El proyecto integrado, un enfoque didáctico para ...200.23.113.51/pdf/27296.pdf · PROYECTO...

149
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO ÁREA ACADÉMICA: TEORÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DOCENTE PROYECTO EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA “EL PROYECTO INTEGRADO, UN ENFOQUE DIDÁCTICO PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD CIENTÍFICA Y DE RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA.” TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: CONRADO CRUZ POSADA ASESORA: PROFRA. GENOVEVA REYNA MARÍN MÉXICO, D. F. AGOSTO, 2010 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Transcript of El proyecto integrado, un enfoque didáctico para ...200.23.113.51/pdf/27296.pdf · PROYECTO...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

ÁREA ACADÉMICA: TEORÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DOCENTE

PROYECTO EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN

PEDAGOGÍA

“EL PROYECTO INTEGRADO, UN ENFOQUE DIDÁCTICO PARA

FORTALECER EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD CIENTÍFICA Y DE

RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN

PRIMARIA.”

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

CONRADO CRUZ POSADA

ASESORA: PROFRA. GENOVEVA REYNA MARÍN

MÉXICO, D. F. AGOSTO, 2010

UNIVERSIDADPEDAGOGICA

NACIONAL

  

1

AGRADECIMIENTOS

Gracias Señor por tu fidelidad, por tu misericordia y tu grande amor, por tus

promesas cumplidas y por dejarme saber que sólo en ti puedo estar en pie, aún en

las momentos más difíciles.

A la memoria de:

Mi abuelo, quien me enseñó lo poco o mucho que conozco del quehacer en el

campo.

Y a ti Gema, porque el lugar que dejaste jamás será llenado. Te recordaré

siempre.

A mis padres, porque con su ejemplo y amor formaron las bases firmes, que me

han permitido construir sobre ellas, lo que soy en este momento.

A todos mis hermanos, porque han sido los gigantes en cuyos hombros pude

subir, para mirar más haya de lo que hubiese logrado sin su ayuda. Especialmente

a ti Mayito y a ti Pilar que de alguna manera fueron mis puntos de apoyo en los

momentos en que ya no podía sostenerme.

A la familia Domínguez Cruz, ya que ustedes son para mí, mi segunda familia.

  

2

A todos mis sobrinos, los cuales fueron piezas claves para comprender a una

generación distinta a la mía con la que tuve que interactuar, sobre todo a quienes

me ayudaron a poder hacer uso de las nueves tecnologías: Beto y Fabiola. Entre

todos ellos a ti Nathan que fuiste uno de los motores que me llevaron a emprender

esta gran aventura “el ser pedagogo”

Asimismo a todos y cada uno de mis amigos, por estar conmigo en todo momento

dándome fuerzas cuando estas ya me hacían falta.

A mis profesores, por sus valiosas enseñanzas. Principalmente a mis lectores por

sus sugerencias y regalarme de su valioso tiempo. Particularmente a ti Genoveva

por tu paciencia, tu sinceridad y más que nada porque que me enseñaste el valor

de la empatía, lo cual estoy comprometido a poner en práctica con mis alumnos, y

así hacer de ellos sujetos con calidad humana de gran valor.

Y no por dejarlos a lo último son menos importantes, sino uno de los primordiales,

a mis primeros alumnos: Alan, Beto, Eber, Iván, Liz, Rodrigo, Sandra y Karen;

quienes se sumergieron conmigo en esta gran travesía: “ser maestro” ustedes me

enseñaron muchas cosas, quizá más de las que yo pude enseñarles a ustedes.

Gracias.

Conrado Cruz Posada

  

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO I. Entre el pasado y el futuro, la educación ambiental un

alto obligado en el camino 10

1.1.-Concepto de medio ambiente 12 1.2.- El ambiente fuente inagotable de conocimientos 13

1.2.1.- La paradoja del conocimiento científico 14 1.3.- Educación ambiental 16

1.3.1.- Objetivos y Principios de la educación ambiental 19 1.3.2.- Interdisciplinariedad y transversalidad, dos aspectos de la

educación ambiental 22

1.4.- Estado del arte de la Educación Ambiental en México 24 1.4.1.- Algunos aspectos de la legislación en materia ambiental 24 1.4.2.- Movimientos educativos y sociales, promotores ambientales

y generadores de información y conocimiento acerca del fenómeno ambiental

27

1.4.3.- Desarrollo del aspecto ambiental en el terreno educativo 29 1.5.- La Educación Ambiental en el nivel primaria 32

1.5.1.- Propósitos de la educación primaria 32 1.5.2.- Las ciencias naturales, los planes y programas y la

educación ambiental 33

1.5.3.- Los contenidos ambientales en el programa de tercer grado 34 1.6.- El método de proyectos para abordar la Educación Ambiental 35

1.6.1.- Fases del proyecto integrado 38 1.6.2.- Las aportaciones del método científico 39

CAPITULO II. Elementos para comprender una realidad educativa singular.

43

2.1.- Contexto geográfico 44 2.1.1.- La Delegación Tláhuac, una tierra que emerge 45 2.1.2.- Aspectos geográficos y poblacionales 48 2.1.3.- Aspectos educativos 50

2.2.- La institución escolar, posibilidad para una experiencia pedagógica particular

51

2.2.1.- De los criterios que rigen a la escuela privada y la operación del Colegio Harvey

53

2.2.2.- Los sujetos y el espacio físico 56

  

4

2.2.2.1.- Los recursos humanos del colegio 58 2.2.2.2.- La población escolar 60 2.2.2.3.- El grupo de tercer grado 62 2.2.2.4.- El inmueble 64

2.2.3.- Espacios colectivos y la construcción del trabajo docente 67 2.2.4.- La experiencia pedagógica de la institución escolar y la

educación ambiental 70

2.3.- Articulación de la propuesta pedagógica y el proyecto educativo del colegio Harvey

71

2.3.1.- El diseño 74 2.3.2.- La propuesta pedagógica 76

2.3.2.1.- Presentación 77 2.3.2.2.- Nivel educativo 78 2.3.2.3.- Dominio específico 78 2.3.2.4.- Objetivos de enseñanza-aprendizaje 78 2.3.2.5.- Los contenidos de la propuesta 79

CAPITULO III. El proyecto integrado, un enfoque didáctico para la educación ambiental. Reflexiones sobre una experiencia docente

82

3.1. Aplicación de la propuesta pedagógica 83 3.1.1. El abordaje de los contenidos 86 3.1.2. El enfoque integrador concretado en la estrategia didáctica y

las técnicas grupales 90

3.1.3. Los materiales didácticos 98 3.2. La evaluación 99

3.2.1. El modelo de evaluación 99 3.2.2. Los instrumentos y su aplicación 101

3.3. La labor docente una tarea compleja en la educación ambiental 101 3.3.1. Mi participación desde el terreno educativo como práctica

social 104

3.4. El desempeño del grupo 107 3.4.1. Aspectos involucrados en los procesos de adquisición de

conocimientos 109

3.4.2. Los aprendizajes logrados: procedimentales, conceptuales y actitudinales

116

3.4.3. La dinámica grupal 119 3.4.4. Los momentos más importantes del proceso de aprendizaje 120

Conclusiones 128 Bibliografía 134 Anexos 139

  

5

INTRODUCCIÓN

Un propósito fundamental de la educación escolarizada es la enseñanza del

conocimiento científico y la reflexión sobre la aplicación de éste en la sociedad, es

decir, se busca un enfoque de la ciencia y la tecnología como parte de la cultura

de una sociedad.

Además de ello encontramos que, otro propósito importante que se plantea

al incorporar la educación ambiental a los currículos escolares es cambiar la visión

que se tiene sobre el desarrollo científico y tecnológico desde una perspectiva

consumista que nos ha llevado al abuso en la utilización de los recursos naturales

hasta llegar al grado de provocar que estos comenzaran a escasear aun con las

medidas planteadas para subsanar el problema.

De estas circunstancias se desprende el interés y la relevancia por

desarrollar el presente trabajo el cual tiene como una de sus principales

finalidades, generar un proceso de reflexión acerca de la necesidad de crear

conciencia de un desarrollo sustentable del medio ambiente. Dicha reflexión se

sustenta en el punto de partida de acciones concretas en el entorno educativo en

donde la escuela juega un papel fundamental, dado que a ella se le ha asignado la

tarea esencial de preparar a los ciudadanos del futuro proporcionándoles los

espacios y posibilidades para el desarrollo de las destrezas, habilidades,

conocimientos y actitudes que les permitan enfrentar los retos a los que se

enfrentarán en el mañana.

De esta manera los temas que se abordan dentro esta tesina se encaminan

a plantear aspectos sobre la importancia de la educación ambiental como

promotora de un cambio de actitud y toma de conciencia ante los problemas

ambientales. Un referente estructural fue la recuperación de mi experiencia

docente al llevar a cabo una propuesta didáctica que contribuyese a tal propósito

  

6

en el contexto del trabajo escolar cotidiano, esa propuesta retoma la importancia

de la ciencia y los problemas ambientales, tratando de favorecer la reflexión

autocrítica de los niños de tercer grado de la escuela primaria frente al deterioro

ambiental y a la importancia del reciclado como una de tantas alternativas. De allí

que uno de los recursos para la sistematización de esa experiencia pedagógica

haya sido la descripción y la reflexión del trabajo realizado, mediante el análisis del

registro de las observaciones las cuales se recogieron en un diario, poniendo

atención especial, sobre todo a las actitudes de los alumnos. La propuesta

didáctica fue aplicada en el Colegio Harvey, escuela primaria particular ubicada en

la Delegación Política de Tláhuac, en el Distrito Federal, trabajando con alumnos

de tercer grado.

La exposición del trabajo realizado se organizó con base en tres capítulos,

en el Capítulo I. “Entre el pasado y el futuro, la educación ambiental un alto obligado en el camino”, aborda la importancia de reflexionar sobre lo que está

sucediendo con respecto a los procesos de formación en educación ambiental,

mismos que al parecer no han derivado en respuestas y conductas congruentes

frente al grave problema del deterioro ambiental. Y de esta manera se exponen

aspectos como el concepto de medio ambiente, el cual se desarrolla a través de

una noción amplia en la que el ser humano queda inmerso como parte de él al

considerar todos los aspectos en donde el sujeto se desenvuelve y precisamente

al tratar de entender cómo funciona el mundo que nos rodea, las sociedades

humanas generan conocimiento, el cual le ha permitido transformar el medio

ambiente favoreciéndose con ello en muchas maneras.

Se considera pues, que el conocimiento es un factor ambiguo en la relación

ambiente- naturaleza, por ello es necesario que se tomen en cuenta los objetivos y

principios que sustentan la educación ambiental y que aquí se describen de

manera general, así mismo, se considera poner en práctica los dos principales

aspectos que son la interdisciplinariedad y la transversalidad como elementos

importantes en toda propuesta para abordar la educación ambiental, ya que ésta

  

7

es integral y no puede atribuírsele a una sola disciplina o ubicársele en un tiempo

determinado.

Con la finalidad de exponer cómo se han incorporado estos aspectos en

materia ambiental en México se hace un breve recorrido a través del desarrollo

que ha tomado la educación ambiental en nuestro país, mencionando algunos

aspectos que la rigen en cuestión legislativa, los movimientos educativos y

sociales difusores y constructores de conocimiento a favor del medio ambiente y

que de alguna manera, influyen en el terreno educativo en general, y sobre todo,

en la educación primaria, considerando a ésta como una etapa fundamental para

la adquisición de conocimientos en la que resulta primordial promover actividades

que permitan un aprendizaje permanente que conduzcan a los sujetos de este

nivel educativo a la toma de conciencia y un cambio de actitud con respecto a los

problemas derivados de su entorno más inmediato.

Por lo que también se hace necesaria la revisión de los propósitos de

educación en este nivel básico, encontrando que los contenidos ambientales se

localizan en la asignatura de ciencias naturales principalmente, y de ésta, parten

para establecer una vinculación con las distintas asignaturas que conforman el

programa. Tomando en cuenta lo anterior, se considera que la solución a los

problemas del medio ambiente son un propósito que comparte tanto la Educación

Ambiental como la educación primaria, por ello es importante que al trabajar la

educación ambiental en la escuela se lleve a cabo mediante actividades que

promuevan la comprensión, protección y mejoramiento del entorno inmediato,

recurriendo al desarrollo de contenidos actitudinales y procedimentales, los cuales

pueden trabajarse con mayor facilidad dentro de proyectos integrados como una

estrategia que brinda la oportunidad de aprender a dar soluciones a problemas

cotidianos que se derivan de la aplicación y desarrollo de la ciencia y la tecnología,

y que promueven el desarrollo de una actitud crítica hacia la ciencia poniendo en

práctica el trabajo científico.

  

8

En el capítulo II. “Elementos para comprender una realidad educativa singular”, se describen: el contexto geográfico, la institución educativa, y la

propuesta que se llevó a cabo, como elementos que consideramos de principal

relevancia para comprender la realidad que nos aporta una situación educativa

específica.

De esta manera se considera el contexto geográfico como un espacio que

influye en los sujetos que lo habitan asumiéndolos e interiorizándolos como

aprendizajes y formas de interacción con el ambiente y los elementos que lo

conforman, de igual manera la institución educativa tiene características que

permiten que la experiencia pedagógica se desarrolle con semejanzas entre

cualquier contexto educativo, empero, cada institución es un espacio distinto

considerando no sólo al edificio, sino también a las interacciones entre los sujetos

y objetos que en él se encuentran y que se tomaron en cuenta al realizar la

recapitulación del trabajo que se desprendió y que se presenta como fuente

generado de un conocimiento específico en tiempo y espacio, otra característica

fundamental de la educación ambiental

Por ello se describe de manera detallada el contexto geográfico de la

Delegación Política de Tláhuac y las instalaciones del colegio Harvey, institución

educativa de carácter particular en donde se llevó a cabo la propuesta, asimismo

se presenta los elementos que forman parte de la propuesta pedagógica de la cual

se deriva la reflexión y la construcción de esta tesina.

El capítulo III. “El proyecto integrado, un enfoque didáctico para la educación ambiental, reflexiones sobre una experiencia docente” da cuenta

de las circunstancias que permiten la reflexión y análisis de una experiencia

docente que sustenta al proyecto integrado como un enfoque didáctico que

permite llevar a la práctica los contenidos sobre educación ambiental en la

educación primaria.

  

9

Estos fundamentos nos permiten sostener que una propuesta pedagógica

que concibe el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia y la tecnología como

construcción del conocimiento a través de materiales y actividades que son

accesibles para los niños, contribuyen a desarrollar en ellos una cultura ambiental

favorable.

Encontraremos dentro de este capítulo aspectos como: la aplicación de la

propuesta, cómo se abordaron los contenidos, las propiedades del enfoque

integrado, los materiales que se utilizaron, la evaluación y los instrumentos

utilizados, la reflexión propia hacia la práctica docente, desde dos vertientes como

una tarea compleja y como una práctica social con responsabilidad ante el medio

ambiente, que es el desempeño del grupo y los aspectos que se involucran en la

adquisición del conocimiento como son los aprendizajes previos, el cambio

conceptual, la curiosidad, entre otros aspectos de principal relevancia. En este

capítulo también se exponen las limitantes y obstáculos encontrados durante la

realización del trabajo.

Como último apartado, se plantean una serie de reflexiones finales a

manera de conclusiones en donde se reconoce la vigencia de la educación

ambiental y su importancia como una educación continua y permanente, además

se admite que, a pesar de las limitaciones que se puedan encontrar, existe la

posibilidad de desarrollar habilidades científicas y actitudes de respeto al medio

ambiente mediante el trabajo en el aula.

 

  

10

CAPÍTULO I

ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UN ALTO

OBLIGADO EN EL CAMINO

  

11

Ante la problemática ambiental, en las últimas décadas distintos grupos y

organizaciones internacionales, han buscado estrategias para revertir y evitar los

daños ecológicos y sociales resultado de las actividades humanas que provienen

del modelo de desarrollo prevaleciente. De esta manera, la educación ambiental y

el desarrollo sustentable, adquieren relevancia en los proyectos políticos y

económicos a nivel mundial; además, como principales propuestas, están

enfocadas a la promoción de una nueva forma de relación entre la sociedad y la

naturaleza que haga posible la satisfacción de las necesidades de la población

actual, sin poner en riesgo las oportunidades de una vida con calidad para

generaciones futuras.

En estas propuestas necesariamente vinculadas, se reconoce que para

superar la crisis ecológica y social, es necesario un estilo de vida en el que el

manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, la solidaridad

transgeneracional e intercultural, se manifiesten a través de la adopción de

patrones de consumo responsable por la sociedad en general.

Tanto en el ámbito internacional como nacional, se impulsan programas de

notable éxito que promueven el desarrollo científico y tecnológico para el uso

racional de materias primas, agua, energía, reutilización y reciclado de desechos

así como campañas sociales que fomentan la reducción en el uso de aparatos

eléctricos, automóviles, racionalización del agua, papel y combustibles y la

utilización de productos de limpieza en general ambientalmente amigables.

Sin embargo, es evidente que a pesar de este tipo de acciones, la sociedad

continua inmersa en la acumulación de bienes y en la generación incesante de

necesidades. Por lo que es común observar en distintos contextos que muchos

adultos, aun con toda la información que se ha difundido por los distintos medios

de comunicación desde hace ya más de tres décadas, presentan una falta de

concientización ante los problemas de la crisis ambiental y las consecuencias que

todo esto genera. Al no contar con los elementos que le permitan reflexionar de

  

12

manera crítica ante esta situación, es decir, no cuentan con una educación

científica y tecnológica básica, que les permita comprenderlos. De ahí la

necesidad de hacer un alto en el camino y detenernos a revisar qué está

sucediendo con respecto a los procesos de formación, que no han derivado en

respuestas y conductas congruentes frente al grave problema del deterioro

ambiental.

1.1. Concepto de medio ambiente

El término medio ambiente es complejo, ya que puede utilizarse en sentido

restringido o amplio. Desde el punto de vista biológico, el medio ambiente está

constituido por dos aspectos: el abiótico que incluye todo aquello que no tiene

vida, es decir los aspectos físicos que rodean al individuo: tierra, aire, luz y agua,

mientras el biótico comprende a todos los organismos que tienen vida como son

las plantas y los animales, incluyendo al hombre.

En el medio ambiente existe una jerarquía de niveles de organización, en

donde se enclava el individuo como unidad fundamental, los niveles inferiores

representan las funciones internas del individuo, mientras los niveles superiores

son formas de interacción entre los factores que integran el ambiente. Los seres

vivos, incluyendo al humano, no pueden concebirse separados del ambiente en

donde nacen, se desarrollan y realizan todas sus funciones. En todo momento

actúan sobre el medio ambiente modificándolo y, a su vez, siendo afectados por

él.

Al considerar al hombre como un organismo vivo, el concepto naturalista de

medio ambiente ha sido rebasado al tomar en cuenta que “el medio ambiente […]

no alude solamente al ámbito natural, sino que se extiende al dominio de los

fenómenos sociales, diversificándose al campo de significación desde lo natural y

meramente biológico a lo histórico, cultural, socioeconómico, tecnológico, político

(y) educativo” (Gutiérrez: 1995, 43)

  

13

Es precisamente al tratar de entender cómo funciona el mundo que nos

rodea, como se genera el conocimiento, de tal manera que este trabajo cobra

importancia al tener como una finalidad fundamental desarrollar una actitud

científica en los alumnos a partir de la resolución de problemas siguiendo un

método para conocer el medio ambiente y algunos procesos que se generan en él.

1.2. El ambiente fuente inagotable de conocimientos

El entorno o ambiente representa la inagotable fuente de fenómenos y

objetos, que dan origen a todo conocimiento. Desde sus orígenes, el hombre se

ha interesado en su relación con el medio ambiente buscando explicaciones a los

fenómenos naturales que lo rodean, es indiscutible que los seres humanos

siempre han tenido la necesidad de conocer activamente su medio ambiente y los

recursos que en él existen. Estos conocimientos han tenido un desarrollo desigual.

El ser humano es parte del ambiente al igual que otros organismos, pero

éste, al interactuar con la naturaleza, fue favorecido de tal forma que llegó a

adquirir capacidad y atributos distintos a las otras especies, como la facultad de

adaptarse a los cambios del ambiente y el desarrollo extraordinario de su cerebro,

con ello el hombre llegó a tener dominio del lenguaje y del pensamiento,

elementos fundamentales que permiten el aprendizaje, la enseñanza y la

transmisión de conocimientos de una generación a otra, aspectos que constituyen

funciones importantes en el contexto de la cultura y la educación del ser humano.

”El ser humano se desenvuelve dentro de un entorno complejo

como un sujeto pensante y que interviene, pero también como un

objeto más del ambiente. Concibiendo al ambiente como el

escenario en el cual el hombre, es considerado uno de los

elementos del ambiente que interactúa físicamente con los otros”

(Zimmerman: 200,3).

  

14

Esta afirmación se fundamenta en las aportaciones del pensamiento

constructivista seguidas por algunos autores como Delval (2001:70) el cual

expresa que "Piaget propuso una explicación según el cual el conocimiento es el

resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que lo rodea. Al actuar

sobre la realidad va construyendo propiedades de ésta al mismo tiempo que

construye su propia mente” de tal forma que es a través los estímulos

proporcionados por el ambiente como el ser humano se apropia de la realidad,

interpretándola y construyendo lo que llamamos conocimiento.

Zimmermann (2001,3) apunta que en:

“la relación hombre-ambiente el segundo entra al campo de conocimiento

del primero quien después de transformar los estímulos del espacio vital,

manifiesta conductas que regresan al mismo aparato cognoscitivo y al

medio ambiente con el cual se relaciona”.

