«El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en...

28
Ekonomiaz N.º 41 196 «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» La crisis de la economía cubana tiene causas más políticas que económicas. Hasta la desintegración del sistema de planificación socialista en la Unión Soviética, Cuba fue un país subvencionado, y con la pérdida de esta condición se desencadena una depresión de la economía sin precedentes en su intensidad y rapidez. Ante esta situación, a la que se une la imposibilidad de atender las cargas de la deuda externa, Cuba no tiene otra opción que potenciar sus exportaciones y la inversión externa. Toda la estrategia de desarrollo converge en los logros del sector exterior; es fuente de financiación ineludible, garantiza la demanda solvente y, sin su contribución es impensable mejorar la productividad. Sin embargo, en nuestra opinión la expansión del sector exterior, en particular las rubricas de exportación más importantes de minería y turismo, y la inversión extranjera están contribuyendo a crear una economía dual y más desigual, sin que el impacto sobre los sectores productivos internos sea significativo. A los defectos estructurales de naturaleza económica se añaden los condicionantes políticos, ya que el desarrollo económico y el político no pueden avanzar de modo independiente el uno del otro. Kubako ekonomiaren krisiaren arrazoiak gehiago dira politikoak ekonomikoak baino. Sobiet Batasuneko plangintza sozialistako sistema desagertu arte, Kuba diruz lagundutako herrialdea zen, baina ezaugarri hori galduta, aurrekaririk gabeko depresio sakona eta azkarra hedatu zen. Halaber, kanpo zorraren zamari aurre egiteko ezintasuna agerian geratu zen. Horiek direla eta, Kubaren aukera bakarra esportazioak eta kanpo inbertsioa sustatzea zen. Garapenerako estrategia osoa kanpo arloaren arrakastan oinarritu da; ezinbesteko finantzazio iturna da, kaudimendun eskariaren bermea da eta haren ekarpenik gabe pentsaezina da ekoizkortasuna areagotzea. Hala ere, gure ustez, kanpo arloaren hedapenak, bereziki esportazioen atal nagusienak, hala nola meatzaritza eta turismoa, eta atzerriko inbertsioak ekonomia bikoitza eta gero eta ezberdintasun handiagoak erakusten dituena eratzen lagundu dute, barneko ekoizpen arloetan lortzen den aldeko eragina nabarmena ez delarik. Ekonomiaren egiturazko hutsuneei baldintzatzaile politikoak gehitu behar zaizkie, zeren garapen ekonomikoa eta politikoa ezin baitira aurrera joan bakoitza bere bidetik. The crisis of the Cuban economy has been caused more by political than economic factors. Until the breakup of the socialist planning system in the Soviet Union, Cuba was a subsidized country, and with the loss of this condition, a depression of unprecedented intensity and speed takes place. Against such a situation, to which one has to add the impossibility of attending the burden of the external debt, Cuba does not have any other option but to promote its exports and foreign investment. All the development strategy converges towards the achievements of the foreign sector; as it is a secure source of financing, it guarantees a solvent demand and, without its contribution it is quite impossible to improve productivity. However, in our opinion the expansion of the foreign sector, in particular the most important export Ítems in the fields of mining and tourism, coupled with foreign investment, are contributing to create a dual and more unequal economy, without any measurable impact on the infernal productive sectors. To the structural defects of an economic nature one must add political conditions, since economic and political development can not be independent of one another.

Transcript of «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en...

Page 1: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

Ekonomiaz N.º 41 196

«El reto del sector exterior en la crisis de laeconomía cubana»

La crisis de la economía cubana tiene causas más políticas que económicas. Hasta ladesintegración del sistema de planificación socialista en la Unión Soviética, Cuba fue unpaís subvencionado, y con la pérdida de esta condición se desencadena una depresión dela economía sin precedentes en su intensidad y rapidez. Ante esta situación, a la que seune la imposibilidad de atender las cargas de la deuda externa, Cuba no tiene otra opciónque potenciar sus exportaciones y la inversión externa. Toda la estrategia de desarrolloconverge en los logros del sector exterior; es fuente de financiación ineludible, garantiza lademanda solvente y, sin su contribución es impensable mejorar la productividad. Sinembargo, en nuestra opinión la expansión del sector exterior, en particular las rubricas deexportación más importantes de minería y turismo, y la inversión extranjera estáncontribuyendo a crear una economía dual y más desigual, sin que el impacto sobre lossectores productivos internos sea significativo. A los defectos estructurales de naturalezaeconómica se añaden los condicionantes políticos, ya que el desarrollo económico y elpolítico no pueden avanzar de modo independiente el uno del otro.Kubako ekonomiaren krisiaren arrazoiak gehiago dira politikoak ekonomikoak baino.Sobiet Batasuneko plangintza sozialistako sistema desagertu arte, Kuba diruzlagundutako herrialdea zen, baina ezaugarri hori galduta, aurrekaririk gabekodepresio sakona eta azkarra hedatu zen. Halaber, kanpo zorraren zamari aurreegiteko ezintasuna agerian geratu zen. Horiek direla eta, Kubaren aukera bakarraesportazioak eta kanpo inbertsioa sustatzea zen. Garapenerako estrategia osoakanpo arloaren arrakastan oinarritu da; ezinbesteko finantzazio iturna da,kaudimendun eskariaren bermea da eta haren ekarpenik gabe pentsaezina daekoizkortasuna areagotzea. Hala ere, gure ustez, kanpo arloaren hedapenak, berezikiesportazioen atal nagusienak, hala nola meatzaritza eta turismoa, eta atzerrikoinbertsioak ekonomia bikoitza eta gero eta ezberdintasun handiagoak erakustendituena eratzen lagundu dute, barneko ekoizpen arloetan lortzen den aldeko eraginanabarmena ez delarik. Ekonomiaren egiturazko hutsuneei baldintzatzaile politikoakgehitu behar zaizkie, zeren garapen ekonomikoa eta politikoa ezin baitira aurrera joanbakoitza bere bidetik.The crisis of the Cuban economy has been caused more by political than economic factors.Until the breakup of the socialist planning system in the Soviet Union, Cuba was a subsidizedcountry, and with the loss of this condition, a depression of unprecedented intensity andspeed takes place. Against such a situation, to which one has to add the impossibility ofattending the burden of the external debt, Cuba does not have any other option but topromote its exports and foreign investment. All the development strategy converges towardsthe achievements of the foreign sector; as it is a secure source of financing, it guarantees asolvent demand and, without its contribution it is quite impossible to improve productivity.However, in our opinion the expansion of the foreign sector, in particular the most importantexport Ítems in the fields of mining and tourism, coupled with foreign investment, arecontributing to create a dual and more unequal economy, without any measurable impact onthe infernal productive sectors. To the structural defects of an economic nature one must addpolitical conditions, since economic and political development can not be independent ofone another.

Page 2: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

Ekonomiaz N.º 41 197

José M.ª Martínez Sánchez*Oscar J. Arce Hortigüela

Universidad de Burgos

1. Extensión e impacto de la crisis2. El marco teórico macroeconómico de la restricción exterior3. Interpretación de la crisis desde el sector exterior4. ConclusionesReferencias bibliográficasAnexo Estadístico

La economía de Cuba está en el puntode mira de los centros de poder políticos yeconómicos. No resulta fácil explicar cómodespués de las durísimas condiciones devida y trabajo impuestas a la poblacióndesde 1992, por el endurecimiento de lasrestricciones al comercio por parte de losEEUU1 y, sobre todo, por la desintegraciónde las economías socialistas del Este deEuropa, el régimen cubano se mantienefirme, sostenido por su presidente FidelCastro.

* Queremos agradecer al Profesor Mesa-Lago(University of Pittsburgh, mayo-junio 1998) laexhaustiva revisión que ha realizado de este trabajo,tanto del planteamiento teórico como de los datosempíricos incorporados al mismo.

1 Torricelli Act (1992) y Helms-Burton Act (1996).La primera de estas leyes prohibía a las subsidiariasde empresas estadounidenses en terceros paísesnegociar con Cuba, al tiempo que ponía trabas altráfico marítimo entre ambos países, encareciendolos fletes y demorando las entregas de mercancías.La segunda entorpeció el flujo de inversionesextranjeras en territorio cubano.

Una parte importante de la explicaciónde este hecho es sin duda política; el finde la historia (Fukuyama, 1992) no estátan cerca y el nacionalismo es una fuerzade integración social poderosa cuando eshábilmente manejado por los líderespolíticos, sin embargo ello no nos debellevar a menospreciar la transcendenciade las reformas económicas einstitucionales, que se han venidoimplantando para dar una respuestaoperativa a la tremenda crisis económicasufrida.

La amplitud de los cambios ha sidogrande y éstos han afectado enprofundidad al sector público, con lareforma de la política fiscal y monetaria; alempleo, con la introducción delautoempleo2 y los cambios en el régimen

2 El autoempleo en Cuba está estrictamenteregulado y fuertemente gravado con impuestos, loque ha provocado la reducción del número de altasregistradas.

Palabras clave: sector exterior, crisis economía cubana, restricción exterior.Nº de clasificación JEL: N96, P20, P33

Page 3: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 198

de protección social, y al régimen depropiedad, con la Agricultura Cooperativa yla nueva regulación de las inversionesextranjeras. No se trata tanto de unarespuesta coherente a la crisis, sino de unconjunto disperso de soluciones deemergencia en las que el denominadorpolítico ha sido el mantenimiento delsistema y el económico la formación deun excedente materializado en divisas.

