El Renacimiento y La Revolucion

14
EL RENACIMIENTO Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de laEdad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la

description

EL RENACIMIENTO y la revolucion

Transcript of El Renacimiento y La Revolucion

EL RENACIMIENTORenacimientoes el nombre dado a un ampliomovimiento cultural, que se produjo en Europa Occidentalen los siglosXVyXVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en las ciencias, tanto naturales como humanas.Italiafue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas delhumanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo.El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de lacultura clsica. El trmino simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidaddogmticaestablecida en la Europa de laEdad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por lasartes, lapolticay lasciencias, sustituyendo elteocentrismomedieval por ciertoantropocentrismo.El historiador y artistaGiorgio Vasarihaba formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.De hecho, el Renacimiento rompi, conscientemente, con la tradicin artstica de laEdad Media, a la que calific como un estilo debrbaros, que ms tarde recibir el calificativo degtico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporneo del norte de Europa.Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento signific una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional.Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronologa se ha discutido muchsimo; generalmente, con el trmino humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural que se aplic en los siglos XV y XVI.

CARACTERSTICAS DEL RENACIMIENTODe forma genrica se pueden establecer las caractersticas del Renacimiento en:Lavuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico.Surgimiento de una nuevarelacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta haca el conocimiento de fenmeno casual, sino haca la penetracin de la idea.El Renacimiento hace alhombremedida de todas las cosas. Presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social.Los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con elHumanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo la atencin sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln, los Estados Pontificios y Npoles. La presin que se ejerca desde el exterior impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovacin artstica, cientfica, y, en ltimo trmino, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.En Florencia, el desarrollo de una rica burguesa ayud al despliegue de las fuerzas del Renacimiento; la ciudad se convirti en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aqu se va a extender al resto de Italia, primero, y despus a toda Europa.LA MONARQUA ABSOLUTALamonarqua absolutaes unaforma de gobiernoen la que elmonarca(lleve el ttulo derey,emperador,zaro cualquier otro) tiene elpoder absoluto. No existe en elladivisin de poderes(ejecutivo,legislativoyjudicial). Aunque la administracin de la justicia pueda tener una autonoma relativa en relacin al rey, o existaninstituciones parlamentarias, elmonarca absolutopuede cambiar las decisiones o dictmenes de lostribunalesen ltima instancia o reformar lasleyesa su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en elgobiernoa su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente delpoderesDiosy que los monarcas ejercen lasoberanaporderecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.La monarqua absoluta se desarrolla histricamente en laEuropa Occidentala partir de lasmonarquas autoritariasque surgen alfinal de la Edad Mediacon la crisis de lasmonarquas feudalesy el predominio que adquiere el rey en relacin a todos losestamentos.La recepcin delDerecho Romanoen lasUniversidadesa partir del siglo XIII reforz la posicin de los reyes en cuanto pudieron desprenderse de la prelacin terica deemperadorypapa. La teora de queel rey es emperador en su reinoy que, por tanto, tiene todos los poderes que pudieran atribuirse a los emperadores antiguos (elprinceps legibus solutus) fue apoyada por losletrados, de origen social bajo nobiliario o incluso no privilegiado, que slo podran aspirar a ascender socialmente sirviendo a los intereses de un rey fuerte.Las monarquas deEuropa Occidentalentre finales de laEdad Mediay comienzos de laEdad Modernapueden calificarse demonarquas autoritarias, como la deLuis XIenFrancia,Maximiliano IenAustria, losReyes CatlicosenEspaaoEnrique VIIIenInglaterra.Valois,TudoryHabsburgofueron lasdinastasque, en un juego de enfrentamientos y alianzas entre ellas, dominaron el panorama internacional; hacia dentro de sus territorios asentaron su poder en unejrcito permanente, unaburocraciay unaHaciendacada vez ms desarrolladas, que les hacan inalcanzables para la nobleza, que empezar a ser atrada a su servicio comonobleza cortesana.