El conocimiento se genera desde que el hombre trata de explicar su

realidad “lo primero que debemos tener claro es que el conocimiento es producto

de la actividad social que se produce, se mantiene y se difunde en los

intercambios con los otros” (Delval: 2001,63), sin embargo este conocimiento ha

representado ambivalencias sobre las consecuencias en la misma sociedad donde

se construye, un ejemplo claro de ello, fue la bomba atómica utilizada durante la

segunda guerra mundial.

1.2.1. La paradoja del conocimiento científico

A lo largo de la historia de la humanidad, la especie humana ha mantenido

una profunda relación con el medio ambiente, su historia y la cultura han sido

expresión y producto de las diversas formas de relaciones entre sí y con la

naturaleza de la cual forman parte.

  

15

El uso de materiales para la fabricación de instrumentos de caza es una de

las primeras manifestaciones del dominio de conocimientos en favor del ser

humano, que junto con el posterior descubrimiento del fuego y la agricultura,

representan los inicios de la tecnología y la ciencia. Derivadas del conocimiento

que se genera desde que el hombre trata de explicar los fenómenos que se

presentan en su entorno inmediato.

Los antiguos filósofos ya reflexionaban sobre la conciencia de la relación

entre el hombre y el medio ambiente, asociada a los cuatro elementos de la

materia: tierra, aire, agua y fuego. A partir de las ideas de Francis Bacón y Rene

Descartes, entre otros, se conforma la ciencia moderna, introduciendo conceptos

filosóficos y el análisis de los eventos que ocurrían en la naturaleza, surgiendo así

el método científico. Young y Yong (1996)

Durante la revolución industrial a medida que la técnica se va desarrollando

con la creación de maquinarias, éstas para poder ser perfeccionadas, también van

requiriendo del conocimiento generado por la ciencia. Es a partir de ello donde se

genera un desarrollo científico como tal, ya que se utiliza una metodología

rigurosa, para crear las maquinas necesarias para la producción. Villafan (1998)

Al aumentar la producción de distintos tipos de bienes, se produjeron

grandes cambios en la vida de las personas, el auge que tiene desde entonces la

ciencia y la tecnología sobre los inventos, han cambiado drásticamente las

condiciones sociales de la humanidad, mejorando, en cierta manera, las

condiciones de vida, gracias a la investigación científica.

En el transcurso del último siglo, el hombre ha mecanizado su trabajo y

aumentado extraordinariamente su capacidad de producción de objetos y servicios

que necesita haciendo uso de la ciencia y la tecnología para modificar y trasformar

el medio ambiente de donde los obtiene, ha buscado opciones tecnológicas para

mejorar su condición de vida y de esta forma hacerlo más funcional y agradable

  

16

inventando productos y objetos que tienen repercusiones como una serie de

problemas ambientales mismos que han ido en aumento, sobre todo en las últimas

décadas. Young y Yong (1996).

Paradójicamente el hombre logró una falsa expectativa de vida, ya que el

peligro más grande como grupo social es que al estar expuesto a enfermedades

generadas por un ambiente contaminado, así como la escasez de algunos

recursos esenciales para la vida como el agua, consecuencia de los cambios en el

ambiente, pone en peligro la propia supervivencia de la especie humana.

De ahí que podemos considerar que en esta etapa del desarrollo de la

humanidad es de vital importancia que el hombre entienda su función en el

planeta. El hombre como una de las especies más evolucionadas debe estar

consciente, que es parte de la naturaleza y de los ecosistemas en los que

interactúa con otros organismos de su propia especie. Al tener conocimientos que

le permiten entender a la naturaleza, existe el compromiso y la responsabilidad de

llevarlos a la práctica mostrando conductas y actitudes de responsabilidad ante el

medio ambiente.

1.3. Educación ambiental

El conocimiento con que la humanidad dispone para actuar sobre su medio

ambiente ha provocado que el hombre en su afán de superioridad controle y

domine la naturaleza dejando de reconocerse como un elemento más de ella, esta

forma de actuar ha generado consecuencias, que llevaron a distintos pensadores

a impulsar movimientos para tratar de solucionarlo, y es a partir de los años

setentas cuando comienzan a forjarse grandes ideas a favor del medio ambiente,

surgiendo así el concepto de Educación Ambiental.

Grimaldi (2000,368) dice que la educación ambiental:

  

17

“se ha conceptualizado de formas diversas a partir de posturas

transparentes o encubiertas que van desde el conocimiento de

fenómenos y aspectos físicos y biológicos para el mejor uso de los

recursos naturales, hasta otras, que le confieren un sentido amplio

en tanto que incluyen a la educación ambiental como concepto y

como práctica social”.

Debemos entender la Educación Ambiental, como el proceso por medio del

cual el individuo adquiere conocimientos, interioriza actitudes y desarrolla hábitos

que le permiten modificar la conducta individual y colectiva con relación al medio

ambiente en el cual se desenvuelve, esta educación pretende formar una

conciencia crítica individual y colectiva sobre los problemas que afectan al medio

ambiente, como proceso de formación y aprendizaje permanente del individuo en

la interacción con una sociedad, que busca conservar y mejorar el medio que le

rodea.

“La educación ambiental como una tendencia emergente de

formación, obedece básicamente a la necesidad social de enfrentar

la problemática de deterioro mundial, derivado de las

transformaciones que se han generado en los ecosistemas, como

producto de las políticas irracionales de producción y mercado en

beneficio de quienes, mundialmente detentan el poder económico.”

(Grimaldi: 2000,361)

Los problemas generados por la crisis ambiental, exigen acciones

inmediatas y urgentes. Los miembros de la sociedad necesitan cambiar la idea

que la naturaleza es una proveedora de recursos infinitos que sólo están ahí para

sacarles el máximo provecho. Por ello debemos desarrollar procesos educativos

que puedan generar una distinta manera de entender las relaciones que existen

entre los seres humanos y el medio ambiente del cual forman parte.

  

18

Para ello se ha considerado a la educación ambiental como el medio

necesario para que toda la sociedad participe en forma responsable y

comprometida para solucionar la crisis ambiental que estamos viviendo. Es

indispensable además que todos los miembros de la sociedad asumamos

actitudes de respeto y responsabilidad por el medio ambiente, ya que estamos

pagando muy caro el proceso de industrialización del mundo actual en el que

vivimos.

Por otro lado, es necesario conocer las complejas interacciones, entre la

naturaleza y la sociedad, cambiando la visión fragmentada de la realidad que ha

prevalecido desde la concepción positivista de la ciencia; es necesario por lo tanto

que se establezcan relaciones de distintas disciplinas para analizar los problemas

ampliamente.

Así mismo, la educación ambiental permitirá aprovechar mejor y con

responsabilidad el medio ambiente, al conocer de manera profunda la naturaleza y

las relaciones entre ésta y la sociedad. Esto contribuirá a definir el

aprovechamiento de los recursos del planeta dejando que puedan restablecerse a

través de los propios ciclos naturales, de tal manera que no entorpezcan el

desarrollo de las generaciones futuras, aquí es de primordial importancia

considerar la preservación de la humanidad como especie, con una elevada

calidad de vida.

Una característica fundamental de la educación ambiental es que apunta a

la resolución de problemas, se trata pues de que el individuo advierta claramente

los problemas que reducen el bienestar individual o colectivo, explicar sus causas,

y pueda determinar los medios que consigan llegar a resolverlos.

La educación ambiental tiene la intención de conocer, proteger y valorar el

entorno, lo cual implica educar para el ambiente, “ no es posible pretender un

cambio de actitud hacia el ambiente sin conocerlo, y conocer implica más que leer

  

19

acerca de él “(Meinardi y Rever: 1998,15), es decir, hay que considerar al medio

como un instrumento de aprendizaje, la naturaleza no puede ser transformada a

capricho del ser humano, si no la conocemos primero, para después definir los

límites y alcances de las transformaciones que podamos realizar, además es

necesario cambiar la concepción del medio ambiente como un recurso ilimitado

por uno que lo considere limitado y por lo tanto debemos cuidarlo, esta

característica es una preocupación exclusiva de la educación ambiental.

1.3.1. Objetivos y Principios de la educación ambiental

En los años setentas, la Organización de las Naciones Unidas, a través de

la UNESCO, organiza una serie de reuniones y conferencias con la finalidad de

reflexionar y emprender acciones para proteger la naturaleza y contrarrestar el

deterioro ambiental. Gran trascendencia tiene ante ello la Conferencia

Internacional de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en

Estocolmo, Suecia, en 1972.

En esta conferencia se partió de la idea de que los problemas de

contaminación sólo afectaban a los países industrializados, sin embargo, la

participación de los países del tercer mundo pusieron hincapié en la interacción

del hombre con la naturaleza como un sistema más del ambiente humano, lo que

permitió tener una visión más amplia que reducirla sólo a lo meramente biológico.

Sirviendo como base la Conferencia de Estocolmo, la UNESCO en

colaboración con el PNUMA, organizan la Conferencia Intergubernamental Sobre

Educación Ambiental celebrada en Tbilisi, Georgia, en octubre de 1977, a partir de

este momento se consideran, que la educación es un instrumento para dar

solución a la crisis, ocupándose de reflexionar sobre esos problemas y hacer

propuestas para su solución, así mismo, se considera que la educación debería

tener en cuenta más el ambiente y promover otras formas de relación con la

naturaleza, más racionales y menos depredadoras.

  

20

Así mismo, según Otero (1998) es en la conferencia de Tbilisi donde se

plantean propósitos, objetivos y principios orientadores que, a partir de entonces

regirían a la educación ambiental.

Propósitos o metas. 1 Promover una clara conciencia y preocupación sobre la

interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y

rurales.

2 Proveer a cada persona de oportunidades para adquirir los

conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios

para proteger y mejorar el ambiente, y para el logro de los objetivos del

desarrollo sustentable.

3 Crear en los objetivos, grupos y la sociedad entera, nuevos

patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

Categorías de los objetivos. Ayudar a los grupos sociales y a los individuos con respecto a:

a) Conciencia: adquirir conciencia y una sensibilidad hacia el

ambiente total y sus problemas asociados.

b) Conocimientos: tener una serie de experiencias y adquirir un

conocimiento básico en relación con el medio y sus problemas conexos.

c) Actitudes: adquirir una serie de valores y de sentimientos de

preocupación por el medio ambiente, así como también la motivación para

participar activamente en el mejoramiento y protección ambientales.

d) Habilidades: adquirir las aptitudes necesarias para determinar y

resolver problemas ambientales.

e) Participar: Proporcionar una oportunidad para comprometerse

activamente y a todo nivel en el trabajo a favor de la resolución de los

problemas ambientales.

  

21

Principios orientadores. a) Considerar el ambiente en su totalidad, es decir, en sus aspectos

naturales y creados por el hombre, tecnológicos y sociales (económicos,

político, técnico, histórico-cultural, moral y estético).

b) Ser un proceso continuo y permanente, comenzando por el grado

preescolar, y continuando a través de todas las fases de la enseñanza

formal y no formal.

c) Ser interdisciplinario en su enfoque, inspirado en el contenido

específico de cada disciplina, haciendo posible una perspectiva holística y

equilibrada.

d) Examinar los principales asuntos ambientales desde los puntos

de vista local, nacional, regional, e internacional de modo que los

estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras

regiones geográficas.

e) Centrarse en situaciones ambientales y potenciales, tomando en

cuenta cada vez más la perspectiva histórica.

f) Promover el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional

e internacional en la prevención y solución de problemas ambientales.

g) Considerar explícitamente aspectos ambientales en los planes de

desarrollo y de crecimiento.

h) Capacitar a los educandos para desempeñar un papel en la

planificación de sus experiencias de aprendizaje y proporcionarles una

oportunidad de tomar decisiones y de aceptar sus consecuencias.

i) Correlacionar la sensibilidad y conocimientos ambientales y la

destreza para resolver problemas y la clarificación de valores a cada edad,

pero poniendo especial énfasis en los primeros años en la sensibilidad

ambiental del educando hacia su propia comunidad.

j) Ayudar a los educandos a descubrir los síntomas y las causas

reales de los problemas ambientales.

k) Enfatizar la complejidad de los problemas ambientales y de este

modo la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico y habilidades para

  

22

la resolución de problemas.

l) Utilizar diversos ambientes de aprendizajes y una amplia variedad

de enfoques pedagógicos para el proceso de enseñanza aprendizaje,

acerca de y a partir del medio ambiente, con el debido acento en las

actividades prácticas y la experiencia de primera mano (Otero: 1998, 64 y

65).

Por lo tanto debemos reconocer que para cumplir con estas pretensiones

de la educación ambiental es necesario buscar aquellos enfoques pedagógicos

cuyas características ofrezcan la posibilidad de incluirlos, si no a todos, a la gran

mayoría; de esta manera los enfoques globales representan una oportunidad, ya

que permiten al alumno reconocer y reflexionar sobre las manifestaciones de los

problemas ambientales en sus entornos más próximos y la posibilidad de activar

una motivación para actuar, en este proceso se busca que el alumno tome

conciencia y a la vez que adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y

fortalezca y asuma actitudes que impulsan el deseo de actuar para proteger el

medio ambiente en un momento oportuno como el actual.

1.3.2. Interdisciplinariedad y transversalidad, dos aspectos de la educación ambiental

La transversalidad y lo interdisciplinario se conjuntan en el enfoque

integrado, estas son dos características primordiales para el diseño de proyectos

medioambientales, ya que la educación ambiental es considerada como educación

integral, que relaciona “la educación para el desarrollo, la educación ambiental, la

educación en los derechos humanos y la educación para la paz” (Gómez y

Monsergas: 2000,21). En la Educación Ambiental, se integran enfoques, métodos

y conocimientos de diversas disciplinas, por lo que se considera interdisciplinaria,

ya que lo ambiental no es sólo lo natural y biológico, el medio ambiente incluye a

los grupos humanos, las relaciones que se establecen entre ellos y las que

mantienen con la naturaleza y sus diversos elementos.

  

23

Meinardi y Rever (1998), señalan que en la escuela se pueden brindar

espacios y oportunidades para realizar actividades y proyectos en los que se

puede trabajar de manera cooperativa como una estrategia para aprender. La

integración de asignaturas es una estrategia metodológica útil para abordar

problemas complejos, en donde cada una de las asignaturas hace aportes para su

resolución, pero designar a esta actividad interdisciplinaria es incorrecto debido a

que como lo mencionan las mismas autoras, la interdisciplinariedad llega a

generar nuevas disciplinas científicas y en los resultados de las actividades

escolares, no se origina nuevas áreas del saber, por más trabajo cooperativo que

se pueda llegar a dar, lo correcto sería designarlo como enfoque integrado.

El enfoque integrado, de acuerdo con Louis D´ Hainaut, se constituye por la

“cooperación entre disciplinas diferentes a propósito de problemas cuya

complejidad es tal que sólo pueden abordarse mediante la convergencia y la

combinación prudente de distintos puntos de vista” (citado por Meinardi y Rever:

1998,30), y el medio ambiente es en definitiva un ente complejo, de manera que

los problemas que puedan detectarse en él necesitan de la aportación de distintas

disciplinas, en este sentido la interdisciplinariedad en la escuela primaria, debe

trabajarse desde las distintas asignaturas del currículo. De esta forma el enfoque

por proyectos aspirará a servir de unidad integradora entre las disciplinas para el

abordaje del problema y el actuar en consecuencia. (Meinardi y Rever: 1998, 32)

El ambiente está constituido por todo lo que nos rodea, resolver cualquier

problema ambiental necesitará de comprenderlo desde las distintas asignaturas

que existen en el currículo de educación primaria.

“…introducir una perspectiva ambiental en la educación, reclama

un tratamiento de los aprendizajes escolares, que capacite a los

alumnos para comprender las relaciones con el medio en el que

están inmersos y para dar respuesta de forma participativa y

  

24

solidaria a los problemas ambientales, tanto en el ámbito próximo y

local como nacional e internacional” (Cabezas: 1997,46).

La Educación Ambiental no debe ser un elemento más en los currículos en

las escuelas, sino un marco de referencia que ayuda a decidir qué conviene

enseñar, para qué y cómo enseñarlo. Es importante considerar los temas

ambientales como un eje transversal a todas las asignaturas.

“los contenidos transversales son aquellos que no pertenecen

exclusivamente a una disciplina, sino que están asociados a todas

que ostentan una significación o trascendencia social muy

importante y que se refieren a problemas actuales de la sociedad”

(Meinnardi y Revel: 1998, 35).

Como ya lo mencionamos, los temas ambientales son indiscutiblemente

contenidos transversales, los cuales al abordarlos mediante el enfoque integrado

abarcarán todas aquellas asignaturas que componen el programa de educativo,

aportando cada una los elementos necesarios para lograr el objetivo de resolver

un problema.

Así en los planes de estudio para el nivel de primaria, las Ciencias

Naturales requieren de utilizar un método y seguir un proceso, la Historia, el

interés por buscar los orígenes, causas y consecuencias a través del tiempo, la

Geografía, el reconocimiento del problema en un lugar específico delimitado geográficamente, Cívica y Ética, abordan y promueven los valores y actitudes que

se asumen frente a dicho problema, las Matemáticas y el Español, aportan los

elementos para la recolección y análisis de información.

  

25

1.4. Estado del arte de la Educación Ambiental en México

La educación ambiental en México se ha venido desarrollando con gran

auge sobre todo en los discursos políticos donde se puede observar cada vez más

la necesidad de implementar una educación ambiental, pero ésta aún necesita

expandirse y sobre todo no dejar de crecer y mejorarse cada día buscando llegar

cada vez más a una mayor cantidad de población, para ello requiere estar

presente en sus distintos ámbitos como lo son lo político, lo sociocultural y

particularmente en lo educativo.

1.4.1. Algunos aspectos de la legislación en materia ambiental

Es importante destacar los aspectos de la legislación en materia de

educación ambiental, ya que de ésta se desprenden la orientación y el desarrollo

de la educación ambiental en nuestro país.

González Gaudiano (1993), sitúa los antecedentes de la política ambiental y

su marco legal en la constitución de 1917 al considerar a los recursos naturales

como patrimonio de la nación y establecer en ella el derecho a regular su

aprovechamiento, por lo que puede considerarse un texto constitucional que

precede a las leyes ecologistas. Aunque es hasta los años setentas en que se

desarrolla más ampliamente una política ambiental como tal.

Grimaldi (2005), nos dice que han existido tres legislaciones ambientales, la

Ley Federal para prevenir la Contaminación Ambiental en 1971; la Ley para

prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental en 1982 y La Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988.

La Primera Ley Federal para el Ambiente se establece durante el gobierno

del presidente Luís Echeverría Álvarez (1970-1976) en los albores de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano a celebrarse en

  

26

Estocolmo en 1972 facultándose a la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA)

para su aplicación, a través de una Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente

(SMA) esta ley tiene algunas limitantes sobre todo en la atribución de funciones y

la escasez de recursos financieros, restringiéndose al aspecto normativo y

definiéndose como política de salud.

En el siguiente periodo de gobierno a cargo del presidente José López

Portillo (1976-1982), se lleva a cabo una reforma administrativa y se crea dentro

de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), la

Dirección de Ecología Urbana subordinando la política ambiental al desarrollo

urbano. Al no lograr articular la responsabilidad con otros sectores los resultados

fueron poco efectivos.

La segunda ley relacionada con la protección y mejoramiento del ambiente

fue instituida casi al finalizar el gobierno de López Portillo, entrando en vigor el 22

de septiembre de 1981, surgiendo de ella la primera Secretaría con autonomía la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), de la cual dependerá la

Subsecretaría de Ecología hasta el 25 de mayo de 1992. Al incluirse en 1983

dentro del organigrama de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología una

dirección de área dedicada a la educación ambiental, es entonces que comienza a

utilizarse en México el concepto de educación ambiental.

La tercera, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA) está es vigente hasta la fecha. Se promulga en enero de 1988, durante

el gobierno del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) “Esta Ley

establece atribuciones generales en materia de planificación y coordinación en

todas las cuestiones relevantes del campo de la ecología e incluye criterios para la

descentralización al definir un mecanismo de concurrencia de los tres niveles de

gobierno: federal, estatal y municipal” (Gonzáles: 1993,36).

El objetivo principal que se busca alcanzar a través de esta ley es:

  

27

“armonizar el crecimiento económico con el restablecimiento de la calidad del

ambiente, promoviendo la conservación y el aprovechamiento racional de los

recursos naturales” (Gonzáles: 1993,36).

Para el año 2000, es definida la educación ambiental como el proceso de

formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito

extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr

conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La

educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de

valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar

la preservación de la vida. La educación ambiental es incorporada a la Ley

General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, por decreto presidencial

del 3 de enero del 2000. (Grimaldi: 2005).

1.4.2. Movimientos educativos y sociales, promotores ambientales y generadores de información y conocimiento acerca del fenómeno ambiental

Además de lo político, en lo social existen otras fuentes que difunden

información y generan conocimiento sobre el fenómeno ambiental, como son los

coloquios, encuentros, talleres, programas y reuniones y las mismas publicaciones

que surgen de estos eventos. En nuestro país se han llevado a cabo una gran

cantidad de eventos con la finalidad de reflexionar en torno al fenómeno

ambiental, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Primer Coloquio de Ecología y Educación Ambiental en México:

concepciones, perspectivas y experiencias, organizado por la Dirección de

Educación Ambiental (DEA) dependiente de la Secretaria de Desarrollo Urbano y

Ecología (SEDUE), en marzo de 1987, En 1988 se llevaron a cabo dos eventos de

relevante importancia organizados por la SEDUE juntamente con la Fundación

Ebert. En septiembre se lleva a cabo en Taxco, Guerrero, el taller sobre

metodología para la educación ambiental y en julio del mismo año en Cuernavaca,

  

28

Morelos el seminario-taller sobre Educación Ambiental Formal. Una característica

de estos eventos es que sólo abordan la educación formal. El Curso- Taller sobre

Educación Ambiental para la Región Sureste, se llevó a cabo en mayo de 1991, en

Kumal Quintana Roo.

