El Quijote

25
EL QUIJOTE Publicación de la Obra La primera parte de la obra apareció en 1605, antes de la publicación de las Novelas Ejemplares, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel año y los siguientes. En 1615 apareció la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha . A partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente, con lo que se confirman las palabras proféticas de Cervantes: "y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca" . Argumento En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir. En la primera parte se entrecruzan con la línea argumental novelas cortas de diferentes tipos. Estructura Confluyen diversos aspectos en la estructuración de la novela: En primer lugar las dos partes . Y esto, que podría haber sido una mera división externa, se convierte en auténtico hecho estructurador por las diferencias que se muestran entre una y otra. Especialmente importante, en este sentido, la que afecta al

description

obra

Transcript of El Quijote

EL QUIJOTE

EL QUIJOTE

Publicacin de la Obra

La primera parte de la obra apareci en 1605, antes de la publicacin de las Novelas Ejemplares, con el ttulo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El xito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel ao y los siguientes. En 1615 apareci la segunda parte con el ttulo de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha . A partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro ms editado mundialmente, con lo que se confirman las palabras profticas de Cervantes: "y a m se me trasluce que no ha de haber nacin ni lengua donde no se traduzca" .

Argumento

En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballera, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y as recrear la antigua caballera. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompaado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir. En la primera parte se entrecruzan con la lnea argumental novelas cortas de diferentes tipos.

Estructura

Confluyen diversos aspectos en la estructuracin de la novela:

En primer lugar las dos partes . Y esto, que podra haber sido una mera divisin externa, se convierte en autntico hecho estructurador por las diferencias que se muestran entre una y otra. Especialmente importante, en este sentido, la que afecta al desarrollo de los personajes principales. En efecto, si bien hay una evolucin continua a lo largo de toda la obra, la diferencia de su comportamiento entre la primera parte y la segunda es marcada. En la primera, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginacin caballeresca (donde hay molinos ve gigantes, por ejemplo); en la segunda, en cambio, la ve como es y son los dems personajes los que las convierten en aventuras caballerescas (como ocurre en el pasaje de los leones). Don Quijote, por tanto, se acerca cada vez ms al mundo de la realidad. Por otra parte, Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y participa ms de su mundo, llegando a vivir la pura ilusin en la nsula Barataria. Todo ello des emboca en el entrecruzamiento final del idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho.

Aparte de esto se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el ms generalmente tratado. La divisin de la obra en tres salidas permite ver claros paralelismos entre ellas, aunque su extensin es muy diferente: una preparacin y salida, una serie de aventuras y vuelta.

Desde otra perspectiva, tal vez ms de acuerdo con la verdad de la novela, cabe formular esta lnea estructural, teniendo en cuenta no las salidas, sino las vueltas. Dicha formulacin permite ver mejor el proceso evolutivo de don Quijote y Sancho en ese encuentro entre idealismo y realismo. En la primera vuelta , don Quijote regresa no slo armado caballero sino tambin triunfante, desde su perspectiva, con su primera hazaa (la del muchacho vapuleado); y ni siquiera obsta su optimismo caballeresco el molimiento por parte de los mercaderes. En la segunda , ya su vuelta se realiza enjaulado y, pese al recurso del encantamiento, es una situacin humillante que puede crear dudas en don Quijote: "Muchas y muy graves historias e yo ledo de caballeros andante; pero jams he ledo ni visto, ni odo, que a los caballeros encantados los lleven desta manera y con el espacio que prometen estos perezosos animales" . En la tercera , se da el derrumbamiento total de Don Quijote y de su ideal caballeresco; tal es as, que vuelve para morir tras haber recuperado la razn. Si esta evolucin de don Quijote la consideramos a la par que la de Sancho, de sentido contrario, estaremos probablemente en el autntico meollo del asunto de la novela. Efectivamente, hay un progresivo acercamiento de las iniciales posturas contrapuestas de don Quijote y Sancho (idealismo - realismo) hacia un equilibrio e incluso entrecruzamiento final.

Por ltimo, un elemento estructurador fundamental, olvidado con demasiada frecuencia, es el carcter pardico de la novela. La estructura de El Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballeras y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposicin general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.

Gnesis, elaboracin y sentido

El propio Cervantes afirma: "pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballeras, que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna" . Y en efecto, lo que no haban conseguido los ms ceudos moralistas lo consigui Cervantes. Pero un anlisis de la obra obliga a rechazar que El Quijote sea solamente eso; El Quijote trasciende absolutamente en esta sencilla intencin.

No obstante, es muy posible que la primera idea de Cervantes fuera escribir una breve novela, que estara representada por los primeros captulos, con la nica intencin de parodiar dichos libros. Slo despus, viendo las inmensas posibilidades que ofreca su hallazgo, desarrollara una ms dilatada proyeccin de su obra, con lo que consigui la inabarcable profundidad humana.

Trascendencia humana de "El Quijote"

Tres razones nos obligan a contemplar El Quijote como una obra de trascendencia humana inabarcable:

Por la jams igualada sensacin de vida verdadera, de realidad sucedida que nos las figuras de "El Quijote" , como dice Alborg. En efecto, la novela entera y cada una de sus frases y palabras son un caudal de vida que desborda.