El conflicto real entre ambas exigenciases evidente; la transformación económica nose podrá producir al margen del cambiopolítico, si bien a nuestro parecer, lasecuencia conveniente debe ser que loeconómico avance un paso por delante delo político. En este sentido, y haciendo unesfuerzo de abstracción, trataremos deceñirnos hasta donde nos sea posible alcomponente económico con el fin deinterpretar las contradicciones ydificultades por las que está atravesando laeconomía de Cuba, desde la perspectivadel sector exterior, como sector estratégicofundamental a lo largo de todo esteproceso de vuelta a su integración con laseconomías de mercado capitalistas.

Nuestro recorrido tendrá tres partes. Enla primera, haremos referencia a lascausas y consecuencias de la crisis enCuba, para elucidar los determinantesexógenos y endógenos de la misma; en lasegunda, presentaremos un modeloagregado basado en cuatro limitacionesconectadas con el sector exterior:financiera, de demanda, de producción ydistributiva; y en la tercera, con ayuda delmarco teórico del modelo anterior,haremos una interpretación de la crisisque nos permitirá formular algunaspropuestas de política económica al objetode convertir el sector exterior en verdaderofactor de desarrollo a largo plazo.

1. EXTENSIÓN E IMPACTO DELA CRISIS

La crisis de la economía cubana deprincipios de los noventa pasa a través dedos ejes principales que se entrecruzan:el primero es la dicotomía entre loselementos estructurales endógenos y losexógenos y, el segundo, es suespecificidad.

Comencemos por analizar estesegundo aspecto. El hecho másdestacable de la crisis de Cuba es sudesfase cronológico, ya que las fuertestensiones económicas a que dieron lugarlas dos crisis del petróleo de 1973 y 1979,y que desembocaron en la crisis de ladeuda y la paralización del desarrollo enIberoamérica en la década de losochenta, sólo produjeron ajustes demenor importancia en la economía deCuba.

Es cierto que el empleo en Cuba haseguido una pauta paralela con laevolución de la economía mundial,descendiendo en los años 1960, 1974 y19793, pero en ningún modo se puedencomparar los problemas de empleo enCuba a los experimentados por otraseconomías en desarrollo; porque, dentrodel sistema de planificación cubano, suvinculación con las economías del este deEuropa sirvió de amortiguador de la

3 «El desempleo manifiesto alcanzó el 12% de lafuerza laboral en 1958, se incrementó en 1959, yalcanzó su máximo del 20% en los primerossesenta; posteriormente declinó hasta el 1,3% en1970. Creció de nuevo en los primeros 70s, llegandoal máximo en 1974, para descender de nuevoprobablemente hasta 1978 y volvió a crecer en 1979-80» (Mesa-Lago, 1981; p.189). En 1995 el desempleoabierto reconocido por el gobierno ascendía al 8% dela fuerza laboral, si bien el subempleo podía serestimado en otro 23% adicional, con lo cual la tasade desempleo total llegaría al 31,5% (Mesa-Lago,1998)

Page 4: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 199

repercusión de la fuerte depresióneconómica que tuvo lugar en laseconomías de mercado. De la mismaforma, los desajustes monetarios no setradujeron en inflación manifiesta, porquelos precios cubanos internos y externosestaban a cubierto de las oscilaciones delos mercados internacionales; si bientuvieron lugar fuertes incrementos de losprecios en el mercado negro. Y, en tercerlugar, la marginación y desigualdad4

tampoco hizo su aparición con lavirulencia con que lo hizo en otros paísesdel área con similar nivel de desarrollo, enbuena parte debido al hecho de que larenta disponible llegó a superar en un28% a la renta nacional (CEPAL, 1997), ytambién como consecuencia de los altosniveles medios de educación y sanidad.

En resumen, ni en su cronología ni porlos niveles de desempleo e inflación ni encuanto a los indicadores de desigualdades equiparable la crisis cubana a la de lospaíses de su entorno geográfico; lo queverdaderamente determina la peculiaridadde la historia económica de Cuba es sumodelo de vinculación exterior.

Antes de la revolución, la dependenciaexterior de la economía cubana respectode EEUU era prácticamente total. Lasexportaciones e importaciones teníancomo destino y origen en su mayoría al

al país vecino y la cuenta de capitalestaba dominada por los inversoresnorteamericanos5. En apariencia Cubaera una nación próspera dentro del áreadel Caribe, pero la realidad de lasdeficiencias estructurales de su economíaera manifiesta. El crecimiento económicoera lento y el de la población rápido; eldesempleo alcanzaba el 11,8% en 1960(Perry et al., 1996; p.88); la estructuraproductiva no era homogénea, por laimportación de tecnologías inapropiadas;la producción de azúcar era determinante,y la diferencia entre el campo y la ciudadllegaba a niveles extremos.

En este contexto, los primeros años dela revolución estuvieron marcados por elintento de dar la vuelta a esta situación. Elnuevo gobierno procuró por todos losmedios salir de la agricultura del azúcar ypotenciar la industria ligera de bienes deconsumo, pero la realidad de laespecialización de Cuba, en cuanto a susdotaciones de recursos, y la sancióninapelable de los mercadosinternacionales recondujeron la situaciónde nuevo hacia la primaria dependenciadel azúcar. Además, el azúcar hacíaposible mantener alta la bandera políticade la industrialización del país6, aspiraciónque ha llegado hasta nuestros días y se hamaterializado en el reciente nombramientode un general como máximo

4 No quiere esto decir que no hubiera problemasimportantes de marginación y desigualdad, porquesucesivamente se han producido significativas —más desde un punto de vista político queeconómico— olas de emigración: en los sesenta200.000, a finales de los setenta 125.000,alcanzando la cifra de 35.000 personas emigradasen 1994. A partir de este último año existe conEEUU un acuerdo para una emigración legal de20.000 personas al año (Mesa-Lago, 1981).

5 Hasta un 66% de las exportaciones cubanasiba a parar a Estados Unidos, mientras que lapresencia de capitales con origen norteamericanoen sectores como el del níquel era mayoritaria.

6 A pesar de estos esfuerzos por dinamizar lasactividades industriales, el peso relativo de esesector sobre el producto total ha disminuidosensiblemente a lo largo de las últimas décadas. Así,en 1962 el producto industrial representaba el 48,2%del Producto Social Bruto, mientras que en 1988 eseporcentaje era solamente el 35,9% (Mesa-Lago,1994).

Page 5: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 200

responsable del sector7, con el pretendidopropósito de sacarlo del atolladero en queactualmente se encuentra.

Podemos constatar por consiguiente quela estructura económica de Cuba noexperimentó cambios importantes por larevolución, y ni siquiera los cambiosacaecidos con su integración en laseconomías del Este durante los últimostreinta y cinco años han podido alterar estaposición privilegiada del azúcar; porque conel nuevo patrón soviético una parteimportante de la subvención recibida por laeconomía cubana se canalizó a través de lafijación de precios para el azúcar, quequedaban muy por encima y al abrigo delos del mercado mundial8.

En este orden de cosas, los intentos dedesarrollar otras industrias en este período,como la industria farmacéutica, no tuvieronmás que una repercusión limitada en elsector industrial y, rotos los lazoscomerciales privilegiados con laseconomías socialistas, la falta de demandade azúcar y la carencia de equipos yrepuestos han llevado al sector a unasituación límite.

En consecuencia, la economía de Cuba,habida cuenta primero de la dependenciade EEUU y después de la de la Unión

7 Es destacable el hecho de que Cuba llegó adisponer de la mejor maquinaria en la industriaazucarera a nivel mundial con una importantecapacidad excedentaria, en tanto que carecía de lostécnicos adecuados para su manejo (Blanco, 1996;pp. 255-256). También es significativo el hecho deque en 1952 Cuba obtuviese una producción de 7,2millones de toneladas de azúcar; nivel deproducción que no se volvió a alcanzar hasta lossetenta.

8 En el año 1991 se conoce que los soviéticospagaban por el azúcar cubano un precio de 24céntimos de dólar por libra cuando en el mercadolibre costaba 9 céntimos (Perry, 1996; p.90) y «elprecio real del azúcar cruda, fob Caribe paraexportación al mercado libre, bajó un 70% entre 1976 y1989» (CEPAL, 1997).

Soviética, se encontró frente a sus propiasfuerzas con la caída del sistemaeconómico de planificación soviético. Elresultado no pudo ser más desolador ycualquier exageración que se haga sequedará siempre corta respecto de larealidad.

Primero, el producto nacional descendióentre 1989 y 1993 en un 45% (Carranza,1995; p. 17). La capacidad sin utilizar delsector manufacturero fue del 80% entre1993-1994 y el 40% de la fuerza laboralquedó desempleada o subempleada(Pumar, 1996; p. 101); la producción deazúcar bajó de 7 millones de toneladas enla campaña de 1991-92 a 4 en la de 1993-94 (Carranza, 1995; p. 17) y a 3,2 millonesen la cosecha de 1997-98 (Mesa-Lago, ensu corrección de este trabajo; 1998), enlos primeros 90 las producciones decítricos y vegetales sufrieron una mermadel 38% y 31% respectivamente (Messinaet al., 1996; pp. 17-18).