Otros programas que destacan enfocados en el terreno de la educación

ambiental son: el programa enfocado a la capacitación de profesores de

educación básica, a la producción y adaptación de material didáctico, organizado a

través de la Asociación Mexicana Pro Conservación de la Naturaleza

(PRONATURA) en Coahuila y Tamaulipas. En Chiapas los programas dirigidos al

público infantil y apoyo a docentes, en la reserva ecológica de Huistepec, donde

se llevan a cabo campamentos de fin de semana, así como el taller

interdisciplinario para profesores de educación primaria y jardín de niños realizado

en San Cristóbal de las Casas. Así mismo, en la ciudad de México, existen un

gran número de asociaciones que se dedican a realizar proyectos de educación

ambiental.

En este tipo de eventos se ha intentado ahondar en el conocimiento de los

problemas ambientales del país, se intercambian experiencias y se plantean los

distintos problemas que dificultan el fortalecimiento de la educación ambiental.

En la actualidad el Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable

(CECADESU), es el órgano de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) encargado de realizar una gran cantidad de actividades

para apoyar la enseñanza-aprendizaje, difusión y generación de conocimiento

sobre los temas ambientales.

En última instancia, además de las publicaciones de instituciones

gubernamentales, se cuenta con una amplia cantidad de artículos en revistas de

educación y periódicos, libros, etc., lo que representa una rica veta de información.

Sin embargo, esta no basta, es necesario poner en práctica esos conocimientos y

  

29

promover procesos formativos en toda la población.

1.4.3. Desarrollo del aspecto ambiental en el terreno educativo En la esfera de lo educativo se destacan las siguientes cuestiones:

Según Grimaldi (2005), en la educación superior se presentan espacios de

formación específica en lo ambiental como: el VI congreso Regional de Ciencias

Ambientales, que de acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) es el I Congreso Nacional de

Ciencias Ambientales el cebrado en 1994, y para el 2001, se lleva a cabo en

Pachuca, Hidalgo, el VII Congreso Nacional, en donde participan un gran número

de universidades y centros de investigación del país, destacando la participación

de los centros universitarios públicos, así mismo se crean espacios concretos para

la investigación de las ciencias ambientales.

Grimaldi (2005), destaca que de doce congresos realizados, en uno sólo de

ellos, se presentaron veintitrés centros de investigación pertenecientes a distintas

universidades e instituciones del país como la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad

Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Puebla, la

Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz;

entre otras.

Por otro lado, también bajo esta misma línea, han sido presentados trabajos

con propuestas pedagógicas y experiencias en desarrollo sustentable que se

aplican las comunidades o en centros escolares. En este sentido es importante

recalcar dos cosas, por un lado, que en la Universidad Pedagógica Nacional se

crean postgrados de maestría en Educación Ambiental, pero es hasta el año 2007

cuando se abre un campo de formación dedicado a la educación ambiental

  

30

implantándolo en la tercera fase de formación de la licenciatura en Pedagogía plan

`90.

Con respecto a la educación básica, después de la Consulta Nacional para

la Modernización Educativa realizada por la Secretaria de Educación Pública

(SEP), a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto (CONALTE) en donde

se promueve la participación de los maestros y los sectores de la comunidad

interesados en la proposición de planes y programas de estudio y políticas

educativas, sobresale la participación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología, a raíz de esa participación, puede verse implementado en los nuevos

planes y programas, una línea de formación ecológica (Grimaldi: 2005,394).

El seminario “La educación básica en México y la problemática ambiental“,

organizado por la Dirección General de la SEDUE y el World Wildlife Foundation,

celebrado en 1990 en Cocoyoc, Morelos, tenía como objeto analizar los diversos

problemas conceptuales, metodológicos y estratégicos con la finalidad de

incorporar la dimensión ambiental en los planes y programas de estudio y la

renovación de los materiales para la enseñanza en la educación básica del país.

Por otro lado, se buscaba hacer llegar a la Secretaría de Educación Pública (SEP),

las expectativas del sector académico, de tal manera que se tomaran en cuenta en

la reforma de renovación. Y efectivamente, algunas de las opiniones fueron

tomadas en cuenta al elaborar los libros de texto y los nuevos planes y programas.

Los nuevos planes y programas también rescatan elementos de la

conferencia Mundial sobre Educación para Todos realizada en Jomtien, Tailandia,

en marzo de 1990, cuyo objetivo principal consistió en satisfacer las necesidades

básicas de aprendizaje de la población mundial, estas necesidades básicas de

aprendizaje en el individuo y la sociedad en general tienen que ver con

herramientas primordiales para aprender, la lectura, la escritura en sus diferentes

tipos, la expresión oral, el cálculo y la solución de problemas y también con los

contenidos de aprendizaje, los conocimientos teóricos y prácticos, los valores y

  

31

actitudes indispensables para la supervivencia de los seres humanos, lo que

implica el desarrollo pleno de sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad para

mejorar su calidad de vida, así como seguir aprendiendo a lo largo de su vida y

poder participar en el desarrollo de la sociedad. Grimaldi (2005).

Estas necesidades básicas están estrechamente relacionadas con la

dimensión ambiental, dado que el medio ambiente es el aspecto dinámico en

donde se desarrolla el ser humano. Los problemas generados en dicho medio se

han clasificado de la siguiente manera:

De las necesidades de orden instrumental, claridad de pensamiento y

resolución de problemas. De orden relacional, la comprensión del hombre y la

sociedad y la comprensión personal. De las necesidades entorno a valores, la

identidad y la democracia. De las necesidades en torno a los lenguajes de la

cultura actual, necesidad del lenguaje de la ciencia y la tecnología modernas, la

computación, la informática y la telemática. Necesidades en torno al manejo de

métodos, pensar en forma autónoma, critica y ordenada; descubrir, plantear y

resolver problemas; investigar y sistematizar los aprendizajes; organizar la propia

persona y el entorno; conocer la realidad y actuar sobre ella en vistas del bienestar

general; para apropiarse y adecuar los conocimientos científicos y los

consecuentes tecnológicos y para convivir y trabajar en equipo Grimaldi (2005).

En el nuevo modelo educativo se inserta en educación secundaria una

materia para trabajar esta temática, en primaria se incluyen contenidos sobre

educación ambiental y se plantea para la educación preescolar la utilización del

método de proyectos como forma de trabajo diario con los alumnos, partiendo de

los intereses de los alumnos, así mismo se propone promover proyectos que

contemplen los temas ambientales trabajados desde un enfoque constructivista.

Grimaldi (2005).

  

32

1.5. La Educación Ambiental en el nivel primaria

La adquisición de conocimientos, sobre el medio ambiente, se obtienen

fundamentalmente en la edad temprana, de allí la importancia de promover en la

educación primaria, actividades que permitan un aprendizaje permanente que

conduzcan a los sujetos dirigidos a la toma de conciencia y un cambio de actitud

con respecto a los problemas derivados de su entorno más inmediato sin dejar de

lado aquellos a nivel planetario.

A través de la educación ambiental debemos modificar las estructuras de

comportamiento del ser humano hacia el medio ambiente. Por ello es necesario

que la toma de conciencia se vaya formando desde la niñez, siendo la etapa más

flexible del sujeto en donde se forman los primeros esquemas con relación al

mundo en que viven.

1.5.1. Propósitos de la educación primaria Los planes y programas de educación primaria tienen como propósito

organizar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos básicos para asegurar

que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales necesarias

que le permitan aprender permanentemente y con independencia, desarrollen la

capacidad de actuar con certeza, propongan y apliquen soluciones a las

cuestiones prácticas de su vida diaria, adquieran conocimientos fundamentales

para comprender los fenómenos naturales especialmente los relacionados con el

funcionamiento de su organismo con la finalidad de desarrollar hábitos para cuidar

la salud y el medio ambiente, así como el uso racional de los recursos naturales

manifestando una relación de responsabilidad ante ellos.

Además, contempla la finalidad de adquirir conocimientos, capacidades,

actitudes y valores, proporcionados a través de una visión organizada de la

historia y la geografía de México con una formación ética mediante el

  

33

conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de los valores en su vida

personal y sus relaciones con los demás, así como desarrollar aptitudes propicias

para el aprecio y disfrute de las artes. (SEPa, Planes y Programas, 1993)

1.5.2. Las ciencias naturales, los planes y programas y la educación ambiental

El ámbito de lo ambiental en los planes y programas de educación primaria

se encuentran establecidos como contenidos de la asignatura de Ciencias

Naturales principalmente, encontrándose un eje llamado el medio ambiente y su

protección, sin embargo, estos tienen una relación estrecha con las asignaturas de

la esfera social, como son la Historia, la Geografía y la Ética.

Las Ciencias Naturales en la educación primaria responden a un enfoque

fundamentalmente formativo, se pretende que los alumnos conozcan su entorno

inmediato a través de nociones sencillas que articulen el ámbito social y natural

que envuelven al propio niño, estimulando su capacidad de observar, preguntar y

plantear explicaciones sencillas. Para ello los contenidos parten de situaciones

que el niño conoce, graduándolos con la intención de lograr un aprendizaje

significativo, al mismo tiempo los contenidos científicos se manejan de manera

gradual por medio de nociones iníciales y aproximativas, considerando que por su

complejidad son incomprensibles para su edad (SEPa, Planes y Programas,

1993).

A partir de la reestructuración de los planes de estudio en 1993 se

realizaron cambios importantes sobre todo porque se pone atención a los temas

relacionados con la preservación de la salud y la protección del medio ambiente y

los recursos naturales, asimismo se incluye un eje temático en el que se estudia y

reflexiona acerca de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología, y se plantea la

necesidad de propiciar la relación entre el aprendizaje de las Ciencias Naturales

con los contenidos de otras asignaturas.

  

34

La educación ambiental pretende desarrollar en los alumnos las

capacidades para entender los problemas derivados de la crisis ambiental y

buscar soluciones mediante la adquisición de valores que les permitan tener una

mejor calidad de vida. Asimismo busca posibilitar la comprensión de la

problemática ambiental a partir de un conjunto de factores históricos, culturales,

económicos y ecológicos, además de favorecer el establecimiento de relaciones

entre la tecnología y el uso de los recursos naturales y la relación con los estilos

de desarrollo impulsados en los distintos momentos históricos.

Para poder llevar a cabo el proceso educativo es indispensable promover

que el alumno reflexione y critique su entorno, valore su calidad de vida y

proponga alternativas de solución, guiado por la intervención del docente.

1.5.3. Los contenidos ambientales en el programa de tercer grado Los contenidos de Ciencias Naturales están organizados en cinco ejes

temáticos que se desarrollan a lo largo del todos los grados. El eje El medio

ambiente y su protección, tiene la finalidad de que los alumnos perciban el

ambiente natural como un patrimonio colectivo, limitado. Se pone especial

atención a la identificación de las principales fuentes de contaminación ambiental y

del abuso de los recursos naturales, destacando la importancia que juega el

cambio de conductas y actitudes hacia la protección del ambiente, así mismo, se

busca que los alumnos identifiquen y localicen las zonas de riesgo naturales en su

entorno más cercano y puedan evitar accidentes. (SEPb, 1993).

Así mismo, uno de los propósitos fundamentales es propiciar la relación

entre el aprendizaje de las Ciencias Naturales y los contenidos de otras

asignaturas. Las asignaturas de Educación Cívica, Geografía e Historia se

estudian de forma integrada, es decir, se lleva un solo libro de texto en el cual la

comunidad o región donde viven los sujetos se encuentra como eje articulador.

  

35

Además si consideramos que muchos de los temas de Historia, Geografía y

Civismo tienen relación estrecha con los de Ciencias Naturales, sobre todo por lo

que respecta al medio ambiente, la toma de conciencia acerca de su protección y

la conservación de las áreas conocidas como reservas naturales, la flora y la

fauna de la localidad, los problemas de contaminación en la entidad donde vive el

alumno, la transformación del entorno y los cambios en la entidad, las actividades

económicas, el conocimiento de sus derechos sobre todo los que corresponden a

la salud y el respeto a sí mismo y los otros, y su práctica dentro del aula y la

comunidad (SEPc, 1993).

De esta manera existe la posibilidad de manejar de forma integrada los

contenidos ambientales que se encuentran insertos en la asignatura de Ciencias

Naturales, aunque en ésta, a partir del tercer grado, se toma como una materia por

separado, contrario a los grados anteriores.

Del mismo modo, la adquisición y desarrollo de habilidades intelectuales

requieren del desarrollo de otras habilidades como la comunicación y el lenguaje

pertenecientes a la asignatura de español, así como la aplicación de encuestas y

entrevistas, que también se relacionan con las matemáticas al elaborar gráficas y

tablas de datos para su mejor comprensión.

1.6. El método de proyectos para abordar la Educación Ambiental

La razón de ser de la educación ambiental se encuentra en la comprensión

y en el análisis de los problemas que surgen en las interrelaciones del ser humano

con la naturaleza y la búsqueda de alternativas para actuar, encaminadas a

solucionarlos para garantizar una mejor calidad de vida y la permanencia de ésta

en el planeta.(Tobasura y Sepúlveda: 1997).

Tomando en cuenta que la solución a los problemas del medio ambiente se

encuentra entre los propósitos tanto de la Educación Ambiental como los que se

  

36

desarrollan en el nivel de primaria es importante que al trabajar los contenidos y

temas ambientales en la escuela no se lleve a cabo solamente en cuanto a

contenidos conceptuales, sino que se promuevan actividades encaminadas a la

comprensión, protección y mejoramiento del entorno inmediato, lo que requiere de

otros dominios de tipo procedimental.

“el concepto de resolución de problemas es un método muy

utilizado y atractivo. Es una metodología altamente participativa,

que permite a los individuos desarrollar habilidades para un

pensamiento crítico y mejorar la autoestima” (Otero y Bruno:

1999, 19).

Por ello considero como herramienta de suma importancia para trabajar la

dimensión ambiental en la escuela primaria es el enfoque integrado, o proyecto

integrado. Ésta es una estrategia metodológica que permite la interacción de

distintas asignaturas del plan de estudios, logrando que puedan desarrollarse

aprendizajes cooperativos.

“Un proyecto integrado es un grupo de trabajo de alumnos que

investigan dentro del espíritu científico, en torno a un problema

real. Se transita por varias áreas del currículo (lengua, matemática,

ciencias naturales y tecnología, ciencias sociales, etc.)” (Otero y

Bruno: 1999, 19).

Así mismo, al abordar el ámbito ambiental de forma integrada y contemplar

los tres dominios del aprendizaje concentrados en aquellos aprendizajes

conceptuales, procedimentales y actitudinales se puede llegar a aprendizajes

significativos y permanentes.

Los conceptuales, se refieren a los conocimientos que constituyen el

conjunto de información relacionadas con determinada disciplina o tema,

  

37

pertenecen al dominio del pensamiento racional y del razonamiento cuantitativo.

Tienen similitud con la investigación científica, razonando sobre hechos

demostrables. El objetivo que pretende lograr este dominio es relativamente viable

debido a que para su enseñanza, pueden utilizarse los recursos didácticos

habituales como son: las lecturas de material impreso, las cintas de video, etc.

Los procedimentales, son aquellas destrezas que se necesitan aplicar. A

través de ellas se buscan lograr que el aprendiz desarrolle la capacidad de

observación, el hábito para disfrutar de lo bello y del orden de los sucesos y

eventos naturales. Debido a que puede decirse que el interés por preservar el

ambiente, surge del aprecio por su belleza. Para lograr el aprendizaje, en este

dominio se busca que los alumnos se concentren en actividades que les permitan

desarrollar habilidades con respecto a la resolución de problemas específicos, ello

posibilita hacer una transferencia del entorno escolar al entorno familiar o social y

con ello promover el enlace de los conocimientos escolares a la posibilidad de

aplicación a los problemas cotidianos que se viven en sus entornos más próximos

Los actitudinales, se refieren a los valores y actitudes frente a los aspectos

relacionados con los otros ya sean objetos u otros sujetos. Comprenden el

dominio de los sentimientos, las emociones y el razonamiento cualitativo, es

necesario para fomentar la conciencia y la sensibilidad, busca un compromiso

individual y social de los aprendices. Para desarrollarlo se requiere el

planteamiento de preguntas acerca de lo moral y hacer énfasis en los valores

éticos y estéticos (García: 1999, 6-12).

Estos tres ámbitos están inmersos en la estrategia del enfoque integrado, al

trabajarse con los alumnos de tercer grado de educación primaria promueven el

desarrollo integral del individuo, ya que abarca todos los aspectos que involucran

la educación del ser humano, desde lo referente a los conceptos pasando por los

procesos y procedimientos, hasta favorecer aquellas actitudes y valores que se

requiere fomentar para que el niño atienda, con otra actitud, los problemas

  

38

ambientales que enfrenta la sociedad actual.

1.6.1. Fases del proyecto integrado Para organizar el proyecto, nos dicen Otero y Bruno (1999), se debe tomar

en cuenta principalmente ¿qué es un tópico? y ¿Qué es centro de interés? El

primero tiene un nivel concreto de formulación, responde a un interés dado por las

circunstancias del momento y son independientes unos de otros sin requerir

continuidad a lo largo de los ciclos. El segundo es un modo de organizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a temas generales, relacionados con

las necesidades e intereses del alumno y permiten ir progresando a lo largo de los

ciclos, este puede ser el caso del campo de medio ambiente.

Un proyecto integrado debe reunir ocho fases (Otero y Bruno, 1999:19), las

cuales se enuncian continuación:

1. Presentación del tema (motivación). Se apoya en la experiencia y

percepción del grupo.

2. Conceptos básicos (terminología)

3. Elaboración de un plan de trabajo (constitución de equipos de trabajo,

distribución de tareas, determinación de un calendario, fijación de fechas y

lugares de visitas, entrevistas, encuestas, elaboración de cuestionarios)

4. Documentación. Requiere el desarrollo y aplicación de habilidades

analíticas y comparativas.

5. Observación (experimentación)

6. Sistematización (clasificación de datos, análisis críticos del material,

tratamiento estadístico) exige ciertas habilidades analíticas y comparativas.

7. Productos escritos (monografías, informes técnicos, etc.) o trabajos de

desarrollo tecnológico (realización de un biodigestor, reciclado de

materiales, etc.). Requieren que el grupo sea autocrítico y reconozca los

factores que causan la mayor parte de las cuestiones ambientales.

  

39

8. Evaluación (mesas redondas, campañas de divulgación, etc.).

El proyecto integrado, en la educación ambiental se reconoce como una

alternativa para la resolución de problemas ambientales que tienen que ver con el

contexto más cercano al alumno, esta estrategia metodológica busca que el

interés del alumno sea el punto de partida, además permite abordar contenidos,

transitando entre distintas asignaturas durante el proceso de realización, las

habilidades, destrezas y actitudes que se desarrollan y que están vinculadas

estrechamente con el aprendizaje de las ciencias. Por lo que llega a presentarse

como la mejor alternativa como herramienta didáctica en la educación primaria,

sobre todo en los primeros grados en donde los alumnos todavía conservan una

marcada curiosidad y un gran asombro por el entorno que los rodea.

1.6.2. Las aportaciones del método científico

El proyecto integrado o enfoque integrado es una estrategia de trabajo que

permitirá que los alumnos se introduzcan en la sistematización de procesos para

la solución de problemas, como una actividad científica. Debido a que en el

proceso el alumno pone en práctica los mismos pasos que siguen los científicos

para desarrollar su trabajo, es decir, los alumnos al igual que los científicos, parten

de una pregunta y tratan de encontrar soluciones probando sus hipótesis, de esta

manera el alumno también se enfrenta a la tarea del científico.

“El campo de la ciencia responde al deseo del hombre de conocer y

buscar comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los

fenómenos con él relacionados” (Gay, Aquiles. citado por Otero y

Bruno, 1999:20).

Lo cual supone un tipo de actitud que va más allá de la simple observación

de los fenómenos, cuestionando lo que observamos para profundizar en su

conocimiento, buscando explicaciones nuevas y mejores, así como predecir a

  

40

partir de ello la afinidad con otros fenómenos o consolidando la comprensión de

aquellas fases alternas que se desarrollan durante el proceso.

Para producir conocimiento científico, además de una gran capacidad

sensorial, una gran memoria y un capacidad de razonamiento Otero y Bruno

(1999) nos dicen que: “Hace falta un cierto talento creativo, que se manifiesta en la

capacidad de descubrir aquellas entidades subyacentes, que son en definitiva las

que brindan las explicaciones científicas,” por ello la discusión que pueda existir un

método científico como tal. Debido a que quienes hacen ciencia más que utilizar

un método general establecido para realizar su trabajo, siguen un proceso y se

guían por una creatividad que les permite buscar alternativas de explicación a

aquello que les ocasiona curiosidad e interés por conocer.

Sin embargo Gellon (2005:20) nos dice que:

“El método científico no es una receta infalible que pueda

aplicarse paso a paso en todos los experimentos. Pero si

queremos que los alumnos entiendan cómo se hace ciencia y

cómo llegamos a saber lo que sabemos, el método científico tiene

que ser protagonista permanente en la clase de ciencias.”

La educación ambiental se vincula directamente con el conocimiento

científico porque el cambio en las concepciones y conductas que buscan se

relacionan con un cambio en la manera en que se ha percibido a la ciencia como

generadora de progreso, por un lado, al desarrollo científico y tecnológico se le

visualiza desde una perspectiva consumista, de abuso en la utilización de los

recursos naturales, provocando que éstos empiecen a escasearse, por el otro,

este mismo avance de la tecnología y la industria generan una gran cantidad de

desechos en sus procesos que repercuten en el deterioro de la salud del ser

humano y la alteración de los ecosistemas ambientales, a causa de la

contaminación.