REFORMA Y CONTRARREFORMALA REFORMALa Iglesiade comienzos de la Edad Modernatiende a hacerse seorial, a acumular riquezas, y a la ostentacin de ellas. El papa tiene ambiciones polticas: se venden bulas para conseguir dinero y ventajas polticas, y la Iglesia se instala en lacorrupcinpara conseguir dinero, por ms que se condene la simona, o venta de sacramentos. Se crea unateocracia imperial, que disputa el poder temporal al emperador. Adems, la recaudacin del diezmo implica uningreso de dinero desde todos los reinos cristianos.En contrade esta tendencia de ostentacin y lujo est elHumanismo, que aboga por unareligin interior y personal, en oposicin a la religin pblica de los grandes actos. Esta idea har quealgunos miembros de la Iglesiaadopten posturas en contra de la actitud de Roma, e intentenreformar la vida eclesistica, para hacer de ella un modelo moral, ms acorde con la predicacin y el mensaje de la Biblia, ante la sociedad.Martn Lutero(1483-1546) es elgran impulsor de la reformade la Iglesia. Es un fraile agustino que considera que la ostentacin y el lujo de la Iglesia y del papado est en contra del mensaje evanglico. Su conflicto con el papado se concreta en lacrisis de las indulgencias. En1514Len X, quiere recaudar dinero para la construccin del Vaticano y la baslica de San Pedro. Para ello vende bulas e indulgencias. Ante esta actitud de la Iglesia, Lutero comienza a predicar en contra de la ostentacin del lujo. Esto le vale muchos enfrentamientos con la jerarqua y el Vaticano, queculminan en 1517, ao en que publica sus95 tesis; que pone en la puerta de su parroquia en Wittenberg. En ellas condena el proceso de enriquecimiento de la Iglesia, formula unnuevo concepto del pecado y de la penitencia, y considera queel jefe de la Iglesia debe ser el prncipey no el papa. Lutero considera que laSalvacinslo se consiguea travs de la Fe. No importan los actos que se hagan, ya que todo en el mundo es pecado. Slo la Fe salva al hombre. Laactitud intransigentede Lutero y del papa termina con laexcomunin de Lutero en 1520. Pero Lutero encuentra elapoyo de los prncipes alemanes, ya que les da poder sobre la Iglesia, y contina sus predicaciones ganado prncipes y consolidandonuevas iglesias nacionales. Sus tesis se difunden por Alemania, junto con otros escritos. Traduce la Biblia al Alemn, puesto que considera que todos los cristianos deben leer la Biblia, e interpretarla segn su entender. Utiliza la lengua alemana (o la lengua verncula) en sus ritos, puesto que piensa que el pueblo debe entenderlos. Exalta la nobleza cristiana de la nacin alemana, e invita a los prncipes a convocar un concilio de iglesias nacionales. PublicaDe la cautividad babilnica de la Iglesia,que es un ataque directo al papado y donde afirma que la nica verdad est en la Biblia, yDe la libertad interior del cristianodonde defiende la Salvacin por la Fe.Niega la doctrina de la Iglesia y sus sacramentos, defendiendo la fe en Cristo. En un principio, se opone a la rebelin contra el prncipe, pero luego justifica la sedicin contra la autoridad; tras la revuelta de los caballeros renanos, entre 1522 y 1523, la revuelta de los campesinos, entre 1524 y 1525, y la terrible represin que desencaden por parte de los prncipes catlicos y el emperador.Juan Calvino(1509-1564) es otro de los reformadores de la Iglesia. Sustesisestn directamenteinfluidas por las de Lutero, pero las ha adaptado a lasnecesidades de la burguesa urbana suiza. Las diferencias ms notables son: sucreencia en la predestinacin; el hombre no puede hacer nada por salvarse, debe tener fe en Dios y en ser uno de los elegidos, pero tiene que demostrar con sus actos que es digno de tal salvacin. Lo que msdignifica al hombreesel trabajo. Es una reforma fundamentalmente para la burguesa, y justifica el enriquecimiento personal. Calvino funda una iglesia con sus seguidores en la quelos fieles eligen a sus ministros. La Iglesia anglicana no esfruto deuna reforma sino deun problema poltico: la cuestin del divorcio de Enrique VIII. En1534 Enrique VIII promulga el acta de supremaca, segn el cual el rey tiene poder para intervenir en los asuntos de la Iglesia, y no el papa. Las diferencias entre la Iglesia catlica y la anglicana se producen con el tiempo, por las decisiones de distintos reyes.EL INICIO DE LA REVOLUCINLa dictadura de Porfirio Daz gener un conjunto de contradicciones que afloraron plenamente a partir de 1910 y fueron estandarte de uno u otro bando en las luchas que se sucedieron por casi diez aos. La