Segundo, en el periodo comprendidoentre 1989 y 1993, el déficit público subiódel 6,7% del producto al 30,4%, lainversión bajó del 24% al 13,4% delproducto total, y el consumo privado, entre1990 y 1994, se redujo a la mitad (CEPAL,1997; Morris, 1997), mientras que laliquidez del sistema creció un 50%(Carranza, 1995; p. 28) y los salarios realesse deterioraron en un 18% (CEPAL, 1997),aunque el control estatal de precios y elsistema de racionamiento impidieron quelos precios se dispararan en el mercadooficial.

Tercero, el sector exterior tuvo quesoportar el mayor impacto de la crisis conuna contracción de las exportaciones eimportaciones de un 73% y un 79% entre1990 y 1993 (Morris, 1997).

Page 6: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 201

Así pues, la crisis de la economíacubana se inicia por el derrumbe delcomercio exterior, pero sería muyequivocado pensar que la causa de lacrisis es únicamente externa. El sostén delsector exterior cubano era político y,perdido este apoyo, las deficiencias de laestructura productiva se hicieron patentes.En la economía de Cuba, por sudimensión, escasez de recursos naturalesy su posición geográfica estratégica, larestricción exterior, representada en lascuentas de renta y capital de la balanzade pagos, es un elemento crítico para sudesarrollo y, por ello, se haceimprescindible analizar esta restricciónexterior desde la perspectiva de suintegración con la estructura productivainterna. Un sector externo políticamenteorientado dio lugar a fuertes desajustes enla dirección de las inversiones, en elempleo y en la asignación de recursos,por lo que podemos decir que la crisis hasido exógena y endógenamente causada.

2. EL MARCO TEÓRICOMACROECONÓMICO DE LARESTRICCIÓN EXTERIOR

Al objeto de profundizar en el análisisde la restricción exterior, vamos apresentar a continuación el diseño de unmarco teórico de carácter general que nospermitirá descubrir la trama que subyacey condiciona el desarrollo económico enCuba. No será nuestro propósito, portanto, construir un modelo directamenteoperativo a efectos de contrastacióneconométrica, ya que la carencia de datoshomogéneos y la complejidad de losproblemas que estamos estudiando nosllevaría a un reduccionismo positivista de

escasa rentabilidad a efectosinterpretativos.

Siguiendo un orden lógicosubdividiremos a este fin nuestro análisisen cuatro partes. Las limitacionesfinanciera y de demanda serán los dosprimeros eslabones del mismo, dado queno es pensable que la economía cubanapueda autogenerar ni el ahorro ni lademanda efectiva suficiente para impulsarsu crecimiento. El segundo paso seráinvestigar la interacción entre la barreraexógena y la componente endógenaestructural del desarrollo, queestudiaremos desde las condiciones enque se está desenvolviendo el procesoproductivo, limitación productiva, y desdeel modelo de reparto social, limitacióndistributiva.

2.1. Limitación financiera

La inversión puede ser entendida dedos modos distintos que tienenimplicaciones importantes a la hora decomprender el proceso de financiación.

Como impulso de demanda, lainversión por sí misma es capaz demovilizar los recursos desempleados, ypor tanto, el puro crédito sería elinstrumento apto para su financiación.Pero, cuando consideramos la inversióncomo incremento de la capacidadproductiva, el puro crédito no sería elinstrumento idóneo, ya que nos llevaríadirectamente a la inflación; si no esposible movilizar los recursos, o estosestán ocupados, el ahorro previo escondición necesaria para su financiación.

Por esta razón, en las economías desubsistencia, como la cubana, lafinanciación de la inversión exige fuertes

Page 7: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 202

sacrificios a la población, que sólopueden ser aliviados por la entrada derecursos externos. Hablamos en estesupuesto de predominio de la«financiación por tributo» frente a la«financiación por crédito», en la medidaen que la falta de recursos de capital, ylos estrangulamientos del procesoproductivo, impiden a la inversión cumplirla función de locomotora del desarrolloeconómico. La inversión, como oferta,antecede al efecto de la inversión comodemanda y, en consecuencia, nosocuparemos en primer lugar de lalimitación financiera, para estudiar conposterioridad la limitación de la demanda.

De las tres fuentes posibles definanciación de la inversión, ahorroprivado, público y exterior, vamos adesagregar la magnitud de lasimportaciones en la forma convenientepara interpretar el papel de las mismas enlas distintas fases que ha atravesado laeconomía cubana.

En efecto, ordenando las magnitudesfinancieras agregadas, tenemos:

de bienes exportables e V, la rentanacional. La importación de bienesintermedios se asigna al consumo, a lainversión y a los bienes exportablessegún su contribución a la producción delos distintos bienes.

Los parámetros n, m y h indican ladependencia de Mc, MI, y Mx, de la renta,la inversión y las exportaciones.

De aquí se sigue que, haciendo S = (s+ v) x Y, y T = t x Y, donde s, v y t son,respectivamente, los coeficientes deahorro privado, ahorro empresarial eimpuestos, con relación a la renta,podemos escribir:

Por otra parte,

M-X=∆Ex+ F

l = S + ( T - G ) + (M-X)

donde, /, inversión; S, ahorro privado;T-G, ahorro público, pues los gastospúblicos de inversión los incluimos en / y,M - X, ahorro exterior.

A su vez, desarrollando el concepto deahorro exterior resulta:

M=MC+MI+ Mx,

y M=nxY+ m x l+ h x X (2)

siendo Mc, importaciones destinadas alconsumo; MI, importaciones destinadas ala inversión en capital fijo; Mx,importaciones destinadas a la producción

siendo Ex, endeudamiento externo y, F,transferencias netas del exterior. Dedonde:

y por tanto,

Y si

(4)

(1)

Page 8: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 203

y

o bien si ∆(∆EX + F) < O,

entonces

Así pues, un alto o un creciente valordel coeficiente h tiene dos efectoscontradictorios. Por una parte, contribuyea que las exportaciones, al estarvinculadas a importaciones, no absorbanahorro interno y quede este libre para lafinanciación de la inversión; último términode la ecuación (3). Pero, por otra parte, sila restricción financiera externa expresadamediante (Px/Pm) y (∆EX + F)/Pm es muysevera, como sucede actualmente enCuba, el aumento del valor del coeficienteh reduce la capacidad de incrementar laimportación de bienes para el consumo yla inversión en relación al incremento delas exportaciones de formaexponencialmente creciente; ecuaciones(6) y (7)9.

Además si el ahorro voluntario y forzosorespecto de la renta es pequeño,coeficientes s, vy f bajos, la financiación dela inversión tendrá que estar soportada porlas importaciones, coeficientes n y m, loscuales a su vez dependen indirectamentede h.

De lo anterior se deduce la importanciaestratégica de las importaciones

9 Supuesto equilibrio externo (ecuación 6), paraaumentar las importaciones en un peso hemos deexportar por valor de 1,43 pesos, si el h toma elvalor 0,30; si toma el valor 0,60, las exportacionesrequeridas serán de 2,5 pesos.

dedicadas a la producción de bienesexportables, coeficiente h, puesto que,habida cuenta que para financiar lasimportaciones la economía cubananecesita imperiosamente exportar, si estecoeficiente h tiende a crecer, laposibilidad de incrementar la capacidadproductiva del país a través de lasimportaciones se reduce más queproporcionalmente.

2.2. Limitación de demanda

En el epígrafe anterior hemosdesarrollado la premisa de la escasez enrelación con la financiación de lainversión, lo que denominamos«financiación por tributo». A continuaciónnos vamos a situar en la otra cara delproblema para ver si en Cuba la inversiónpuede tirar de la demanda, o si por elcontrario, hemos de buscar alguna otravariable estratégica que asuma estepapel.

De la ecuación (3) se deduce que,

siendo

El valor del multiplicador, k, serádeterminante para establecer lasensibilidad de la renta frente a lainversión, al gasto público y a lasexportaciones. La propensión marginal alahorro por parte de las familias, s, essumamente reducida; la proporción derenta destinada al pago de impuestostampoco puede ser alta; el valor medio dev es igualmente bajo, mientras que ladependencia de bienes de consumoimportados es alta, parámetro n.

Page 9: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 204

De todo ello se deduce que el único factorque impide formalmente un valor alto delmultiplicador es n.

Veamos a continuación, una vezestablecido el comportamiento de losdistintos componentes del multiplicador, sies la inversión, el gasto público o lasexportaciones, la variable más idóneapara tomar la iniciativa en la expansión dela demanda.

La posibilidad de incrementar lainversión, como hemos visto, estáfuertemente limitada por la escasadisponibilidad de recursos financieros ypor la propia estructura de lasimportaciones, determinada por un altovalor del coeficiente m. Por su parte, elgasto público ve limitado su crecimientopor la escasez de asideros fiscales. Enconsecuencia, la única alternativa quequedaría serían las exportaciones.

Sobre el sector exteriornecesariamente tiene que recaer el pesodel incremento de la demanda y de larenta, puesto que una expansión causadaendógenamente a través de uncrecimiento de la inversión y/o del gastopúblico, se enfrentaría directamente aldilema inflación o desequilibrio externo,debido a la alta elasticidad de lasimportaciones para el consumo, enrelación con la renta, y de lasimportaciones de bienes de capital enrelación con el volumen de inversión;valores crecientes en los coeficientes n ym.