  

41

Igualmente existen planteamientos que asocian la visión positivista o

mecanicista de la ciencia al pensamiento económico de producción y consumo,

considerados, la más grave causa de la crisis ambiental, que se vive en la

actualidad y consideran que en este cambio de visión acerca de la ciencia y la

reflexión sobre sus alcances y limitaciones es como la educación ambiental tiene

verdadero sentido. Y estos serian los objetivos conjuntos al abordar contenidos

referentes al medio ambiente en la escuela.

Por ello, tanto para la educación ambiental como para la educación

científica hay que tomar en cuenta la diferencia que existe entre hacer una

investigación propiamente científica y la enseñanza de las ciencias, ya que la

primera busca producir nuevos conocimientos, en cambio, una experiencia de

aprendizaje puede llegar a resultar semejante al trabajo científico, en términos de

conocimiento. A diferencia de la actividad científica, en el aprendizaje por lo

general se reconstruye un conocimiento que ya era conocido y aceptado en el

terreno científico. Lo más importante, en el caso del aprendizaje de las ciencias,

será el desarrollo de habilidades y destrezas así como la actitud de curiosidad y

asombro ante aquellos aspectos de interés del propio alumno.

Así, resulta importante como estrategia seguir un método, pero no

necesariamente llevar al pie de la letra los pasos del método científico, sin perder

la visión que las características principales de la ciencia son el producto, los

conocimientos científicos, diferenciado del conocimiento vulgar por determinadas

características, la descripción, la explicación y la predicción y el uso de un

procedimiento de investigación.

Por otro lado, se brinda la oportunidad de aprender a dar soluciones a

problemas cotidianos que se derivan de la aplicación y desarrollo de la ciencia y la

tecnología, promoviendo el desarrollo de un proceso para realizar pequeñas

investigaciones tal como lo sigue el trabajo que realizan los hombres de ciencia.

  

42

Por esta razón construir un vínculo entre la introducción del niño hacia una

actitud científica y tecnológica, la reflexión con respecto a su aplicación, sus

consecuencias sobre la salud y la contaminación ambiental, favorece su

acercamiento a la práctica que les permita el desarrollo de habilidades y

destrezas, así como el asumir actitudes para formar en los participantes una

cultura de interacción y responsabilidad ante el medio ambiente y su cuidado,

atender estos aspectos resulta importante para lograr una relación armónica entre

el individuo y el ambiente.

  

43

CAPITULO II

ELEMENTOS PARA

COMPRENDER UNA

REALIDAD EDUCATIVA

SINGULAR

  

44

El contexto geográfico se constituye en un articulador de la teoría

pedagógica, la reflexión sobre la práctica docente y el trabajo educativo

propiamente, estos tres elementos dinamizan nuevamente la reflexión para

construir nuevos conocimientos particulares, de allí que reconozcamos que los

saberes generados difieren de acuerdo a cada contexto específico.

2.1. Contexto geográfico Todo proceso educativo se ubica en un contexto social determinado. El

docente o educador y los educandos no sólo provienen de un contexto social,

también provienen de diversos estratos socioeconómicos y ambientes familiares,

en su vida diaria, en esos contextos, han obtenido una serie de aprendizajes

previos, que se expresan de manera implícita en la planificación de las actividades

educativas ya que son éstos elementos los que determinan la realidad en

particular. (Zimmermann, 2001)

El contexto geográfico del lugar en donde se encuentra ubicado el centro

escolar influye en éste, porque los elementos que lo determinan, sean estos

naturales o construidos por el hombre, como las características del paisaje, si es

rural o urbano, las condiciones económicas de la región, los servicios públicos con

los que cuenta la zona, etc., son componentes que varían de un lugar a otro y que

los individuos que lo habitan asumen e interiorizan como aprendizajes y formas de

interacción con el ambiente.

De esta manera una actividad escolar para la enseñanza – aprendizaje

posibilita activar aquellos conocimientos que el individuo ha adquirido de manera

intencionada y no intencionada, convirtiéndola en aprendizajes significativos

encaminados a un propósito determinado.

Por ello, le otorgo una importancia determinante a la ubicación geográfica

de la zona en donde se ubica el centro escolar, ya que por sus características lo

  

45

consideré un valioso instrumento, una posibilidad que permitía a los aprendices

valorar y diferenciar aquellos aspectos naturales y las transformaciones que el

hombre ha realizado en los entornos más cercanos, que en algún momento los

alejan y cambian su perspectiva sumergiéndolos en la comodidad del mundo

moderno.

Este reporte de investigación, se encuentra delimitado por la institución

escolar en donde se desarrolló la experiencia educativa, la escuela se encuentra

ubicada en la delegación Tláhuac, en el Distrito Federal. Una de las pocas

regiones dentro de la gran zona urbanizada, que transita entre la herencia

indígena y la época moderna, sin perder su imagen rural. Por lo que considero de

vital importancia integrar los datos geográficos de este lugar, para después entrar

a describir la situación del colegio en particular.

2.1.1. La Delegación Tláhuac, una tierra que emerge

La Delegación Política de Tláhuac pertenece al Distrito Federal, su nombre

proviene del náhuatl, aunque su significado aun se discute, puede decirse que el

nombre completo del pueblo que designa a esta delegación era Cuitláhuac o

codlabaca como lo llamó Bernal Díaz del Castillo.

De esta manera pueden atribuírsele significados como:

Lugar donde se recoge cuítlatl, que se deriva de cuítlatl, nombre de una

alga que crecía en el lago de Xochimilco, o Donde canta el señor, derivado de

cuícatl = canto y Guardián o teniente de la tierra.

En un sentido enigmático, el nombre de Tláhuac puede significar Tierra que

emerge, lo que evoca la posición del pueblo Cuitláhuac en la embocadura de los

lagos de Xochimilco y Chalco.

  

46

Tláhuac es una de las 16 delegaciones que integran el Distrito Federal, su

historia se remonta a la época prehispánica, los primeros pobladores se asentaron

en una isla, casi en el centro del antiguo lago de Xochimilco, fue nombrado como

Cuitláhuac, o Tláhuac como denominación para un mismo lugar. Haciendo

referencia a Mixquic y Cuitláhuac como pueblos independientes uno del otro en

ese entonces. El esplendor de Cuitláhuac se basa fundamentalmente en las

condiciones de su original paisaje, el cual se encontraba en el centro de un gran

lago de agua salobre. En estos lagos, al igual que en el de Texcoco, los pantanos

fueron transformados en losas de tierra plana cultivadas, que se encontraban

separadas por canales navegables: "las chinampas" que se sabe eran islotes

hechos artificialmente en ciénagas y lagos de poco fondo, con plantas acuáticas y

lodo, que por medio de estacas de sauces se mantenían fijas en un lugar. Los

habitantes desarrollaron la agricultura en la chinampa, donde se practicaba todo

tipo de cultivos como: maíz, fríjol, chile, tomate, calabaza, chía y flores, entre

otros.

Señalado en la Enciclopedia de México (1985:290), a fines del siglo XVIII,

Tláhuac pertenecía al corregimiento de Chalco, que a su vez se encontraba bajo la

jurisdicción de la Ciudad de México. En 1857 Tláhuac se ubica en la prefectura de

Xochimilco. El territorio de Tláhuac formó parte del municipio de Xochimilco hasta

el 5 de febrero de 1924 año en que por decreto presidencial, fue separado de esa

demarcación para convertirse en una municipalidad independiente. (Enciclopedia

de México, 1985:291), A esta nueva división administrativa estaban adscritos los

pueblos de Santiago Zapotitlán, San Francisco Tlaltenco, Santa Catarina

Yecahuízotl, San Pedro Tláhuac, San Juan Ixtayopan, San Nicolás Tetelco y San

Andrés Mixquic.

Así, con esta estructura básica de 7 pueblos y a pesar de conservar su

imagen rural y campesina, esta región es víctima de la denominada mancha

urbana que crece rápidamente y va cambiando el perfil original, la mancha urbana

ha ido creciendo hasta las tierras ejidales. En las últimas décadas la demarcación

  

47

recibió pobladores de otras regiones que llegaron a establecerse en sus colonias

entonces sus pueblos, como Zapotitlán y Yecahuizol, que perdieron su forma

original y fueron fraccionados en lotes para familiares y así dar paso una traza

más moderna. (Secretaria de Educación del Distrito Federal, 2007: 229).

En 1978 se crearon las Delegaciones Políticas, que conforman el Distrito

Federal mismas que subsisten en la actualidad, a partir de este momento. Tláhuac

tiene un gobernante para su demarcación, en ese momento eran gobernadas por

un delegado nombrado por el Regente de la Ciudad de México. Mas adelante

“ante la necesidad de buscar nuevas formas de participación política que hicieran

más eficaz la canalización de las inquietudes de los ciudadanos que integran el

Distrito Federal en 1987, se crea la asamblea de representantes” (SEP, 216).

Actualmente el Distrito Federal cuenta con un gobernante para su territorio

considerándolo así como una entidad con gobierno propio y de esta manera las

delegaciones también obtienen una autonomía política y tienen su propio

representante llamados delegados.

Tláhuac, como la mayoría de los pueblos de México, enfrenta el reto de

conservar sus raíces ancestrales, el legado indígena y el arraigo a la tierra

confrontándolas con la acelerada visión del mundo moderno. Las fiestas más

importantes de esta demarcación son el día de muertos en Míxquic, el Santo

Jubileo y la fiesta patronal en junio, que muestran el sincretismo entre el pasado

indígena y la influencia española. “… [ y que reflejan] las tradiciones de sus

pueblos originarios, que dan al paisaje, a los barrios y a las costumbres un sello

distintivo, cada fiesta es una celebración en Tláhuac, por ello acuden a visitarla

vecinos de otras demarcaciones y aún de otras entidades de la república.”

(Secretaria de Educación del Distrito Federal, 2007: 220)

  

48

2.1.2. Aspectos geográficos y poblacionales Ubicación. Tláhuac se encuentra ubicada al este de la capital del país, ocupa una

superficie de 93 km2. lo que corresponde al 6.2% del territorio del Distrito Federal,

colinda al norte y noreste con la Delegación Iztapalapa, al oriente con el Municipio

Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México; al sur con la Delegación Milpa Alta

y al suroeste y oeste con Xochimilco. (Enciclopedia de México, 1985:288)

Relieve. Tláhuac comenzó siendo agua, extensiones de la zona lacustre que los

habitantes aprendieron a usar y respetar. La mayoría del terreno es de planicies y

lomeríos y un 10 % son cerros. El medio ambiente ha sufrido deterioros debido a

la tala de los bosques y a la reducción de las áreas en que se desarrollan.

(Enciclopedia de México, 1985:288) Entre las principales elevaciones que

pertenecen a esta delegación se encuentran: el Volcán de Guadalupe, el Volcán

de Xaltepec; el Cerro Tecuatzi y el Cerro Tetecón en la Sierra de Santa Catarina y

el Volcán Teuhtli, que se constituye en límite natural entre las Delegaciones

Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta.

Hidrografía. En antigüedad lo que hoy es Tláhuac formaba parte de los lagos de

Texcoco y Xochimilco. Durante la época prehispánica las aguas de los lagos eran

utilizadas para regar los cultivos de las riberas. Con la llegada de los mexicas al

islote de México se construyeron sistemas hidráulicos para separar las aguas

saladas del lago de Texcoco de las aguas dulces de los lagos del sur. Con la

llegada de los españoles, éstos secaron los lagos y destruyeron los diques que

eran utilizados para regular el nivel del agua y evitar inundaciones.

  

49

En la actualidad existen numerosos canales que se utilizan para regar las

zonas dedicadas a la agricultura, al sur de la cabecera municipal se localiza el

Lago de los Reyes utilizado como lugar turístico. Allí mismo, pero al oriente, se

sitúan los humedales de Tláhuac reserva ecológica inundada con aguas tratadas,

este lugar es el destino de aves migratorias y sirve como recarga de los mantos

acuíferos del Distrito Federal. Existe además un canal llamado río Amecameca

que comunica a San Andrés Mixquic y San Nicolás Tetelco, es uno de los pocos

riachuelos vivos, este baja de las faldas de la sierra nevada, en Amecameca

estado de México, de allí su nombre.

Clima El clima predominante en la zona de Tláhuac es templado sub-húmedo, con

una temperatura media anual de 160, con una temperatura mínima en promedio de

8.30 y una máxima de 22.80, su precipitación anual promedio es de 533.8 mm, con

mayores precipitaciones entre junio y agosto.

Localidades Esta Delegación Política comprende doce coordinaciones territoriales:

Zapototla, Olivos, Nopalera, Del mar, Miguel Hidalgo, Zapotitlan, Tlaltenco, Santa

Catarina, Tetelco, Estación, Mixquic, Ixtayopan, Agrícola metropolitana y Tláhuac,

que es la cabecera municipal.

Es precisamente en la cabecera municipal, en el barrio de los Reyes donde

se ubica el Colegio Harvey, institución educativa en la que se llevó a cabo la

experiencia docente de la que da cuenta este documento.

Población

  

50

De acuerdo con el censo de población y vivienda del 2005, en Tláhuac

viven 344 mil 106 habitantes de los cuales 176 mil 835 son mujeres y 167 mil 271

hombres. La población de todas las edades va en aumento debido a dos razones

importantes: la alta tasa de natalidad y la migración. El cambio demográfico que se

presentaba desde la década de los ochentas presenta un rango de población más

grande en niños de 5 a 9 años, así como un incremento de mujeres en edad fértil

que va de los 20 a los 29 años. Se considera que la población fértil continuará en

una magnitud constante, por lo menos durante los próximos 25 años impactando

en los servicios que presta la Delegación debido al incremento de las demandas

sociales de esta población.

Los habitantes de la demarcación, en su mayoría trabajan para abastecer

diariamente al Distrito Federal de productos del campo como espinacas, acelga,

rábano, lechuga, maíz, fríjol, tomate y calabaza, entre otros productos, que se

cultivan en la zona que todavía es agrícola.1

2.1.3. Aspectos educativos

Desde los primeros planteamientos a favor del medio ambiente, se le otorga

una primordial importancia a la educación y principalmente a la educación

ambiental impartida en todos los niveles y en las distintas modalidades, como

alternativa más viable para encausar las soluciones de la problemática ambiental,

por ello las instituciones educativas de una entidad se relacionan de manera

directa con la problemática ambiental.

La Delegación Tláhuac cuenta con una infraestructura basta en el terreno

educativo entre los cuales se encuentran: 41 centros de educación preescolar, 5

centros de desarrollo infantil, 43 escuelas primarias, 16 escuelas secundarias, 4

escuelas de nivel medio superior, 4 centros de capacitación, 4 centros

                                                            1 Cfr. Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Educación del Distrito Federal. Ciudad de México, crónica de sus Delegaciones. México, D. F. 2005.

  

51

psicopedagógicos, un instituto de programación de informática, una escuela

comercial, un Cecati, el Centro Nacional de Actualización Docente de nivel

postgrado en Mecatrónica (CNAD), 14 bibliotecas, 5 Casas de Cultura, 6 centros

comunitarios, 2 museos comunitarios y una Universidad (Universidad Marista, con

13 licenciaturas, maestrías y doctorados) y recientemente, el inicio de actividades

del Instituto Tecnológico de Tláhuac, ofreciendo las carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales, en Mecatrónica y en Electrónica.

También existe oferta educativa para la población en situación de rezago a

través de dos Plazas Comunitarias (Plaza Comunitaria Muñoz Cota y Plaza

Comunitaria Del Mar) que dependen del Instituto Nacional para la Educación de

los Adultos (INEA), las cuales atienden a la población que no cuenta con primaria

o secundaria, ofreciendo cursos gratuitos a la comunidad y prestando sus

espacios para la realización de eventos educativos.2

2.2. La institución escolar, posibilidad para una experiencia

pedagógica particular La institución escolar es sobre todo un lugar compuesto por áreas físicas

específicas como: las aulas, los baños, la dirección, el patio de recreo, etc., es

decir, el plantel escolar o institución educativa en su conjunto. Este tipo de

características hacen referencia al establecimiento, al que se agregan otra serie

de factores, porque “La escuela es [ante todo] un punto de encuentro de personas

de diferentes edades y procedencias, con diferentes roles que se relacionan y se

influyen de forma intencionada en un marco legal que regula parte de estas

relaciones para conseguir el desarrollo integral de todos” (Massaguer, 2000:64).

En sí, la escuela “no sólo enseña contenidos culturales de tipo intelectual,

sino también valores, formas de comportamiento, de sentir, de percibir el mundo,                                                             2 http://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1huac 

  

52

etcétera.” (Sacristán: 1998, 119) todo ello se encuentra permeado por el

establecimiento de reglas que obedecen a normas generales de la sociedad

universal en su conjunto. En este sentido, “la función oficial de la escuela es

formar a los individuos para que logren determinados aprendizajes que los hagan

aptos para vivir en su contexto social.” (Fernández:1994;32). Este esfuerzo se

encuentra impregnado de un sinnúmero de ideas y conocimientos que fueron

gestados en las generaciones anteriores y se transforman no sin la apropiación de

aquellos avances ya logrados y establecidos, en ese sentido, el sujeto se ve sujeto

de una cultura propia de la institución escolar, de una vida cotidiana que produce y

fortalece esa cultura, pero que no deja de someter sus propios deseos o

necesidades individuales, por consecuencia: “La violencia que toda formación

implica -por lo menos en el sentido de alguna frustración de los deseos

individuales- está negada y oculta bajo concepciones e imágenes incorporadas a

la cultura universal de la escuela”, haciendo partícipe a los integrantes de la

comunidad escolar, directivos, docentes, pero en especial a los estudiantes que

"…la escuela es un lugar de crecimiento y desarrollo"; "…la escuela es el segundo

hogar"; "…es el templo del saber"; "…es la fuente donde beber la sabiduría", etc.”

(Fernández: 1994; 32,33).

De esta manera para reflexionar sobre el contexto escolar es imprescindible

que se tomen en cuenta además de la situación geográfica en donde desarrollan

los sujetos involucrados, también las particularidades de la institución educativa en

la que se presentan las situaciones escolares y los aspectos que involucran la

reflexión. “No todas las escuelas son iguales, ciertamente, ya que los valores que

asume y lleva a cabo cada una de ellas pueden ser diferentes, y las decisiones

que se tomen sobre aquellos determinan las relaciones entre todas las personas y

la peculiaridad de cada centro” (Massaguer, 2000:64), de allí que el contexto

institucional influya en los vínculos que establecen entre sí los integrantes de la

comunidad educativa, pero también orientan los vínculos afectivos con respecto a

lo que se aprende, a lo que se hace en la escuela, por ello es necesario reconocer

  

53

que todos estos elementos se ven reflejados en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los alumnos.

2.2.1. De los criterios que rigen a la escuela privada y la operación del

Colegio Harvey

El Colegio Harvey es una institución privada en donde los padres pagan

una cuota mensual por los servicios educativos que reciben sus hijos, sin

embargo, esto no implica que la institución no se apegue a las normas

establecidas oficialmente por la Secretaria de Educación Pública, institución que

se encarga de regir la educación pública de nuestro país y que además, vigila que

se desarrolle la tarea educativa con base en los Planes y Programas oficiales.

El artículo tercero constitucional en la fracción VII, y el capitulo 5 de la Ley

General de Educación, otorgan a los particulares la facultad para impartir

educación en todos los tipos y modalidades bajo las siguientes condiciones:

Obtener previamente, la autorización emitida por el poder público, en los

términos que establezca la ley, apego a los mismos fines y criterios que

establecen el segundo párrafo y la fracción II, estas son: desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria

y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Así como deberá ser una educación basada en los resultados del progreso

científico, que luche contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los

fanatismos y los prejuicios. 3

Esto quiere decir que las instituciones educativas particulares podrán

ofrecer servicios educativos ya sea en modalidad escolarizada o no formal, en

todos los niveles educativos desde preescolar hasta el nivel profesional, siempre y                                                             3 www.snte.org.mx/pics/pages/educacion_leg_base/art_3constit.pdf

  

54

cuando se sujeten a los lineamientos que establece la SEP y aquellos que se

establezcan en la Entidad Federativa donde se localicen. Además, deben cumplir

con los planes y programas de estudio y el uso de libros de texto gratuitos en

educación básica (preescolar, primaria y secundaria) determinados por la

Secretaria de Educación Pública (SEP); así como con instalaciones que satisfagan

las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas, facilitar y colaborar en las

actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las autoridades

correspondientes realicen u ordenen. Esto implica que sean sujeto de una revisión

periódica para supervisar que se cumpla con los requerimientos normativos.

Por otra parte, estas instituciones educativas particulares deben cumplir

con:

“… lo señalado en: el Artículo 3º Constitucional; los artículos 41,

55, 57, 58, 59 y 75 de la Ley General de Educación. Los Acuerdos

Secretariales: 205, que determina los Lineamientos Generales para

Regular el Otorgamiento del 5% de Becas del monto total obtenido

por concepto de inscripción y colegiaturas del nivel educativo, en

los colegios particulares; 243, en el que se establecen las Bases

Generales de Autorización o Reconocimiento de Validez Oficial de

Estudios, y 254, que norma las obligaciones que contraen las

escuelas particulares en relación con la preparación profesional del

personal y las condiciones materiales e higiénicas del inmueble.

Asimismo, colaborarán en las actividades de evaluación,

inspección y vigilancia ordenadas por la autoridad de la SEP.

(Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal,

2003:31)

Estas son algunas de las disposiciones normativas a las que habrán de

responder las instituciones educativas privadas, y que se determinan en

establecimientos concretos, como es el caso del Colegio Harvey. Con base en lo

  

55

anterior podemos ahora adentrarnos en las particularidades y funcionamiento de

este colegio específico, contexto institucional que delimita la problemática

educativa de esta investigación.