Pero ni siquiera esto es lo fundamental. El libro en s es la representacin ms autntica de la lucha de dos radicales y universales actitudes humanas: la subjetividad frente a la objetividad, el idealismo frente al realismo. Y diramos ms, no slo son actitudes que se afincan cada una en individuos diferentes, sino que, antes y primariamente, so dos tendencias profundas que, en lucha permanente, predominando una u otra segn personas y momentos, proporcionan a cada uno la desazn de la bsqueda de la verdad. Y es el hecho de tratarse de actitudes humanas, como dice Alborg, lo que le da mayor hondura universal que la de los grandes mitos de otras obras; stas responden a una pasin especfica (amor, poder, etc.) encarnadas en hroes que, con toda su trascendencia, son slo porciones del espritu humano. Sin embargo, lo que don Quijote y Sancho simbolizan son dos modos de ser y dos tendencias de las que ningn humano se escapa.

Por ltimo, como tambin dice Alborg, "lo ms grande de la creacin cervantina consiste en que esta prodigiosa universalidad de sus personajes se funde estrechamente con aquella individuada y personalsima existencia" de stos. Don Quijote y Sancho no son smbolos que pretendan demostrar o mostrar algo, como ocurre en mayor o menor medida, en otras obras tambin importantes, sino personajes concretsimos que se van haciendo segn van viviendo literariamente (como sucede en la vida misma); de ah que nos parezcan personajes autnticamente histricos.

Tcnica y estilo

Atendiendo slo a aspectos generales y muy someramente, cabe sealar los siguientes recursos estilsticos:

La parodia (imitacin, generalmente burlesca, de una obra, gnero, autor,... exagerando o ridiculizando sus rasgos ms caractersticos) est presente, de forma constante, en todo el libro. La misma concepcin de la novela y, por tanto, la estructuracin de la mayora de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballeras. Pero sta se manifiesta tambin continuamente en recursos tcnicos y estilsticos ms concretos: en el recurso del apcrifo, en el lenguaje altisonante y arcaizante, en el uso y abuso de la hiprbole, etc.

La irona , resultado en muchos casos de la parodia, es el recurso tal vez ms utilizado en El Quijote ; tan es as, que apenas hay frase que no lleve un doble sentido. La vemos ya en el encabezamiento de los captulos con sus ttulos hiperblicos, en el desajuste constante entre actitudes y situaciones, en muchsimas expresiones de don Quijote y Sancho, etc.

Tanto la parodia como la irona son ros que desembocan en el inagotable humor del Quijote. Pero el humorismo sobrepasa dichos recursos: lo encontramos tambin en los graciossimos dilogos entre Sancho y don Quijote, en la creacin de nombres propios, en la invencin de expresiones (como "escuderil vpulo", "acadmico argamasillesco", mdico insulano", "gobernadoresco",...) en los trastrueques idiomticos en la boca de Sancho, en los juegos de palabras, etc. Aunque la verdad es que parodia, irona y humor se anan en una misma realidad literaria y no siempre admiten diferenciaciones claras.

Cabe resaltar tambin como otra consecucin tcnico estilstica del Quijote la perfeccin del dilogo . Es, en primer lugar, el medio por el que los personajes, sobre todo don Quijote y Sancho, descubren sus intimidades en un proceso dialctico que los define como seres independientes y vivos, a la vez que los conforma progresivamente. Pero, adems, es un elemento estructural de primera magnitud que dinamiza la novela: las aventuras perderan gran parte de su valor sin los dilogos precedentes y subsiguientes.

Excepcional recurso del Quijote es su perspectivismo . Se entiende por tal el hecho de que la variedad de perspectivas que confluyen sobre una realidad son las que se definen. En la novela, el juego de perspectivas es muy complicado. Por una parte, est la combinacin de los tres "autores": el narrador cristiano (que no es el Cervantes real), el traductor aljamiado y el historiador moro (Cide Hamete). El entrecruzamiento de las perspectivas de los tres enriquece la visin de lo narrado. Por otra, est la multitud de visiones vertidas por los personajes, con lo que se consigue ir definiendo una realidad indeterminada y huidiza. En este aspecto, si es de destacar el continuo y primer dilogo entre don Quijote y Sancho, no se puede olvidar el enriquecedor cmulo de visiones de todos y cada uno de los personajes de la novela. Este perspectivismo es el que permite a Cervantes definir la verdad "cervantina", es decir, la ver dad "vital" o "existencial".

Uno de los hechos que ms llama la atencin durante la lectura de El Quijote es el grado de realismo y de vida independiente que Cervantes consigue plasmar en sus personajes, muy en especial en don Quijote y Sancho. En efecto, en la conciencia del lector de la obra y en la conciencia de la colectividad, se ha ido conformando una sensacin de personajes reales, escapados de la novela. Los saberes y secretos tcnicos con los que Cervantes ha conseguido esto son numerosos y, en muchos casos, sutiles. Baste aqu para indicar algunos de los ms patentes:

Las vacilaciones o equivocaciones, atribuidas en ocasiones a descuido, dan un gran sentido de realidad : la variedad de nombres de don Quijote y la mujer de Sancho; el desconocimiento del lugar de nacimiento y ascendencia de don Quijote; las malas cuentas que hace del nio azotado, etc. En algunos casos la razn de ello est en la falta de documentos histricos (luego la historia no es una invencin sino una realidad documentada); en otros, parece que la causa es que don Quijote, caballero de altos pensamientos, no puede entretenerse en bagatelas o cosas pragmticas (realismo vital o existencial). El realismo nacido de la referencia a los documentos queda reforzado, adems, por los frecuentes entredichos que el narrador" pone al historiador y al traductor.