No obstante, el papel de lasexportaciones, como impulsor neto de laactividad económica interna, dependecríticamente del valor que tome h; por locual se impone necesariamente unaestrategia de incremento en laproductividad y de sustitución de

importaciones, mediante la movilización derecursos internos para abastecer elconsumo interior y la demanda deexportación.

2.3. Limitación de producción

El estrangulamiento financiero que estásoportando la economía cubana y losobstáculos que se oponen a unaexpansión de la demanda agregada,convergen en la limitación que se derivade su estructura económica einstitucional. Porque, hasta tanto no seproduzca una evolución favorable en laproductividad, será imposible alcanzar undesarrollo sostenido mediante laaplicación de una política fundadaexclusivamente en instrumentosfinancieros y de demanda.

Ahora bien, en relación con elineludible incremento de la productividad,nos hacemos dos preguntas cruciales:¿puede desarrollarse Cuba sin el sectorexterior?; ¿cuál es el papel del sectorexterior en el crecimiento de laproductividad?. La respuesta a estaspreguntas es determinante, porque, comoa continuación vamos a demostrar, larelación entre el sector exterior y loscambios en la productividad de laeconomía cubana es muy estrecha.

En primer lugar, conviene poner demanifiesto que, en cuanto a lasdotaciones de capital y trabajo, loscoeficientes de utilización efectiva estándirectamente relacionados con ladinámica de las exportaciones.Consideremos: Ku= a x K¡, y Tu = b x T,siendo Ku y Tu los volúmenes de capital ytrabajo utilizados de forma realmenteproductiva. El coeficiente a recoge laproporción entre capital utilizado y capitalinstalado, y el coeficiente b, el ratio dedesocupación.

Page 10: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 205

En Cuba, los valores de a y b, han sidofunción directa, a lo largo del periodocrítico, de las variaciones en la estructuray cuantía de la demanda externa.

a = f(∆X); y b= f(∆X).

Asimismo, puesto que las alteracionesen la productividad son función de losniveles de utilización de los factores,concluimos que la productividad deltrabajo depende en gran medida de laevolución de las exportaciones:

En segundo lugar, respecto delincremento en el factor capital, elcomportamiento del sector exterior vuelvea ser decisivo. La inversión neta seencuentra lastrada por tres elementos:

—La alta obsolescencia del capital, apartir del momento en que Cuba seabre a los mercados internacionales.

/= IB-D;

siendo / la inversión neta, IB lainversión bruta y D la depreciación.

—La ausencia de capacidad tecnológicainterna para producir bienes deequipo, y en consecuencia, laimperiosa necesidad de importarestos bienes; m tomaráobligatoriamente valores altos.

/= m x I+ (1 - m) x I;

—En tercer lugar, la escasez relativade inversión extranjera directa.

/= ex / + (1 - e)x /;

donde e es la participación de lasinversiones directas extranjeras en eltotal de la inversión.

Por otra parte, teniendo en cuenta elbajo crecimiento de la población —lasemigraciones han tenido un significadomás político, de dar una salida a ladisidencia, que económico— y losrelativamente altos niveles decualificación, concluimos que losestrangulamientos de la renta per cápitatienen su causa en las fuertesrestricciones de disponibilidad de capital ytecnología adecuados.

2.4. Limitación social y distributiva

La formación de un excedenteeconómico ha sido el gran problema deCuba en el periodo especial10, y siguesiendo un problema acuciante para lasuperación de esta etapa.

Definimos el excedente económico comola diferencia entre el producto nacional yla masa salarial:

P= Y-W;

siendo P el excedente económico y W lamasa salarial.

W= w x T;

donde w es el salario medio, y

siendo a' la productividad media del factortrabajo (Y/T). Por tanto,

10 A lo largo de este trabajo utilizaremos el términoperiodo especial para referirnos a la fase deemergencia subsecuente a la desaparición de laURSS y del Consejo de Ayuda Mutua Económica(CAME).

Page 11: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 206

Vemos, pues, que el excedente estáinversamente relacionado con la razónentre salario medio y productividadmedia, y directamente relacionado con laproducción nacional.

El ratio w /a' a nivel agregado ocultaprofundas diferencias sectoriales. Laproductividad en aquellos sectores conparticipación de capitales extranjeros esmuy superior a la obtenida en los sectoresmás tradicionales y con mayor grado decentralización estatal. Y, aunque lossalarios son sensiblemente más altos enlos primeros, la capacidad de generaciónde excedente en los mismos es muysuperior.

En cuanto a la producción nacional,veíamos anteriormente su conexión con laevolución del sector exterior, tanto desdela perspectiva de la limitación financieracomo desde el punto de vista de laexpansión de la demanda agregada.

Y finalmente, el conflicto social a queda lugar esta dependencia del exterior, esevidente, ya que está conduciendo a unafuerte desigualdad y dualismo económicoque frenan los efectos multiplicadores eimpiden una difusión generalizada de losresultados beneficiosos del crecimientodel sector exterior.

3. INTERPRETACIÓN DE LA CRISISDESDE EL SECTOR EXTERIOR

La presentación del marco teórico deanálisis que acabamos de describir haobedecido a la pretensión de poderestablecer las herramientas conceptualesy explicativas, y proceder a sucontrastación con los datos reales, de lo

que ha sido el desenvolvimiento de lacrisis cubana desde la perspectiva delsector exterior.

En el trabajo de aproximación a larealidad hemos encontrado múltiplesdificultades, puesto que, pese a laabundancia de trabajos de investigación yde datos económicos, las estadísticas sonincompletas, y con gran profusión deerrores y contradicciones entre las distintasfuentes consultadas, si bien, en todas ellashemos podido detectar coincidencia en laslíneas maestras de la valoración general dela situación. Por este motivo, losinterrogantes que nos hemos planteadotienen un carácter general y, aunque de unaforma u otra están implícitos en buena partede la bibliografía manejada, echamos demenos un tratamiento profundo ysistemático de los mismos.

3.1. ¿Es tan imperiosa la necesidad deexportar?

La estructura financiera en el periodocomprendido entre 1990 y 1996 presentaun punto de ruptura en 1993, año en que lacrisis toca fondo. De 1990 a 1993 el ahorroprivado, en relación al PIB, aumentaconsiderablemente ofreciendo justamentela imagen contraria de la evolución deldesahorro público11, en tanto que la

11 Este sorprendente comportamiento del ahorroprivado y público encuentra su explicación en elmantenimiento de los contratos de empleo y de lossalarios nominales, que junto con la imposición de unsistema rígido de racionamiento, provocó un aumentodesmesurado de los saldos líquidos. Esta situación deliquidez excesiva fue posteriormente corregidamediante la apertura de mercados en dólares, ladevaluación del peso —su cotización pasó de 8pesos/1 $USA en 1990 hasta 135 en agosto de 1994(Cabarrouy, 1995; PP. 150-151), para descenderposteriormente hasta la cotización actual de 23(Economic Eye On Cuba, 23/2 a 1/3 de 1998)—, y elfuerte incremento de la presión fiscal.

Page 12: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 207

Gráfico n.° 1. Recomposición del ahorro y evolución de la inversión(1990-1996)

financiación externa, también enproporción al PIB, sigue una tendenciadecreciente. A partir de 1993, el ahorropúblico es ligeramente positivo, mientrasque el ahorro privado prácticamentedesaparece (Gráfico n.° 1). Y la inversión afinanciar en este lapso de tiempo sigueuna tendencia decreciente, pasando desuponer el 22,1% del producto en 1990, al11,6% en 1996 (Gráficos n.° 1 y 2); muy pordebajo de la media registrada en esemismo periodo para América Latina yCaribe, 20,1% del PIB en 1990, y 23,1%en 1996 (Naciones Unidas, 1997; p. 26).

Con todo, lo más destacable ha sido laalta proporción, mantenida todos estosaños a excepción de 1992, que harepresentado el ahorro exterior en lafinanciación de la inversión (Cuadro A.1;más del doble de la media de los paísesde América Latina y Caribe (Naciones

Unidas, 1997; P. 26), a pesar de que elacceso al ahorro exterior ha estado muyrestringido por las tres razones siguientes:capacidad de endeudamiento, cuantía delas remesas de emigrantes y relación realde intercambio.

La deuda externa, en monedaconvertible, presenta en Cuba algunascaracterísticas peculiares. Primero, en1986 tiene lugar la suspensión indefinidadel servicio de la deuda con el Club deParís. Segundo, es necesario distinguirentre la deuda asumida frente a la antiguaUnión Soviética12 y la negociada en los

12 La deuda estimada a favor de la FederaciónRusa, que se ha subrogado como acreedora de laantigua deuda con la URSS, asciende hoy a 17.000millones de dólares (Economic Eye On Cuba, 2/6 a8/6 de 1997), o a 29.000 millones de dólares segúncifras oficiales soviéticas publicadas en 1989 y noconstadas por Cuba; sin embargo, algunos analistasconsideran este dato excesivo, al incluir estos créditoscomo compensación por el coste militar y político delalineamiento de Cuba en el bloque socialista.

Page 13: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 208

Gráfico n.° 2. Evolución de la inversión y el ahorro externo

mercados internacionales, porquerespecto de la primera existe muchaincertidumbre sobre su cuantía yexigibilidad. Tercero, el problema de ladeuda cubana frente a occidente nopuede desligarse del embargoestadounidense y tampoco de lasreclamaciones de restitución de losactivos expropiados por la revolución,puesto que estas circunstancias reducenla capacidad de endeudamiento de Cubaen los mercados financierosinternacionales.

