

7 722 3 998 3 724

225 100 108 501 116 599

14 350 7 283 7 067

38 275 19 351 18 924

21 998 11 617 10 381

18 229 9 202 9 027

105 318 51 479 53 839

114 489 55 783 58 706

24 203 12 682 11 521

62 699 32 085 30 614

19 353 10 203

9 150

22 680 10 607 12 073

12 769 6 944 5 825

38 477 19441 19 036

53.2 53.5 53.0

46.1 45.9 46.3

61.7 61.6 61.8

83.3 83,6 82.8

70.6 72.6 68.6

77.5 78.8 76.2

45.9 45.7 46.1

80.8 81.4 80.2

64.3 64.3 64.4

75.3 76.1 74.4

57.2 57.8 56.6

57.9 57.5 58.3

44.4 44.5 44.3

73.5 73.8 73.1

67.1 67.1 67.2

61.7 63.6 59.6

46.6 45.6 47.6

75.4 76.2 74.5

72.7 73.2 72.2

Alto

Bajo

Medio

Extremo

Alto

Alto

Bajo

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio

Bajo

Alto

Alto

Medio

Bajo

Alto

Alto

100.0 100.0 100.0

12.5 12.3 12.7

2.0 2.0 2.0

2.1 2.2 2.0

1.4 1.5 1.4

0.9 0.9 0.8

25.4 24.8 26.0

1.6 1.7 1.6

4.3 4.4 4.2

2.5 2.6 2.3

2.1 2.1 2.0

11.9 11.7 12.0

12.9 12.7 13.1

2 7 2.9 2.6

7.1 7.3 6.8

2.2 2.3 2.0

2.6 2.4 2.7

1.4 1.6 1.3

4.3 4.4 4.3

(i) De acuerdo a la proporción de la población en rezago educativo se clasifica en: bajo, medio, alto y extremo.

356

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 33: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo en Sonora

-A A

xf^f

Magnitud y evolución del rezago educativo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

Rezago educativo por tamaño de la localidad

Rezago educativo a nivel municipal

Magnitud y evolución del rezago educativo

El Censo General de Población y Vivienda del 2000, muestra que en Sonora habita 1 millón

482 mil 68 hombres y mujeres de 15 años y más, de los cuales 690 mil 124 están en

condición de rezago educativo, por no haber concluido la secundaria, esto significa 46.6%

de dicha población. Lo anterior ubica al estado con un grado medio de rezago.

En cuanto a la dinámica del rezago educativo durante la década 1990-2000, se observó

un crecimiento, ya que para 1990 la cantidad de personas que no habían concluido el ciclo

de educación básica era de 647 mil 498; para 1995 aumentó a 657 mil 295, mientras que

para el año 2000 se eleva a 690 mil 124 personas. El volumen de población en condición de

rezago escolar aumentó a lo largo de los útimos 10 años en 42 mil 626 personas.

Sonora

Población de 15 años y más en rezago educativo por

sexo, 1990, 1995 y 2000.

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

1990

647 498

321 265

326 233

1995

657 295

325 086

332 209

2000

690 124

345 543

344 581

En Sonora en los últimos diez años, se incorporaron al rezago educativo 43 mil personas de 15 años y más que no lograron terminar su educación básica.

Sin embargo, la proporción de población de 15 años y más en condición de rezago

educativo disminuyó significativamente en términos relativos en la última década del siglo

pasado. En 1990 se registró que 56% de este grupo de población no había concluido los

estudios básicos; cinco años después se reportó un descenso importante al alcanzar 47.9%;

para bajar más lentamente en el 2000 a 46.6%; es decir, en 10 años el porcentaje de la

población que se encontraba en rezago educativo perdió 9.4 puntos porcentuales.

357

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 34: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

En el estado en 1990, 56 de cada 100 habitantes de 15 años y más, no tenían la educación básica; y en el año 2000 la proporción disminuye a 47 de cada 100 hombres y mujeres de dicho grupo de edad.

Sonora

Porcentaje de población de 15 años y más

en rezago educativo, 1990, 1995 y 2000.

100

80

60

40

20

0

56.0 47.9

46.6

-O

1990 1995 2000

Ahora bien, las diferencias de mujeres y hombres sin educación básica concluida reflejan

que, tanto en términos absolutos como relativos, fueron mínimas en los años considerados. En

1990 existían 321 mil 265 hombres (55.6%) y 326 mil 233 mujeres (56.4%) de 15 años y más

que no habían concluido la educación básica; en 1995 los volúmenes aumentaron ligeramente,

pero se observó un descenso en los porcentajes de la población en condición de atraso

educativo, al registrar 47.6% los hombres (325 mil 86) y 48.1% las mujeres (332 mil 209); y

en el año 2000 se presenta nuevamente un incremento en la población masculina (345 mil

543) y femenina (344 mil 581), siendo mínima la variación porcentual al alcanzar 46.9% y

46.2%, respectivamente.

El porcentaje de mujeres sin educación básica completa, a lo largo de los últimos 10 años, muestra un descenso mayor (10.2 puntos porcentuales) que el de los hombres (8.7 puntos porcentuales).

Sonora

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por sexo, 1990, 1995 y 2000,

100

75

55.6 56.4

50 -

25 - I

I

47.6 48.1 46.9 46.2

1990 1995 i Hombres Mujeres

2000

358

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 35: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por nivel de instrucción

La condición educativa de la población sin la educación básica completa en el estado varia

según el nivel educativo alcanzado.

Al observar la distribución de la población de 15 años y más, según el máximo grado

escolar aprobado, se tiene que 13.1% no cuenta con escolaridad, mientras que 34.7% tiene

entre uno y cinco grados cursados en primaría y 35.2% logró concluir la educación elemental

o primaria.

En el caso de la educación posprimaria, los datos permiten comentar que 5.3% de las

mujeres y los hombres en condición de rezago educativo han cursado hasta el primer año de

secundaria y sólo 9.8% aprobó el segundo año de este nivel; mientras que el 1.9% restante

de la población rezagada logró acceder a algún grado de educación técnica o comercial

después de haber terminado la primaria.

Sonora

Distribución de población de 15 años y más con educación

básica incompleta por nivel de instrucción, 2000.

Nivel de

instrucción Grados Población %

Total

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Estudios técnicos o

comerciales con

primaria terminada

0

1

2

3

4

5

6

1

2

1 y más

690 124

90 191

24 261

44 232

74 785

52 297

44 283

243 165

36 314

67 367

13 229

100.0

13.1

3.5

6.4

10.8

7.6

6.4

35.2

5.3

9.8

1.9

En la entidad en el año 2000, 15 de cada 100 habitantes de 15 años y más que se encuentran en condición de rezago educativo, tienen uno o dos grados aprobados en secundaria.

Otra condición fundamental para vislumbrar el crecimiento de la población en rezago

educativo a corto plazo, es estudiar al grupo de población de 13 a 15 años que no terminó la

secundaria y no asiste a la escuela.

359

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 36: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

En Sonora en el año 2000, se registra que de los 134 mil 504 adolescentes de 13 a 15

años, 17 mil 745 no han terminado la secundaria y no asisten a la escuela. De este subgrupo

de adolescentes, 12 mil 595 (71%) o carece de instrucción formal o sólo tiene entre uno y

seis grados aprobados en primaria, mientras que el resto, 5 mil 150 (29%) cuenta con uno o

dos grados aprobados en secundaria; por lo que la población en rezago educativo tenderá a

aumentar en el corto plazo.

Sonora

Distribución de población de 13 a 15 años con educación

básica incompleta que no asiste a la escuela por nivel de

instrucción, 2000.

Nivel de instrucción Absolutos % El Censo de Población del año 2000 registra que en

ToZ"nt!°sTlTa ,5 Total 17 745 100.0 años que no han terminado la secundaria tampoco Sin instrucción o entre uno y seis 12 595 71.0 asisten a la escuela. grados aprobados en primaria

Secundaria incompleta 5 150 29.0

Nota: No se considera a la población de 13 a 15 años con otros estudios.

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

El rezago educativo de la población de 15 años y más por sexo y grupos de edad muestra en

el año 2000, que entre la población joven de 15 a 29 años, una menor proporción de mujeres

(27.4%) que de hombres (34.4%) sin educación básica terminada, siendo la brecha de

7 puntos porcentuales; observando un comportamiento contrario en los siguientes grupos

de edad, particularmente en el de 45 a 59 años, donde la población femenina supera a la

masculina con 7.2 puntos porcentuales (73.1% y 65.9%, respectivamente).