La perfeccin del dilogo , verdadero encuentro del "yo" y del "t" como en la vida, a la vez que conformador de la evolucin de los personajes.

Es de especial inters, en este sentido el dilogo entre Sansn Carrasco y los protagonistas cuando aqul les comunica que ha ledo su historia. El hecho de que don Quijote y Sancho enjuicien la verdad o perfeccin de la misma historia de sus vidas, les lanza fuera de la novela como personajes reales. En idntica direccin estn las consideraciones sobre el Quijote de Avellaneda y el hecho de que, a lo largo de la segunda parte, don Quijote se encuentra con personajes que ya han ledo su historia y le reconocen sin necesidad de presentaciones.

Importante caracterstica barroca de El Quijote es su dinamismo . ste afecta tanto a la estructura como al estilo. En efecto, dinmico es el movimiento de los personajes, la ininterrumpida sucesin de aventuras, el inagotable dilogo entre personajes, la tcnica narrativa de captulos abiertos y de la anticipacin y el rpido ritmo de la sintaxis.

Por ltimo es necesario mencionar la perfeccin y riqueza lingsticas . Un dato nos puede llevar a intuir hasta qu punto esto es cierto en todos los aspectos: el nmero de palabras distintas usadas en la novela es de ms de doce mil - hoy, una persona culta conoce seis o siete mil.

El lenguaje y los registros idiomticos enDon Quijote de la Mancha

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Anlisis literarios|

Biblioteca|

Ebooks|

En tu email

Parte Primera Parte SegundaEl presente trabajo tiene por objeto analizar el uso del los registros idiomticos en el "Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" . Hay que destacar tres estilos principales a lo largo de la obra:

I.- El registro caballeresco:

Cervantes emplea este registro con la funcin principal de parodiar el lenguaje empleado por los caballeros en los libros de caballeras. Por este motivo se tiende a la exageracin en el uso del mismo.

Es el registro del que se sirve sobre todo Don Quijote

II.- El registro vulgar o coloquial

Por contraposicin a Don Quijote, el protagonista que ms recurre al registro coloquial o vulgar es su escudero Sancho. El lenguaje empleado por ste se caracteriza por el empleo repetido de refranes, sobre todo en captulos avanzados. Adems recurre a menudo a elipsis y apstrofes. En cualquier caso, hay que destacar la paulatina "quijotizacin" del registro de Sancho a lo largo de la obra.

III.- El registro culto

El registro culto es el que emplea Don Quijote en sus discursos. Su funcin ya no es la de parodiar los libros de caballeras y resalta la cordura de Don Quijote y su razonamiento normal cuando no est tratando con nada relacionado con el mundo de los caballeros andantes

Personajes del Quijote

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Anlisis literarios|

Biblioteca|

Ebooks|

En tu email

Biblioteca Virtual: Edicin Digital del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha El objetivo del presente artculo es presentar a los personajes principales y secundarios de la obra cumbre de la literatura espaola publicada en dos partes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) y El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615), incluyendo una breve descripcin de los mismos y una mencin al captulo en el que aparecen por primera vez en la novela.

Personajes principales

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha, de nombre Alonso Quijano, mejor conocido como El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones, es el protagonista de la novela y constituye un consagrado mito de la literatura universal, y el ms universal y profundo de la literatura espaola. Cervantes lo concibe, en su aspecto ms externo, como herramienta para ridiculizar los libros de caballeras, cuyo gnero, ya superado en la poca en que vivi el gran novelista espaol, provocaba particulares prevenciones estticas en el autor, que vea tales obras como disparatadas, inverosmiles y escritas con un estilo falso e innecesariamente ampuloso.

Esta posicin didctica justifica la actitud cruel y burlesca adoptada por el autor, imponindose el personaje de tal modo a su funcin pardica que se lleva de la mano a su propio creador hacindole enorgullecerse de haberle dado vida y no perdonando en la segunda parte a Avellaneda por haberle querido usurpar su paternidad. Al representar en su locura al viejo hroe de aventuras caballerescas que fracasa fuera de su ambiente y de su mundo, el profundo humorismo cervantino resuelve la situacin con un autntico sentimiento trgico que palpita imperiosamente bajo la vestidura cmica de la novela. Don Quijote es el prototipo del hombre bueno y noble que quiere imponer su ideal por encima de las convenciones sociales y de las bajezas de la vida cotidiana, actuando a modo de redentor humano de una prosaica realidad que todos los das le hiere y ofende, erigindose campen de las ms puras esencias del amor, el honor y la justicia.

Su mismo peregrinar por los polvorientos caminos de la tierra manchega, entre mesoneros, arrieros y esbirros, en lucha con la realidad dura y mezquina, contribuye a su profunda simpata humana, aun con sus equvocos y extravagancias. Alonso Quijano, convertido por sus sueos en don Quijote de la Mancha, es ante todo un hombre de carne y hueso, y as, y precisamente en virtud de su misma humanidad, penetra en el mundo de lo universal y de lo simblico. Era un hidalgo campesino.

