El Renasimiento

17
El Renacimiento Profesora: Alumna: Estela Agilar Pardo Dilida C I: 23436848 Fecha: 17/10/2014 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario Politécnico “ Santiago Mariño “ Valencia - Edo Carabobo

Transcript of El Renasimiento

El Renacimiento

Profesora:

Alumna:

Estela Agilar Pardo

Dilida

C I:

23436848

Fecha: 17/10/2014

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario Politécnico “ Santiago Mariño “ Valencia - Edo Carabobo

El Renacimiento

Italiano

Templete de San Pietro in Montorio

En arquitectura: tipos de arcos,

elementos de la cubierta, elementos

decorativos, estructura de las

fachadas, tipos de columnas .

La obra fue financiada por los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, como monumento conmemorativo del martirio de San Pedro.Donato Bramante es el máximo exponente del clasicismo arquitectónico del Alto renacimiento La arquitectura tiende a caracterizar la tendencia de eliminar elementos superfluos y decorativos y también la búsqueda de una monumentalidad que se basa en la simplicidad y la armonía; esencia de la arquitectura de la antigua Roma que se representa en obras como el Coliseo y el teatro Marcelo; y donde se basa también en la teoría arquitectónica del S. XV por Alberti.Bramante recreó un templo circular antiguo (Tholos), como el de Vesta en Roma, tanto en su forma como en su función: con pequeñas dimensiones interiores donde se aloja el altar.El muro de la Cella tiene un altura mayor que la columnata, de tal modo que el 2º piso actúa como tambor de la cúpula de ½ esfera que cubre el edificio.Se caracteriza por la expresión de la proporción y la armonía, con el uso de elementos clásicos y líneas puras.

-En pintura: expresión, movimiento,

tratamiento del cuerpo, grado de

realismo, composición, luz, color,

destacando la anatomía humana

La Gioconda (La Joconde en francés), también conocida como La Mona Lisa,

es una obra pictórica del italiano Leonardo da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París. La Monalisa es el retrato que más literatura ha generado a lo largo de toda la historia del arte; ha dado origen a cuentos, novelas, poemas y hasta óperas. Fue una obra famosa desde el momento de su creación; el joven Rafael bebió en ella. Su sonrisa ha hecho correr ríos de tinta. Se ha visto en ella crueldad y se le ha considerado la sonrisa despiadada de la mujer que esclaviza al hombre. Otros se han sentido deslumbrados por su encanto, por su dulzura. Para Walter Pater simboliza el «espíritu moderno con todos sus rasgos patógenos». Existe también una explicación más prosaica, fundada en las propias anotaciones de Leonardo: el maestro hizo aflorar esa expresión a su modelo con el tañido del laúd. Citemos a Vasari: «Monalisa era muy bella y Leonardo, mientras pintaba, procuraba que siempre hubiese alguien cantando, tocando algún instrumento o bromeando. De esta manera, la modelo se mantenía de buen humor y no adoptaba un aspecto triste, fatigado [...]».

-En escultura: expresión, movimiento,

tratamiento del cuerpo, grado de realismo,

composición…

LA PIEDAD (MIGUEL ÁNGEL)

La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.

La Virgen María, joven, bella y piadosa, cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura.

La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella.

El Renacimiento

Español

SANTA MARIA NOVELLA, ALBERTI La Basílica de Santa María Novella es una de las iglesias más importantes de la ciudad italiana de Florencia, y se encuentra situada en el noroeste de la parte antigua de la ciudad, en la plaza del mismo nombre y próxima a la estación de ferrocarril.

Estructura.  Inscrita en un triángulo equilátero formado por tres cuadrados. La planta inferior, más ancha (dos cuadrados) consta de tres puertas. La superior se reduce a la mitad y se une visualmente a la inferior a través de aletones laterales (corrección óptica al modo griego), abriéndose un gran óculo central. 