La evolución del endeudamiento enmoneda convertible alcanzaba en 1996 el61% del PIB en ese mismo año, siendo latendencia claramente creciente desde el11,6% de 1982; sin embargo, detectamosuna discontinuidad al alza importante enel inicio del periodo especial, ya que en1989, la deuda total suponía el 22,9% delproducto y en 1993 ese porcentaje subía

hasta el 59,1% (Cuadro A.2). De lacomparación de este dato con elcorrespondiente al de los países de suentorno, se desprende que la deudaexterior cubana, en relación al producto,sólo es superada por Honduras yNicaragua, y en cuanto a la deuda porhabitante, ésta únicamente es inferior a lade Costa Rica y Honduras (Cuadro A.3).

No obstante, el verdadero problema dela deuda exterior en Cuba es político, aúncuando de lo anterior se deduce lagravedad económica del mismo. Laclasificación de riesgo-país publicada porEuromoney en septiembre de 1994situaba a Cuba en el último lugar de unalista de 167 países, y el 6 de julio de 1995en la Bolsa de New York se cotizaba ladeuda del periodo castrista entre un 18 yun 20%, mientras que la deuda pre-Castrose valoraba al 54% de su nominal(Fernández, 1996; pp. 45 y 51).

Page 14: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 209

Gráfico n.° 3. Efecto del deterioro en la Relación Real de Intercambio

Consecuencia de lo anterior, laposibilidad de aumentar el endeudamientoes prácticamente nula, sobre todo siconsideramos el problema de lasreclamaciones sobre los bienesconfiscados —valorados en 1961 en 1.000millones de dólares y hoy en 7.700millones— junto con la presión ejercidapor el embargo norteamericano. Por estacausa, el crecimiento de las exportacionesa partir de 1993 no se ha traducido, comocabría esperar, en un aumento apreciablede los niveles de endeudamiento; el ratiodeuda/exportaciones pasa del 4,4 en 1993al 2,7 en 1996 (Cuadro A.2).

En estas circunstancias, la única salidapara la financiación del ligeramentecreciente déficit externo ha venido de lamano del aumento muy pronunciado delas remesas de emigrantes, que casi sehan triplicado entre 1993 y 1996 (CuadroA.2).

Por último, el deterioro de la relaciónreal de intercambio ha sido tal, que si lotenemos en cuenta, el cálculo del ahorroexterior se convierte en negativo o nulo apartir de 1991 (Gráfico n.° 3)13.

El resultado de todo lo anterior es quepara Cuba es esencial la exportación. La

13 Durante los años de pertenencia al CAME Cubadisfruta de una relación de intercambio artificialmentefavorable, puesto que los precios de exportación delazúcar llegaban en ocasiones a superar en casi ochoveces los precios en los mercados internacionales; yaunque, al menos durante los años inmediatamenteanteriores al inicio de la crisis, Cuba soportabaprecios de importación de petróleo por encima de losvigentes en el mercado, la ganancia total obtenida através de estas distorsiones en los precios en eseperiodo osciló entre los 2.724 millones de dólares en1986 y los 1.619 millones de 1988 (Mesa-Lago, 1994;p. 230). Otras estimaciones apuntan a una cantidadpercibida desde la antigua Unión Soviética cercana a6.700 millones de dólares anuales en concepto deayudas de todo tipo (Werlau, 1996; p.466).

Page 15: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 210

producción interna depende del impulsode la demanda externa y sin ventas alexterior, no es posible financiar la entradade importaciones necesarias.

La variación de la demanda deexportaciones llega a superar el 50%14 dela variación en la demanda total de losaños 1991, 1994 y 1996, y desde 1994,año en que las variaciones en la suma delproducto interior y las importacionescomienzan a ser positivas, se detecta unacusado tirón de las exportaciones, queexplicaría buena parte de estarecuperación (Cuadro A.4 y Gráfico n.° 4).De hecho, las exportaciones ofrecen unaimagen más fiel del desarrollo de la crisisque el gasto público corriente o lainversión15 (Gráfico n.° 5).

Analicemos ahora la dependencia delas importaciones respecto de lasexportaciones, de acuerdo con laclasificación de las importaciones queefectuamos anteriormente: importacionesdestinadas al consumo, a la inversión y ala producción de bienes exportables.

La primera idea a destacar es que, sinominalmente las importaciones superan

14 La variación total se reparte entre consumoprivado, público, inversión y exportaciones.

15 La siguiente declaración efectuada por H.E.Alfonso Casanova, Viceministro de Economía yPlanificación en junio de 1997, pone de manifiesto laimportancia vital, en términos de PIB, de losprincipales rubros exportadores cubanos: «... elProducto Interior Bruto creció menos de lo previstoentre enero de 1997 y mayo de 1997, aunque seespera un crecimiento del mismo durante lasegunda mitad de 1997, y un incremento total del 4%para todo el año, inferior al 5% inicialmente previsto;[...] la pobre cosecha de azúcar, 24% de descensoen comparación con 1996, y los continuosincrementos en los precios de los alimentos y loscombustibles importados, fueron las principalesrazones que provocaron el descenso del PIB».Economic Eye On Cuba, 9/6/97 al 15/6/97. Dehecho, el crecimiento del PIB fue del2,5%, 2% a precios constantes, en 1997.

a las exportaciones, ello se debeexclusivamente a las transferencias netasrecibidas del exterior; pero una vezdescontado el efecto del empeoramientode la relación real de intercambio, lacantidad de bienes exportados crece másdeprisa que la de las importaciones(Cuadro A.1); para importar una unidadhomogénea de mercancías, hemos deexportar por encima de esa unidadconforme al supuesto recogido en laecuación 7.

En segundo lugar, pasamos a analizarla estructura de importaciones. La compraal exterior de bienes de consumo vienemotivada por la insuficiente dotación derecursos y los pobres ratios deproductividad alcanzados en el sectoragropecuario, además del incipienteconsumo conspicuo de la elite16

privilegiada por las medidas de apertura yla «dolarización» de la economía. Ladependencia del exterior en bienes deinversión tampoco es un fenómeno nuevo,pero se agravó durante las últimasdécadas debido a la especializaciónproductiva que el Consejo de AyudaMutua Económica17 impuso a susmiembros. Y por último, los bienesimportados destinados a la exportaciónhan visto incrementado su volumen comoconsecuencia de la transformaciónexperimentada por las exportaciones apartir de la crisis.

Primero, en relación con la importaciónde bienes de consumo, la proporción dealimentos importados respecto del totalde las importaciones tomó los siguientesvalores: en 1990, 12%; 1991, 20%; 1992,

16 La habilidad del régimen para combinarapertura económica y represión política ha traídocomo consecuencia la transformación de parte de lanomenclatura en elite económica (Werlau, 1996; p.487).

17 Cuba ingresó en el CAME en el año 1962.

Page 16: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 211

Gráfico n.° 4. Variación relativa de los componentes de la demanda (% s/variación de lademanda total (Y + M))

Gráfico n.° 5. Estructura de la demanda

Page 17: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 212

25%; 1993, 26%; 1994, 23%; 1995, 22.5%;1996, 21% (Morris, 1997)18. Desde ladécada de los ochenta se trató de hacerfrente a la creciente escasez de bienes deprimera necesidad mediante laimplantación un Plan Alimentario que sereforzó a partir del año 1990, pero que yaen el 91 se mostró inviable por lasdificultades de atraer los trabajadoreshacia el campo, y por la carencia demedios de producción19, con lo quefinalmente tuvo que ser abandonado en1992.

Segundo, esta escasez de medios deproducción se extiende a toda la estructuraproductiva, agrícola y no agrícola. Enrelación con el total de las importacionesde bienes, los porcentajes de lasimportaciones de insumos productivos20

han seguido la siguiente evolución: 1990,47%; 1991, 41%; 1992, 30%; 1993, 25%;1994, 15%; 1995, 29% y 1996, 27%. Y larelación entre importaciones demaquinaria y equipos e inversión bruta encapital fijo igualmente ha seguido un cursocíclico: 1990, 62%; 1991, 36%; 1992, 14%;1993, 12%; 1994, 4,5%; 1995, 25% y1996, 28% (Morris, 1997). De aquídeducimos la gran dependencia exteriorrespecto del incremento de la capacidadproductiva del país.

18 Aunque no disponemos de datos sobre quéporcentaje de las importaciones de alimentosrepresentan las compras al exterior de bienesdestinados al sector turístico (alimentos y bebidasde alta calidad y precio), la inclusión de las mismasen este análisis no alteraría las conclusionesesenciales.

19 Una muestra significativa es el hecho de que elarroz, principal cereal de la dieta alimenticia, tieneprevista una producción para la presente campaña de350.000 toneladas, y una importación de 200.000toneladas adicionales (Economic Eye On Cuba,12/1/98 a 18/1/98).

20 Para este cálculo se han tenido en cuenta lascompras al exterior de maquinaria y equipos,productos químicos y materias primas, excluyendolas compras de petróleo.

Tercero, la modificación con la crisis dela estructura de las exportaciones21, enperjuicio de la producción total de azúcar,y a favor del turismo22 nos lleva aaventurar la hipótesis de que laproporción de bienes importados cuyodestino final es la exportación se haincrementado, con lo que el valor añadidointerior de las exportaciones habríadisminuido.