Su historia empieza en la edad crtica de los cincuenta aos, cuando, como deca un humorista contemporneo, los hombres se enamoran de las sirenas. Tena recia complexin. Un leve recuerdo de afecto juvenil le hace acordarse de una muchacha de El Toboso, a la que automticamente convierte en su Dulcinea, o dama de sus pensamientos. Sus rasgos fsicos y su alucinada "triste figura", cargado con las viejas armas que porta en sus huesudos miembros, le rodean de un aura de herosmo que se sobrepone irremediablamente a la caricatura.

Es una interpretacin irnica del mundo caballeresco que Cervantes conoci y am. Existieron casos reales de locura que pudieron sugerir, exteriormente, la idea del gran protagonista de la novela. Se ha pensado en varios personajes apellidados Quijada, como por ejemplo don Luis Quijada, secretario de Carlos V y preceptor de don Juan de Austria, que tena unos rasgos curiosamente coincidentes con los quijotescos, o un pariente de la esposa de Cervantes que llevaba aquel apellido; Zapata, en su Miscelnea, refiere el caso de un caballero que enloqueci y que quiso imitar las aventuras de Orlando, como ocurre en el Quijote de Avellaneda, y cuya demencia se explica como una tara hereditaria.

Don Quijote, en su primera salida, va solo contra el mundo, aunque posteriormente su necesidad de una figura que a la vez le sirva de contraste y le preste su hermandad se cubrir con Sancho Panza, que a partir del captulo VII ser representante del buen sentido, el reclamo a las cosas de la tierra, y que si alguna vez frena la fantasa de su errante seor, otras la deja ms profundamente abandonada a su primera e infantil humanidad. Desde entonces, Don Quijote y Sancho permanecen unidos y opuestos, hermanos pero a la vez jerrquicamente distintos, dentro de los cnones de la variedad y el claroscuro barrocos.

Esta unin provoca una doble corriente de mutuas influencias que perfecciona y humaniza la unin de las figuras extremas que mejor han encarnado el idealismo ms desenfrenadamente puro y la realidad ms simpticamente limitada y domstica. Don Quijote irradia esplendores de su grandeza, en contraste con la tcnica del humorismo, desde su primera salida solitaria por los campos de la Mancha, durante el duro mes de julio, presentndonos las imgenes de su investidura de caballero en la venta, entre arrieros y mozas del partido, y de las brutales palizas que sufre de parte de maldicientes y arrogantes, montado en su seco y estilizado Rocinante.

He aqu a don Quijote, hermano nuestro y smbolo de amor y de justicia que se enfrenta contra los eternos castillos espaoles que son los molinos de viento, consolidando uno de los mitos literarios ms arraigados. Estas imgenes contrastan despus con su espritu doctrinal, cuando habla a los cabreros o cuando proyecta su sombra de mstico ante la mesa de una venta, entre soldados, nobles y artesanos, exponiendo, en el discurso de las armas y de las letras, la teora de las dos Espaas del siglo XVI, las dos posiciones del tiempo de Carlos V: la heredada de don Juan de Austria, el hroe de Lepanto, y la de la burocracia escolstica y teolgica del enlutado Felipe II

En la oscuridad de la noche se destaca su figura, entre las antorchas de la aventura del muerto, sugerida quiz por el traslado a Castilla del cadver de San Juan de la Cruz. As se aproxima la divina locura del poeta mayor y ms iluminado de los msticos espaoles con la locura humana del ms justiciero y casto enamorado de los caballeros. Su figura oscila entre el dolor de los palos de los arrieros y de los segovianos, las befas de los duques superficiales y la victoria sobre el Caballero de los Espejos, en los campos ms verdes y floridos o en la doble luz de ficcin y novela de las figuras de retablo de maese Pedro.

Adems, dejar la doliente grupa de su buen caballo de carne para montar a Clavileo, el cual le transporta en su fantasa, por encima de las nubes y de las estrellas, como un nuevo Pegaso del soador de las ms bellas ilusiones, al igual que tambin penetra en las entraas de la tierra para descubrir los alocados secretos de la novela de la cueva de Montesinos, juntamente con la obsesin por el encanto de Dulcinea. Precisamente porque es un hombre concreto, tanto en sus acciones magistrales como en sus aspectos grotescos, don Quijote puede elevarse a la categora de smbolo y de mito literario.

Los aspectos personales de don Quijote aparecen, en funcin de la novela en que se hallan, de maneras distintas en sus dos partes. En la primera, se combinan los episodios que de un modo directo se refieren a las dos figuras centrales y que en gran parte son los ms famosos, como mito literario, de toda la obra -molinos de viento, rebaos de ovejas, aventura del muerto, conquista del yelmo de Mambrino, liberacin de los galeotes, acontecimientos diversos en la venta, etc.-, y luego una gran variedad de temas que se insertan de forma ya indirecta y completamente lateral y extraa.