El Colegio “Harvey” fue fundado en 1995 con el acuerdo SEP 956319, debe

su nombre al eminente científico inglés quien realizó estudios sobre el sistema

circulatorio, profesor de anatomía del real colegio de médicos y médico de

cabecera del rey Carlos I. El colegio se encuentra ubicado en la calle de Tulipán

No. 14 del barrio de los Reyes uno de los barrios que forman San Pedro Tláhuac,

cabecera municipal de la Delegación Tláhuac en el Distrito Federal.

Para ubicarlo geográficamente a continuación se presenta un mapa de de

su localización.

Fuente: ©2009 Google – 2009 Datos de mapa ©2009 Tele Atlas

 ©2009 Google – 2009 Datos de mapa ©2009 Tele Atlas 

  

56

En el colegio se ofrecen los niveles educativos de preescolar y primaria,

cuenta con seis grupos de primaria de primero a sexto grado y dos grupos de

preescolar. Los servicios educativos se ofrecen en un horario de nueve de la

mañana a una de la tarde para preescolar y de ocho de la mañana a dos de la

tarde para primaria, cumpliendo con el requerimiento de los Lineamientos para la

Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Primaria de la

Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal, el cual señala en la

fracción VII punto 181 lo siguiente:

“De acuerdo al modelo educativo de operación de cada escuela,

podrán hacerse adecuaciones al horario oficial, a condición de que

cada grupo labore el tiempo que señalan el Plan de Estudios y los

Programas oficiales para cada asignatura. “(Subsecretaría de

Servicios Educativos para el Distrito Federal, 2003:31)

2.2.2. Los sujetos y el espacio físico En la institución escolar los sujetos protagonistas de los sucesos cotidianos

se desenvuelven dentro de un espacio físico concreto como puede ser el aula, el

patio de recreo, la dirección, cada uno desde el rol que juega. Al respecto Carvajal

(1998) nos dice que muchas veces se habla de la escuela sabiendo poco de lo

que ella encierra, al igual que de los sujetos que la conforman y se hacen

representaciones muchas veces lejanas de la realidad y se olvida que se

desempeñan finalmente como sujetos sociales y esto los determina más

ampliamente por lo que “al adentrarnos un poco más en el mundo de una escuela

concreta y de tratar de conocer a los sujetos que día a día le dan sentido y

contenido a sus actividades podemos ver que la realidad es mucho más rica,

amplia y desconocida de lo que imaginamos.”(Carvajal, 1998:8)

La estructura física del Colegio Harvey está compuesta por 2 salones que

concentran a los alumnos de preescolar, los cuales se encuentran dentro de un

  

57

mismo edificio, junto con la dirección escolar, el espacio asignado a la sala de

computo que a su vez se usa de salón para las clases de danza, así mismo, la

parte superior del edificio es la casa habitación de los dueños del colegio y 6

salones que albergan a los alumnos de primaria, estos se encuentran localizados

en un edificio de dos plantas, los salones son espacios pequeños, pero, dado a

que la población es reducida, los espacios son suficientes para la cantidad de

alumnos, cada salón tiene un ventanal que da al patio de recreo, la luz natural

para los salones de 1º a 3º es insuficiente por la mañana, por ello, se utiliza luz

artificial, además la ventilación es escasa, ya que del ventanal sólo se pueden

abrir dos ventanillas pequeñas. El inmueble está construido con el siguiente

material: las paredes son tabiques de concreto, así mismo, los techos son de

concreto, excepto la habitación que funciona como sanitario para el alumnado el

cual es de lámina, y además tiene un espacio reducido, apenas lo suficiente para

una sola persona, el patio tiene un tabique llamado adoquín, este ya se encuentra

deteriorado por el mismo uso y el escaso mantenimiento.

Estos aspectos interfieren en la labor educativa, en el desempeño

académico de los alumnos y de los docentes, ya que toda actividad que se planee

trabajar deberá adaptarse a las condiciones de la estructura del colegio Harvey.

En este sentido, los horarios no debían coincidir para utilizar la sala de computo,

que a su vez era utilizada como salón para las clases de danza, estas actividades

si interferían el trabajo de los alumnos de preescolar por la forma en que estaban

distribuidos los espacios.

La rutina cotidiana de un establecimiento educativo hace evidentes a sus

miembros, y más aún a los visitantes u observadores accidentales, algunos

fenómenos sobre los que los enfoques institucionales llaman insistentemente la

atención, pues el análisis de la dinámica institucional remite a un cuestionamiento

sobre su función social. Tenemos por ejemplo que “…cuanto más antigua y

consolidada está la escuela en la trama de relaciones sociales, más fuerte y

  

58

definitorio es el sello con que "marca" a sus alumnos, a sus docentes, a sus climas

y a los rasgos de su vida cotidiana.” (Fernández: 1994, 27)

2.2.2.1. Los recursos humanos del colegio La dirección de la institución, está a cargo de su misma dueña, una maestra

egresada de la Escuela Normal para Maestros en Educación Primaria, quien

además, por la tarde, tiene una plaza como docente en una escuela primaria del

sector público.

Su planta docente estuvo constituida por 13 docentes, seis de ellos se

encuentran al frente de los grupos de primaria como maestros encargados del

grupo, dos más son las encargadas de los grupos de preescolar, un maestro de

educación física y cuatro maestros más que imparten asignaturas extracurriculares

como: música, danza, computación e inglés.

Estos últimos sólo laboran dos días a la semana de ocho de la mañana a

doce del día, cubriendo una hora con cada grupo, a excepción de la maestra que

imparte la materia de inglés, la cual labora todos los días de ocho a doce,

cubriendo tres horas a la semana con cada grupo.

De los maestros que se encuentran como encargados de grupo, cuatro son

egresados de la Universidad Pedagógica Nacional, de la licenciatura en

Pedagogía, dos más, también Pedagogas, egresadas de la Universidad Nacional

Autónoma de México, una Psicóloga egresada de la Universidad Autónoma

Metropolitana y una profesora más que es auxiliar educativo, está a cargo del

grupo de tercero de preescolar en ese momento.

Además de los maestros, se cuenta con el apoyo de una señora que hace

la limpieza del colegio, entre otras cosas y un chofer para dar el servicio de

transporte escolar.

  

59

En la escuela, la actividad educativa se realiza de la siguiente manera: la

señora que realiza el aseo es la primera en llegar juntamente con el chofer ya que

para ellos existe un horario distinto mientras que el chofer tiene que realizar dos

recorridos para recoger a los alumnos, la señora, doña Chela como todos la

conocíamos, realizaba el aseo de la escuela para que al llegar los alumnos las

instalaciones estuvieran limpias. Quince minutos antes de las ocho de la mañana

el profesor encargado de la guardia recibe a los alumnos en la entrada de la

escuela revisando que cada uno porte el uniforme escolar, así como que cumpla

con una limpieza en su persona uñas cortas, zapatos limpios y bien peinados, los

profesores van llegando uno a uno y pasan a la dirección escolar a firmar su

entrada, al mismo tiempo que aprovechan para saludar a los demás compañeros,

a las ocho en punto se toca el timbre de entrada y cada profesor comienza con

sus actividades diarias, el pase de lista de asistencia y el cumplimiento de su plan

diario de clases según el horario que se ha establecido, a partir de las nueve de la

mañana la profesora encargada de la asignatura de inglés comienza con sus

actividades, también conforme a un horario para los distintos grupos.

Algunos de los problemas escolares más evidentes estaban vinculados a la

falta de liderazgo por parte de la dirección y la mala organización, considero que

estos dos factores se deben a que la directora, por la mañana también se ocupaba

de su hogar y por la tarde, de su plaza como docente de educación primaria y se

retiraba del colegio a la una de la tarde, en ese momento su esposo se hacía

cargo hasta terminar la jornada, al parecer compartían la responsabilidad, pero

posiblemente los asuntos con respecto a los problemas que se generaban en la

escuela no eran informados entre ellos con la debida importancia que se

necesitaban, así mismo, la relación entre los docentes y la dirección pasaba por la

carencia de retroalimentación.

Hargreaves (1986) dice al respecto que las relaciones entre los docentes y

el personal está permeado de una serie de factores que van desde como la

  

60

informalidad, el estatus jerárquico, la forma en que se pide la opinión para

después no ser tomadas en cuenta, y lo que él llama el arte de engañar que es la

forma en que los profesores buscan agradar al director valiéndose de diferentes

situaciones que le ayudaran a obtener el favor de éste.

Considero que con ello se pierde la idea del trabajo colectivo que tienda a

mejorar el trabajo dentro de la institución.

Otro problema que encontraba era que algunos padres de familia no

respetaban el horario de salida y se presentaban a recoger a sus hijos hasta ya

tarde, posiblemente porque sabían que un grupo de alumnos entregados por el

transporte se quedaban para irse hasta en una segunda vuelta, este último viaje

que hacia la combi para entregar a los alumnos normalmente era conforme a la

cantidad de tráfico y los problemas que tuvieran en su recorrido. Debido a ello

recurrían a dejar con frecuencia a sus hijos, sólo en ocasiones los alumnos del

transporte ya se habían retirado y el maestro de guardia tenía que esperar a que

estos alumnos que el transporte no llevaba fueran recogidos, incluso, en

ocasiones se tuvieron que quedar con la señora que realizaba el aseo que era el

personal que trabajaba hasta más tarde.

2.2.2.2. La población escolar

La población escolar está constituida por 65 alumnos: once de preescolar y

54 de primaria de los cuales 31 son hombres y 23 mujeres, estos están divididos

en seis grupos de primero a sexto grado, siendo el grupo con más alumnos el de

cuarto grado con doce alumnos y el grupo más pequeño el de tercero de

preescolar con tres.

Esta situación presentaba muchas ventajas de carácter pedagógico, sin

embargo, también representaba desventajas pues para los dueños implicaba una

baja entrada de recursos económicos, lo que muchas veces repercutía en la

  

61

limitación del material didáctico y el pago de salarios al personal, entre otras

cosas, de manera que la segunda influye en la primera, disminuyendo el impacto

en el trabajo en el aula.

Los alumnos que asisten a la institución pertenecen en su mayoría al

mismo barrio donde se encuentra el colegio y otros vienen de los barrios cercanos,

por las pláticas informales que teníamos entre los maestros y algunas

conversaciones con los alumnos me pude dar cuenta que la situación de los niños

que asisten a este colegio es que ambos padres trabajan o son hijos de madres

solteras, entre otras situaciones particulares, algunos de ellos provienen de

familias de la clase media que hacen un esfuerzo para enviar a sus hijos a

estudiar en un colegio particular. Para conocer con mayor fidelidad la situación

particular de los estudiantes, en muchas ocasiones utilicé la estrategia de

comenzar platicando de las actividades que realizaban en casa o que platicaran

sobre su familia, quiénes la integraban, a qué se dedicaban, etc., me daba cuenta

que no eran familias con un nivel económico alto, pero que preferían que su hijo

asistiera a esta escuela en particular porque al ser grupos pequeños sus hijos

tenían más atención y la posibilidad de aprender más.

Dentro de los problemas que presentaba la población escolar era que

algunos padres trabajaban, los hijos de éstos generalmente eran recogidos por la

mañana y llevados de regreso a sus hogares al terminar la jornada por el

transporte escolar, algunos otros los llevaba y recogía algún familiar cercano, la

abuelita, la tía etc. además se podía observar una serie de problemas como el

hecho de que algunos niños tenían problemas de aprendizaje y de lenguaje. La

generalidad de la institución era que por el tamaño de los grupos se llegaba a

tener un aprovechamiento considerable, pero los alumnos tenían muchas veces

poco interés por el estudio.

  

62

2.2.2.3. El grupo de tercer grado del colegio Harvey

Es necesario que el docente tenga conocimiento del perfil grupal, que

involucra distintos elementos como: el contexto familiar, los estilos, los ritmos de

aprendizaje y conocer la habilidad con la que está más relacionado cada uno de

los alumnos para poder planear y adecuar las actividades y los contenidos a las

características del grupo escolar particular.

El grupo de tercer grado tiene características que lo hacen ser un grupo

especial, está compuesto por ocho integrantes: cinco niños y tres niñas, sus

edades están entre los 8 y los 9 años, la mayoría de los alumnos que integran el

grupo han estado en el colegio desde que cursaban el nivel de preescolar, otros

se incorporaron al iniciar la primaria, de esta manera siete de ellos han

permanecido juntos desde primero, mientras que una de las niñas se incorporó al

grupo al comenzar este ciclo escolar.

Cada uno de los alumnos tiene algo que lo identifica, mientras uno de ellos

es hijo de madre soltera, otro pasa más tiempo con la abuelita que con su mamá

ya que ella trabaja hasta tarde, sin embargo en el tiempo que pasa con él se

ocupa de él, aprovechar los momentos circunstanciales para mantener charlas con

los estudiantes se constituyó en un recurso para encausar sus necesidades y

tener en cuenta el origen de sus dificultades para el aprendizaje, indudablemente

vinculadas a las relaciones familiares.

Todas las características que los hacen distintos, algunas veces entorpecen

el trabajo grupal al presentarse conflictos, pero también lo enriquecen al

reflexionar y trabajar en el aula, con y sobre ellos. Los conflictos representan una

verdadera oportunidad para aprender a conducirnos mediante el diálogo y la

confianza en el otro. “la escuela tendría que optar por una organización que

valorase la crítica, el diálogo y la participación de todos” (Massaguer: 2000,63),

  

63

favoreciendo así la autonomía personal, el diálogo y la crítica como elementos

indispensables para la convivencia.

No podemos pensar una escuela o un grupo de clase sin conflictos, estos

se generan a diario. Dentro del constructivismo estos son un motor en el

aprendizaje y la adquisición de nuevos conocimientos. Dentro de esta dinámica lo

más importante es y serán las estrategias que se elaboren para buscar la

resolución a dichos conflictos.

“El conflicto es aquella situación que surge cuando hay discordancia entre

las tendencias o intereses de alguien y las imposiciones externas que vienen

dadas” (Massaguer:2000,65) en una escuela que pretenda hacer del conflicto un

elemento fundamental de aprendizaje, éste deberá considerarse como “ un

momento singular y privilegiado de la dinámica interpersonal o institucional que

debe aprovecharse y del cual debe extraerse al máximo todo el jugo educativo que

lleva implícito” (Massaguer:2000, 65)

Es por ello que al reflexionar sobre los conflictos que se presentan en el

aula, las soluciones buscarán encontrar un punto de convergencia entre el

desajuste dado y las causas que lo generen, ya sean éstas personales, de

adecuación del programa, etc., teniéndolas claras, sobre todo si éstas son

expuestas mediante el diálogo y el respeto mutuo.

Todo esto no se logrará, sino asumiendo una disciplina, entendiendo a ésta

como “aquel conjunto de normas que hacen posible la convivencia referida a la

organización escolar y al respeto entre todos los miembros” (Massaguer: 2000,66),

pero sobre todo como actitud, una conducta positiva hacia las normas y reglas que

pueden ser analizadas y discutidas si fuere necesario y esto debido a que no

todas las normas y reglas pueden ser discutidas y deberán ser asumidas por el

simple hecho de actuar con responsabilidad, sobre todo cuando se trata de

trabajarlas en las aulas en donde el profesor como adulto con mayores

  

64

conocimientos sabe qué es lo que le conviene al niño, y ello no por el simple

hecho de ser mayor y el conocimiento que posee, sino porque el profesor

representa al guía comprometido y necesario en todo aprendizaje.

De esta manera, los aprendizajes actitudinales en donde el diálogo y la

participación promovidas por las normas se convierten en aprendizajes

procedimentales en donde es necesario que el respeto y la confianza mutua se

lleven a la práctica, pues se sustentan en la sinceridad con que se trabaja con los

alumnos y cuyo resultado se expresarán en que se pueda hablar de sus

problemas, tomar decisiones y reflexionar sobre si mismos para resolver los

conflictos, los cuales podrán ser asumidos como disciplina, como un bien para la

convivencia.

2.2.2.4. El inmueble Dado que en este trabajo, uno de los elementos fundamentales es la

experiencia docente, ello remite a una institución y en especial al establecimiento

como espacio físico, así “cuando uno piensa en el lugar de trabajo de un maestro,

inmediatamente surge en la mente una escuela, un edificio escolar” (Carvajal,

1998:8), es decir, el inmueble y para ello es necesario hacer referencia no sólo a

sus características físicas para entender lo que en ella sucede cotidianamente sino

también al sin fin de situaciones que brindan elementos para entender y tomar

decisiones para intervenir.

El espacio escolar no sólo es el medio físico o edificio material, sino

también la dinámica que en él se genera “Los entornos/espacios, ya sean

naturales (casi siempre humanizados) o más frecuentemente construidos, actúan

a través de sus propias características y estímulos y, de acuerdo a las

interacciones sociales que en ellos se producen, conforman, aunque no

determinan, el comportamiento de las personas.” Cano y Lledó (1997)

  

65

Dice Cano y Lledó (1997) que los espacios nunca son estáticos, los sujetos

que en estos se desenvuelven los hacen suyos a través de las percepciones y

transformaciones que de ellos forjan proyectándolos así sus ideas, creando lo que

sus mentes y espíritu cree que es mejor. El entorno escolar influencia la vida de

las personas que conviven en ellos: maestros, alumnos, administrativos, etc.

El colegio está ubicado en un área no muy extensa, cuenta con dos

edificios, en uno de ellos, localizado al fondo, se encuentran los seis salones de

primaria, localizados tres en la parte inferior y tres más en la parte superior

formando un edificio de dos plantas. Cada salón mide aproximadamente nueve

metros cuadrados.

Generalmente, las escuelas particulares pequeñas son casas-habitación

que son adaptadas para que funcionen como edificio escolar, por lo tanto la

escuela y la casa de los dueños forman parte del mismo inmueble, en la parte

inferior del segundo edificio se encuentra el área que se ocupa como dirección,

salones de preescolar y salón de computación y danza, mientras la parte superior

es la que corresponde a la casa de los dueños. Este edificio está localizado casi

en medio del terreno dejando un pasillo de acceso hacia el edificio del fondo.

Además, cuenta con dos baños pequeños y un cuarto que se utiliza como

bodega para guardar algunos materiales que se usan en las distintas actividades

de la escuela y como biblioteca a la vez.

El patio para recreo de los alumnos de primaria también es utilizado como

plaza cívica, es un área pequeña de 10 por 5 metros aproximadamente y se

encuentra frente a los salones de primaria, entre los dos edificios. El pasillo de

acceso que lleva al edificio del fondo mide aproximadamente 3m de ancho por 10

m de largo.

  

66

Croquis del espacio escolar. 

 

  

 

 

                                6 

 

 

     13 

 

 

 

                                 14 

 

 

2  3 

 

 

                           

                          12 

15

7  8 

11 

9

10 

16 

 

17  18 

 

 

19 

20

1. ‐ Salón de primero. 2.‐ Salón de segundo. 3.‐ Salón de tercero. 4.‐ Escaleras de ascenso al segundo nivel del edificio de primaria. 5.‐ Sanitarios para alumnos de primaria. 6.‐ Patio de recreo para primaria. 7.‐ Dirección. 8.‐ Sanitarios para maestros y preescolar. 9.‐ Salón de preescolar. 10.‐ Cooperativa escolar y escaleras de ascenso a la casa de los dueños. 

11.‐ Salón de preescolar. 12.‐ Aula para cómputo, danza y sala de juntas. 13.‐ Pasillo de acceso al edificio de primaria. 14.‐ Área de recreo para alumnos de preescolar.  15.‐ Biblioteca. 16.‐ Salón de cuarto. 17.‐ Salón de quinto. 18.‐ Salón de sexto. 19.‐ Casa habitación de los dueños. 20.‐ Bodega.  

Entrada principal 

PLANTA ALTA PLANTA BAJA 

 

  

67

Igualmente, frente al edificio que alberga los salones de preescolar, el

colegio cuenta con un patio para juegos y recreo que utilizan los alumnos de

preescolar, separado por una reja, del pasillo de acceso a los salones de primaria.

Es importante tomar en cuenta que las áreas de recreo se encuentran

cubiertas con algún tipo pavimento, las plantas son escasas, sólo hay dos árboles

frutales, un peral y un durazno, y unas pocas macetas, que en su mayoría, han

sido traídas por los mismos alumnos para utilizarlas como material didáctico y no

las regresan a sus casas.

El área física del colegio puede considerarse insuficiente, además de

carecer de elementos naturales que estimulen la relación escuela-medio ambiente,

lo que permite suponer que existe una visión sobre el medio ambiente con

tendencia hacia lo artificialmente creado, y que es una característica que se

generaliza, no sólo en escuelas particulares sino que también se amplía a algunas

escuelas públicas, que han pavimentado un área extensa de los espacios

escolares que se utilizan como patios de recreo o plazas cívicas.

2.2.3. Espacios colectivos y la construcción del trabajo docente Al hablar de espacios colectivos no sólo nos referimos a los espacios de

reunión específicos en donde los profesores se congregan para realizar alguna

actividad, sino también a un determinado momento que permite la interacción

entre estos, como sujetos de una comunidad de aprendizaje.

El aprendizaje socialmente construido es una de las principales demandas

para superar las incertidumbres que enfrentamos, en esta dinámica también se

encuentran inmersos los docentes debido a los cambios constantes que

actualmente se experimentan en la sociedad del conocimiento y de la información,

lo cual requiere de una cultura de la profesionalización de la tarea exigiendo, que

el docente como profesional se actualice para no quedar al margen.

  

68

Una comunidad de aprendizaje busca que en las escuelas existan espacios

compartidos para el trabajo colaborativo entre profesores, este se basa en la

comunicación y en el intercambio de la información, lo que permite que se

favorezca la actualización de los docentes. Considerando lo anterior, en el

contexto escolar pueden advertirse algunos lugares y tiempos que los docentes

encuentran para subsanar los problemas derivados de ello.

Uno de los espacios institucionalizados para que los docentes reflexionen

sobre su tarea es el consejo técnico, desde el punto de vista de los propios

docentes como un momento de reunión de todos los maestros en la escuela, que

tienen un triple carácter (Fierro y Rojo: 1994)

• Es formal, porque está reglamentado;

• Es colegiado, porque convoca a toda la planta docente,

• y tienen un propósito establecido: intercambiar sobre asuntos

relacionados con la enseñanza.