Para los grupos de edad restantes de hombres y mujeres en condición de rezago, la

diferencia está ligeramente arriba de 2 puntos porcentuales, tanto en el grupo de 30 a 44

(40.2% hombres y 42.6% mujeres) como en el de 60 años y más (87.2% y 89.5%,

respectivamente).

360

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 37: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sonora

Población de 15 años y más en rezago educativo

por grupos de edad y sexo, 2000.

Grupos de edad Población en Porcentaje por

y sexo rezago grupo de edad

Total

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Hombres

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Mujeres

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

690 124

193 004

190 080

167 476

139 564

345 543

107 193

91 041

79 526

67 783

344 581

85 811

99 039

87 950

71 781

46.6

30.9

41.5

69.5

88.4

46.9

34.4

40.2

65 9

87.2

46.2

27.4

42.6

73.1

89.5

Tres de cada 10 hombres y mujeres de 15 a 29 años están en rezago educativo; y esta proporción aumenta notablemente en el grupo de 60 años y más donde nueve de cada 10 hombres y mujeres no lograron terminar la secundaria.

Sonora

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por grupos de edad y sexo, 2000.

100 89 5 87.2

73.1 HC

65.9

bCi

42.6 40 2 34.4

4U 27

20

15 a 29 30 a 44 45 a 59

Hombres ■ Mujeres

60 y más

Sólo en el grupo de 15 a 29 años la proporción de mujeres en rezago educativo es menor que la de hombres.

361

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 38: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por tamaño de la localidad

En Sonora en el año 2000, 68.7% de la población de 15 años y más que reside en las

localidades de menos de 2 500 habitantes, se encuentra en condición de atraso educativo;

comportamiento que varia en orden decreciente en función del tamaño de la localidad. Así,

en las localidades de 2 500 a 14 999, 55.1% de la población no cuenta con la educación

básica completa; mientras que las localidades que tienen entre 15 mil y 99 999 personas,

45.6% está en la misma situación; y finalmente en las grandes ciudades de 100 mil a 999 999,

37.5% no ha concluido la secundaria.

En las localidades con menos de 15 mil habitantes la proporción de hombres en rezago

educativo es mayor a la registrada por la población femenina, la brecha más grande se

presenta en las localidades rurales de menos de 2 500 personas con 2.5 puntos porcentuales

en detrimento de los hombres; mientras que en los centros de población de 15 mil a menos

de un millón de habitantes la situación se invierte, aunque la diferencia por sexo es mínima

en desventaja de las mujeres.

Por otra parte, al considerar la distribución de la población en rezago educativo por

tamaño de la localidad de residencia, se tiene que 39.7% del total, habita en las localidades

más grandes del estado, aunque casi una cuarta parte (24.7%) de la misma reside en las

localidades más pequeñas, de menos de 2 500 habitantes, asimismo 22.5% vive en

poblaciones de 15 000 a 99 999, y sólo 13.1% habita en las áreas de 2 500 a 14 999

personas.

Sonora

Población de 15 años y más en rezago educativo por

tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Tamaño de la localidad Población

y sexo en rezago

Entre más pequeños son los centros de población, reside una mayor proporción de población de 15 años y más que no terminó la secundaria.

Porcentaje por

tamaño de la

localidad

Total 690 124

Menos de 2 500 170 773

2 500 a 14 999 90 086

15 000 a 99 999 155 485

100 000 a 999 999 273 780

Hombres 345 543

Menos de 2 500 92 507

2 500 a 14 999 45 311

15 000 a 99 999 75 742

100 000 a 999 999 131 983

Mujeres 344 581

Menos de 2 500 78 266

2 500 a 14 999 44 775

15 000 a 99 999 79 743

100 000 a 999 999 141 797

46.6

68.7

55.1

45.6

37.5

46.9

69.9

55.5

45.6

37.1

46.2

67.4

54.8

45.7

38.0

Nota: Sonora no tiene localidades de un millón o más habitantes.

362

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 39: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sonora

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 a 999 999

69.9

67.4

55.5

54.8

45.6

45.7

37.1

38.0

20 40 60

Hombres " Mujeres

80 100

Nota: Sonora no tiene localidades de un millón o más habitantes

Mientras en las grandes ciudades de 100 mil a 999 999 habitantes, cuatro de cada 10 hombres y mujeres de 15 años y más no han concluido la educación básica, en las zonas rurales la proporción aumenta a siete de cada 10 personas de ambos sexos.

Rezago educativo a nivel municipal

Sonora en el año 2000, presenta un grado medio de rezago educativo, tendencia que permea

a ia mitad (37) de los municipios que conforman el estado. De los 72 municipios que integran

la entidad, 26 alcanzan un grado alto de rezago, de los cuales sobresalen: Bavispe, San

Miguel de Horcasitas, San Pedro de la Cueva. Bacanora y Yécora; y en ellos alrededor de

ocho de cada 10 habitantes de 15 años y más no han concluido ta educación básica. Sólo

nueve municipios registran un grado bajo de rezago escolar, destacando: Hermosillo, Nogales,

Cajeme y Cananea, en donde cuatro de cada diez personas no tienen la secundaria terminada.

Sin embargo, al observar la concentración de la población de 15 años y más sin educación

básica completa, resulta que en sólo seis municipios (Hermosillo, Cajeme, San Luis Rio

Colorado, Navojoa. Nogales y Guaymas) se concentra 63.3% del total de hombres y mujeres

en condición de rezago educativo, correspondiendo el mayor peso (22.6%) a Hermosillo, la

capital del estado.

363

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 40: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Hermosillo, municipio donde se asienta la capital del estado, en el año 2000 registra la más baja proporción de la población de 15 años y más en condición de rezago educativo (38.1%); pero concentra el mayor número de personas de este grupo de edad que no cuentan con estudios básicos terminados (156 mil personas).

Sonora

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por municipio, 2000.

Bavispe

Onavas

Bacadéhuachi

La Colorada

Sahuaripa

Santa Cruz

Oquitoa

Banámichi

Naco

Caborca

Agua Prieta

San Felipe de Jesús

Nacozari de García

Nogales

Hermosillo

m JL

I

i

ILmhmI

l I 79 2

imfaMW es.; 66.3

wamm 64.7

62.2

, , 59.7

i 55 3

*T HHBH 53.2

50.2

47.0

ma 40.4

38.1

25 50 75 100

Nota: Municipios seleccionados.

364

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 41: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Sonora

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio, 2000.

San Luis Rio 52.5

Estados Unidos de América

General Plutar Peñasco Elias Calles

57.0 Altar 61.6

Nogales g3n{a

40.4 64.7

jar % 58,9 Magdalena 62.7

Oquitoa 439

Naco Caborca

55.3 §7.4 Agua

Cananea 42.0

53.2

Fronteras 56.3 Bacoachj

682 Macozan Bavis^e le García 79 2 47.0 ) y

Villa Hidalgo ^4 Huachinera

74 2 Huásabas„

65.0 Bacadébuactí

Santa Ana „ 00

"s 52.6 «J* «pe Benjamín Hill

55.8 „ Opodepe Banámichi Cumpas

(2) 59.7 55.2 (1)

Carbó

Trincheras 73.3 a.

Piquito 54.9 Estado de

Baja California 62.2 Moctezuma 65.4 723

San Miguel de Horcasitas

78.7

Miguel Baviácora 51.8 Qivisaderos NácoriC 61.7 T^,646 07 Ures 64.8

59.1 San Pedro «¿fcttCuwa

Mazatán Pesqueira 5 66 3 ^ 59.5 66.8 Bacanora

U Colorada Soyopa3

San Javier 66.6 70.0

Guaymas Suaqul Grande0™»8 Ytara 46.0 'bJ

Estado de Chihuahua Hermoslllo

38.1

<2 % c>

O. % '

Cajeme Bácum 412 61.7

Rosario 71.5

Estado de Baja California Sur Quiriego

74.2 Ignaoo Muerto

62 6 Navojoa Benito Juárez 4M darnos

> Etchojoa 67.7 56 0

s

f" Estado de (1) San Felipe de Jesús 50.2

(2) Huépac 56.3 Sinaloa

Clasificación

Bajo

Medio

Alto

Rangos en

porcentaje

38.1 a 49.0

50.2 a 66.3

66.6 a 79.2

Total de

municipios

9

37

26

Fuente cartográfica: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, 2000.

