El Puente de La Democracia

3
El puente de la democracia Cuando una construcción de ingeniería civil se colapsa, se fractura o se cuartea, es necesario tomar una muestra aleatoria de la construcción para confirmar el nivel de las fallas estructurales y la composición de los materiales mismos que debían asegurar su resistencia. Este procedimiento suele seguirse para comprobar si los puentes o edificios construidos adolecen de una insuficiente composición de cemento, concreto, grava, arena o acero; si los materiales empleados han sido mal calculados o, peor aún, para confirmar si se incorporaron en el porcentaje debido en cantidad o equilibrio o con el nivel de calidad que el contrato, los planos o los compromisos de los constructores habían planteado o prometido. Las muestras de muros, estructuras, soportes o vaciados para este tipo de análisis suelen tomarse al azar y, particular y dolorosamente, cuando el puente o el edificio se han colapsado o fracturado de manera irreparable. En estos casos, los resultados de los análisis del muestreo sólo son útiles para deslindar o fincar responsabilidades civiles y penales. Cuando el muestreo se efectúa antes de la entrega de las obras, estamos ante un buen ejemplo de prevención. Sin embargo, el supuesto esencial del muestreo resulta claro para todos los interesados en confirmar el estado real de la composición o de la resistencia de los materiales de la construcción. El supuesto es el siguiente: los resultados del análisis de una muestra son aplicables (es decir, son extrapolables, o si se quiere, son representativos) a la totalidad de la construcción. Es decir, las fallas que el análisis revela en la muestra reflejan o corresponden a la falla de la construcción entera.

description

cuento

Transcript of El Puente de La Democracia

El puente de la democracia

El puente de la democracia

Cuando una construccin de ingeniera civil se colapsa, se fractura o se cuartea, es necesario tomar una muestra aleatoria de la construccin para confirmar el nivel de las fallas estructurales y la composicin de los materiales mismos que deban asegurar su resistencia. Este procedimiento suele seguirse para comprobar si los puentes o edificios construidos adolecen de una insuficiente composicin de cemento, concreto, grava, arena o acero; si los materiales empleados han sido mal calculados o, peor an, para confirmar si se incorporaron en el porcentaje debido en cantidad o equilibrio o con el nivel de calidad que el contrato, los planos o los compromisos de los constructores haban planteado o prometido.

Las muestras de muros, estructuras, soportes o vaciados para este tipo de anlisis suelen tomarse al azar y, particular y dolorosamente, cuando el puente o el edificio se han colapsado o fracturado de manera irreparable. En estos casos, los resultados de los anlisis del muestreo slo son tiles para deslindar o fincar responsabilidades civiles y penales. Cuando el muestreo se efecta antes de la entrega de las obras, estamos ante un buen ejemplo de prevencin.

Sin embargo, el supuesto esencial del muestreo resulta claro para todos los interesados en confirmar el estado real de la composicin o de la resistencia de los materiales de la construccin. El supuesto es el siguiente: los resultados del anlisis de una muestra son aplicables (es decir, son extrapolables, o si se quiere, son representativos) a la totalidad de la construccin. Es decir, las fallas que el anlisis revela en la muestra reflejan o corresponden a la falla de la construccin entera.

A ningn ingeniero, a ningn analista de un muestreo as, con un puente o un edificio colapsado o fracturado, se le ocurrira pensar que corrigiendo los errores de la muestra se conseguira corregir automticamente la totalidad de la edificacin. Ajustar la muestra o el espacio vaco que dej la muestra, en trminos aritmticos, o en trminos de una nueva composicin de los materiales, o en funcin de un ajuste aritmtico para proponer un nuevo clculo de resistencia de materiales, no recompone el puente o el edificio en su totalidad. Pensar que con esos ajustes en la muestra se corrige la edificacin entera sera ineptitud, ignorancia o mala fe. Por decir lo menos, pensar de otra manera sera ingenuo.

Pues bien, as han actuado, para deshonra de la construccin de la democracia en Mxico, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin. Coment hace das que la estadstica es una herramienta muy importante para gobernantes, cientficos y empresarios. Coment que los datos estadsticos podan ser mal interpretados o utilizarse tendenciosamente para sustentar conclusiones falsas. En este sentido, tambin el anlisis de una muestra es fundamental para la obtencin de resultados vlidos. En el caso de la muestra de 11 mil 980 casillas, hubo ms de 60 por ciento de errores de conteo e imprecisiones. Por extrapolacin, como en el anlisis de las muestras en un puente o en un edificio colapsados o fracturados, debemos concluir que la gran mayora de las casillas se encontrarn en las mismas condiciones.

Lo grave en este caso no fueron los errores propiamente aritmticos, sino la reiteracin sistemtica de casillas en las que hubo ms boletas de las que se disponan para ellas, o ms votos que los ciudadanos empadronados, o menos votos pero sin boletas no usadas. La incidencia de este tipo de errores es seal de una falla en el sistema. No haber tomado en cuenta como fallas del sistema estos "errores", no haberlos valorado como errores de un patrn sistemtico, fue un grave error del tribunal. No slo histrico o poltico, sino de valoracin jurdica.

El puente de la democracia se ha colapsado en manos de los actuales magistrados del Tribunal Electoral. Pero los magistrados del tribunal optaron por corregir aritmticamente la muestra analizada y prefirieron hacernos creer que con ese ajuste en la muestra el puente colapsado se ha reconstruido completamente. Intencin absoluta de imparcialidad? Ineptitud o ingenuidad? La versin ms reducida o cndida de legalidad (o mejor, de legalismo) es el camino ms corto entre una falla sistemtica y el colapso institucional?.

Atte : Jose Jesus