Además de considerarlo un espacio abierto donde los maestros expresan

lo que saben, lo que piensan, e incluso lo que sienten, es un lugar donde se

exponen temas orientados a mejorar la práctica docente, de esta manera, el grupo

de maestros, gracias a esta oportunidad de hablar sobre aquello que interesa para

mejorar su labor puede llegar a establecer un conjunto de metas compartidas

Fierro y Rojo (1994).

Sin embargo, este no siempre se utiliza como debería ser y sólo se cumple

como un requerimiento administrativo; En el colegio Harvey, las reuniones que

correspondían al consejo técnico las teníamos no el viernes, como está estipulado,

sino los días sábados, sólo en pocas ocasiones se realizaron el día viernes

suspendiendo clases después del recreo. En estas reuniones se nos informaba

sobre la programación de las actividades del siguiente mes y se discutían otros

asuntos, pero en ocasiones se opinaba sobre el trabajo que realizaban otros

  

69

docentes, sobre todo los de las clases especiales. Esto era motivo para que la

dirección tomara una actitud distinta a la de retroalimentar a los docentes,

generando disgusto entre los docentes y que los comentarios y reflexiones se

hicieran en otro tipo de lugares, los cuales aunque no están institucionalizados

sirven para que los docentes se expresen y busquen solución a los problemas

generados en las aulas y los centros escolares.

Estos lugares son, por ejemplo, durante la hora del recreo o en encuentros

informales en que coincidíamos como los festivales u otras actividades, en estos

espacios puedo verme expresado como el docente inexperto que recurría con la

profesora de sexto grado para pedirle su opinión sobre alguna cuestión que

desconocía. Otro momento se refiere a situaciones en que los docentes por

afinidad se juntan para comer o platicar durante los tiempos en que su grupo se

encontraba tomando las clases complementarias.

Por afinidad y amistad en mi caso, la reflexión más profunda y provechosa

la llevaba a cabo durante el trayecto para tomar el camión de regreso a casa, en

este tiempo conversaba con la maestra de preescolar sobre los problemas que se

habían presentado durante la jornada y reflexionábamos con base en los

conocimientos adquiridos en nuestra formación profesional comparando lo teórico

con la práctica.

De esta manera podemos decir que los espacios para la colectividad no son

específicos y siempre que un docente se preocupe por su profesionalización

encontrará los momentos precisos para ir perfeccionando su tarea hacia la eficacia

y la calidad.

  

70

2.2.4. La experiencia pedagógica de la institución escolar y la educación ambiental

No podemos decir que existe una experiencia pedagógica en materia de

educación ambiental en esta institución educativa, en ningún momento durante el

ciclo escolar se pudo observar que las maestras realizaran alguna actividad en

conjunto con la población escolar, con respecto al tema, esto impacta en los

alumnos, ya que se limita la toma de conciencia y el cambio de actitud. Sí, debo

reconocer que las actividades que éstas llevaban a cabo dentro de sus salones no

las conocía, pues no siempre tenía la oportunidad de apreciar su trabajo. Los

temas relativos al medio ambiente se abordaban, regularmente, como un requisito

de programa de las asignaturas que así lo requerían, así, los alumnos de cuarto

grado llevaron un modelo de terrario para trabajar el tema de los ecosistemas y en

otra ocasión, los alumnos de quinto realizaron su exposición sobre el tema de los

ecosistemas en la semana cultural. Algo semejante sucedía en los días alusivos al

medio ambiente como: el día del árbol o el día internacional del medio ambiente

marcados en el calendario escolar.

Al respecto Grimaldi (2005) menciona que, en preescolar y primaria sólo se

realizan festejos como el día del árbol o el medio ambiente y recientemente en

primaria el proyecto embajadores ecológicos, donde un niño o grupo es el

encargado de gestionar peticiones a la escuela, asimismo, plantea que los

profesores han recibido poca o nula formación en el terreno ambiental, por estas y

otras razones llego a la conclusión que la educación ambiental es una

recomendación empañada.

Se puede decir que el compromiso con la educación ambiental inicia como

una cuestión personal y de manera institucional en un segundo término, ya que

ésta requiere de elementos que tienden a estar fuera del trabajo puramente

escolar para trascender a la comunidad primeramente, y después, con todo el

  

71

planeta, y quizá a esto se refiere la frase con la que se publicita la educación

ambiental: “acciones locales para problemas globales”.

De ello surge como un propósito personal la realización de este trabajo

como una proyección profesional ante la situación que como un problema social

concerniente a la tarea educativa.

2.3. Articulación de la propuesta pedagógica con el contexto del plan de estudios de la institución.

La falta de interés por abordar de manera formal la educación ambiental

dentro de la propia tarea institucional del colegio, situación que confirma lo antes

señalado por Grimaldi al mencionar que es una recomendación empañada y

pasada por alto por muchos docentes, se concretan en el trabajo que realicé en

este colegio, directamente relacionada a uno de los propósitos de la educación

primaria y a la educación ambiental principalmente.

Las instituciones educativas están comprometidas a abordar la educación

ambiental y el cuidado del medio ambiente, debido a que en el papel social de la

escuela básica se debe asumir el reto de educar ambientalmente a los alumnos y

proponer actividades para el desarrollo de habilidades orientadas a establecer una

relación armónica con el ambiente, la constante preocupación que existe sobre la

crisis ambiental difundida en todos los medios de comunicación y que se percibe

más objetivamente con el calentamiento global y las catástrofes naturales, además

de los problemas de la sobre explotación de los recursos naturales, el deterioro de

la calidad de vida y la desigualdad social, que han generando voces de alerta

desde hace ya más de tres décadas y determinándose como un problema en el

cual todos tenemos responsabilidad, lo cual establece la necesidad de formar

ciudadanos capaces de comprender la realidad fomentando en ellos un

pensamiento más reflexivo, que los lleve a entender los problemas de su entorno y

los procesos de la ciencia y la tecnología como una construcción de conocimientos

  

72

de la misma sociedad y como una herramienta clave en la solución de dichos

problemas.

Es por ello que a partir del decreto del programa para la Modernización

Educativa en los planes y programas de educación primaria se puede observar

que aparece la formación ecológica como una de las líneas de formación en el

nuevo modelo educativo, incluyendo contenidos ambientales a lo largo de los seis

grados que conforman el plan de estudios, (Grimaldi, 2000), con el propósito que

el niño conozca el medio ambiente donde vive, pretendiendo lograrlo a través de

un eje curricular denominado conocimiento del medio natural, social y cultural que

contempla la asignatura de conocimiento del medio, para primero y segundo grado

y a partir de tercer grado, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Educación

cívica (véase Planes y Programas 1993).

De esta manera, en nuestro país la educación primaria tiene por objetivo

primordial desarrollar las capacidades básicas del individuo, como la lectura y la

escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información y la aplicación

de las matemáticas a la realidad. En los planes y programas los contenidos están

organizados con el propósito de asegurar que los niños adquieran y desarrollen

conocimientos y habilidades fundamentales que les permitan aprender

permanentemente y con independencia, y para comprender los fenómenos

naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con

la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como

aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de

México para actuar con firmeza y decisión en aquellos asuntos prácticos de su

vida cotidiana.

Al sugerirles situaciones de aprendizaje, sencillas y viables para ser

aplicadas en la escuela, se brinda al niño la oportunidad de inventar, crear y

diseñar soluciones a problemas observados en su entorno más inmediato,

adquiriendo habilidades y destrezas científicas y a su vez se favorecen aquellas

  

73

que están orientadas a comprender y convivir con el medio ambiente, que por

ningún motivo dejan de contemplar las relacionadas con el razonamiento lógico

matemático y de comunicación. En el caso de habilidades y actitudes científicas

las actividades sugeridas en los libros de texto pueden realizarse vinculando las

asignaturas con más relevancia en el plan de estudios, como es el caso de las

matemáticas y el español, en las cuales se manejan contenidos como la aplicación

de encuestas y entrevistas para obtener información, así como el manejo de

cuadros, gráficas y su análisis.

El quinto bimestre de la asignatura de Ciencias Naturales consiste en el

desarrollo de un proyecto donde se integren los conocimientos que los alumnos

han adquirido en los cuatro bloques anteriores, así como vincular los

conocimientos de otras asignaturas como el español, las matemáticas, geografía,

cívica e historia. (Véase Planes y Programas 1993).

Para la realización de este bloque, denominado “Pongamos todo junto”, se

sugiere que el alumno escoja entre tres temas: los seres vivos, el cuerpo humano

y la salud y el ambiente y sus cambios, ninguno de estos tres temas podría no ser

pertinente para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes para la convivencia

con el medio ambiente, sin embargo, se procurará que los alumnos puedan

escoger un subtema acerca del medio ambiente y puedan relacionarlo con los tres

que se sugieren.

En este sentido, el tema del medio ambiente involucra, el cuidado de la

salud y su propio cuerpo, al comprender que la contaminación ambiental afecta

nuestra salud física y reconocer cómo algunas enfermedades son provocadas por

la fauna nociva y el mal manejo de los desechos hospitalarios, la contaminación

del aire afecta nuestro sistema respiratorio y con ello también, el funcionamiento

de otros sistemas y aparatos importantes de nuestro cuerpo, dañando nuestra

salud por medio de enfermedades, como es el caso de las del aparato digestivo

por consumir alimentos contaminados por moscas o por el riego de hortalizas con

  

74

aguas negras y no lavarlas, o la contaminación de alimentos por heces fecales de

animales o de personas que se encuentran suspendidas en el aire contaminado.

El ambiente y sus cambios es un eje temático que se encuentra relacionado

directamente con el tema que se pretendía llevar a cabo, por ello se constituyó en

un instrumento ideal para desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes

necesarias con el propósito de favorecer la comprensión del funcionamiento de la

naturaleza y su cuidado, ya que los cambios que el ser humano ha hecho en el

ambiente alteran o modifican de manera drástica toda la armonía que existe en la

naturaleza y sus elementos.

Desde este punto, de vista resulta necesario concientizar a los alumnos

acerca del papel de la ciencia y la tecnología, como medios alternativos y

necesarios para combatir este problema, al ser los motores de la generación de

conocimientos, pero también es de primordial importancia revalorar el modo en

que se utilizan evitando que sigan siendo causa del daño y deterioro ambiental.

Por lo que resulta determinante la articulación de todos estos elementos

descritos anteriormente, en la realización de un pequeño proyecto integrado y con

ello se buscar que los alumnos se concienticen y adquieran conocimientos,

habilidades y actitudes que pueden poner en práctica en su vida diaria mediante

acciones que favorezcan y ayuden a cambiar el problema de la conservación del

medio ambiente.

2.3.1. El diseño

La propuesta estaba planteada desde un principio como un taller en el que

se pretendía partir del reconocimiento de la contaminación por basura como el eje

guía. Se eligió la estrategia de un taller considerando a éste como una estrategia

pedagógica que se centra en la vinculación de la teoría con la práctica, en donde

se permite que los participantes (alumnos y maestro) puedan generar y construir

  

75

conocimiento, por medio de la reflexión, la interacción y la interactividad, ya sea

entre los propios sujetos o con los objetos que se manipulan, transformando con

ello el pensamiento y la propia realidad.

Por lo que el taller se percibe como un lugar que tiene por objetivo realizar y

construir productos, proyectos u objetos concretos con materiales y herramientas

útiles, y cuyo encargado posee habilidades y competencias precisas, además de

que en ese proceso se transmiten técnicas y se desarrollan habilidades, es un

espacio en el que interactúan los que enseñan y los que aprenden. Todo taller se

convierte en una posibilidad, en un lugar de investigación, puesto que

constantemente se experimentan soluciones innovadoras, alternativas y originales.

(Battista: 2005)

De esta manera se pretendía que los alumnos llevaran a cabo el proceso

de seguimiento del método científico para hacer una pequeña investigación. Con

lo cual se lograría otras de las finalidades, que los alumnos adquirieran la

habilidad para buscar, obtener y seleccionar información, así como reconocer la

aplicación de las matemáticas, al medir, pesar etc. así mismo se esperaba que los

alumnos dieran a conocer los resultados obtenidos en sus trabajos, por medio de

folletos, dibujos etc.

Además porque éste nos ayudaría abordar los contenidos y posibilitarían el

desarrollo de las habilidades, en un espacio en donde el alumno construyera su

propio conocimiento sin alguna represión y el profesor se desempeñaría como

guía, orientando al alumno cuando fuera necesario.

Dentro del taller existe una relación pedagógica entre el coordinador

(docente) y los participantes (los alumnos) que les permiten aprender del otro en

ambos casos, por lo que el maestro cambia su papel de poseedor del

conocimiento y transmisor y se convierte en mediador, a su vez el alumno ya no

ocupa el papel de receptor, sino que los dos actores construyen el conocimiento

  

76

de manera cooperativa. De la misma forma sucede entre los mismos alumnos,

permitiendo que en conjunto se lleve a cabo la construcción de conocimiento, de

tal forma que las decisiones y el control de los procesos están autorregulados por

los propios participantes, así mismo, la evaluación forma parte de un proceso de

vínculo entre el que aprende y el que enseña, en relación con la producción y el

logro de la tarea.

El taller se presenta como una oportunidad para que el grupo pudiera

desarrollar habilidades intelectuales dentro de las cuales lo conceptual, actitudinal

y emocional constituyen características fundamentales en el aprendizaje de un

sujeto socialmente integrado.

2.3.2. La propuesta pedagógica

El taller permite a los participantes que desarrollen conocimientos a partir

de su propia realidad y de sus conocimientos previos adquiridos dentro y fuera de

la escuela como consecuencia de sus actividades cotidianas, mismos que al

confrontarse con lo teórico constituyesen una oportunidad para participar de una

tarea fundamentalmente científica.

El conocimiento que se pueda adquirir dentro de este tipo de estrategias se

determina dentro de los procesos cíclicos de la acción- reflexión-acción, es decir,

un problema en particular en este caso la contaminación y el deterioro ambiental

como causa y consecuencia del desarrollo científico y tecnológico y su

aprovechamiento, desencadenarían la reflexión, desarrollo y diseño creativo de

productos como resultado del aprendizaje construido y adquirido durante las

actividades realizadas durante el taller.

  

77

2.3.2.1. Presentación

Un propósito fundamental de la educación escolar es, la enseñanza del

conocimiento científico y la reflexión sobre la aplicación de éste en la sociedad, es

decir, la enseñanza sobre la ciencia y la tecnología como parte de la cultura de

una sociedad, por tanto dentro del contexto social del alumno los problemas

ambientales, sus causas y consecuencias, así como las posibles soluciones a

través de la aplicación del conocimiento científico se convierten en una

problemática que le compete tanto a la sociedad, como a la escuela y así mismo a

la educación, constituyéndose en pertinentes contenidos escolares.

Por esta razón esta propuesta pedagógica buscaba construir un vínculo

entre la enseñanza de la ciencia y la tecnología, la reflexión con respecto a su

aplicación, sus consecuencias y la contaminación ambiental, permitiendo que el

alumno reflexione sobre los desechos y el proceso que se lleva a cabo para que

estos lleguen a ser causa de la contaminación por basura.

La duración del trabajo estaba contemplada para desarrollarse en dos

meses aproximadamente, periodo de tiempo considerado para trabajar cada uno

de los bloques establecidos dentro de los programas de cada asignatura, abarcaba los meses de mayo y junio porque éstos corresponden al quinto y último

bimestre del año escolar, el cual está contemplado para que se aplicara el método

científico como herramienta didáctica.

En realidad se trata de verificar que los contenidos fueran asimilados y que

los alumnos fuesen capaces de ponerlos en práctica, sólo que se enfocarían a un

tema específico, que en este caso fue inducido para que se trabajara con el medio

ambiente, y así cumplir el propósito señalado por el programa en el que los

alumnos realizaran un pequeño proyecto que les permita llevar a cabo un tipo de

investigación aplicando el método científico. Al optar por el medio ambiente se

buscaba que los alumnos reflexionaran acerca de aquellos problemas que ellos

  

78

considerasen relevantes y buscaran algunas posibles soluciones, de esta forma

crear en los participantes una cultura de responsabilidad ante el medio ambiente y

su cuidado.

2.3.2.2. Nivel educativo

El nivel educativo que se atendió con esta propuesta pedagógica es el de

tercer grado de educación primaria, lo cual plantea abordar distintos aspectos

relativos al desarrollo de habilidades y destrezas de búsqueda, análisis de la

información que permita al alumno comprender y mejorar la convivencia con el

medio ambiente, el cuidado de la salud y la valoración de la ciencia y la

tecnología, además de favorecer la adquisición de una actitud científica

satisfaciendo el deseo de curiosidad y conocimiento.

2.3.2.3. Dominio específico

La propuesta estuvo directamente relacionada con las Ciencias Naturales,

ya que los contenidos ambientales se encuentran principalmente insertos en esta

asignatura, sin embargo pretendía retomar dominios de otras asignaturas, y se

presentó a modo de un enfoque integrado como parte de las estrategias didácticas

para el abordaje del bloque cinco, el último de la asignatura de ciencias naturales,

pero vinculándolo con los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas

que integran el programa de estudio para tercer grado.

2.3.2.4. Objetivos de enseñanza-aprendizaje

Toda propuesta debe plantearse las metas a las que se quiere llegar o aquello

que se quiere lograr mediante las actividades planteadas, nuestra propuesta tenía

como propósito desarrollar los siguientes objetivos:

  

79

• Fomentar en el alumno la necesidad de conocer y explorar el medio que lo

rodea, mediante la construcción de preguntas y buscando respuestas así

como posibles soluciones.

• Desarrollar el deseo de experimentar y comprobar sus hipótesis, a través

de la puesta en práctica de un pequeño proyecto de investigación.

• Fortalecer las habilidades cognitivas, creativas, así como las actitudes y

valores sociales del niño a través de las actividades didácticas.

• Generar en el niño una actitud de responsabilidad ante los problemas

ambientales y el deterioro de la calidad y vida de la sociedad.

2.3.2.5. Los contenidos de la propuesta

Tomando en cuenta que los contenidos es aquello que se desea enseñar, y

que se encuentran presentes en cualquier actividad de aprendizaje, es decir,

todos los saberes relacionados con los conceptos, procedimientos y actitudes los

cuales integran un verdadero instrumento indispensable para lograr el desarrollo

de las capacidades del alumno, por lo tanto se convierten en un medio para

alcanzar los propósitos que fueron previstos dentro de un programa. Los

contenidos tomados en cuenta dentro de la propuesta se encuentran relacionados

de manera que los alumnos al ir avanzando en el desarrollo del trabajo transitarían

por los tres tipos de contenidos buscando una articulación a la secuencia que a

continuación se presenta:

♣ Las Ciencias Naturales y la ecología

♣ Los recursos naturales y su uso

♣ Transformación de materias primas en productos útiles.

♣ ¿Qué hacemos con lo que no usamos?

♣ ¿Cómo nos deshacemos de lo que no usamos?

  

80

♣ La contaminación del medio ambiente

♣ La separación, rehúso y el reciclaje de la basura

♣ ¿Qué es un proyecto de investigación?

♣ ¿Cómo elegir un tema para investigar?

♣ ¿Qué queremos saber del tema?

♣ ¿En dónde buscar información?

• Los libros de texto, tipos de libros, qué son y para qué sirven

• Las noticias en el periódico y las revistas,

• La encuesta y la entrevista

• Otras fuentes: la radio y la televisión

♣ ¿Qué puedo proponer: un experimento o un artefacto?

♣ El método científico. Elijo mi método para trabajar

♣ Diseño y elaboro mi experimento o mi artefacto

♣ Organizamos cómo dar a conocer los resultados obtenidos

♣ Redacto un informe del trabajo realizado para que otros lo conozcan

♣ Me preparo para exponerlo al grupo

♣ Elaboro folletos, carteles, periódico mural, invitaciones, etc.

♣ Presento mi trabajo a la comunidad escolar y padres de familia.

♣ Evaluó mi trabajo y el de los compañeros.

La primera parte buscaba inducir a los alumnos en el tema del medio

ambiente, relacionándolo desde las Ciencias Naturales con las distintas

asignaturas en primer lugar con cívica y geografía al enlazarlas a las actividades

económicas como principal factor de la transformación y como consecuencia de

este proceso la generación de desechos, una de las causas de contaminación, el

destino de la basura y las posibilidades de otros usos para éstas y de esta manera

concientizarlos de la problemática para después conocer los pasos a seguir para

identificar una problemática y tratar de buscar una posible solución, tomando en

  

81

cuenta contenidos de asignaturas como español y matemáticas, para después

pasar a la difusión de los resultados obtenidos y culminar con una evaluación del

trabajo realizado.

  

82

CAPITULO III

EL PROYECTO INTEGRADO, UN ENFOQUE

DIDÁCTICO PARA LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL. REFLEXIONES SOBRE UNA

EXPERIENCIA DOCENTE

  

83

Reflexionar y analizar de manera retrospectiva la aplicación de una

propuesta que retoma un tema emergente e inagotable a la vez, implicó

reencontrarme de alguna manera conmigo mismo como sujeto y al hacerlo sobre

mi experiencia profesional como docente, y reconocer aquellos aspectos de

relevante importancia según mis propias concepciones que me llevaron a

comprender la practica y asumirme como docente, implico dar sentido a la función

social y profesional del educador como formador de sujetos con actitudes

científicas y responsables con el medio ambiente

3.1. Aplicación de la propuesta pedagógica

La aplicación de la propuesta pedagógica “Desarrollando competencias

para una relación responsable con el medio ambiente, a través de un proyecto de

ciencias”, se llevó a cabo en el contexto de mi desempeño profesional como

docente en un colegio particular, en donde me fue asignado el grupo de tercer

grado, esto no fue coincidencia, ya que en la entrevista de trabajo le pedí al dueño

de la institución ver la posibilidad de estar frente a este grado escolar, seguía con

la idea de poner en práctica esta propuesta y encausar los resultados obtenidos

para la redacción del presente trabajo recepcional.