Cumpas

55.2

Simbologia

División de municipios

Nombre del municipio

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo

Límite estatal

Litoral

Límite internacional

365

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 42: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Continúa

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación (D Distribución

porcentual

Sonora Hombres Mujeres

001 Aconchi Hombres Mujeres

002 Agua Prieta Hombres Mujeres

003 Alamos Hombres Mujeres

004 Altar Hombres Mujeres

005 Arivechi Hombres Mujeres

006 Arizpe Hombres Mujeres

007 Atil Hombres Mujeres

008 Bacadéhuachi Hombres Mujeres

009 Bacanora Hombres Mujeres

010 Bacerac Hombres Mujeres

011 Bacoachi Hombres Mujeres

012 Bócum Hombres Mujeres

013 Banámichi Hombres Mujeres

014 Baviácora Hombres Mujeres

015 Bavispe Hombres Mujeres

071 Benito Juárez Hombres Mujeres

016 Benjamín Hill Hombres Mujeres

017 Caborca Hombres Mujeres

1 482 068 736 417 745 651

1 679 868 811

39 499 19 895 19 604

16 607 8 605 8 002

4 751 2 477 2 274

1 002 516 486

2 332 1 199 1 133

506 248 258

914 483 431

665 349 316

854 453 401

1 027 536 491

14 357 7 235 7 122

998 491 507

2 666 1 405 1 261

919 508 411

14 220 7 111 7 109

3 791 1 941 1 850

45 998 23 396 22 602

690 124 345 543 344 581

1 044 599 445

21 018 10 370 10 648

11 251 5 977 5 274

2 928 1 602 1 326

708 365 343

1 504 816 688

298 156 142

647 334 313

514 274 240

610 324 286

700 373 327

8 855 4 487 4 368

596 314 282

1 646 884 762

728 397 331

8 168 4 072 4 096

2 114 1 077 1 037

25 427 13 157 12 270

46.6 46.9 46.2

62.2 69.0 54.9

53.2 52.1 54.3

67.7 69.5 65.9

61.6 64.7 58.3

70.7 70.7 70.6

64.5 68.1 60.7

58.9 62.9 55.0

70.8 69.2 72.6

77.3 78.5 75.9

71.4 71.5 71.3

68.2 69.6 66.6

61.7 62 0 61 3

59.7 64.0 55.6

61.7 62.9 60.4

79.2 78.1 80.5

57.4 57.3 57.6

55.8 55.5 56.1

55.3 56.2 54.3

Medio

Medio

Medio

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

100.0 100.0 100.0

0.2 0.2 0.1

3.0 3.0 3.1

1.6 1.7 1.5

0.4 0.5 0.4

0.1 0.1 0.1

0.2 0.2 0.2

0.0 0.0 0.0

0 1 0.1 0.1

0 1 0.1 0.1

0.1 0.1 0.1

0.1 0.1 0.1

1.3 1.3 1.3

0.1 0.1 0.1

0.2 0.3 0.2

0.1 0.1 0 1

1.2 1.2 1.2

0.3 0.3 0.3

3.7 3.8 3.6

366

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 43: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Continúa

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación (i)

Distribución porcentual

018 Cajeme Hombres Mujeres

019 Cananea Hombres Mujeres

020 Carbó Hombres Mujeres

022 Cucurpe Hombres Mujeres

023 Cumpas Hombres Mujeres

024 Divisaderos Hombres Mujeres

025 Empalme Hombres Mujeres

026 Etchojoa Hombres Mujeres

027 Fronteras Hombres Mujeres

070 General Plutarco Elias Calles Hombres Mujeres

028 Granados Hombres Mujeres

029 Guaymas Hombres Mujeres

030 Hermosillo Hombres Mujeres

031 Huachinera Hombres Mujeres

032 Huásabas Hombres Mujeres

033 Huatabampo Hombres Mujeres

034 Huépac Hombres Mujeres

035 Imuris Hombres Mujeres

021 La Colorada Hombres Mujeres

243 288 117 761 125 527

21 383 10 559 10 824

3 206 1 728 1 478

655 378 277

4 368 2 278 2 090

579 289 290

33 160 16 262 16 898

37 073 18 676 18 397

4 845 2 531 2 314

7 157 3 689 3 468

917 481 436

87 773 43 296 44 477

410 024 201 648 208 376

755 377 378

666 349 317

51 347 25 835 25 512

822 428 394

6 399 3 231 3 168

1 565 874 691

100 322 47 764 52 558

8 986 4 625 4 361

2 098 1 187

911

479 297 182

2410 1 292 1 118

374 190 184

17 583 8 724 8 859

21 508 10 933 10 575

2 729 1 425 1 304

4 139 2 115 2 024

487 260 227

42 092 21 048 21 044

156 101 77 514 78 587

560 287 273

433 228 205

28 132 14 241 13 891

463 252 211

4 015 2 037 1 978

1 067 623 444

41.2 40.6 41.9

42.0 43.8 40.3

65.4 68.7 61.6

73.1 78.6 65.7

55.2 56.7 53.5

64.6 65.7 63.4

53.0 53.6 52.4

58.0 58.5 57.5

56.3 56.3 56.4

57.8 57.3 58.4

53 1 54.1 52.1

48.0 48.6 47.3

38.1 38.4 37.7

74.2 76.1 72.2

65.0 65.3 64.7

54.8 55.1 54.4

56.3 58.9 53.6

62.7 63.0 62.4

68.2 71.3 64.3

Bajo

Bajo

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Alto

14.5 13.8 15.3

1.3 1.3 1.3

0.3 0.3 0.3

0.1 0.1 0.1

0.3 0.4 0.3

0.1 0.1 0.1

2.5 2.5 2.6

3.1 3.2 3.1

0.4 0.4 0.4

0.6 0.6 0.6

0.1 0.1 0.1

6.1 6.1 6.1

22.6 22.4 22.8

0.1 0.1 0.1

0.1 0.1 0.1

4.1 4.1 4.0

0.1 0.1 0.1

0.6 0.6 0.6

0.2 0.2 0.1

367

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 44: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Continúa

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación d) Distribución

porcentual

036 Magdalena Hombres Mujeres

037 Mazatán Hombres Mujeres

038 Moctezuma Hombres Mujeres

039 Naco Hombres Mujeres

040 Nácori Chico Hombres Mujeres

041 Nacozan de García Hombres Mujeres

042 Navojoa Hombres Mujeres

043 Nogales Hombres Mujeres

044 Oriavas Hombres Mujeres

045 Opodepe Hombres Mujeres

046 Oquitoa Hombres Mujeres

047 Pitiquito Hombres Mujeres

048 Puerto Peñasco Hombres Mujeres

049 Qumego Hombres Mujeres

050 Rayón Hombres Mujeres

051 Rosario Hombres Mujeres

052 Sahuanpa Hombres Mujeres

053 San Felipe de Jesús Hombres Mujeres

072 San Ignacio Rio Muerto Hombres Mujeres

16 083 7 858 8 225

1 095 597 498

2 859 1 429 1 430

3 309 1 659 1 650

1 487 807 680

9 080 4 783 4 297

94 939 46 343 48 596

105 329 53 559 51 770

307 170 137

1 837 994 843

320 167 153

6 124 3 209 2 915

20 273 10 229 10 044

2 227 1 220 1 007

1 140 618 522

3 698 1 957 1 741

4 295 2 255 2 040

291 152 139

8 922 4 592 4 330

7 867 3 960 3 907

652 361 291

1 482 771 711

1 899 927 972

1 102 593 509

4 268 2 251 2 017

46 535 22 690 23 845

42 560 21 306 21 254

232 133 99

1 273 726 547

199 110 89

3 364 1 808 1 556

9 903 5 047 4 856

1 653 913 740

824 455 369

2 643 1 414 1 229

2 846 1 551 1 295

146 87 59

5 585 2 944 2 641

48.9 50.4 47.5

59.5 60.5 58.4

51.8 54.0 49.7

57.4 55.9 58.9

74.1 73.5 74.9

47.0 47.1 46.9

49.0 49.0 49.1

40.4 39.8 41.1

75.6 78.2 72.3

69.3 73.0 64.9

62.2 65.9 58.2

54.9 56 3 53.4

48.8 49.3 48,3

74.2 74.8 73.5

72.3 73.6 70.7

71.5 72.3 70.6

66.3 68.8 63.5

50.2 57.2 42.4

62.6 64.1 61.0

Bajo

Medio

Medio

Medio

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Alto

Medio

Medio

Bajo

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

1.1 1.1 1.1

0.1 0.1 0.1

0.2 0.2 0.2

0.3 0.3 0.3

0.2 0.2 0.1

0.6 0.7 0.6

6.7 6.6 6.9

6.2 6.2 6.2

0.0 0.0 0.0

0.2 0.2 0.2

0.0 0.0 0.0

0.5 0.5 0.5

1.4 1.5 1.4

0 2 0 3 0.2

0.1 0.1 0.1

0.4 0.4 0.4

0.4 04 0.4

0.0 0.0 0.0

0.8 0.9 0.8

368

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 45: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Concluye