insatisfaccin originada por el autoritarismo, la ausencia de democracia, la concentracin de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los rganos de represin del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la poblacin.Las exigencias de la sociedad se concretaron en planes y leyes que tuvieron en casi todos los casos importantes un apartado de carcter agrario. Vale anotar que las demandas de hacer justicia agraria no eran nuevas, pues se nutran de un largo proceso de planes, programas, proclamas y levantamientos registrados durante todo el siglo XIX, especialmente a partir de la invasin estadounidense de 1847, Jean Meyer documenta 56 insurrecciones. Todas tienen un carcter local, pero destacan por su importancia y violencia las llevadas a cabo por los yanquis, el levantamiento de los mayas conocido como guerra de castas, las protestas violentas de los juchitecos en el Istmo de Tehuantepec, la rebelin de los chamulas en San Cristbal de las Casas y las guerras de Manuel Lozada, el Tigre de Alica, en favor de los indios coras y huicholes de Nayarit y Jalisco. En todos los casos el comn denominador es la defensa y recuperacin de las tierras en riesgo o ya arrebatadas a los pueblos.Por ello es lgico que en el documento que se sienta las bases del levantamiento de 1910, el Plan de San Luis Potos, Francisco I. Madero exprese: Abusando de la ley de terrenos baldos, numerosos pequeos propietarios, en su mayora indgenas, han sido despojados de sus terrenos por acuerdo de la Secretara de Fomento o por fallos de los Tribunales de la Repblica. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despoj de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisin tales disposiciones y fallos y se les exigir a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarn tambin una indemnizacin por los perjuicios sufridos.La insurreccin maderista triunf en mayo de 1911, con la salida del pas del general Porfirio Daz. Lo sustituy con carcter provisional Len de la Barra, quien convoc a elecciones de las que Francisco I. Madero result Presidente por amplia e indiscutida mayora. Sin embargo, su gobierno careci de la posibilidad de llevar a cabo su oferta inicial, pues el Ejrcito Federal se preserv y, por el contrario, las fuerzas revolucionarias fueron desmovilizadas y dadas de baja.Adems la plena libertad de imprenta y el hecho de no contar con una mayora en el Congreso imposibilitaron que Madero pudiera lograr que se aprobaran las leyes necesarias para cumplir los postulados del Plan de San Luis.Por ello, las promesas agrarias no se cumplieron, lo cual gener inconformidad entre diversos lderes y caudillos.El asesinato de Madero y Pino Surez y la usurpacin de Huerta desataron la guerra en todo el pas. En Coahuila, el 26 de marzo de 1913 Venustiano Carranza emiti el Plan de Guadalupe, que slo se refiere a los asuntos polticos y militares propios del desconocimiento de Huerta como Presidente de la Repblica. Sin embargo, el propio Carranza pronunci poco tiempo despus, en Hermosillo, un discurso en el que alude a la revolucin social que seguir el cambio poltico por el que se luchaba en esos momentos.LA REVOLUCIN RUSAEl trminoRevolucin rusaagrupa a todos los sucesos que condujeron de manera espontnea al derrocamiento del rgimenzaristay a la instauracin preparada de otroleninistaa continuacin entre febrero y octubre de1917. En gran medida inducida por laPrimera Guerra Mundial,1la Revolucin rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del "corto siglo XX"2abierto por el estallido del macroconflicto europeo en1914y cerrado en1991con la cada de laUnin Sovitica. Objeto de simpatas y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romainsla describi como "la gran luz en el Este" yFranois Furetcomo "el encanto universal de octubre"), tambin ha sido objeto de severas crticas, de miedos y de odios viscerales.3Sigue siendo uno de los acontecimientos ms estudiados y ms apasionadamente discutidos de lahistoria contempornea.LA REVOLUCIN NORTEAMERICANALa Revolucin Norteamericana de 1776, tuvo transcendentales consecuencias en Europa y en el Continente Americano. En contraste, la revolucin inglesa fue, esencialmente un suceso interno, aunque de gran importancia poltica, no tuvo influencias profundas fuera de sus fronteras. La revolucin norteamericana en cambio, tuvo inmensas consecuencias en el campo internacional. Fue una revolucin que modific el sistema poltico interno y sus alcances fueron tan radicales que cambi la estructura del mundo antiguo.