Al comenzar el ciclo escolar, con todas las dificultades que representaba el

trabajo en la institución y el grupo en particular, comencé por revisar los libros que

se usaban para el trabajo con el grado escolar, eran muchos, ya que no sólo

usaban los libros de texto gratuitos, sino que además, usaban otros como apoyo.

Al revisar tanto los libros de texto como los libros del maestro surgían muchas

ideas con respecto a mis inquietudes sobre el tema, pero éstas fueron tomando

rumbos distintos, ya que las actividades de la misma institución y los contenidos

de las distintas asignaturas requerían de tiempo, lo que me llevó a cambiar mi

prioridad por la de cimentar mis propios conocimientos con respecto a los

contenidos, revisando y obteniendo información para poder manejarlos, así como

dedicarle tiempo a planear actividades con estrategias distintas y acordes a los

  

84

conocimientos adquiridos durante mi formación profesional, para no caer en

aquello que cotidianamente era tema de reflexión y reto como futuro profesional en

los tiempos de estudiante.

Mediante la revisión del material pude reafirmar que la asignatura de

ciencias naturales contiene un gran número de contenidos estrechamente

vinculados a la educación ambiental. Esta asignatura se divide en cinco ejes de

los cuales uno es el ambiente y su protección, pero de ninguna manera los otros

pierden relación con mi trabajo; éstos son: los seres vivos, el cuerpo humano y su

salud, materia, energía y cambio y también ciencia, tecnología y sociedad.

Además todas las asignaturas se dividen en cuatro bloques, en ciencias

naturales el primero se denomina “Todos usamos y desechamos cosas” y hace

referencia a reconocer la procedencia de los objetos que usamos cotidianamente,

relacionándolos con los recursos naturales y sus usos, culminando con el tema

de La basura: su procedencia y su destino, además también se trabajan los temas

de: El agua y el aire, sus usos, y La problemática de la contaminación.

En mi propuesta, ésta era la clave, la reflexión sobre la contaminación por

basura y el uso de ésta como material didáctico. Algunas ideas para mi planeación

de las actividades con el grupo las tomé de la propuesta aunque seguían otro

esquema y dirección.

En el segundo bloque llamado, Los seres vivos se abordan las relaciones

entre éstos y la importancia del agua y el aire para la vida, temas importantes que

también me permitieron llevarlas a cabo desde mi perspectiva propuesta. Sin

embargo, el último bloque me permitiría llevar a la práctica mi propósito, para ello

adapté mis ideas a la planeación, sin embargo ya a estas alturas del ciclo escolar

una cosa de la que me había dado cuenta, era que no seria cosa fácil aplicar mi

trabajo diseñado y obtener información para el trabajo recepcional ya que en la

institución el más grave problema era que nunca se permitían reflexionar sobre los

  

85

logros y las dificultades evaluando nuestro trabajo como institución, es decir, la

retroalimentación entre docentes era muy poca, más bien pareciera que la

administración veía sólo errores y los ponía en evidencia, por lo mismo me

costaba trabajo la idea de plantear evaluar mi propio trabajo y compartir los

resultados con la administración por el temor a la interpretación que ellos hicieran

de ello.

Por lo anterior decidí incluirlo como una planeación más, pero los

acontecimientos los estuve registrando en una libreta, a manera de diario; las

observaciones se centraron en estas clases en particular, poniendo atención

especial a las actitudes de los alumnos. Sin embargo considero que fue una

verdadera lástima que teniendo cámaras en los salones para grabar las clases, no

pudiera utilizarlas para analizar el fruto de mi trabajo, estas servían sólo a los

dueños que al parecer observaban nuestro trabajo a través de ellas, pero nunca

pudimos utilizarlas como un instrumento de análisis a nuestro propio trabajo dentro

del aula, si hubiese tenido la oportunidad de grabar las sesiones y después

analizarlas, este trabajo tendría una gran riqueza teórica que aportaría elementos

a este trabajo y a otros posteriores, sobre todo para favorecer la recuperación y

reflexión sobre la práctica docente, en pocas ocasiones lograda en el contexto

real.

Para la realización del trabajo planeé utilizar durante la semana un total de

cuatro horas, tres de Ciencias Naturales y la una del taller de manualidades,

estaba programado para llevarse a cabo en los meses de mayo y junio, período

que abarca el último bimestre según el calendario escolar, además, acordé con la

profesora de computación me prestara apoyo en las actividades para que los

alumnos fueran auxiliados en la elaboración de gráficas y tablas si era necesario,

asimismo se realizarían los trabajos finales a computadora.

  

86

3.1.1. El abordaje de los contenidos

En el contexto de mi desempeño profesional, una de las más grandes

preocupaciones siempre es que los alumnos aprendan los contenidos que

buscaba enseñarles, y pude darme cuenta que el profesor y el alumno no suponen

lo que deben enseñar y aprender respectivamente en la escuela, sino que los

contenidos deben ser guiados por los planes y programas, lo que queda por parte

de los actores es realizar estrategias para enseñar y aprender esos contenidos.

Por ello lo primero que hice fue recurrir a los materiales de apoyo para el

trabajo docente, encontrando que los contenidos ambientales están distribuidos en

las asignaturas de ciencias naturales y geografía, y sobre todo que la comunidad

es el tema de enlace entre asignaturas como historia, cívica y geografía, que se

constituyen en una opción para reconocer el entorno inmediato y la viabilidad del

manejo de contenidos de manera integrada.

En nuestro país la educación primaria tiene como objetivo primordial

desarrollar las capacidades básicas del individuo, como la lectura y la escritura, la

expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las

matemáticas a la realidad. En los planes y programas los contenidos están

organizados con el propósito de asegurar que los niños adquieran y desarrollen

conocimientos y habilidades fundamentales que les permitan aprender

permanentemente y con independencia, y para comprender los fenómenos

naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con

la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como

aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de

México para actuar con firmeza y decisión en aquellos asuntos prácticos de su

vida cotidiana.

Los contenidos básicos referidos se conciben como “aquello que permite

adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad creciente”

  

87

(SEP, 1993:13). De tal forma que se propone, “estimular las habilidades que son

necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha procurado que

en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio

de habilidades intelectuales y de reflexión”. (SEP, 1993:13).

Aunque en el colegio se afanaban por separar las asignaturas e introducir

actividades extraescolares sin ninguna articulación, en mi caso trataba de articular

todas las actividades y los contenidos, enlazándolas lo más que podía a las

distintas asignaturas.

Durante el ciclo escolar se llevaron a cabo algunas actividades como la

semana cultural, donde se trabajaron contenidos científicos, el tema que tocamos

como grupo fue los seres vivos. La participación de los alumnos de mi grupo tuvo

un gran impacto, debido a que involucré a los alumnos en la elaboración del

material didáctico que utilizaríamos, asimismo, busqué que los alumnos llevaran a

cabo sus exposiciones de los trabajos con una mínima ayuda antes de la

presentación.

Al respecto Lacueva (2000,37) menciona que “preparar con el docente

recursos para la clase puede constituir para los alumnos una experiencia

desencadenante… a la par que contribuyen a construir un mejor ambiente de aula,

logran que los alumnos se enfrenten a ciertos retos amplios y a problemas

interesantes, y quizás despiertan también curiosidades nuevas”.

Este evento me permitió entender que “en la escuela interesa el saber y

también el saber hacer [asimismo que] no es posible aprender contenidos de

manera activa sin aprender a la par de ciertos procesos, y lo importante es

determinar cuáles son los procesos que vale la pena adquirir” (Lacueva,

2000:111). Además trabajar la educación científica en primaria dice Harlen (1998)

ayuda a la promoción de actitudes científicas en los niños y apoya la interacción

de procedimientos y conceptos, que se relacionan con el carácter de la ciencia.

  

88

Por ello, al realizar las actividades de las cuales se deriva este trabajo,

estaba totalmente convencido de trabajar los contenidos ambientales enlazados y

guiados por un método para la búsqueda de soluciones, bajo el enfoque integrado,

abordados mediante el tema eje la generación de desechos o basura fuente de

contaminación, articulando para ello conocimientos de distintas asignaturas y

realizando actividades como la búsqueda de información, la aplicación de

encuestas y entrevistas como instrumentos para obtener información así como el

manejo de cuadros y gráficas, su análisis y la elaboración de distintos tipos de

textos para comunicar los resultados obtenidos.

Al respecto Lacueva (2000,17) menciona que:

“No tiene sentido pensar que, para cada asignatura, vamos a moldear la

mente infantil como la de un experto en la correspondiente rama del saber

o, peor aún, como el contenido de un libro especializado. Por el contrario,

debemos ayudar al niño a elaborar, en nuestro caso, nociones científicas,

pero integradas en estructuras más amplias y difusas donde participen

valores, actitudes, conocimientos utilitarios…consideraciones estéticas,

emociones y sentimientos, problemas sociales, vinculaciones personales

con el tema, procedimientos de información y acción, entre otros

elementos”.

Quizá podría considerarse que los alumnos pequeños no pueden realizar

este tipo de actividades, sin embargo autores como Giordan y Lacueva, señalan

que la introducción de este tipo de actividades en la escuela, tiene que ser desde

temprana edad y resulta provechoso para los alumnos ya que se enfrentan a una

serie de experiencias que permiten un aprendizaje y una actitud positiva ante las

cuestiones científicas.

“Lo importante aquí es en realidad suscitar en el niño…una predisposición,

una apertura hacia los conocimientos, una curiosidad para ir hacia aquello

  

89

que no es evidente o familiar, y sobre todo promover en el alumno

estrategias de interrogación e investigación” (Giordan y Sanmartino:

2004,6).

Por otra parte la planeación o etapas por la que se siguió la estrategia de

educación ambiental, estaba dividida en tres partes o momentos, la primera

estaba dedicada a proporcionar información con respecto al tema medio ambiente,

la segunda tuvo como objetivo comprender ¿qué es el medio ambiente? y la

ecología como parte de las Ciencias Naturales encargada de estudiar al medio

ambiente, los recursos naturales y el uso que le da el ser humano a través de las

actividades económicas; y por último comprender que toda actividad genera

desechos que pueden llegar a contaminar el medio ambiente entre los que se

encuentra la basura. Esto nos permitiría inducir la reflexión hacia lo que señala,

Engels (2001:19) “cuando un industrial…vende la mercancía producida…y obtiene

la ganancia habitual se da por satisfecho y no le interesa lo más mínimo lo que

pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Igual ocurre con las

consecuencias naturales de esas mismas acciones”. Este periodo del trabajo con

el grupo terminaba con la proyección de un video invitando a cuidar el planeta.

En un segundo momento se pretendía que los alumnos llevaran a cabo una

pequeña investigación paso por paso e hicieran propuestas de solución a

problemas que ellos mismos detectaban o en su caso que diseñaran algún

artefacto o herramienta que surgiera de su creatividad y de las necesidades que

ellos mismos detectaran.

En un tercer momento se pretendía que los alumnos llevaran a cabo la

exposición de sus trabajos ante los demás alumnos y los padres de familia o

incluso ante los otros alumnos del colegio. Aquí ellos elaborarían trabajos escritos

como folletos, anuncios, incluso las invitaciones para el evento, la elaboración de

este tipo de textos corresponden a la asignatura de español, mientras que dar a

  

90

conocer información es parte de las ciencias. Este objetivo no se alcanzó debido a

distintas razones, que se expondrán más adelante, en este mismo capítulo.

3.1.2. El enfoque integrador concretado en la estrategia didáctica y las técnicas grupales

Como ya se mencionó en el apartado anterior el trabajo se dividió en tres

momentos o fases para así llevarlo a cabo bajo el enfoque de un proyecto

integrado. La estructuración y difusión del método de proyectos se debe a

Kilpatrick, sin embargo, las primeras pruebas fueron realizadas por Dewey, en

1896, en la universidad de Chicago, este sistema se basa en distintas corrientes

filosóficas como el funcionalismo, el evolucionismo de Stanley Hall, el conductismo

de Torndike acerca del aprendizaje y el socialismo por parte de Dewey.

Dewey propuso incorporar en la educación la experiencia del educando,

sus intereses personales y los impulsos hacia la acción. Su visión subraya las

diferencias individuales, las aptitudes sociales del alumnado en el ambiente

escolar y su deseo de participar en el planteamiento y dirección del propio

aprendizaje. Otorga una gran importancia al trabajo, a la iniciativa individual, al

hecho de aprender haciendo, y a la formación democrática. Pero fue Kilpatrick el

que divulgó y puso en práctica las ideas de Dewey, considerando que el objeto de

la educación es perfeccionar la vida en todos los aspectos, concibiendo que la

finalidad de la escuela debe ser enseñar a pensar y a actuar de manera inteligente

y libre, por ello, los programas han de ser abiertos y críticos, basados en la

experiencia social y en la vida individual, entendiendo el método como adaptación

de la escuela a una civilización que cambia constantemente. Zabala, (1999)

De esta manera podemos entender al proyecto integrado como un grupo de

trabajo integrado por alumnos que investigan un problema real, inspirados por un

espíritu científico y que se mueven entre los distintos campos o asignaturas que

integran el currículo escolar. El proyecto recorre las distintas fases que lo integran,

  

91

estas fases pueden variar según el autor que lo proponga, sin embargo están

formuladas con base en un conjunto de procedimientos buscando que se apeguen

a aquellos que sigue la actividad científica, que en el caso de experiencias de

aprendizaje implica desarrollar habilidades, destrezas y actitudes con las que

trabaja la ciencia.

Primer momento.

Lo primero que se hizo fue tratar de que los alumnos tuvieran un cuaderno

especial para trabajar en el proyecto, valorando la cantidad de hojas con que

contaban en los cuadernos que se usaban hasta ese momento, para la asignatura

de Ciencias Naturales, aquellos alumnos que contaban con suficientes hojas

trabajarían en él, los que no tuvieran hojas suficientes se trató que adquirieran otro

con la finalidad de tener toda la información generada durante las sesiones

concentrada y poder evaluar los resultados.

El trabajo formal comenzó explicándoles en qué consistirían las actividades

que realizaríamos, observando que los alumnos se sorprendían y lo expresaban

con sus gestos; otros manifestaron alegría, lo que me indica que los alumnos

gustan de este tipo de actividades donde ellos mismos pueden buscar respuestas

a sus preguntas.

Durante las primeras sesiones se buscó recuperar los conocimientos que

los alumnos habían adquirido durante el ciclo escolar con respecto a la asignatura

de ciencias naturales a través de una conversación de tipo exploratoria, y una

lectura de los resúmenes que proporciona el mismo libro de texto del alumno, con

la finalidad de conducirlos hacia el tema general: medio ambiente, logrando

apreciar durante el desarrollo de la actividad la riqueza de las explicaciones de los

alumnos y los escritos generados para finalizar la sesión. (Ver anexo I)

  

92

Posteriormente, se trabajaron conceptos como medio ambiente, ecología,

recursos naturales renovables y no renovables, ligándolos a los usos que hace el

hombre de estos recursos, sobre todo, a través de las actividades económicas en

donde pasan por un proceso de transformación, para después relacionarlos con la

generación de desechos, y centrarnos en cómo estos se convierten en basura y

posteriormente reconocer a ésta como fuente de contaminación. (Ver anexo ll)

La última actividad para finalizar este periodo fue la proyección de un video

titulado “S.O.S. Salvemos el planeta”, basado en la idea que la tierra tiene vida

propia. En el video se presenta una invitación a cuidar nuestro planeta, la misma

tierra tiene voz, porque tiene vida y se manifiesta advirtiendo un reclamo a la

especie humana sobre los problemas que se han generados en su contra.

Segundo momento: Elaborar un mini proyecto de investigación.

Desde el principio se les había explicado someramente a los alumnos en

qué consistiría todo el trabajo, por ello sólo tuvimos que recuperar las ideas

planteadas en el libro de texto referente a los pasos a seguir para elaborar una

pequeña investigación. Por otro lado el tiempo para trabajar conforme al plan se

redujo.

Mi estrategia estaba basada en 4 puntos organizados de la siguiente

manera:

1. Elección de un subtema dentro del tema “el medio ambiente” Aquí se les ayudó a los alumnos a que escogieran un tema derivado de

todo lo que ahora sabían sobre el medio ambiente, lo cual se realizó por medio de

una pregunta abierta.

¿A ti de qué tema te gustaría saber más? ¿Animales, plantas, el agua, el

aire, actividades económicas, los desechos u otro que tú creas conveniente?

  

93

Se obtuvieron respuestas diversas, entre los temas que surgieron fueron, el

agua, por Rodrigo; el aire, por Eber; los animales, por Iván; el mar, por Alan y

Sandra; la basura, por Karen y las plantas por Lizeth. (Ver anexo III)

2. Plantear una pregunta acerca del tema

Nuevamente se les invitó a que elaboraran una pregunta, ¿qué es lo que en

realidad quieren saber sobre el tema que escogieron?, es decir, utilicen las

palabras para preguntar ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Cada uno manifestó lo que quería saber, a algunos de ellos se les ayudó

formulando otras preguntas por ejemplo: a Iván se le preguntó ¿qué de los

animales qué animales eran los que le interesaban? A lo que respondió, que

aquellos que ya no existían, se le pidió que explicara para entender qué era lo que

quería decir en realidad y apresurándose a contestar respondió que no se refería a

los dinosaurios, sino a los que habíamos visto en geografía, como el conejo

teporingo, así que pude darme cuenta que se refería a los animales en peligro de

extinción, además, agregó ¿cuáles más aparte de éste?

Por su parte Karen fue más clara y manifestó que lo que ella quería saber

era ¿Cuánta basura se generaba en una casa en un día?, ella fue la que quizá

ayudó con su participación a que los demás pudieran ser más claros, ya que

Rodrigo refirió querer saber sobre ¿por qué se contamina el aire? , de tal forma

que cada uno manifestó lo que quería, Alan dijo que él quería saber ¿por qué el

agua del mar es azul?; Sandra, ¿cómo respiran los animales del mar?; Eber,

¿Quién contamina el agua?; Lizeth ¿Por qué crecen las plantas? Sabía que

ciertas preguntas ya tenían alguna respuesta de antemano, pero lo importante era

que ellos realizaran consultas a libros, revistas, etc. y obtuvieran más información

por sí mismos y llevaran a cabo las actividades que seguían.

  

94

3. Búsqueda de información para ampliar sus conocimientos sobre el

tema.

En este punto se pretendía partir de la temática. En dónde buscar y cómo obtener

información, implicando también los siguientes aspectos:

a. Libros, revistas y periódicos, abarcando también: la elaboración de

fichas bibliográficas, identificación de las ideas principales y la

elaboración de resúmenes.

b. Entrevistas y encuestas, abarcando: la elaboración de cuestionarios,

cuadros de registros y tablas de datos, así como la elaboración de

gráficas.

c. Museos y programas de radio y de televisión. Abarcando la

observación y la descripción.

Para cumplir con esta parte de la planeación se tenía previsto desarrollar un

tema diario retomando los conocimientos que poseían con respecto a cada uno de

los temas y ayudarles a realizar un ejercicio y aplicarlo a sus trabajos, pero se

tuvieron que hacer algunos cambios y esta actividad se realizó de una manera

distinta a la que estábamos acostumbrados en el grupo, ya que ellos no llevaban a

cabo exposiciones dentro del salón de clases. Para cumplir con el objetivo se les

asignó un tema distribuyéndolos de la siguiente manera: los libros, la revista, el

periódico, las encuestas, las entrevistas, los museos, la televisión y la radio.

Indicándoles que se trataba de explicar qué era, para qué servía y cómo

obteníamos información de ellos.

Con anterioridad estos temas se habían tratado de alguna manera en las

clases de matemáticas y español. El tema del periódico había sido abordado con

el uso y la ayuda de un periódico, en donde los alumnos pudieron conocer las

partes de este, una por una desde la carátula, hasta la noticia como fuente de

información. En el caso de las entrevistas y los cuestionarios ellos mismos lo

habían utilizado en dos ocasiones para entrevistar a dos de sus maestros como

una actividad para la obtención de información con respecto a un tema. Un tema

  

95

fue el de las olimpiadas, entrevistando al maestro de Educación Física, y en otra

ocasión con el tema sobre el cuidado de los dientes, entrevistando a la profesora

de inglés, ya que ella también es odontóloga; En las dos ocasiones fue

interesante, dado a que las preguntas eran elaboradas por ellos mismos y

pudieron seguir un proceso, sobre todo de manera autónoma ya que en ambos

casos, se les dejó solos con los maestros, aunque una de las ocasiones esto no

estaba previsto, sin embargo lograron los objetivos previstos, en otras ocasiones

los cuestionarios fueron aplicados a sus compañeros para que los datos fueran

concentrados en tablas o gráficas para la clase de matemáticas. Cabe aclarar que

estos contenidos no sólo corresponden a los programas para tercer grado, sino

que se encuentran a lo largo de los seis grados.

Al desarrollar la actividad de las exposiciones también se aplicó otra

estrategia de reflexión sobre su propio trabajo y el del grupo al permitirles que se

autoevaluaran considerando: cómo se sintieron al exponer frente al grupo,

considerar si manejaron lo que se les había pedido que realizaran y las respuestas

dadas a las preguntas que hacían sus compañeros. Así mismo se consideró que

realizaran una coevaluación de las participaciones entre los mismos compañeros,

con la finalidad de la favorecer la autoestima teniendo confianza en lo que saben y

pueden aportar a los otros.