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación d) Distribución

porcentual

054 San Javier Hombres Mujeres

055 San Luis Río Colorado Hombres Mujeres

056 San Miguel de Horcasitas Hombres Mujeres

057 San Pedro de la Cueva Hombres Mujeres

058 Santa Ana Hombres Mujeres

059 Santa Cruz Hombres Mujeres

060 Sáric Hombres Mujeres

061 Soyopa Hombres Mujeres

062 Suaqui Grande Hombres Mujeres

063 Tepache Hombres Mujeres

064 Trincheras Hombres Mujeres

065 Tubutama Hombres Mujeres

066 Ures Hombres Mujeres

067 Villa Hidalgo Hombres Mujeres

068 Villa Pesqueira Hombres Mujeres

069 Yécora Hombres Mujeres

200 115 85

94 716 47 252 47 464

3 479 1 897 1 582

1 183 642 541

9 088 4 479 4 609

1 045 544 501

1 475 809 666

1 099 615 484

793 419 374

1 115 557 558

1 136 631 505

1 197 626 571

6 708 3 448 3 260

1 389 744 645

1 075 561 514

3 988 2 094 1 894

140 83 57

49 731 24 734 24 997

2 738 1 476 1 262

917 515 402

4 777 2 449 2 328

676 371 305

1 027 567 460

732 425 307

533 292 241

722 373 349

833 472 361

899 485 414

3 962 2 137 1 825

908 494 414

718 389 329

3 044 1 614 1 430

70.0 72.2 67 1

52.5 52 3 52.7

78.7 77.8 79.8

77.5 80.2 74.3

52.6 54.7 50.5

64.7 68.2 60.9

69.6 70.1 69 1

66 6 69.1 63.4

67 2 69 7 64.4

64 8 67 0 62.5

73.3 74 8 71.5

75.1 77.5 72.5

59 1 62 0 56.0

65.4 66.4 64.2

66 8 69.3 64.0

76 3 77.1 755

Alto

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

0.0 0 0 0.0

7.2 7.2 7 3

0.4 0.4 0.4

0.1 0.1 0 1

0 7 0.7 0.7

0.1 0.1 0.1

0.1 0 2 0 1

0 1 0.1 0 1

0.1 0.1 0.1

0.1 0 1 0.1

0.1 0.1 0.1

0.1 0.1 0 1

0 6 0.6 0.5

0.1 0.1 0.1

0.1 0.1 0.1

0 4 0.5 0 4

(i) De acuerdo a la proporción de la población en rezago educativo se clasifica en bajo, medio, alto y extremo

369

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 46: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo en Tabasco

#

Magnitud y evolución del rezago educativo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

Rezago educativo por tamaño de la localidad

Rezago educativo a nivel municipal

Magnitud y evolución del rezago educativo

En Tabasco en el año 2000, 682 mil 615 personas de 15 años y más están en rezago

educativo debido a que carecen de educación básica completa, lo que representa 56.6% de

la población total de dicha edad, que en ese año ascendió a 1 millón 206 mil 897 personas.

A lo largo de los años, las cifras muestran una tendencia creciente del rezago en la

entidad, en 1990,589 mil 107 personas estaban en condición de atraso educativo, y para el

año 2000 la población en dicha situación asciende a 682 mil 615. Por otro lado, se evidencia

que las mujeres fueron las más vulnerables al tener la mayor proporción en condición de

rezago escolar. En 1990 se registraron 305 mil mujeres, contra 284 mil hombres. Diez años

después, en el 2000, el volumen de población femenina que carece de educación básica

completa continúa siendo mayor que la masculina, al llegar a 367 mil mujeres y 315 mil

hombres, es decir, una diferencia de 52 mil personas.

Tabasco

Población de 15 años y más en rezago educativo por

sexo, 1990,1995 y 2000.

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

1990

589 107

284 191

304 916

1995

674 731

317 310

357 421

2000

682 615

315 360

367 255

En Tabasco en el año 2000, hay 52 mil más mujeres que hombres, de 15 años y más en rezago educativo.

En términos relativos, el rezago educativo evolucionó en forma contraria a lo registrado

por el volumen, es decir, tuvo una tendencia decreciente a lo largo de la década. En 1990,

68.1% de la población de 15 años y más careció de educación básica terminada. Para 1995

este porcentaje disminuyó 5.3 puntos al alcanzar 62.8%. En el año 2000 siguió la tendencia

decreciente al disminuir 6.2 puntos y registrar 56.6%.

371

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 47: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

A lo largo de la última década del siglo XX. en el estado la población en condición de rezago educativo descendió 11.5 puntos porcentuales.

100

Tabasco

Porcentaje de población de 15 años y más

en rezago educativo, 1990, 1995 y 2000.

80

60

68.1 62.8 56.6

40

20

1990 1995 2000

Las diferencias por sexo en detrimento de las mujeres se reflejan en la década que se

analiza. En 1990, 66.1% de la población masculina de 15 años y más no concluyó los

estudios básicos, frente a 70% de la población femenina, ello representó una diferencia de

3.9 puntos porcentuales; en 1995, se distribuyó en 59.9% y 65.6%, respectivamente,

aumentando la diferencia, ya que esta vez representó 5.7 puntos; y para el año 2000, 53.6%

de los hombres y 59.4% de las mujeres se encuentran en condición de atraso educativo,

manteniéndose prácticamente la diferencia por sexo (5.8 puntos).

Tabasco

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por sexo, 1990,1995 y 2000.

Durante la década 1990-2000 la disminución del porcentaje de población en rezago educativo ha sido más patente en la población masculina (12.5 puntos porcentuales) que en la femenina (10.6 puntos porcentuales).

100

66.1 70.0 65.6

59.9 59.4 53.6

50 -

I

I.J

25 -

I

1990 1995 i Hombres # Mujeres

2000

372

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 48: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por nivel de instrucción

En el año 2000, 56.6% c¡e la población que se encuentra en condición de rezago educativo

carece de educación elemental: 16% no tiene instrucción formal y 40.6% tiene entre uno

y cinco grados aprobados en primaria. Sólo 33.6% de la población sin educación básica

completa logró concluir la primaria, mientras que únicamente 9.3% cursó uno o dos grados

de secundaria.

Tabasco

Distribución de población de 15 años y más con educación

básica incompleta por nivel de instrucción, 2000.

Nivel de

instrucción Grados Población

Total

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Estudios técnicos o

comerciales con

primaria terminada

0

1

2

3

4

5

6

1

2

1 y más

682 615

108 890

34 428

68 532

91 037

48 428

35 169

229 621

21 895

41 627

2 988

%

100.0

16.0

5.0

10.0

13.3

7.1

5.2

33.6

3.2

6.1

En la entidad en el año 2000, sólo una de cada diez personas de 15 años y más que se encuentra en condición de rezago educativo, tiene uno o dos años cursados en secundaría.

0.5

Esta situación, que se presenta de manera similar en la mayoría de las entidades del

país, plantea al Sistema Educativo Nacional el compromiso de asegurar que la población

acceda a la instrucción básica completa, hecho que comienza a vislumbrarse desde el

inicio del ciclo educativo.

Otra variable que incide en la tendencia futura del crecimiento de la población sin la

educación básica completa, es la condición de asistencia escolar de la población de 13 a 15

años, la cual es vulnerable debido a que muchas veces se ve obligada a abandonar sus

estudios por una serie de factores, entre los que posiblemente destacan los de índole

económico. El Censo de Población del 2000 registra que en Tabasco residen 135 mil 608

adolescentes de 13 a 15 años, de los cuales 24 mil 479 no han terminado la secundaria y

tampoco asisten a la escuela, cantidad que representa 18.1% del total de esta población.

373

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 49: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Tabasco

Distribución de población de 13 a 15 años con educación

básica incompleta que no asiste a la escuela por nivel de

instrucción, 2000.

Nivel de instrucción Absolutos % Dos de cada 10 adolescentes que tienen

Total 24 479 100.0

secundaria y tampoco asisten a la escuela. Sin instrucción o entre uno y seis 21 415 87.5

grados aprobados en primaria

Secundaria incompleta 3 064 12.5

Nota: No se considera a la población de 13 a 15 años con otros estudios.