Europa, entre el siglo XVI al XVIII, era un imperio mundial, al que pertenecan, como colonias, todos los pases del continente Americano, desde el estrecho de Bering hasta la Tierra de Fuego. El inmenso podero de Inglaterra, Espaa y Francia se basaba en la posicin que ocupaban en Europa, as como en sus posesiones y colonias.La revolucin en Amrica tena, por tanto, fines distintos y ms ambiciosos. En Europa, los pueblos tuvieron la tarea nica de destruir el absolutismo, implantando en su lugar un gobierno democrtico.En Amrica haba una condicin previa: la liberacin del dominio imperialista, conquistar la independencia y constituirse en naciones soberanas. La revolucin en Amrica haba de comenzar como guerra de independencia y liberacin nacional.LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSHacia la independencia de Estados UnidosEl 15 de mayo, la Convencin de Virginia, reunida enWilliamsburg, aprob una mocin con instrucciones para la delegacin de Virginia en el Congreso "para proponer a ese respetable estamento a declarar a la Colonias Unidas, estados libres e independientes, exentos de toda lealtad o dependencia hacia la Corona o el Parlamento de Gran Bretaa ".1De acuerdo con las instrucciones, el 7 de junio,Richard Henry Leerepresentante de Virginia present una resolucin de la independencia al Congreso. La resolucin, secundada por John Adams, dice en parte:Resulta que estas Colonias Unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes, que son absueltos de toda lealtad a la Corona britnica y que todas las conexiones polticas entre ellos y el Estado de Gran Bretaa es y debe ser totalmente disuelta.Richard Lee y John AdamsLa resolucin se encontr con resistencias en el consiguiente debate. Los delegados moderados, si bien reconocan que la reconciliacin con Gran Bretaa ya no era posible, sostenan que una resolucin de la independencia era prematura. Los delegados de la mayora de las colonias de la zona central (Pensilvania, Delaware, Nueva Jersey, Maryland y Nueva York) todava no haban sido autorizados por sus gobiernos a votar a favor de la independencia. De esta manera, la continuacin del debate sobre la resolucin de Lee fue aplazada durante tres semanas.3Hasta entonces, mientras que el apoyo a la independencia se consolidaba en las colonias, el Congreso decidi que un comit deba preparar un documento anunciando y explicando la independencia en el caso de que se aprobase la resolucin de independencia.LaDeclaracin de Independencia de los Estados Unidos, leda solemnemente en Filadelfia, constituye todava hoy uno de los textos ms innovadores y trascendentes de la historia contempornea. En l quedaron proclamados dos principios bsicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: libertad e igualdad.De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una repblica, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se haba instituido, pues, un rgimen democrtico, fijndose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitucin.El destino de la nueva nacin se libr en una guerra con Gran Bretaa que fue difcil para los estadounidenses durante los tres primeros aos. Despus, con la ayuda de franceses y espaoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrpoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos aos despus se firmaba elTratado de Parspor el que Gran Bretaa reconoca la independencia de los Estados Unidos.

Renacimientocaractersticas del renacimiento

Monarqua absolutareforma

Contra reformainicio de la revolucion

revolucin rusa revolucin norteamericana

Independencia estados unidos