Esos episodios no son sino un resumen de todos los gneros novelescos que estaban de moda: el pastoril, el amoroso a la manera italiana, el morisco, la "novela ejemplar", etc. En la segunda parte, ser el mismo Cervantes quien nos dice que el lector, indudablemente con penetrante intuicin, preferira las hazaas y las conversaciones de don Quijote y de su escudero a los dems asuntos, apenas relacionados con ellos, como la intervencin de los protagonistas, por ejemplo, en las bodas de Camacho, donde se cae de lleno en la misma lnea de la accin.

Una vez alcanzada la cumbre de la madurez, el novelista disfruta presentando a don Quijote tanto en episodios triunfales, como en la victoria sobre Sansn Carrasco bajo la apariencia de Caballero de los Espejos, o en la aventura del carro de los leones, como en la suave intimidad de la casa del Caballero del Verde Gabn, o al recoger la rebelin del personaje ante su falso autor Avellaneda. Podemos observar cmo, hacia el final de la novela, va triunfando el "quijotismo", en la manera de ser de Sancho y en toda la inmensa red de aventuras del captulo de los duques, donde el mundo caballeresco se impone en la vida y en los sentimientos, con la simulacin de la burla, con lo que se constituye una formidable puesta en escena de toda una sociedad que entra en aventuras y puebla campos, castillos y aldeas; de nsulas, cabalgatas y seres fantsticos y grotescos.

Adems, en toda la segunda parte en general se observa una evolucin hacia la cordura de don Quijote desviada por la propia fantasmagora construida a propsito en los episodios de los duques. Vencido el protagonista en Barcelona, la novela termina con el dolor de la peor derrota que sufre el caballero errante y su angustioso regreso a su aldea, recobrando la razn en su lecho de muerte.

Entre la primera y segunda partes que realmente escribi Cervantes apareci el segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote... del licenciado Alonso Fernndez de Avellaneda. Cervantes se disgust mucho con la usurpacin y con el tono de desdn empleado por Avellaneda en sus observaciones, y, en el prlogo de su segunda parte y en los captulos finales, satiriz muy duramente al autor apcrifo que se ocultaba bajo un seudnimo.

El Quijote de Avellaneda no deja de ser una vulgar falsificacin de la concepcin fundamental de la novela, convirtiendo a don Quijote en un carcter brutal y monomanaco, carente de flexibilidad y gracia. Sus contemporneos slo comprendieron a don Quijote en su aspecto ms superficial y cmico, si bien el Romanticismo, especialmente el alemn, valoriz el tipo de don Quijote interpretndolo como un carcter humanamente melanclico y de profundo contenido filosfico.

Sancho Panza

Sancho Panza es el fiel escudero y fiel amigo de Don Quijote. Es una figura fundamental que complementa la del protagonista con la que constituye el mximo y natural contraste, en la ms poderosa tcnica de paralelismo. Sancho, escudero del loco caballero andante, es un pueblerino lleno de fe y tambin de astucia, de materialismo y de bondad, de ambicin ingenua y de sentido comn. Su personaje nace necesariamente para contener y refutar la fantasa desviada de su seor.

En la primera salida, en la que don Quijote va solo, nos damos cuenta de que a su lado falta una figura que le relacione con la verdadera realidad de las cosas y le ofrezca su simptica compaa. Es necesario el escudero, que, a partir de la segunda salida, acompaar en todo momento a don Quijote. En adelante, Sancho se halla en un constante "devenir" con respecto a su figura fsica, como si el pensamiento cervantino an no la tuviera precisada.

As, en el episodio del vizcano, le llama "Sancho Zancas", o piernas largas, mostrndolo muy diferente del tipo que ms adelante se perfilar, esto es, de aquella "personilla" baja y barriguda que fue captada por los pintores y grabadores modernos, y que verdaderamente corresponde mejor a su restringido campo psicolgico y a sus reacciones vitales. Del mismo modo, existe indecisin en cuanto a los nombres que se dan a su esposa, entre los cuales se impone el de Teresa Panza en la segunda parte de la obra.

Sancho Panza ha venido a convertirse en el signo del materialismo, en contraste con el idealismo de don Quijote, aunque, al igual que el caballero, conviene advertir que se trata de un carcter humano y no abstracto, y por lo tanto dotado de una gama de matices concretos que no pueden encerrarse en la mecnica de un arquetipo. Contra los tpicos personajes de la novela picaresca, aqu se nos describe a un Sancho, hombre del pueblo, infantil y egosta, pero a la vez leal, y, a pesar de su especial escepticismo, confiado en los sueos de su seor.

En su perfecta realizacin humana, Sancho cumple una funcin trascendental. Observando por ejemplo el episodio ejemplar de los molinos de viento, nos podemos dar cuenta de que Sancho capta la apariencia y la impresin de las cosas mientras su buen sentido le lleva a no separar la apariencia del fundamento real, aunque luego siempre creer en la promesa de la nsula. Cuando para diversin de los duques le vemos transformado en gobernador de Barataria, a lo largo de algunos sabrosos captulos l es el autntico protagonista de la novela, hasta el punto que dura ese episodio.

As, es lgico que en muchas ocasiones se haya interpretado a Sancho como una transposicin de don Quijote a un tono distinto. Ambos, el intelectual seor y el emprico escudero, pierden al soplo de una ilusin el equilibrio de su vivir y de su penar. La nsula es para Sancho lo que Dulcinea es para don Quijote. En la compleja concepcin cervantina, todo el mundo de la poca se reagrupa en torno a las dos figuras del libro.