Del total de adolescentes que no han concluido la educación básica y no asisten a la

escuela, 87.5% carece de instrucción formal o tiene entre uno y seis grados aprobados de

primaria, mientras que 12.5% tiene la secundaria incompleta.

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

La proporción de población carente de instrucción básica completa es diferente dependiendo

del sexo y de la estructura por edad, lo que a su vez es resultado de patrones culturales y de

las distintas oportunidades educativas que tuvieron las generaciones. En el año 2000, la

población de 15 a 29 años registra el porcentaje más bajo de rezago educativo con 38.5%

los hombres y 43.5% las mujeres. Por su parte, la población adulta de 30 a 44 años muestra

que 53.6% de los hombres y 62.5% de las mujeres no cuentan con la instrucción básica

terminada. Estas proporciones aumentan en el siguiente grupo de 45 a 59 años, donde los

hombres registran 75.6% y las mujeres 84.6%, agudizándose el rezago en la población de

60 años y más al superar la población masculina y femenina 90%.

Asimismo, es importante señalar que la diferencia por sexo es mayor en la población de 30

a 44 años (8.9 puntos porcentuales) y en el de 45 a 59 años (9 puntos), en ambos casos en

detrimento de las mujeres.

374

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 50: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Tabasco

Población de 15 años y más en rezago educativo

por grupos de edad y sexo, 2000.

Grupos de edad Población en Porcentaje por

y sexo rezago grupo de edad

Total 682 615 56.6

15 a 29 230 446 41.1

30 a 44 210 080 58.1

45 a 59 140 056 80.1

60 y más 102 033 92.4

Hombres 315 360 53.6

15 a 29 102 967 38.5

30 a 44 94 867 53.6

45 a 59 66 725 75.6

60 y más 50 801 91.1

Mujeres 367 255 59.4

15 a 29 127 479 43.5

30 a 44 115 213 62.5

45 a 59 73 331 84.6

60 y más 51 232 93.8

Cuatro de cada 10 hombres y mujeres de 15 a 29 años están en rezago educativo, proporción que aumenta a nueve de cada diez en el grupo de población de 60 años y más.

r Tabasco

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por grupos de edad y sexo, 2000.

100 91.1

84 6 75.6

SO

62.5 53.6 60

43 5 38.5 40

20

15 a 29 30 a 44 45 a 59

Hombres ■ Mujeres

60 y más

En todos los grupos de edad es mayor la proporción de mujeres que de hombres en condición de atraso educativo.

375

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 51: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por tamaño de la localidad

En cuanto al comportamiento de la población en rezago educativo de la entidad por tamaño

de la localidad de residencia, se observa que en las comunidades pequeñas se registra la

mayor proporción de población de 15 años y más que no cuenta con la educación básica

completa; proporción que va disminuyendo conforme aumenta el tamaño de los centros de

población. Asimismo, cabe señalar que en Tabasco la brecha entre los sexos que tienen

este problema educativo es considerable, y en todos los casos en detrimento de las mujeres.

En el año 2000 en las localidades de menos de 2 500 habitantes es muy acentuado este

fenómeno social, al ser alta la proporción de personas de ambos sexos que carecen de

educación básica completa. La población femenina de 15 años y más en condición de rezago

educativo alcanza 74.7%, mientras que la masculina registra 67.4%, existiendo una diferencia

en detrimento de las mujeres de 7.3 puntos porcentuales.

Por su parte, en las localidades que tienen entre 2 500 y 14 999 habitantes, la proporción

de la población en atraso educativo es también elevada, al tener las mujeres 59.2% y los

hombres 53.1%. En el siguiente tamaño de localidad, conformado por los centros de población

entre 15 000 y 99 999 personas, 48.3% de las mujeres y 41.9% de los hombres no terminaron

la educación básica. En las comunidades más urbanizadas (100 000 a 999 999), se observa

un descenso significativo, ya que la población masculina y femenina que no han concluido la

secundaria representa 31.4% y 37%, respectivamente.

Tabasco

Población de 15 años y más en rezago educativo por

tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Más de la mitad (55%) de la población de 15 años y más en rezago educativo, reside en las localidades rurales de menos de 2 500 habitantes.

Tamaño de la localidad Población

y sexo en rezago

Porcentaje por

tamaño de la

localidad

Total 682 615

Menos de 2 500 375 431

2 500 a 14 999 131 262

15 000 a 99 999 95 488

100 000 a 999 999 80 434

Hombres 315 360

Menos de 2 500 178 818

2 500 a 14 999 60 382

15 000 a 99 999 41 968

100 000 a 999 999 34 192

Mujeres 367 255

Menos de 2 500 196 613

2 500 a 14 999 70 880

15 000 a 99 999 53 520

100 000 a 999 999 46 242

56.6

71.0

56.2

45.3

34.4

53.6

67.4

53.1

41.9

31.4

59.4

74.7

59.2

48.3

37.0

Nota:Tabasco no tiene localidades de un millón o más habitantes.

376

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 52: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Además, cabe señalar que en las localidades con menor número de residentes se

concentra el mayor volumen de población de 15 años y más en condición de rezago educativo.

De los 682 mil 615 habitantes que se encuentran en esta situación, 55% reside en

comunidades rurales de menos de 2 500,19.2% en localidades de 2 500 a 14 999,14% en

ciudades de 15 mil a 99 999 y el 11.8% restante en grandes ciudades de 100 mil a 999 999

habitantes.

Tabasco

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 a 999 999

67.4

74

53.

59.2

41.9

48.3

31.4

37.0

20 40 60 Hombres n Mujeres

80 100

Nota: Tabasco no tiene localidades de un millón o más habitantes

En las localidades rurales 67 de cada 100 hombres y 75 de cada 100 mujeres no han logrado concluir la educación básica. Esta proporción disminuye significativamente en las grandes ciudades con 31 de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres en la misma situación.

Rezago educativo a nivel municipal

Actualmente Tabasco está conformado por 17 municipios, donde el comportamiento de la

población de 15 años y más sin instrucción básica completa es muy contrastante. En el año

2000, los municipios de Jonuta (74.8%), Batanean (71,9%), Huimanguillo (70.6%) y Tacotalpa

(68.6%) sobresalen por el alto grado de rezago que presentan.

La mayoría de los municipios (12) tiene un grado medio de rezago, ya que entre 53.1%

y 64.4% de su población de 15 años y más no ha concluido la eduación básica. Únicamente

el municipio del Centro, en donde se asienta la capital del estado, muestra un grado bajo de

rezago con 41.4%.

Además, es importante señalar que en sólo cuatro municipios: Centro, Cárdenas,

Comalcalco y Huimanguillo, se concentra el mayor volumen de personas que se encuentran

en condición de rezago educativo con 361 mil 238, y representan 52.9% del total de la

entidad.

377

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 53: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Entre ios municipios con mayor y menor proporción de población en rezago educativo, Jonuta y Centro, hay una diferencia de 33.4 puntos porcentuales.

Tabasco

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por municipio, 2000.

Jonuta

Balancán

Huimanguillo

Tacotalpa

Cunduacán

Tenosique

Jalapa

Teapa

Cárdenas

Macuspana

Emiliano Zapata

Centla

Paraíso

Nacajuca

Centro

3 nz

'

E

HHl r "T

3 ■■■■■■ n X

:64.4

mmme 64.2

■■I 64.0 ■ 63.0

62.6

60.4

■■■■■■■■■Mi ■HHH

59.7

m 59.3

■■■■■ ■■■■■■■■

i

flMHHMI ■ 41.4

55.3

53.1

74.8

71.9

70.6 68.6

25

Nota: Municipios seleccionados.

50 75 100

378

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 54: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Tabasco

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio, 2000.

Golfo de Mé*|C0

Cárdenas 62.6

Hulmaiiguíllo 70.6

Estado de Veracruz

Paraíso 55.3

Comalcaloo Nacajuca

^Jafpade 53.1 Méndez

55.1

Estado de Campeche

Centla 59 3

MuL^iAi Jonuta 74,8

\ Lunduacán Centro 41.4 04 -i Balancán

71.9 Macuspana

60.4 Jalapa

64.0 Teapa 63.0 Tacolaipa

Tenosique 64.2

68.6

1

fc¡ p

Estado de Chiapas

N

W

Clasificación

Bajo

Medio

Alto

Rangos en

porcentaje

41.4

53.1 a 64.4

68.6 a 74.8

Total de

municipios

1

12

4

Fuente cartográfica: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, 2000.