Por falta de datos adecuados, nos esimposible aplicar con rigor el criterio delCoste del Recurso Interno (CRI)23 paradeterminar la eficiencia comparativa deuno y otro sector, respecto a larentabilidad, en divisas, de los recursosinternos empleados en el sector exterior;pero, sí podemos establecer algunas

21 El valor global de las exportaciones deminerales y tabaco no ha presentado variacionessignificativas; en millones de pesos corrientes, laserie es (entre paréntesis minerales): 1990, 514(400); 1991, 354 (240); 1992, 329 (235); 1993, 230(160); 1994, 235 (165); 1995, 434 (333); 1996,550(424).

22 La producción de azúcar, en miles detoneladas, ofreció la siguiente evolución: 1989,8.188; 1990, 8.156; 1991, 7.729; 1992, 7.104; 1993,4.365; 3.994; 1995, 3.300; 1996, 4.460; 1997, 4.250(ECHEVARRÍA, 1995,P. 371 y Economic Eye On Cuba23/2/98 a 1/3/98). Paralelamente a la disminución dela producción azucarera, el sector turístico registróaumentos significativos y continuados durante estetiempo (entradas en miles de turistas): 1989, 276;1990, 340; 1991, 424; 1992, 361; 1993, 546; 1994, 617;1994, 745; 1996, 1.004; 1997, 1.170; 1998, 1.430(Economic Eye On Cuba, varios números; Gráfico n.°6).

23 Este criterio permite evaluar las aportacionesde los sectores productivos de bienes deexportación a la totalidad de una economía; funcionade la siguiente manera: para cada sector industrial,se hace un cálculo (con las tablas input-output) de lacantidad de divisas necesarias, directa eindirectamente, para ganar un dólar por concepto deexportación; la diferencia entre ambas cifras nos dala ganancia neta en divisas. Para cada sector, secalcula la cantidad de factores internos necesarios,directa e indirectamente, para producir un dólar enconcepto de exportaciones. De esta forma se obtieneel valor de los recursos internos, y externos, en cadasector, necesarios por unidad neta de divisasganada (Bulmer-Thomas, 1990; p.109).

Page 18: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 213

conclusiones a partir de datos aislados,aunque muy significativos. Así, diversosautores que se han ocupado del sectorturístico, calculan que es necesario gastaren importaciones entre un 50% y un 60%de cada dólar ingresado en este sector, ysi a este porcentaje le deducimos, en elcaso de inversiones extranjeras, laremuneración del capital, el excedenteneto en divisas para importar bienes deconsumo o inversión ha tenido quedisminuir sensiblemente, alreestructurarse el sector exportadordesde al azúcar hacia el turismo24, ya quede acuerdo con estos datos el valorañadido interior del azúcar debe sersuperior al del turismo, puesto que laproducción de azúcar es más intensiva enla utilización de recursos internos25.

Si a esto añadimos la importanciacreciente de la rúbrica de turismo en elconjunto de las exportaciones26, nospodemos hacer una idea de los enormesobstáculos con los que se enfrenta laeconomía cubana para romper con su

24 Una anécdota significativa es que el azúcarconsumido en los hoteles es producido en Cuba yempaquetado en Canadá.

25 A pesar de que existen algunas divergencias entorno a la proporción que alcanzan las importacionesde bienes para la prestación de servicios turísticos, elalto valor de las estimaciones es suficientementeilustrativo del alto grado de dependencia de estasactividades respecto de recursos exteriores: entre un50 y un 60% de los ingresos hoteleros se correspondenconbienes importados, mientras que ese porcentaje sesitúa en 45-60% si se considera el sector turístico ensu conjunto (Werlau 1996; p.474). Otros autores(Messina et al. 1996; pp.16-17) estiman que estaproporción alcanzaría el 75-80% de los ingresosturísticos, y Mesa-Lago (1998) ha llegado a unaestimación del 66%.

26 El porcentaje de las exportaciones brutas deazúcar y turismo sobre el total de las mismas debienes y servicios evolucionó como sigue; entreparéntesis el dato del sector turístico: 1990, 72,9(4,1); 1991, (10,9); 1992, 48,9 (22,3); 1993, 36,2(38,0); 1994, (33,3); 1995, 24,3 (37,5); 1996, 25,3(35,2). Datos de elaboración propia a partir de Morris(1997).

histórica dependencia del azúcar,haciendo de la exportación un verdaderovehículo de desarrollo, y no una merasalida de emergencia con la que afrontarla drástica reducción de entradas dedivisas a partir del colapso del bloquesocialista. Obstáculos que se han puestosobre todo de manifiesto al instaurarse enCuba una doble economía, con dosmonedas distintas —dólar y peso noconvertible—, con sistemas distintos deincentivos laborales y muy pocopermeables en sus estructurasproductivas, por lo que se hace muy difícilel enlace positivo del sector exportadorhacia el resto de los sectores27.

3.2 ¿Está siendo la inversión extranjerafuente de productividad?

La falta de conexión entre lasestructuras productivas del sectororientado a las exportaciones y aquel otroprimariamente dirigido a satisfacer lademanda interna, nos ha permitidodescubrir que detrás de un problemafinanciero y un problema de demandasubyace el problema de fondo de la bajaproductividad de la economía cubana.

Las crisis tienen la virtud de sacar a laluz las deficiencias estructurales einstitucionales, que con frecuencia hansido larga y pertinazmente ocultadas. Y,como vamos a ver, la certeza de estaafirmación en Cuba ha adquiridocaracteres dramáticos por laspeculiaridades políticas del sistemaeconómico cubano. El intento de vuelta ala ortodoxia de la segunda mitad de los

27 El despegue de las exportaciones a partir de1993 no se corresponde con un aumento paralelode la inversión (Gráfico n.° 5).

Page 19: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 214

Gráfico n.° 6. Evolución de las exportaciones de azúcar y turismo (1989-1997)

ochenta se vio pronto desbordado por losacontecimientos de principios de losnoventa y finalmente, el desempleo de losrecursos de trabajo y capital provocó undescenso tal en la productividad quecondujo a la necesidad de dar un giro deciento ochenta grados, en lo que hastaese momento había sido la organizacióninstitucional de la economía cubana,hacia una aproximación al mercado y a laempresa privada a través, principalmente,de la entrada de capitales extranjeros.

En primer lugar, recogeremos algunosdatos ilustrativos de la baja utilización delempleo y de la capacidad instalada, y ensegundo lugar, trataremos del impacto dela inversión extranjera en la utilización delos recursos y mejora de la productividad.

Se calcula que el 75% de la poblacióncubana está concentrada en las áreasurbanas, en las que los efectos de lacrisis se han dejado sentir con mayorprofundidad, por la doble circunstancia dela pérdida de actividad económica —afinales de 1995 se estimaba que el 80%del sector productivo en la isla estabaparalizado (Werlau, 1996; p.466)— y delas dificultades en el suministro dealimentos; lo que ha dado lugar a unamovilización de la población trabajadorahacia las actividades agrícolas, y enmenor medida al turismo28, estimada en500.000 personas (Perry et al., 1996;p.91). Sin embargo, la magnitud deldesempleo manifiesto o encubierto hadebido de ser muy superior, porque sobre

28 Para el sector turístico Mesa-Lago (1998)estima una cifra total de empleos de 57.000puestos.

Page 20: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 215

una población potencialmente activa de6.200.000 personas, la tasa dedesempleo según las distintas fuentesconsultadas, oscila entre el 35% y el51%29.

La retórica oficial ha tratado de ocultaresta realidad del desempleo denominandoa los trabajadores como «temporalmenteinterruptos» o «disponibles», pero lo quees incuestionable es el hecho del bajísimoíndice de utilización de la capacidadproductiva instalada. La actividadindustrial cayó entre 1991 y 1995 un 70%(Córdova, 1996; p.359); la capacidadinstalada para la producción de acero esde aproximadamente 750.000 toneladasanuales, mientras que la producciónmáxima se alcanzó en 1989 con 400.000toneladas, y en 1997 no llegará a 100.000toneladas (Economic eye on Cuba,25/8/97 a 31/8/97); el índice de utilizaciónde la industria del azúcar en la campaña1995-96 ha sido estimado en el 56,47%(Blanco, 1996; p. 255), y finalmente, trasel espectacular aumento de la capacidadde la flota pesquera, con subvenciones yasistencia tecnológica de la antigua UniónSoviética, el volumen de capturasdescendió de 230.000 toneladas en 1988a 90.000 toneladas en 1993.

Las causas de esta situación hemos debuscarlas en la conjunción de variosfactores tales como: ausencia deincentivos laborales, grandes deficiencias

organizativas de empresas y mercados,alta relación capital/producto30,obsolescencia del equipo productivo yescasez de demanda. Los cuales, si porseparado son suficientemente graves,juntos dieron lugar a una situacióninsostenible, ante la cual el gobiernocubano se vio obligado a dar marchaatrás en algunos de sus postuladosbásicos, abriéndose a estructurasproductivas más próximas al mercadocomo las Unidades Básicas de ProducciónCooperativa y los MercadosAgropecuarios en el sector agrícola, elautoempleo generalizado en pequeñasactividades de servicios, y sobre todo, lassociedades de participación extranjera enturismo, minería, telecomunicaciones,etc.31.