En la Espaa caballeresca de los siglos XVI y XVII, existan dos tipos de hombres que se lanzaban al inmenso campo de batalla de la colonizacin de Europa y Amrica: los espaoles que combatan por una idea y los que simplemente buscaban un modo de lucro o de mando. Sancho, al encarnar esta segunda forma de ambicin, nos brinda la leccin de la inutilidad de su gobierno en Barataria, precisamente por las excelentes pruebas de capacidad poltica y de buen sentido que nos da y que se quiebran ante el desdn de la camarilla del duque, que no llega a comprender el autntico fervor del pueblo ante las primitivas e ingeniosas sentencias del pacfico Sancho, merecedoras en algunos casos de la calificacin de salomnicas.

Ante esto, el lector sin perjuicios se pone a favor de los ideales de don Quijote, aunque reconoce tambin la noble actitud de Sancho como gobernador. Uno de los tpicos ms frecuentes al definir las figuras cervantinas es el de considerar al escudero como un cobarde. Sin embargo, lo viril de sus acciones queda patente en su pelea con el cabrero, en el episodio del loco Cardenio en Sierra Morena, y en algn otro pasaje. No se puede negar, por otra parte, que Sancho no comprende el afn de la lucha por la lucha que mueve a su seor, ni las cosas de caballeras. Como autntico hombre del pueblo, sentir mucho temor ante todo lo sobrenatural. Sancho encarna rudamente la virtud de la prudencia, pero no la tara de la cobarda.

El afecto y lealtad de Sancho por don Quijote se manifiestan en momentos como aquel de la segunda parte en que hablando con el escudero del Caballero de los Espejos dice: . Tampoco hay que olvidar, por otro lado, que en la concepcin cervantina, siempre cargada de humorismo, Sancho desempea un papel muy semejante al del tpico gracioso de la obra, dentro del fundamento humano de la novela.

De hecho muchos de los rasgos caricaturescos que han contribuido a que se le tachara de "villana" vienen por el contraste cmico, como son el miedo de Sancho ante los batanes, episodio en el cual se unen el misterio y el ms grotesco realismo. Tambin es una caricatura don Quijote, cuyos deseos idealistas le exaltan hasta la estilizada cumbre de los sueos seoriales del espritu, a menudo ms all incluso de las propias intenciones del propio autor. Pero no hay que temer que se mecanice en las maneras de los graciosos de las comedias.

Tanto Sancho Panza como su amo, no vienen a darnos una leccin de esttica o de moral, ni a seguir las imposiciones de una moda. Existen porque su humanidad llena de desigualdades, sus expresivas salidas y la gracia de sus intervenciones en la accin viven su vida dentro del ms sencillo y mejor modelo de arte. Tambin hay que sealar la riqueza del lenguaje popular de Sancho, especialmente en sus proverbios, ensartndolos con suma gracia ante la irritacin que su modo de hablar provoca en don Quijote. sto, junto a aquella intuicin popular de profunda visin del mundo tan adecuada a un hombre sin letras, es el lado ms encantador de su tipo y del libro.

Pero tambin puede aadirse que el humano sentimiento de Sancho al darse cuenta de que don Quijote, tras recobrar la cordura, se aproxima a la muerte, se manifiesta precisamente en la insistencia con que entonces vuelve a recordar a su amo sus sueos caballerescos, siendo por ello falsa la actitud de Sancho ante la muerte de don Quijote, como es falsa su actitud triste en todo el drama de Dulcinea.

En tiempo de Cervantes, tampoco lo comprendi Avellaneda, que slo supo ver en Sancho un aspecto brutal, contra el cual el Sancho autntico reaccion en la segunda parte cervantina

Dulcinea del Toboso

Dulcinea del Toboso es el nombre literario de la dama de los pensamientos de don Quijote en la inmortal novela. Actualmente es el smbolo o mito literario de la mujer ideal tal como el poeta o el enamorado, aunque sea partiendo de un ser real-tal vez el ms prosaico y cotidiano-la configura en sus sueos. La inefable validez potica del concepto de Dulcinea reside en el hecho de que el propio Cervantes deje su figura en una misteriosa penumbra respecto a su autntica realidad.

Cuando don Quijote se decide a salir de su aldea y emprender las aventuras propias de un caballero errante, al reflexionar sobre la necesidad de una dama ideal, quiere, como Amads de Gaula respecto a Oriana, elegir a una seora a cuyos pies pueda poner los triunfos y trofeos de sus victorias, y a tal efecto piensa .

Se llamaba Aldonza Lorenzo, pero el caballero troc su nombre por el potico de Dulcinea, apellidndola "del Toboso" por ser ste su lugar. Pero a travs de la obra veremos cmo la Dulcinea de sus sueos era sobre todo un "ser ideal". Aunque se citen los nombres de sus padres, Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales, grotescos de la aldea, a la "sayagesa", don Quijote, al terminar sus alambicadas alabanzas, dice a Sancho Panza y en la segunda parte de la novela dice significativamente a la duquesa.