Simbología

División de municipios

Macuspana Nombre del municipio

60.4 Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo

" Límite estatal

—— Litoral

- "J Límite internacional

379

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 55: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 anos y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación d) Distribución

porcentual

Tabasco Hombres Mujeres

001 Batanean Hombres Mujeres

002 Carderías Hombres Mujeres

003 Ceníla Hombres Mujeres

004 Centro Hombres Mujeres

005 Comalcalco Hombres Mujeres

006 Cunduacán Hombres Mujeres

007 Emiliano Zapata Hombres Mujeres

008 Huimanguillo Hombres Mujeres

009 Jalapa Hombres Mujeres

010 Jalpa de Méndez Hombres Mujeres

011 Jonuta Hombres Mujeres

012 Macuspana Hombres Mujeres

013 Nacajuca Hombres Mujeres

014 Paraíso Hombres Mujeres

015 Tacotalpa Hombres Mujeres

016 Teapa Hombres Muieres

01 7 Tenosique Hombres Mujeres

1 206 897 588 233 618 664

33 417 16 573 16 844

130 868 63 652 67 216

54 289 27 264 27 025

356 719 170161 186 558

102102 49 702 52 400

65 878 32 386 33 492

17 965 8 710 9 255

93 145 45 629 47 516

21 948 10 959 10 989

42 737 21 073 21 664

17 199 8 808 8 391

84 509 41 476 43 033

51 087 25 331 25 756

46 010 22 449 23 561

24 755 12 429 12 326

29 774 14 716 15 058

34 495 16 915 17 580

682 615 315 360 367 255

24 015 11 686 12 329

81 884 37 987 43 897

32 168 15 184 16 984

147 830 66 088 81 742

65 781 30219 35 562

42 453 19 688 22 765

10 721 4 964 5 757

65 743 30 837 34 906

14 054 6 447 7 607

23 567 10 902 12 665

12 871 6 480 6 391

51 077 23 500 27 577

27 145 12 567 14 578

25 426 11 406 14 020

16 991 7 960 9 031

18 744 8 958 9 786

22 145 10 487 11 658

56.6 53.6 59.4

71.9 70.5 73.2

62.6 59.7 65.3

59.3 55 7 62.8

41.4 38 8 43.8

64.4 60.8 67 9

64.4 60.8 68.0

59.7 57.0 62.2

70.6 67.6 73.5

64.0 58.8 69.2

55.1 51.7 58.5

74.8 73.6 76.2

60.4 56.7 64.1

53.1 49.6 56.6

55.3 50.8 59.5

68.6 64.0 73.3

63 0 60.9 65.0

64.2 62.0 66.3

Alto

Alto

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio

Alto

Medio

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

Alto

Medio

Medio

100.0 100.0 100.0

3.5 3.7 3.4

12.0 12.0 12.0

4.7 4.8 4.6

21 7 21.0 22.3

9.6 9.6 9.7

6.2 6.2 6.2

1.6 1.6 1.6

9.6 9.8 9.5

2.1 2.0 2.1

3.5 3.5 3.4

1.9 2.1 1.7

7.5 7.5 7.5

4.0 4.0 4.0

3.7 3.6 3.8

2.5 2.5 2.5

2.7 2.8 2.7

3.2 3.3 3.2

De acuerdo a la proporción de la población en rezago educativo se clasifica en: bajo, medio, alto y extremo.

380

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 56: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo en Tamaulipas

Magnitud y evolución del rezago educativo

Rezago educativo por nivel de instrucción

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

Rezago educativo por tamaño de la localidad

Rezago educativo a nivel municipal

Magnitud y evolución del rezago educativo

En el año 2000, de 1 millón 862 mil 448 habitantes de 15 años y más que viven en Tamaulipas,

901 mil 705 se encuentran en condición de rezago educativo, por no haber concluido la

secundaria, lo cual representa cerca de la mitad del total de dicho grupo de población.

Para tener más claro el contexto actual de la problemática del rezago educativo que

afecta a 48.4% de la población de 15 años y más, es importante conocer su evolución

durante la última década del siglo XX.

En 1990 se registraron 869 mil 413 personas que no terminaron la educación básica,

cinco años después la cifra aumentó a 888 mil 895, crecimiento que continúa en el 2000, al

sumar 901 mil 705 personas, esto es, en 10 años la población en rezago aumentó 32 mil

292 personas, siendo mayor el número de mujeres en esta situación que el de hombres.

Tamaulipas

Población de 15 años y más en rezago educativo por

sexo, 1990,1995 y 2000.

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

1990

869 413

411 559

457 854

1995

888 895

420 236

468 659

2000

901 705

424 143

477 562

En Tamaulipas en la última década, más mujeres que hombres de 15 años y más estaban en rezago educativo.

En términos relativos el rezago educativo disminuyó significativamente de 1990 al 2000.

En 1990, 60.1% de la población de 15 y más años no terminó la secundaria, para 1995

disminuyó 7.7 puntos porcentuales al presentar 52.4%, y la tendencia continúa en el año

2000 al reducir la población sin educación básica completa a 48.4%, es decir, 4 puntos

porcentuales.

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 57: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

En 1990, seis de cada 10 habitantes presentaban rezago educativo. En el 2000 esta proporción disminuye a cinco de cada 10 personas.

Tamaulipas

Porcentaje de población de 15 años y más

en rezago educativo, 1990, 1995 y 2000.

100

80

60

40

20

0

60.1

1990

52.4

48 4

1995 2000

Por otra parte, el comportamiento porcentual de la población de 15 años y más sin

educación básica terminada muestra que en 1990, 58.4% de los hombres y 61.8% de las

mujeres se encontraban en condición de atraso educativo; en 1995, este porcentaje disminuyó

significativamente en ambos casos al registrar 50.7% y 54%, respectivamente; tendencia

que se mantiene en el 2000 al reducir los porcentajes a 46.8% la población masculina y a

49,9% la femenina. Sin embargo, a pesar de la disminución porcentual de la población sin

educación básica terminada, la diferencia por sexo se mantiene en poco más de 3 puntos

porcentuales en detrimento de las mujeres.

Entre 1990 y el 2000. casi en la misma proporción hombres y mujeres vienen reduciendo su situación de atraso educativo.

Tamaulipas

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por sexo, 1990, 1995 y 2000.

100

61 8 58.4 54.0 50-7 49.9 46 5

25 -

1990 1995 l Hombres Mujeres

2000

382 INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 58: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por nivel de instrucción

La condición educativa que enfrenta la población de 15 años y más en rezago educativo es

diferente dependiendo del nivel de instrucción logrado.

Casi la mitad de la población en condición de rezago educativo en Tamaulipas en el año

2000, carece de instrucción formal o no concluyó la educación elemental: 12.8% no tiene

instrucción y 34.9% tiene entre uno y cinco grados aprobados en primaria. Asimismo, 39.5%

logró aprobar el sexto año de primaria, mientras que sólo 10.6% cursó satisfactoriamente

uno o dos grados de educación secundaria y el 2.2% al concluir la primaria se capacitó en

estudios técnicos o comerciales para incorporarse a la fuerza laboral. Esta situación refleja

que el problema del rezago se inserta desde el inicio de la educación básica.

Tamaulipas

Distribución de población de 15 años y más con educación

básica incompleta por nivel de instrucción, 2000.

Nivel de

instrucción Grados Población %

Total

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Estudios técnicos o

comerciales con

primaria terminada

0

1

2

3

4

5

6

1

2

1 y más

901 705

115 602

35 514

66 512

106 211

62 672

43 476

356 561

32 189

62 802

20 166

100.0

12.8

3.9

7.4

11.8

7.0

4.8

39.5

3.6

7.0

2.2

En el año 2000, sólo una de cada diez personas que se encuentran en condición de rezago educativo, cursó satisfactoriamente uno o dos grados de educación secundaria.

Una variable importante que permite entender el aumento paulatino de la población en

rezago educativo, es la condición de asistencia escolar de los adolescentes de 13 a 15

años, población vulnerable al verse obligada en muchos casos a abandonar la escuela por

razones económicas.

383

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 59: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Tamaulipas

Distribución de población de 13 a 15 años con educación

básica incompleta que no asiste a la escuela por nivel de

instrucción, 2000.

Nivel de instrucción Absolutos %

En Tamaulipas en el año 2000. 25 mil adolescentes de 13 a 15 años, que no han terminado la secundaria tampoco asisten a la escuela.

Sin instrucción o entre uno y seis

grados aprobados en primaria

Total 24 944

19 726

100.0

79.1

Secundaria incompleta 5 218 20.9

Nota: No se considera a la población de 13 a 15 años con otros estudios.