La constitución de sociedades conparticipación mixta de inversoresextranjeros y del estado cubano, estásiendo el vehículo mediante el cual elgobierno intenta superar la crisis,transformar la estructura productiva yobtener ingresos materializables endivisas. Pero, del análisis de los datosveremos enseguida que, ni por suvolumen ni por el rendimiento financiero,ni por su contribución a la reformaeconómica, la inversión directa extranjerapuede ser un medio eficaz en lascondiciones actuales para promover eldesarrollo sostenido y la mejora de laproductividad.

En el periodo 1990 a 1996, aunque seha acelerado el crecimiento del número

29 Según Conrado Valladares, Ministro de Trabajoy Seguridad Social, en Cuba hay 4.500.000trabajadores, de los cuales el 77% están empleadospor el gobierno o empresas públicas, el 3% enempresas con participación extranjera y el 20%trabajando por cuenta propia. Según la NationalAssociation of Independent Economists of Cuba, lapoblación desempleada supone el 51,6% de lapoblación apta para el trabajo, siendo el desempleomasculino del 36% y el femenino del 66,4%.

30 Según CEPAL (1997), este ratio es de 5,5, muysuperior a la media de países de Iberoamérica.

31 El sector del azúcar ha quedado, sin embargo,fuera de estos acuerdos, y la financiación del mismose ha materializado en créditos recibidosdirectamente por el estado cubano (300 millones dedólares en 1996, a un interés del 20%; EconomicEye On Cuba 2/6/97 a 8/6/97).

Page 21: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 216

de empresas participadas32, el porcentajede la inversión directa extranjera sobre eltotal de la inversión es solamente del3,81%, a lo que hay que añadir que lacifra de inversión extranjera hemos detomarla con las reservas propias de lasestadísticas oficiales cubanas. De lacomparación del dato de inversión directapor habitante en otros países deIberoamérica, Cuba sale claramenteperjudicada33, y si consideramos lassubvenciones recibidas de la antiguaURSS, el cálculo de la inversiónextranjera directa en relación con lasayudas en un periodo igual de años sólorepresentaría entre un 2,5% y un 3,7% delas mismas.

En segundo lugar, para estimar larentabilidad de estas inversiones hemosde distinguir entre la rentabilidad para elestado cubano y la rentabilidad para elpaís. El estado cubano tiene dos vías deobtención de ingresos: por un lado, enconcepto de beneficios, que considerandoun periodo habitual de amortización detres años por causa del alto riesgo-país,le supondría un 16,7% anual sobre lainversión al participar en ésta,normalmente, en un 50%; y, por otro lado,la parte de los salarios que retiene laagencia estatal de contratación, quepuede alcanzar el 90% de los mismos.Por el contrario, la rentabilidad para elpaís es mucho menor, ya que nodebemos considerar la rentabilidad del

proyecto individual sino la mejora en laproductividad global de la economía,porque si esta rentabilidad ha dematerializarse en forma líquida se haránecesario incrementar las exportacionespara su retribución.

Por último, el gobierno cubano estásiendo muy cuidadoso y vigilante respectode las entradas de capital extranjero parano perder el control político del país, loque está limitando enormemente elimpacto potencial de la inversiónextranjera sobre la estructura productivade los sectores orientados a satisfacer lademanda interna. La inversión extranjerase concentra en las industrias extractivasy de exportación, con la excepción antesmencionada del azúcar, estácondicionada en su eficiencia económicapor factores políticos —ni los salarios nilos precios se fijan libremente— y sedesenvuelve en un marco económico deenclave muy estrecho34 por la dualidad demercados y monedas, a lo que hemos deañadir el freno estatal a la iniciativa delpequeño empresario.

3.3. ¿Es el sector exterior causa de lascrecientes desigualdades?

Como no podía ser de otra forma, eldescenso de la productividad durante elperiodo especia/35 se tradujo en fuertepresión social sobre los trabajadores:

32 1990, 20; 1991, 50; 1992, 80; 1993, 112; 1994,180; 1995, 212; 1996, 260 (Economic Eye On Cuba11/8/97 a 17/8/97)

33 En el periodo 1990-1995 la inversión directa porhabitante en Argentina fue 555,6, en México 337,7,en Chile, 386,5, en Venezuela, 219,7; en Perú, 191,7;en Colombia, 178,3; en Ecuador, 166,7; y en Brasil, 84;mientras que en Cuba, en el periodo 1990-96, fue 68,3.(Elaboración propia con base en datos de J.P.Morgan, presentados en Werlau (1996; p.464).

34 Las empresas de propiedad mixta únicamenteproporcionan empleos directos a 60.000 personas,de los que 40.000 se crean en el sector turístico(Werlau, 1996; p.485).

35 Los índices de productividad aparente delfactor trabajo, sobre base 100 en 1990, han sido:1991, 89,7; 1992, 79,7; 1993, 68,5; 1994, 70,9; 1995,73,8; 1996, 77,5.

Page 22: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 217

desempleo cubierto al 60% de lossalarios, movilizaciones forzosas, recortesde rentas en especie, etc., pero, con laentrada de la inversión extranjera y lapromoción de los sectores exportadores,podemos afirmar que la desigualdad ydiscriminación social ha aumentado.

En efecto, el régimen de Castro haestablecido tres categorías diferentes detrabajadores en función de laremuneración (Cordova, 1996; p.365): i)trabajadores de industrias estratégicas —turismo, minería, puertos, energía—, a losque se permite recibir una parte de suremuneración en dólares; ii) empleadosen sectores importantes pero noestratégicos que pueden recibir comoincentivo ingresos en pesos convertibles;iii) el resto de los trabajadores, queúnicamente reciben remuneraciones enpesos. Y si a esta clasificación, añadimosel autoempleo, tenemos un cuadro dediscriminación, en cuya cúspide seencuentran algunos empleadosprivilegiados por razones políticas, en laalta administración pública o en lasempresas participadas.

No obstante lo anterior, el sectorexportador y con presencia de capitalesextranjeros goza de una posición deprivilegio en cuanto a la disciplina laboral,que se traduce en falta derepresentatividad sindical y, enconnivencia con el control político, en laselección y promoción laboral. Pero, contodo, lo más grave de esta situación es laaparición de una estructura de incentivosperversos que empuja a personascualificadas hacia el sector turístico ohacia la economía informal para realizaractividades mejor remuneradas, aunquemuy lejos de su nivel de formación.

Por esta razón, los patrones deconsumo de la población cubana hanperdido homogeneidad; una minoría detrabajadores tiene acceso a las tiendas dedólares en las que puede satisfaceralgunas carencias de alimentación,higiene y sanidad más imperiosas,mientras que la mayoría se tiene queresignar a algún tipo de ingresosmarginales en dólares o a vivir del exiguoracionamiento.

La ley de la productividad se imponepor tanto, y el nivel de vida del pueblocubano ha seguido su marchadescendente. La recomposición delexcedente económico y la necesidad deexportar está creando una situación defuerza sobre los trabajadores paraequilibrar, sobre nuevos valoreseconómicos, la relación salarios-productividad, y en este contexto, lainversión extranjera, en la medida en queha sido incapaz de influir sustancialmenteen la productividad de la economía en suconjunto, ha añadido desigualdad ydiscriminación, y ha contribuido adeteriorar la cohesión social.

4. CONCLUSIONES

El desarrollo económico sostenido enCuba necesita del comercio exterior, perosegún acabamos de ver, no se dan lascondiciones, ni estructurales niinstitucionales, para que el crecimiento delos lazos comerciales con el exterior seaun medio permanente de renovacióneconómica y mejora de los niveles devida de la población. Entendemos queson tres las cuestiones esenciales quedebe afrontar el país: la integración entreel sector exterior e interior de su

Page 23: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 218

economía, la superación de las difícilescondiciones de acceso al capitalinternacional y, tercero, la recomposicióndel pacto económico-social.

Es muy difícil que en Cuba los efectosdel aumento del comercio exterior puedanpenetrar de forma beneficiosa en laestructura productiva interna. Hasta tantono se lleve a cabo un plan rápido yriguroso de saneamiento financiero ymonetario, que unifique los mercados endistintas monedas y siente las bases paraun alineamiento de los precios internoscon los precios internacionales, laeconomía interior y exterior seguiránoperando como compartimentosestancos; las exportaciones seencontrarán en su camino con la bajaelasticidad de oferta y la escasaproductividad de la agricultura y de laproducción de bienes de consumo, y elresultado final no podrá ser otro que elreforzamiento de una economía deenclave. La transformación de lasUnidades Básicas de ProducciónCooperativa (UBPC), de entidadesdependientes del Estado, en auténticasempresas autogestionadas, conadecuados incentivos, libertad paraproducir, vender y la posibilidad de quelos precios sean fijados de acuerdo con laoferta y la demanda, resulta ser unanecesidad urgente e imperiosa.

En segundo lugar, hemos visto que ladependencia de las importaciones nopodrá tener una alternativa a corto plazo,por lo que el acceso al capitalinternacional y la penetración de estecapital para satisfacer la demanda internadel país es imprescindible. Es urgente unasolución al contencioso con EstadosUnidos sobre bienes confiscados yembargo, junto con un pacto negociadosobre la deuda externa.