Ambos pisos se separan por un ancho entablamento Todo el conjunto se remata con un frontón clásico.En general podemos observar una tendencia a la horizontalidad y el equilibrio proporcionado conseguido a través del módulo generado por el intercolumnio central y el fuerte componente geométrico del conjunto,El material utilizado es el mármol en dos colores (verde y blanco) que continúa la tradición toscana.

En el arte de pintar de pincel fue la más rara habilidad

que hubo en sus tiempos y según lo testifican hoy sus

obras... que son las más tenidas y estimadas de

cuantos hay en España y ansi lo dicen y afirman los

hombres que de su arte entienden.

Santa Catalina ( Yánez de la Almedina).

Hacia 1505-1510, oleo sobre tablas,212 x 112 cm. De entre las figuras femeninas que la historia del arte español nos ha regalado, esta es, sin duda alguna, una de las mas hermosas, destacando por su elegancia y su monumentalidad. Aparece Santa Catalina en primer termino de cuerpo entero, sobre un fondo arquitectónico clásico con un a pared de jaspes rectangulares y cornisa.La Santa, ataviada con elegantes ropajes decorados con letras cúficas en sus mangas, recoge su manto con la mano izquierda en ademan distinguido, descubriendo una falda decorada con detalles ¨ NESJI¨ , ya puestos de manifiesto en su día por Garín Ortiz e Taranco y que muestra hasta que punto sobrevive la escritura con elementos islámicos siquiera como elemento decorativo.

Escultura española. Esta obra cumple

todos los principios del ideal

renacentista: proporciones armoniosas,

transiciones suaves, actitudes serenas,

cuerpos sólidos y compactos y dominio

de la ciencia del espacio.

En 1536 Vigarny firma con el obispo de Tuy un contrato para realizar dos monumentos funerarios, uno destinado por el obispo a su propio enterramiento y otro dedicado a la memoria de su padre. 

El primero pasó a formar parte del Museo en 1932. El segundo, víctima de un proceso de dispersión, se ha tratado de recuperar con la compra de la mayor parte de su estructura y figuras. Un ejemplo es esta obra en alabastro que, enmarcada por una orla de motivos vegetales, ocupaba el remate del sepulcro. El gusto por lo esencial sólo se ve roto por la caricia del niño en el mentón de su madre, un signo del lazo entre Cristo y el Alma, entre la Razón y la Naturaleza o entre Dios y su Iglesia.

El renacimiento

francés

Arquitectura francés. El famoso Château de Blois es un

palacio renacentista construido por el rey Luis XII. Al

Oeste de la ciudad se encuentra el Bosque de Russy, un

ejemplo de los antiguos bosques que en una época cubrían

la zona.

Ala Luis XIISi se entra en el castillo por el ala Luis XII, llama la atención su policromía de ladrillo y piedra. La entrada está coronada por una estatua ecuestre del soberano. Esta ala es de estilo gótico como lo atestiguan las molduras, los tribulados y los pináculos de los tragaluces. Se pueden encontrar, también, algunos elementos de estilo renacentista, como un pequeño candelabro.Ala Francisco IEn el ala Francisco I, la arquitectura y la ornamentación son de estilo italiano. El elemento central es la monumental escalera. Adornada con delicadas esculturas, se ilumina por medio de grandes ventanales que dan al patio de castillo. Detrás del ala se encuentra la fachada de las Logias, caracterizada por una serie de estancias sin comunicación.Ala Gastón de OrleansLa realización del ala Gastón de Orleans fue confiada a François Mansart. Esta ala ocupa el fondo el patio, frente al ala Luis XII. La antesala tiene tres tramos en los que se puede distinguir la superposición de los órdenes dórico, jónico y corintio.

El pintor Jean Clouet, flamenco de origen, mantiene los caracteres del retrato

flamenco del siglo XV como el realismo, la minuciosidad detallista o el empleo

muy contrastado del claroscuro en toda su producción. Pero además incorpora

algún rasgo de la retratística italiana en cuanto a valorar gestos y ademanes,

así como el colorido y calidades de las vestimentas, algo que tal vez pudo

inspirarle el retrato de Francisco I realizado por Tiziano.