En Tamaulipas en el año 2000, se registra una población de 158 mil 117 adolescentes

de 13 a 15 años, los cuales deberían estar cursando o finalizando la educación secundaria.

Sin embargo 15.8% de este subgrupo de población no ha concluido la educación básica y

no asiste a la escuela.

En cuanto a los adolescentes que no han concluido la educación secundaria y no asisten

a la escuela, se tiene que 79.1 % o carece de instrucción formal o sólo tiene entre uno y seis

grados aprobados en primaria y 20.9% cursaron uno o dos grados de secundaria. Esto

significa que es muy factible que la población rezagada aumentará en 25 mil personas en

uno o dos años.

Rezago educativo por sexo y grupos de edad

El Censo de Población del 2000 registra que el porcentaje de mujeres de 15 años y más en

los diferentes grupos de edad sin estudios básicos concluidos supera al de los hombres,

con excepción de la población más joven (15 a 29 años), situación que se acentúa en el

grupo de 45 a 59 años con 7.7 puntos porcentuales de diferencia, al presentar la población

masculina 66.8% y la femenina 74.5%. Asimismo, la proporción de población rezagada

aumenta en ambos sexos conforme se incrementa la edad, observando la mayor proporción en

el grupo de 60 años y más, donde 85 de cada 100 hombres y 87 de cada 100 mujeres están

en condición de rezago educativo. Este comportamiento se explica por patrones culturales,

al privilegiar la educación masculina y por las diferentes oportunidades educativas de las

generaciones.

384

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 60: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Tamaulipas

Población de 15 años y más en rezago educativo

por grupos de edad y sexo,2000.

Grupos de edad Población en Porcentaje por

y sexo rezago grupo de edad

Total

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Hombres

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Mujeres

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

901 705

259 851

258 060

206 817

176 977

424 143

129 469

117 057

94 876

82 741

477 562

130 382

141 003

111 941

94 236

48.4

32.6

45.4

70.8

86.0

46.8

33.2

42.3

66.8

84.9

49.9

32.1

48.4

74.5

87.1

Mientras tres de cada 10 personas del grupo de 15 a 29 años están en rezago educativo, ocho de cada 10 de 60 años y más se encuentran en la misma situación.

Tamaulipas

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por grupos de edad y sexo, 2000.

100 87 1 84.9

74.5 80

66.8

60

■ I

■ I

48.4 42.3

33.2 32.1 40

20

"

15 a 29 30 a 44 45 a 59

Hombres ■ Mujeres

60 y más

Sólo en el grupo de 15 a 29 años la proporción de hombres en rezago educativo supera a la de las mujeres, en 1.1 puntos porcentuales.

385

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 61: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Rezago educativo por tamaño de la localidad

De 901 mil 705 hombres y mujeres de 15 años y más que no han logrado concluir la

educación básica en el estado de Tamaulipas en el año 2000,56.5% radica en las ciudades

de 100 mil a 999 999 habitantes, 22.4% en las zonas rurales de menos de 2 500,13% en

ciudades de 15 mil a 99 999 y el 8.1 % restante en las ciudades de 2 500 a 14 999 personas.

Los datos por sexo y tamaño de la localidad de residencia muestran que en todas las

comunidades es mayor el número de población femenina de 15 años y más sin estudios

básicos completos, con excepción de las rurales, donde se observa que 105 mil 358

hombres y 96 mil 573 mujeres no han terminado la secundaria, es decir, existe una diferencia

en detrimento de los hombres de 8 mil 785 personas.

El comportamiento porcentual señala que las localidades más vulnerables son las áreas

rurales, ya que tanto la población masculina como la femenina presentan las proporciones

más altas, 76.2% y 77.1%, respectivamente. En contraste, es en las ciudades más grandes,

a pesar de que en ellas reside la mayor parte de la población en rezago, donde se observan

los porcentajes menores con 38.5% en los hombres y 43.2% en las mujeres.

Tamaulipas

Población de 15 años y más en rezago educativo por

tamaño de la localidad y sexo, 2000.

En las ciudades más grandes se concentra más de la mitad (56.5%), de población de 15 años y más sin estudios básicos completos así como la menor proporción de rezagados, pues sólo cuatro de cada 10 personas están en tal situación.

Tamaño de la localidad Población

y sexo en rezago

Porcentaje por

tamaño de la

localidad

Total 901 705

Menos de 2 500 201 931

2 500 a 14 999 73 221

15 000 a 99 999 117 237

100 000 a 999 999 509 316

Hombres 424143

Menos de 2 500 105 358

2 500 a 14 999 34 907

15 000 a 99 999 54 392

100 000 a 999 999 229 486

Mujeres 477 562

Menos de 2 500 96 573

2 500 a 14 999 38 314

15 000 a 99 999 62 845

100 000 a 999 999 279 830

48.4

76.6

59.5

50.4

41.0

46.8

76.2

58.3

48.4

38.5

49.9

77.1

60.7

52.4

43.2

Nota: Tamaulipas no tiene localidades de un millón o más habitantes.

386

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 62: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Tamaulipas

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por tamaño de la localidad y sexo, 2000.

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 9Ü9

100 000 a 999 999

76.2

77 1

58.3

60.7

48.4

52.4

38 S

43.2

20 40 60 Hombres Mujeres

80 100

Nota Tamaulipas no tiene localidades de un millón o más habitantes.

En todos los tamaños de centros de población, proporciona/mente hay más mujeres que hombres sin la secundaria terminada.

Rezago educativo a nivel municipal

En el año 2000 Tamaulipas tiene un porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo de 48.4%, por lo que se ubica en un grado medio; sin embargo, este comportamiento

no es homogéneo a nivel municipal.

De los 43 municipios que conforman el estado, sólo seis tienen un grado bajo de rezago:

Ciudad Madero (34%), Victoria (37.2%), donde se asienta la capital del estado, Tampico

(37.7%), Reynosa (44.2%), Matamoros (46.7%) y Nuevo La red o (47.2%). Sin embargo, en

estos municipios, junto con Altamira, se concentran 590 mil 588 personas de 15 años y más

que no han terminado la educación básica, lo que representa 65.5% del total de la entidad.

La mayoría de los municipios (33) tienen un grado medio (14) y alto (19). Asimismo, San

Nicolás (86.5%), Miquihuana (85.1%), Bustamante (84.7%) y Casas (84.3%) destacan por

la mayor proporción de la población de 15 años y más en rezago educativo, por lo que se

ubican en un nivel extremo.

387

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 63: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

La diferencia entre los municipios con mayor y menor porcentaje de población en rezago educativo, esto es, San Nicolás (86.5%) y Ciudad Madero (34%) es de 52.5 puntos porcentuales.

Tamaulipas

Porcentaje de población de 15 años y más en rezago

educativo por municipio, 2000.

San Nicolás Crutllas

Villagrán

Méndez Nuevo Moretes Gómez Parías

Abasólo Camargo

Gustavo Díaz O. Aííamíra

El Mante Nuevo Laredo

Reyrtosa

Victoria Ciudad Madero

■wm : ; •. -í?.

l : / I. "" .. ' ' . ' - ■Hfl

' ama na

mm 59.5

65.7

mm 63.7

■■■■■■■ mm 55.7 52.5

47.2

44.2 v;: ■ _ . .. 37.2

34.0

86.5 82.4

78.9 75.8

72.7 68.9

25

Nota: Municipios seleccionados.

50 75 100

388

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 64: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Tamaulipas

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio, 2000.

Nuevo ^\M2

£■ O,

( % %

eo. %

65 0

Mier 55.7

Camargo □faz Ordaz

Rio Bravo

57.7 Valle

Hermoso 57.5 Matamoros

46.7

Reynosa 44.2

Estado de Nuevo León

Estado de Coahuila

Méndez

r San Femando

66.3 Burgos

San Mainer Cruillas

82.4 Nicolás villagran

78.9 86.5 Golfo de México v\ Estado de San Carlos

Zacaíecas Jiménez 64.8

78 v Hidalgo 72.3 Abaso»

65.7 Padilla 64.8

A Güémez %

Victoria 37.2 Gasas

■ 1 Jaumave :> 84.3 72.1

Llera

Soto la Marina 73.5

85

Palmillas 77.1 72.3 84 7

Gómez xicoténcall Parías ea n

68.9 „ a Ocampo González

w Antiguo " ' Momios

Aldama 71.8

lula 77 0

Estado de San Luis Potosí

AJtamira ¡ Tampico 37.7 55.7 t . ... .