Su amor, afirma, ha sido puramente platnico. A su vez Sancho, que dice conocerla, la transforma segn los rasgos domsticos y triviales de su propio carcter: recia y de gruesa voz, con la cabeza en su sitio y bien hecha, nada melindrosa y dispuesta a rer de todo y de tomarlo todo a chanza.

Cuando Sancho finge a su seor haber llevado una carta a Dulcinea, el novelista intuye el doble plano de las dos realidades de ese personaje, segn sea imaginado por el caballero o por el escudero, ya que en realidad ninguno de los dos haba visto la escena que comenta; pues tampoco Sancho haba ido aquella vez al Toboso. Don Quijote imagina a su dama ensartando perlas o bordando en oro; Sancho inventa haberla visto.

Para don Quijote los granos de trigo, al ser tocados por su mano, se convertan en perlas, y cuando Sancho afirma que exhalaba un olor algo hombruno, Don Quijote le responde profundamente. La visita al Toboso, de noche en busca de la casa de Dulcinea, tiene el mismo hechizo de la doble verdad, y cuando, a la maana siguiente, Sancho, como autntico pcaro, finge ante dos vulgares campesinas el encantamiento de Dulcinea, el episodio se enriquece con un nuevo aspecto de humorismo y dolor.

Dulcinea es, pues, a travs de todo el libro -y slo se disuelve en la niebla del desengao ante el umbral de la muerte- el smbolo de la gloria a que debe sacrificarse un caballero errante, y una creencia firme como la fe. Lo importante es -viene a decir don Quijote a los mercaderes toledanos- que sin verla debis creer, confesar, asegurar, jurar y confirmar; pero al mismo tiempo es tambin la mujer de carne y hueso de la que el viejo don Quijote se enamor. Unamuno vio profundamente que todo el herosmo de don Quijote nace de ese amor a una mujer.

A travs de la obsesin del desencanto de Dulcinea nacen las dos figuras: la ideal o perfecta y la dolorosamente encantada, como smbolo del choque entre la perfeccin soada y la dura realidad. Es sumamente significativo que en un sueo caballeresco, narrado junto a la Gruta de Montesinos, don Quijote mezcle junto a fantasas medievales, el tema de su pobreza de hidalgo miserable y el tema de la villana Dulcinea encantada. Ricardo Rojas observa que, del mismo modo que en varios cuadros de Velzquez junto al tema central aparece otro reflejado en un espejo, tambin en la novela.

En Dulcinea, ms "esencial" que Melibea, Julieta o Margarita, precisamente por la misma imprecisin de sus contornos literarios, Cervantes intuy la ms bella entelequia de mujer ideal. Las interpretaciones esotricas del Quijote en el siglo XIX lograron hallar en ella las ms inslitas significaciones. El simbolismo filosfico crey ver en Dulcinea, y en otras interpretaciones sectarias se quiso hacer de ella la stira del culto a la Virgen o aun de todas las verdades de la fe catlica, segn una postura hoy completamente abandonada.

Rocinante

Caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.

Rucio

Asno acompaante de Sancho Panza, muy querido por este.

Vida y obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes (1547 - 1616)

Anlisis literarios|

Biblioteca|

Ebooks|

En tu email

Edicin digital del Quijote Parte Primera: I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII | IX | X | XI | XII | XIII | XIV | XV | XVI | XVII | XVIII | XIX | XX | XXI | XXII | XXIII | XXIV | XXV | XXVI | XXVII | XXVIII | XXIX | XXX | XXXI | XXXII | XXXIII | XXXIV | XXXV | XXXVI | XXXVII | XXXVIII | XXXIX | XL | XLI | XLII | XLIII | XLIV | XLV | XLVI | XLVII | XLVIII | XLIX | L | LI | LII Parte SegundaVida de Miguel de Cervantes

Cervantes nace en 1547 en Alcal de Henares, de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Probablemente residi en diversas poblaciones de Espaa al tener que acompaar a su padre, que quera mejorar su profesin de cirujano. Poco se sabe de sus estudios: sin embargo, hay que resaltar que, en Madrid, fue discpulo del profesor de Gramtica Juan Lpez de Hoyos. Muy joven, a los veintids aos forma parte del squito del cardenal Guilio Acquaviva. A su servicio recorre las principales ciudades de Italia y, en ellas, goza intensamente del mundo renacentista, lo cual deja una profunda huella en l.

Si toda obra artstica es, de algn modo, una autobiografa, esto, tal vez, se puede afirmar de la de Cervantes con mayor verdad.

Su juventud transcurre en el momento ms alto del Imperio espaol; su madurez presencia el derrumbamiento de su podero. Efectivamente, nace en la poca de mayor esplendor poltico, cuando el emperador domina Europa y tiene en sus manos el florecimiento de los dominios de ultramar; su mocedad vive este momento e incluso asiste personalmente al hito de Lepanto; su madurez contempla la decadencia y es protagonista humilde, como recaudador de impuestos, del smbolo del deterioro: La Armada Invencible.

Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematizacin y exhuberancia del Barroco. Los mismos aos de su produccin literaria, 1585-1616, estn a caballo de este cambio. Cervantes sintetiza los aspectos literarios fundamentales del Renacimiento y, al mismo tiempo, crea la obra ms representativa del Barroco.