Obra de Jean Clouet el Joven

Jean (o Janet) Clouet (1480 - 1541) fue un miniaturista y pintor que desarrolló su labor en Francia durante el Renacimiento. Fue el padre de François Clouet.

l

l

y

u

u

El Renacimiento Alemán

En Alemania, la arquitectura conservó fuertes

influencias del gótico medieval.

El renacimiento artístico no fue en Alemania

una tentativa de resurrección del arte clásico,

sino una renovación intensa del espíritu

germánico, motivado por la Reforma protestante

Fachada de la iglesia de Santa Ana en Vilna.  La actual iglesia se construyó de ladrillo por iniciativa del Gran Duque de Lituania Alejandro I entre 1495 y 1500 y se consagró en 1501. Se empleó en la construcción de la Iglesia un nuevo enfoque del ladrillo como material de construcción. La fachada principal, diseñada en estilo gótico flamígero, es su característica más llamativa, en la que los elementos y formas góticas tradicionales se usaron de forma singular; los arcos góticos están enmarcadas por elementos rectangulares creando una fachada de formas proporcionadas y simétricas, que proporcionan una impresión de dinamismo. De acuerdo con el arquitecto e historiador del arte lituano, Vladas Drema, en la fachada de la iglesia, se repiten los patrones de los pilares de Gediminas, uno de los símbolos de la nación lituana. La iglesia tiene una sola nave y dos torres. Se construyó con 33 diferentes tipo de ladrillos de arcilla y pintados de rojo. El interior fue decorado en estilo barroco, así como su altar. El campanario de imitación neo-gótico fue construido en la década de 1870 según el proyecto del ruso Chagin.

Pintura Alemán Lucas Cranach , el Viejo La ninfa

de la fuente c. 1530-1534

Lucas Cranach, el Viejo, fue, junto con Alberto Durero, un destacado pintor del siglo XVI alemán. En sus obras trató tanto temas religiosos como retratos o escenas mitológicas en las que el desnudo se aleja de los cánones procedentes de Italia para crear un prototipo estrictamente alemán que destila sensualidad. Esta tabla representa a la ninfa de la fuente Castalia, cuya agua bebían filósofos y poetas en busca de inspiración. La ninfa se nos muestra tumbada sobre un tupido césped, en una posición antinatural, con la cabeza apoyada sobre el brazo derecho, girando su cuerpo hacia el espectador y con la pierna izquierda cruzada. Tras la protagonista, en primer término, se van sucediendo distintos planos que dotan a la obra de profundidad. El tema de esta composición aúna las referencias a la Antigüedad clásica con las influencias del arte italiano. Esta ninfa nos remite por su postura a la Venus de Giorgione de la Gemäldegalerie de Dresde y a las de Tiziano por la cartela del ángulo superior izquierdo, cuyo texto corresponde a un poema latino. El carcaj con flechas y el arco apoyados en el árbol pueden hacer referencia a Diana cazadora o bien a Cupido, acompañante de Venus.

EN CONCLUSIONEl Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los ideales que habían inspirado a aquellos pueblos. De este movimiento surgieron las grandes figuras como Leonardo da Vinci , Rafael y Miguel Ángel, que son los que mantienen viva nuestra admiración a través de los tiempos.Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su mayor apogeo a principios del siglo XVI..Cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal. En el quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento culminante con la aparición de los primeros artistas y de las distintas escuelas. El cinquecento representa la época más brillante del arte universal, donde aparecen todos los grandes artistas. Además pienso que esta época fue muy importante ya que dejo huella en la historia, también fue muy interesante porque fue o se sintió como si el pasado y culturas, artes anteriores hubieran vuelto a nacer, se hubieran vuelto a sentir.Todo seria muy distinto si el renacimiento no hubiera pasado ha marcado nuestras vidas ya sea para bien o para mal pero fue importante e interesante.Me pareció muy cómodo el método que escoji pues fue muy sencillo y se adapto a mi tema fácilmente y además de eso me sirvió mucho pues, fue de gran ayuda.