El Manto 71.2 52.5 .. Yv Ciudad Madero

34.0 Estado '(Ti ~ yeracruz

72.7

Clasificación

~~

Üf3

Bajo

Medio

Alto

Extremo

Rangos en

porcentaje

34.0 a

52.5 a

68.9 a

84.3 a

47.2

66.3

82.4

86.5

Total de

municipios

6

14

19

4

Fuente cartográfica: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, 2000.

& Aldama

71.8

Simbología

División de municipios

Nombre del municipio

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo

Límite estatal

Litoral

Límite internacional

389

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 65: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación (D

Continúa

Distribución porcentual

Tamaulipas Hombres Mujeres

001 Abasólo Hombres Mujeres

002 Aldama Hombres Mujeres

003 Altamira Hombres Mujeres

004 Antiguo Morelos Hombres Mujeres

005 Burgos Hombres Mujeres

006 Bustamante Hombres Mujeres

007 Camargo Hombres Mujeres

008 Casas Hombres Mujeres

009 Ciudad Madero Hombres Mujeres

010 Cruillas Hombres Mujeres

021 El Mante Hombres Mujeres

011 Gómez Parías Hombres Mujeres

012 González Hombres Mujeres

013 Güémez Hombres Mujeres

014 Guerrero Hombres Mujeres

015 Gustavo Díaz Ordaz Hombres Mujeres

016 Hidalgo Hombres Mujeres

017 Jaumave Hombres Mujeres

1 862 448 906 220 956 228

8 531 4 311 4 220

17 814 9 003 8 811

83 112 41 062 42 050

5 763 2 810 2 953

3 588 1 846 1 742

4 666 2 445 2 221

11 293 5 734 5 559

2 911 1 629 1 282

133 489 62 179 71 310

1 577 819 758

78 011 37 118 40 893

5 811 2 965 2 846

26 427 12 879 13 548

9 428 4 911 4 517

2 890 1 522 1 368

11 020 5518 5 502

16 292 8 344 7 948

8 595 4 326 4 269

901 705 424 143 477 562

5 604 2 839 2 765

12 791 6 447 6 344

46 266 21 685 24 581

4 102 2 000 2 102

2 810 1 415 1 395

3 951 2 034 1 917

7 192 3 546 3 646

2 454 1 369 1 085

45 362 18 757 26 605

1 299 659 640

40 919 19 308 21 611

4 004 2 041 1 963

19 129 9 394 9 735

6 809 3 541 3 268

1 878 989 889

6 553 3 135 3418

11 783 6 056 5 727

6 199 3 171 3 028

48.4 46.8 49.9

65.7 65.9 65.5

71.8 71.6 72.0

55.7 52.8 58.5

71.2 71.2 71.2

78.3 76.7 80.1

84.7 83.2 86.3

63.7 61.8 65.6

84.3 84.0 84.6

34.0 30.2 37.3

82.4 80.5 84.4

52.5 52.0 52.8

68.9 68.8 69.0

72.4 72.9 71.9

72.2 72.1 72.3

65.0 65.0 65.0

59.5 56.8 62.1

72.3 72.6 72.1

72.1 73.3 70 9

Medio

Medio

Alto

Medio

Alto

Alto

Extremo

Medio

Extremo

Bajo

Alto

Medio

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

100.0 100.0 100.0

0.6 0.7 0.6

1.4 1.5 1.3

5.1 5.1 5.1

0.5 0.5 0.4

0.3 0.3 0.3

0.4 0.5 0.4

0.8 0.8 0.8

0.3 0.3 0.2

5.0 4.4 5.6

0.1 0.2 0.1

4.5 4.6 4.5

0.4 0.5 0.4

2.1 2.2 2.0

0.8 0.8 0.7

0.2 0.2 0.2

0.7 0 7 0.7

1.3 1.4 1.2

0.7 0.7 0.6

390

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 66: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación oí

Continúa

Distribución porcentual

018 Jiménez Hombres Mujeres

019 Llera Hombres Mujeres

020 Mainero Hombres Mujeres

022 Matamoros Hombres Mujeres

023 Méndez Hombres Mujeres

024 Mier Hombres Mujeres

025 Miguel Alemán Hombres Mujeres

026 Míquihuana Hombres Mujeres

027 Nuevo Laredo Hombres Mujeres

028 Nuevo Morelos Hombres Mujeres

029 Ocampo Hombres Mujeres

030 Padilla Hombres Mujeres

031 Palmillas Hombres Mujeres

032 Reynosa Hombres Mujeres

033 Rio Bravo Hombres Mujeres

034 San Carlos Hombres Mujeres

035 San Fernando Hombres Mujeres

036 San Nicolás Hombres Mujeres

037 Soto la Marina Hombres Mujeres

5 620 2 837 2 783

11 777 6 084 5 693

1 947 997 950

275 320 133 611 141 709

3 518 1 826 1 692

4 601 2 334 2 267

17 105 8 709 8 396

2 011 1 043

968

205 578 101 465 104 113

1 942 1 013

929

8 777 4 448 4 329

9 138 4 696 4 442

1 256 652 604

282 855 138 675 144 180

68 442 33 721 34 721

6 676 3 468 3 208

36 703 18 423 18 280

661 346 315

15 572 8 188 7 384

3 644 1 866 1 778

8 514 4 439 4 075

1 462 744 718

128 540 60 251 68 289

2 665 1 377 1 288

2 562 1 288 1 274

9 384 4 640 4 744

1 711 894 817

97 101 45 540 51 561

1 412 753 659

6 282 3 191 3 091

5 922 3 044 2 878

968 499 469

125 049 58 308 66 741

39 471 18 893 20 578

5 258 2 710 2 548

24 323 12 086 12 237

572 300 272

11 453 6 015 5 438

64.8 65.8 63.9

72.3 73.0 71.6

75.1 74.6 75.6

46.7 45.1 48.2

758 75.4 76.1

55.7 55.2 56.2

54.9 53.3 56.5

85.1 85 7 84.4

47.2 44.9 49.5

72.7 74.3 70.9

71.6 71.7 71.4

64.8 64.8 64.8

77.1 76.5 77.6

44.2 42.0 46 3

57.7 56 0 59.3

78.8 78.1 79.4

66.3 65.6 66.9

86.5 86.7 86.3

73.5 73.5 73.6

Medio

Alto

Alto

Bajo

Alto

Medio

Medio

Extremo

Bajo

Alto

Alto

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Medio

Extremo

Alto

0.4 0.4 0.4

0.9 1.0 0.9

0.2 0.2 0.2

14.3 14.2 14.3

0.3 0.3 0.3

0.3 0.3 0.3

1.0 1.1 1.0

0.2 0.2 0.2

10.8 10.7 10.8

0.2 0.2 0.1

0.7 0.8 0.6

0.7 0.7 0.6

0.1 0.1 0.1

13.9 13.7 14.0

4.4 4.5 4.3

0.6 0.6 0.5

2.7 2.8 2.6

0.1 0 1 0.1

1.3 1.4 1 1

391

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4

Page 67: El rezago educativo en la población mexicanainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · El comportamiento de la población de 15 años y más en rezago educativo de acuerdo

Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio y sexo, 2000

Concluye

Municipio y sexo Población de 15

años y más Población en

rezago educativo Porcentaje Clasificación d) Distribución

porcentual

038 Tampico Hombres Mujeres

039 Tula Hombres Mujeres

040 Valle Hermoso Hombres Mujeres

041 Victoria Hombres Mujeres

042 Villagrán Hombres Mujeres

043 Xicoténcatl Hombres Mujeres

215 737 100 697 115 040

16 741 8 354 8 387

38 970 19 028 19 942

180 062 86 034 94 028

4 808 2 495 2 313

15413 7 655 7 758

81 336 34 354 46 982

12 892 6 414 6 478

22 413 10 652 11 761

66 934 31 072 35 862

3 794 1 972 1 822

8 938 4 455 4 483

37.7 34.1 40.8

77.0 76.8 77.2

57.5 56.0 59.0

37.2 36.1 38.1

78.9 79.0 78.8

58.0 58.2 57.8

Bajo

Alto

Medio

Bajo

Alto

Medio

9.0 8.1 9.8

1.4 1.5 1.4

2.5 2.5 2.5

7.4 7.3 7.5

0.4 0.5 0.4

1.0 1.1 0.9

(i) De acuerdo a la proporción de la población en rezago educativo se clasifica en: bajo, medio, alto y extremo.

392

INE

GI.

El r

ezag

o ed

ucat

ivo

en la

pob

laci

ón m

exic

ana.

200

4