Por último, el desarrollo va a exigirfuertes sacrificios a la población, pero lasituación actual va a ser cada vez másinsostenible sin una creciente represiónpolítica, porque las expectativas de unamejora en el nivel de vida son muylimitadas, y la imagen distorsionadora delturista está actuando como revulsivo. Noes que pensemos que el sistema políticoesté en peligro, ni que las presioneseconómicas estén minándologravemente, más bien, mientras estaspresiones subsistan, la fuerza de laidentidad nacional actuará a la contra, ycon ventaja, sobre las condicioneseconómicas. Será necesario por tanto, unpacto claro internacional de respetopolítico y apoyo económico desde elexterior para que el desarrollo económicopueda un día madurar en verdaderademocracia política.

Page 24: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 219

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AKAL (1989): El estado del mundo, 1990. Anuarioeconómico y geopolítico mundial, Ediciónespañola, Madrid.

—, (1993): El estado del mundo, 1994. ídem—, (1996): El estado del mundo, 1997. ídem—, (1997): El estado del mundo, 1998. ídemANUARIO EL PAÍS (1998). Ediciones El País.BANCO NACIONAL DE CUBA: «Informe Anual, 1994».BLANCO, A. (1996J: «The 1995-1996 sugar zafra: results

and implications - the machinery sector». Cuba inTransition Vol. 6 (Washington: Association for theStudy of the Cuban Economy).

BULMER-THOMAS, V. (1990): «Sustitución regional deimportaciones y crecimiento liderado por lasexportaciones: ¿combinación posible?». Cap. IIIen IRVIN, G. y HOLLAND, S., Centroamérica: elfuturo de la Integración económica. DEI. San José;Costa Rica.

CABARROUY, E.A. (1995): «Dimensión fiscal de lacrisis económica de Cuba». Cuba in TransitionVol. 5 (Washington: Association for the Study ofthe Cuban Economy).

CARRANZA, J., GUTIÉRREZ, L. y MONREAL, P. (1995):Cuba: la reestructuración de la economía. Editorialde Ciencias Sociales, La Habana.

CASTAÑEDA, R. y PLINIO, G. (1996)- «Cuba: five keypolicy options for the transition». Cuba inTransition Vol. 6 (Washington: Association for theStudy of the Cuban Economy).

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE(CEPAL) (1997): Nota resumen sobre la obra defutura publicación La economía cubana: reformasestructurales y desempeño en los noventa.Aparecido en diciembre de 1997 en la página weboficial de la CEPAL.

—, (1998): Balance Preliminar de la economía deAmérica Latina y el Caribe, 1997; enero 1998, através de la página web oficial de CEPAL.

CÓRDOVA, E. (1996): «The situation of cuban workersduring the special period in peace-time». Cuba inTransition Vol. 6 (Washington: Association for theStudy of the Cuban Economy).

ECHEVARRÍA, O.A. (1995): «Cuba and the internationalsugar market». Cuba in Transition Vol. 5(Washington: Association for the Study of theCuban Economy).

ECONOMIC EYE ON CUBA. Varios números de difusiónelectrónica libre; periodo mayo de 1997 a marzode 1998. U.S.-Cuba Trade and Economic Council.

FERNÁNDEZ, G. (1996): «Cuba's hard currency debt».Cuba in Transition Vol. 6 (Washington: Associationfor the Study of the Cuban Economy).

FUKUYAMA, F. (1992): The end of history and the lastman. Hamish Hamilton, Londres.

KALECKI, M. (1980): Ensayos sobre las economías envías de desarrollo. Editorial Crítica, Grijalbo,Barcelona.

MARTÍNEZ, J.M. y VALVERDE, V. (1996): Inestabilidadfinanciera y crisis en la economía actual. Análisiscrítico del caso español. Pirámide, Madrid.

MARTÍNEZ-PIEDRA, A. y PÉREZ, L. (1996): «The externaldebt and the principie of solidarity». Cuba inTransition Vol. 6 (Washington: Association for theStudy of the Cuban Economy).

MESA-LAGO, C. (1981): The Economy of SocialistCuba: A Two-Decade Appraisal. University of NewMéxico.

—, (1994): Breve historia económica de la Cubasocialista. Alianza editorial, S.A., Madrid.

—, (1994): Are Economic Reforms Propelling Cubato the Market?. University of Miami; North-SouthCenter.

—, (1998): «Assessing Economic and SocialPerfomance in the Cuban Transistion of the1990s». World Development, mayo.

MESSINA, W.A., SPREEN, T.H., MOSELEY, A.E. y ADAMS,C.M. (1996): «Cuba's non-sugar agriculture:situation and prospects». Cuba in Transition Vol. 6(Washington: Association for the Study of theCuban Economy).

MORRIS, E. (1997): «The recovery of the cubaneconomy since 1993: structure, perfomance andpolicy»; conferencia ofrecida en el Instituto deEstudios de Iberoamérica y Portugal. Seminariosobre el futuro de Cuba; Salamanca, 1997; textomecanografiado.

NACIONES UNIDAS (1997): Síntesis del EstudioEconómico de América Latina y El Caribe, 1996-1997. De difusión electrónica libre.

PERRY, J.M., WOODS, L.A. y STEAGALL, W. (1996):«Alternative policies to deal with labor surplusesduring the cuban transition». Cuba in TransitionVol. 6 (Washington: Association for the Study of theCuban Economy). -

Page 25: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 220

PUMAR, E.S. (1996): «Labor effects of adjustmentpolicies in Cuba». Cuba in Transition Vol. 6(Washington: Association for the Study of theCuban Economy).

SHAIKH, A. (1990): Valor, acumulación y crisis.Ensayos de Economía Política. Tercer MundoEditores. Bogotá.

WERLAU, M.C. (1996): «Foreign investment in Cuba:the limits of commercial engagement». Cuba inTransition Vol. 6 (Washington: Association for theStudy of the Cuban Economy).

Page 26: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 221

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro A. 1. Magnitudes agregadas

METODOLOGÍA APLICADA EN EL CUADRO A.1 Y GRÁFICO n.° 1:

—En el cálculo del Producto Interior Bruto (PIB) se han tenido en cuenta los datos proporcionadospor E. Morris (1997), sobre el porcentaje del PIB que supone el déficit de la cuenta corriente paralos años 1990 a 1996. Aun siendo conscientes del alto riesgo de error de estas estimaciones,creemos conveniente trabajar con datos expresados en unidades monetarias corrientes, puestoque los cambios acaecidos durante este periodo* en los precios internacionales invalidarían losanálisis de evolución temporal de magnitudes expresadas en precios constantes.

—Las magnitudes absolutas se han expresado en millones de pesos, aplicando el tipo de cambiooficial, fijado unilateralmente por las autoridades cubanas, de un peso cubano por un dólar USA.

—En la presentación del PIB según el gasto, se ha considerado despreciable la inversión de losresidentes privados; esto es, como cifra de inversión se ha considerado la que figura en lascuentas públicas como «gasto público en formación bruta de capital». Esta asunción nos hapermitido calcular el consumo privado como diferencia del resto de partidas.

—De la partida correspondiente al sector exterior se han excluido las transferencias netas, porqueestamos trabajando con el concepto real, no financiero, de ahorro exterior.

* Todas las fuentes consultadas coinciden en ofrecer datos de PIB real con base en el año 1981, altiempo que los valores disponibles sobre comercio exterior y cuentas públicas aparecen nominadosen unidades monetarias corrientes.

Page 27: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

«El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana»

Ekonomiaz N.º 41 222

Cuadro A.2. Evolución de la deuda externa desembolsada en monedaconvertible y transferencias netas del exterior

Fuentes: —Deuda Externa Total (no Incluye la deuda frente a la ex URSS y otros países del CAME):Mesa-Lago (1994; pp. 231-232) para el periodo 1982-1989; Naciones Unidas (1997) para losaños 1993 a 1996. —PIB, exportaciones y transferencias netas: Cuadro A.1 (elaboraciónpropia) con base en E. Morris (1997).

Cuadro A.3. Situación comparativa del nivel de endeudamiento. Año 1995

PAÍS DEUDAEXTERNA

(millones $)

POBLACIÓN (miles

hab.)

DEUDAPER CÁPITA(miles $/hab.)

PIB(millones $)

PIB PERCÁPITA(miles $/hab.)

DEUDAEXT./PIB

(%)

Costa Rica 3.852 3.399 1,13 8.884 2,61 43,36Cuba 10.504 11.011 0,95 16.178,1 1,47 64,93El Salvador 2.243 5.623 0,40 9.097 1,62 24,66Guatemala 2.107 10.621 0,20 14.255 1,34 14,78Haití 863 7.168 0,12 1.777 0,25 48,56Honduras 4.243 5.924 0,72 3.566 0,60 118,98Nicaragua 10.246 4.375 2,34 1.659 0,38 617,60Rep. Domin. 3.994 7.822 0,51 11.390 1,46 35,07

Fuente: - -Deuda externa total y PIB per cáplta: Naciones Unidas (1997).-Población total: Anuario El País 1998; con datos referidos a mediados de 1995.

Page 28: «El reto del sector exterior en la crisis de la economía ... · «El reto del sector exterior en la crisis de la economía cubana» Ekonomiaz N.º 41 198 de protección social,

José M.ª Martínez Sánchez, Oscar J. Arce Hortigüela

Ekonomiaz N.º 41 223

Cuadro A.4. Evolución de los componentes agregados de la demanda total