Un somero anlisis incluido en el prlogo de las Novelas Ejemplares , manifiesta esta doble tonalidad de su vida. All se intuye al hombre vivaz, inteligente y satisfecho de heroicas hazaas de la primera poca, frente al hombre maduro y experimentador paciente de adversidades.

Es en Italia donde comienza su poca heroica, llena de grandes esperanzas e ideales, que se derrumbarn cuando era lgica su culminacin. En efecto, tras el herosmo mostrado en diversas campaas, muy especialmente en la de Lepanto, tras la azarosa cautividad de Argel, con varios intentos de huida y una larga espera, se encuentra por fin en Espaa, con la prosaica necesidad de ganarse la vida malamente. Ni las cartas de recomendacin de don Juan de Austria, ni los cuatro intentos de huida, ni la propia y ajena testificacin sobre la valenta en la guerra y las penalidades en su cautiverio, ni los esfuerzos personales y ajenos le han valido para que Madrid se interesara por su rescate. Como el cargo de las Indias, insistentemente solicitado, no llega y ni las obras mal vendidas ni la dote de su joven esposa le dan para malvivir, tiene que aceptar el cargo de recaudador para proveer de trigo a la Armada Invencible. Si en la victoria de Lepanto fue un hroe, a la destruccin de la Armada Invencible contribuy con su humilde cargo. Por fraude y por deudas le meten en prisin.

En resumen, Cervantes atesora una gran experiencia, rica en conocimientos sobre gentes, lugares y situaciones, su vida y su obra reflejan el proceso de maduracin profunda, en todos los sentidos, de un hombre entregado a sus ideales, primero militares y luego literarios, con ahnco admirables. La vida le ofreci la cara adversa; pero este mismo hecho posibilit la ms grande obra de nuestra literatura . El Quijote no se hubiera podido escribir en los aos del vivir gozoso y entusiasta, no tanto por falta de madurez literaria, sino por carencia de madurez espiritual.

Muere el 22 de Abril de 1616, pobre, en Madrid.

Obra de Miguel de Cervantes

Novelas

Miguel de Cervantes cultiv, pero a su original modo, los gneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la stira lucianesca, la miscelnea. Renov un gnero, la novella, que se entenda entonces a la italiana como relato breve, exento de retrica y de mayor trascendencia.

Cervantes public las siguientes novelas, en orden cronolgico:

La Galatea (1585)

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Novelas ejemplares (1613)

El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Poesa

Cervantes se afan en ser poeta, aunque lleg a dudar de su capacidad, como l mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso: Yo que siempre trabajo y me desvelo | por parecer que tengo de poeta | la gracia que no quiso darme el cielo.

Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue l. Cervantes declara haber compuesto gran nmero de romances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia 1580 particip con otros grandes poetas contemporneos como Lope de Vega, Gngora o Quevedo en la imitacin de los romances antiguos que dio origen al Romancero nuevo, llamado as frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cual era annimo.

El nico poema narrativo extenso de Cervantes es El viaje del Parnaso (1614). Narra de forma autobiogrfica en ocho captulos un viaje al monte Parnaso, a bordo de una galera dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de defenderlo frente a los poetastros o malos poetas.

Teatro

Dadas sus penurias econmicas, el teatro fue la gran vocacin de Cervantes. Escribe que cuando era mozo se le iban los ojos tras el carro de los comediantes y que asisti a las austeras representaciones de Lope de Rueda. Sin embargo, su xito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron sin ofrenda de pepinos, como dice en el prlogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efmero ante el exitazo de la nueva frmula dramtica de Lope de Vega, ms audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. El teatro de Cervantes posea un fin moral, inclua personajes alegricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotlicas de accin, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompa con esas unidades y era moralmente ms desvergonzado y desenvuelto, as como mejor y ms variadamente versificado. Cervantes nunca pudo sobrellevar este fracaso y se mostr disgustado con el nuevo teatro lopesco en la primera parte del Quijote.

Cervantes reuni sus obras no representadas en Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados; adems, se conservan otras obras en manuscrito: Los tratos de Argel, El gallardo espaol, La gran sultana y Los baos de Argel.

Obras perdidas y atribuidas

Cervantes mencion en algunas oportunidades otras obras que estaba escribiendo o pensaba escribir, as como varias comedias suyas que haban sido representadas con xito y cuyos textos se han perdido.

Entre las obras que se ignora si lleg a escribir o a completar cabe mencionar la segunda parte de La Galatea, El famoso Bernardo (quiz un libro de caballeras referido a Bernardo del Carpio) y Las semanas del jardn. Tambin es posible que haya pensado en escribir una continuacin del libro de caballeras Belians de Grecia.[cita requerida]

Las obras de teatro perdidas, que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La Jerusaln, La Amaranta o la del Mayo, El bosque amoroso, La nica, La bizarra Arsinda y La Confusa, que figuraba en el repertorio del autor Juan Acacio an en 1627. Tambin fue obra suya una comedia llamada El trato de Constantinopla y muerte de Selim.

Hay diversas obras que se han atribuido a Cervantes, con variado fundamento. Entre las ms conocidas cabe mencionar:

La ta fingida

Dilogo entre Cilenia y Selanio

Auto de la soberana Virgen de Guadalupe

La Topografa e historia general de Argel, obra editada y publicada en Valladolid, en 1612