Después de esta actividad se les pidió que comenzaran a buscar

información en los diferentes medios trabajados, indicándoles que tenían que

saber en todo momento de dónde sacaban la información, haciendo la ficha

bibliográfica, que utilizaran el subrayado y trataran de elaborar resúmenes. Y

conforme trajeran lo que investigaban avanzaríamos al siguiente paso.

A partir de este momento algunos alumnos empezaron a desinteresarse, ya

que a la hora que se revisaban las consultas, éstas eran pocas y referían no

encontrar información, debido a ello les proporcioné algunos libros que encontré

en la biblioteca y que contenían información sobre el medio ambiente, pero sobre

  

96

todo se les invitó a que revisaran su libro de ciencias naturales, pero aun así se

tuvo poco avance y no todos llegaron al siguiente paso, que era diseñar un

experimento para probar las hipótesis planteadas.

4. Diseño y aplicación de un experimento que responda a mi pregunta

Esta fase estaba planeada para aplicarla de manera grupal en varias

sesiones, auxiliando a los alumnos en la elaboración y diseños de sus

experimentos, pero se fue trabajando de manera individual conforme ellos

avanzaban con la búsqueda de información, lo que originó una demanda de más

tiempo, ya que mientras unos eran constantes a otros se les dificultaba la

autonomía, llegando por momentos a disminuir su interés.

Dentro de los trabajos existía uno en el que la alumna tenía que comprobar

¿Por qué crecían las plantas? Y para lo cual diseñamos un experimento en el que

debía hacer crecer semillas de frijoles en tierra, piedras, etc., en distintos

ambientes, como en el sol y en la sombra pero no lo realizó debido a que se le

pidió que lo hiciera en casa. Esto implicaba cierto grado de autonomía,

disponibilidad y responsabilidad por parte de la alumna, ya que como docente yo

no estaría observando que se llevara a cabo, por otro lado involucraba a los

padres o tutores de la alumna teniendo una colaboración directa y que también se

comprometieran con las actividades de la niña. Esta es una de las situaciones

que, regularmente resulta difícil, pues muchas veces el alumno espera que el

maestro le diga cómo y en qué momento hacerlo.

Una de las alumnas destacaba entre sus compañeros por su dedicación y

persistencia que la caracterizaba y logró hacer un experimento, este consistía en

separar la basura que se generaba en su casa y pesarla diariamente durante una

semana, anotando los datos obtenidos y por último, concentrarlos en una tabla.

Identificando que el día que se generaba más basura era el día domingo, por la

  

97

razón que era el día de la semana en que se reunían todas las personas que

habitaban en la casa.

Tercer momento. La extensa planeación de sesiones y las distintas actividades del colegio

para cerrar el ciclo escolar evitaron llevar a cabo este último periodo del ciclo

escolar, por otra parte la aplicación de exámenes del último bimestre se hizo con

mucha anterioridad, faltando mucho tiempo para finalizar el ciclo escolar. Después

de aplicar los exámenes, los alumnos empezaron a faltar a clases, con cualquier

pretexto, uno de ellos fue la feria en Tláhuac, además dos de ellos sólo llegaron a

buscar escasa información quizá porque les faltaba motivación ya que por mi parte

tenía la consigna de terminar las actividades de los libros de texto, debido a que

me llamaron la atención por parte de la dirección, además que perdimos mucho

tiempo realizando los ensayos para el festival del día del padre.

La planeación, tiene la finalidad de llevar un orden, un control y

sistematización de los contenidos que se trabajaran durante las sesiones. Lo cual

ayuda a tener una idea de aquellas actividades que se piensan desarrollar, es

decir, planear es pensar anticipadamente qué estrategia didáctica, los materiales y

el tiempo, etc. se utilizarán. Paradójicamente no siempre, lo que se planea en el

papel, es lo que se lleva a la práctica, existen factores que en muchas de las

ocasiones, hacen imposible que el trabajo plasmado en un papel se lleve a cabo

como se tenía pensado.

Sin embargo algunos alumnos realizaron todo el trabajo. Karen fue una de

ellas evidenciando que es posible llevar a cabo este tipo de actividades con los

niños de tercero. Aunque es necesario advertir que los trabajos carecen de

algunos elementos. (Ver anexo IV)

  

98

3.1.3. Los materiales didácticos

Se utilizaron distintos materiales didácticos, los principales escogidos

previamente para el desarrollo del trabajo fueron aquellos que estaban a nuestra

disposición como: el libro de texto del alumno, los cuadernos, colores, lápices, que

son los materiales que se utilizan cotidianamente por cualquier estudiante, así

mismo, se recurrió a aquellos recursos que están a la mano de cualquier

institución como el patio, etc., así como los recursos del aula: el pizarrón, las

mesas y sillas, no sólo dándoles el uso normal, sino utilizándolos como referencias

y ejemplos que nos permitieron reflexionar en torno a los procesos que llevan para

su elaboración y el uso que prestan.

Sin embargo, aquellos más importantes fueron, entre otros: la basura, al

hacer un ejercicio de recolección de los distintos tipos, para mostrarles a pequeña

escala, el proceso de descomposición que llevan según su procedencia si es

orgánica o inorgánica y mostrarles cómo contaminan al encontrarse revueltos.

(Ver anexo V)

En otros casos estos materiales no estaban previamente seleccionados

específicamente como tal, aunque si estaban contemplados de manera general,

estos fueron, aquellos que los alumnos utilizaron como fuentes de consulta, por

ejemplo las computadoras y el programa Mi Primera Encarta, las revistas, las

enciclopedias o algunos programas de televisión.

Uno de los materiales que tuve que utilizar por distintas razones, aunque no

me gusta hacerlo, fueron las fotocopias, debido a que en algunos momentos el

tiempo no me era suficiente y tenía que evidenciar un trabajo del día en los

cuadernos de los alumnos como requisito de la dirección de la escuela, por lo

tanto hice uso de ellas para las actividades complementarias.

  

99

3.2. La evaluación

La evaluación educativa es un proceso sistemático que reconcilia la

planeación y diseño, con el análisis y replanteamiento de experiencias de

aprendizaje así como la su conducción y control de dichas experiencias, permite

comprobar el logro de los objetivos establecidos, y aporta elementos para emitir un

juicio de valor acerca del proceso realizado.

Para Ramo y Gutiérrez (1995,14) la evaluación educativa “…tiene un

carácter formativo y es un proceso continuo de operaciones subjetivo-objetivas,

que consiste en atribuir, recoger y reunir datos significativos, para emitir un juicio

de valor fiable, valido y veraz sobre la calidad de un objeto o sobre la superación

de una nueva meta, en un contexto especifico, para perfeccionarlo, optimizarlo y

desarrollarlo”.

La finalidad principal de la evaluación es mejorar el proceso de aprendizaje

a través de la toma de decisiones, por lo que asignar un número o medir no

corresponde a evaluar en sentido estricto, ya que una calificación o un número no

siempre muestra los aspectos fundamentales del conocimiento, es decir, aquellos

componentes extrínsecos e intrínsecos que se ponen en juego durante el proceso

de la adquisición del conocimiento, y que deben ser tomados en cuenta si se

quiere evaluar verdaderamente.

Por ello fueron elementos de gran importancia para la evaluación los

intercambios verbales y las actitudes de los alumnos, así como los escritos que

producían los cuales manifiestan sustancialmente los aprendizajes adquiridos.

3.2.1. El modelo de evaluación

Se pretendía que dentro del taller se llevara a cabo una evaluación

cualitativa centrada en el proceso, constituida por la evaluación al inicio, durante y

  

100

al final, es decir, una evaluación continua. Esto permitiría hacer las adecuaciones

pertinentes a la planificación y que fueron necesarios en su momento en el

desarrollo del trabajo.

Esta evaluación se realizaría a partir de análisis de los registros de las

observaciones de las actividades desarrolladas y el proceso de aprendizaje que

llevaban los alumnos durante el taller, con la ayuda de un diario de campo que

sirvió como instrumento de registro “el registro de datos de evaluación es un

instrumento de ayuda …en el que se recoge información de los alumnos en

aspectos como la responsabilidad en sus tareas personales, interés, atención que

demuestran, orientaciones dadas con relación al trabajo.” (Ramo y Gutiérrez:

1995,85)

Así mismo sería necesario que los alumnos mostraran dominio de los

conceptos adquiridos al desarrollar los productos que se generaban durante el

taller, ya que esto daría cuenta de su comprensión y la adquisición de los

conceptos, los que serán utilizados y se evidenciarían en el momento de divulgar

sus resultados o al expresar de manera verbal en las participaciones en las

sesiones. Además los escritos, dibujos y los registros en tablas serían la prueba

que los alumnos ponen en práctica las habilidades, destrezas y actitudes

adquiridas.

Sin embargo, debido a que el trabajo se realizó incorporado a la planeación

diaria como estrategia para abordar el último bloque de la asignatura de ciencias

naturales, se evaluaron también los aspectos determinados por el colegio, como

son: las tareas, la puntualidad, el aseo y la conducta.

Además me valí de otros recursos que en su momento no estaban

establecidos desde el momento inicial y que fueron surgiendo según las

percepciones que tenía en cada una de las sesiones, con la finalidad de indagar

más sobre aquellos aspectos que no eran manifiestos de manera explícita.

  

101

3.2.2. Los instrumentos y su aplicación

Los registros obtenidos mediante la observación y el diario en el que se

describiría de manera general los detalles observados durante las sesiones

sirvieron para otorgarle un cierto grado de profundidad a los datos, a la dispersión,

a la riqueza interpretativa, a la contextualización del entorno y las experiencias

únicas, los cuales son aspectos que me permiten dar sentido de alguna manera a

la construcción del conocimiento en un tiempo y un contexto determinado que es

irrepetible rencontrándome con mi propio trabajo como profesional y que posibilita

llevar la teoría a la práctica y viceversa, al analizar las distintas situaciones

presentadas dentro del contexto escolar.

De los instrumentos no previstos con anticipación puede mencionarse una

estrategia que utilicé para conocer de manera explícita la percepción que los

alumnos tenían de mí. La estrategia tenía esa intención aunque a los alumnos se

los plantee de otra manera involucrando a sus propios compañeros, esta consistía

en anotar en una hoja por un lado lo que no les parecía de cada uno de sus

compañeros y del maestro y por el reverso lo que si les parecía, indicándoles que

no lo leería y como con anterioridad se había hecho algo parecido para trabajar

sobre sus enojos, rompiendo los escritos sin que nadie lo leyera tuve aceptación,

con ello pude darme cuenta que los alumnos me consideraban un maestro bueno,

que les enseñaba muchas cosas, sin embargo la mayoría me consideraba un

maestro regañón porque, decían, les decía cosas a los maestros.

3.3. La labor docente, una tarea compleja en la educación ambiental

La labor docente encierra más que simplemente tener un trabajo que

proporcione un salario, ser educador es una de las más complejas profesiones,

por la responsabilidad social que implica la formación de futuras generaciones,

esto requiere poner en práctica un conjunto de competencias. Cada maestro debe

  

102

conseguir que todos los alumnos adquieran un conjunto de conocimientos que los

ayuden a resolver los problemas que se presenten en su vida diaria, y la

interacción con el medio ambiente, es uno de ellos, debido a que, en esta relación

del hombre con la naturaleza, se entrelazan una infinidad de factores que son la

razón de la existencia de la especie humana.

La responsabilidad del docente comienza con su propia formación, por ello

coincido con lo que apuntan Gómez y Monsergas (2000) que en primer término es

necesario que el docente, como instructor de un proyecto ambiental, tenga una

mínima formación en educación ambiental.

La educación ambiental representa una de las estrategias más importantes

para atacar los problemas ambientales al pretender transformar la actitud de la

población hacia el medio ambiente, formando de esta manera una conciencia

ecológica. Y el docente tiene un papel activo en la formación de conductas y

actitudes favorables hacia el medio ambiente.

Por ello, aunque el niño al entrar a la escuela ha recorrido ya un tramo en el

camino de su desarrollo, es necesario tomar en cuenta que “una interacción muy

compleja entre sus disposiciones iníciales y las influencias del ambiente va a

llevarle por un determinado camino, y la intervención de los adultos, sobre todo de

los que están más próximos, va a tener una influencia determinante en lo que

llegará a ser” (Delval: 2000,20)

Además debido a que el docente desempeña su labor dentro de la

institución escolar y ésta es la encargada de transmitir los conocimientos

construidos por la sociedad, siendo uno de estos los conocimientos científicos,

también le corresponde formar actitudes favorables hacia éstos, como la

herramienta fundamental para la búsqueda de soluciones, reflexionando en todo

momento sobre sus causas y consecuencias.

  

103

Por lo tanto el docente debe considerar lo que nos dice Moreno:

“el niño y el científico pertenecen a una misma especie, es decir, el

científico no posee nada extraordinario y especial que no se encuentre

embrionariamente en cada niño. Existe en éste una gran curiosidad, un

interés por lo nuevo, unas ganas de experimentar, probar todo lo que

conoce y, sobre todo, un sentimiento lúdico que le lleva al igual que el

científico, a interesarse por aquello que no parece inmediatamente útil

si no es como puro ejercicio intelectual” (Moreno: 1998,8).

Conocer la naturaleza significa que lo que debemos utilizar es el

conocimiento a favor de la naturaleza y no la naturaleza a favor del conocimiento.

Esto sólo se puede lograr, si como docentes tenemos en cuenta dos cuestiones

importantes, la primera es que “…la educación ambiental tiene que ser concebida

como una educación permanente, es decir, como un proceso que se inicia en los

primeros estadios escolares y que no debería concluir jamás” (Otero y

Bruno:1993,7), y la segunda “…asegurar que el primer encuentro de los niños con

actividades científicas …desde una edad temprana, garantice que las ciencias

tengan algún significado real directo para ellos, como algo divertido y útil.” (Harlen:

1999,19).

Como profesional de la educación, representó de vital importancia para mi

hacer coincidir estas dos cuestiones, por lo que al desempeñarme como docente

mis esfuerzos fueron canalizados a desarrollar durante la experiencia las

estrategias que considere necesarias para lograrlo y una de ellas fue que los

alumnos trabajaran mediante un método que los ayudara a resolver sus preguntas

planteadas como hipótesis, surgidas durante el proceso del trabajo relacionado

con el tema del medio ambiente, proporcionándoles el apoyo que fue necesario.

Asimismo, una de las cuestiones que me preocuparon en todo momento fue

que para el alumno el maestro es un ejemplo, el que sabe y espera adquirir de él,

  

104

aquellos conocimientos válidos. Un ejemplo de ello puede mostrarse en las

participaciones de los alumnos durante las sesiones, por ejemplo:

Alan: “en el dibujo que nos mostró las plantas se parecen a una fábrica”

Beto: “en el dibujo que nos dio, primero el agua sube, se enfría y cae”

Eber: “Usted nos explicó que las cosas que traemos a la escuela se

elaboran con materias primas”

Karen menciona: seguir consejos, quizá se refiera a las indicaciones.

Los alumnos anteponen las acciones y afirmaciones del maestro como

conocimientos válidos y ello es una gran responsabilidad, debido a que en los dos

aspectos que se pretendía abordar, la educación ambiental y la actitud científica

adquieren cierta validez, requiriendo del docente un nivel de conocimiento que le

permita aplicar estrategias viables y el manejo de conocimientos mínimos sobre

los temas para lograr un determinado impacto.

3.3.1. Mi participación desde el terreno educativo como práctica social

Para reflexionar sobre mi participación primeramente compararemos la

formación del pedagogo en la UPN y el trabajo del docente en educación básica,

tarea social responsable de la formación de futuras generaciones, perspectivas

que se articulan, y que en la práctica presentan diversos aspectos al incursionar a

dicha labor el recién egresado.

De esta manera podemos decir que la formación profesional del pedagogo

en la UPN en gran parte está basada en la reflexión teórica de las distintas

corrientes que fundamentan a la pedagogía como ciencia, lo que permite que los

egresados tengan bien cimentadas competencias cognoscitivas, con una habilidad

para argumentar y problematizar aspectos de la enseñanza aprendizaje. Sin

embargo un aspecto con menos peso, es la práctica profesional, sobre todo

aquella frente a grupos escolares de educación básica, sólo un número reducido

  

105

de maestros permite a sus alumnos este tipo de actividades como estrategia

durante los cursos. Lo que evidencia por qué a muchos egresados que se insertan

como docentes en educación básica se les dificulta en un principio el trabajo en

esta área.

Algunos trabajos realizados bajo la modalidad de recuperación de la

experiencia, a los cuales recurrí, muestran esta debilidad, al expresar por parte de

los sustentantes lo siguiente:

Jardón (1996), reconoce su acertada formación teórica, superpuesta a la

formación práctica y menciona: “En mi caso, los estudios sobre pedagogía que

realicé, me acercaban mucho a esta labor [docente]; hecho que me ayudó a

trabajar de una manera diferente a la mayoría de mis compañeros. Aunque no

impidió que tuviera problemas, ya que nosotros somos teóricos y no contamos con

la experiencia práctica.” Canto (2007,58), por su parte dice: “Es importante

destacar el hecho de que, aunque la UPN nos prepara bien teóricamente,

pedagógicamente, no tenemos una preparación específica para la actividad

docente”

Mi experiencia no fue distinta a la de otros colegas, ya que debo reconocer

que en un principio me resultaba difícil manejar los contenidos de las asignaturas,

no sabía cómo manejar los tiempos programados en los libros. Muchas veces me

daba pena preguntar a la directora, pero por fortuna empecé a relacionarme con

las maestras que tenían más tiempo en el colegio, logrando que me apoyaran para

resolver mis dudas. Además como lo mencioné anteriormente algunas de ellas

eran egresadas de la UPN y me inspiraban confianza.

Por otro lado, en mi caso tenía algunas ventajas, en la última fase de

formación estuve en el campo denominado “formación docente” con asignaturas

básicas para la labor docente, igualmente tenía el apoyo moral de una de mis

profesoras que siempre me animaba y me hacía sentir confianza en mi trabajo,

  

106

además había tenido la oportunidad de participar en prácticas durante mi

formación, una en la asignatura de didáctica, con el inconveniente que sólo habían

sido pocos temas y sólo seis intervenciones en primaria, y otra durante mi servicio

social, con alumnos de secundaria.

En la cuestión ambiental es necesario que se tenga conocimiento de lo que

representa la problemática ambiental como un tema que repercute en la calidad de

vida de los seres humanos dado que la naturaleza es el principal motor de toda

actividad humana, pero por consecuencia afecta a todos los aspectos sociales en

donde se desenvuelve el ser humano, debido a la estrecha relación que existe

entre ellos.

Grimaldi (2001) señala que las recomendaciones del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la incorporación de

líneas transversales de formación ambiental, no se habían llevado a cabo hasta

ese momento en educación superior, este es el caso de la carrera de pedagogía

en la UPN. Aunado a esto, aunque en los planes y programas de primaria existen

contenidos medioambientales, tampoco durante mi formación había un tiempo que

me permitiera reflexionar sobre el tema y trabajar con ello. Por lo que considero

que debe tomarse en consideración si entendemos que para tales contenidos, el

análisis y manejo de los materiales puestos a disposición de los maestros como

apoyo a su labor, también representan un aspecto importante, ya que

precisamente están diseñados para mejorar el trabajo en el aula. El pedagogo

tiene la capacidad para analizarlos y adaptarlos, sin embargo en el contexto de la

experiencia, el tiempo y las exigencias de la propia práctica, rebasan sus

posibilidades, llegando a aplicar métodos que fueron motivo de reflexión y crítica.

Repercutiendo en el impacto del cambio en las practicas educativas.

Díaz Barriga (2006), al hablar de las competencias profesionales no

identifica la labor docente en sí, sino que se refiere a todo egresado de cualquier

profesión: Menciona que en sus primeros cinco años de ejercicio profesional, el

  

107

egresado puede requerir de algunos apoyos para potenciar su desempeño. Y que

por el contrario, después de este tiempo se espera que el egresado haya adquirido

un conocimiento experto que le permita desempeñarse con eficiencia en el mundo

del trabajo.

Sin embargo, considero que éste aspecto, es una debilidad en la formación

del pedagogo en la UPN dado que se sabe que existe una gran cantidad de

egresados insertos como docentes en educación básica; ya en las Memorias de

las Jornadas Pedagógicas de Otoño en 1998 se hacía evidente esta cuestión,

Carranza (1998) señalaba que se sabía con certeza dónde se encontraban

desarrollando su actividad profesional gran parte de los egresados y entre esos

ámbitos estaban: la docencia en los distintos niveles educativos, preescolar,

primaria, secundaria en sus diferentes modalidades así como en bachillerato.

Resaltando como dato específico el 59.8 % de 321 egresados insertos en la

educación básica. Y aun con todo ello se podría decir que sigue existiendo esta

limitante, con la particularidad que es un aspecto que se supera en la medida en

que el egresado siga inmerso en el trabajo docente. Por lo tanto es factible

reconocer lo acertado y verdadero que resulta la clásica frase la práctica hace al

maestro.

Al respecto Martha Tlaseca nos dice que el saber de los maestros se

manifiesta en la acción y el lenguaje de los maestros, es un saber experimentado

dentro del mundo escolar “la experiencia docente es la forma de relación primaria

y necesaria del maestro con las relaciones, procesos, cosas y sujetos en el mundo

escolar y la manera de percibirse y saber de si mismo, saber lo que es, lo que

puede y sobre todo lo que quiere ser en la escuela” (Tlaseca: 2001,38)

3.4. El desempeño del grupo

Conocer el desempeño del grupo representa una tarea de gran importancia

para el docente debido a que a través de aquél se puede analizar el propio

  

108

desempeño del docente, quien debe procurar conocer y desarrollar en sus

alumnos habilidades especificadas a partir de tareas concretas. Lo cual requiere

poner en juego sus propias competencias. “el desempeño está determinado por

una manifestación externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento

y desarrollo de habilidades y de los valores” (Argudín: 2009,64) tanto del alumno

como del maestro.

Hablar de desempeño escolar es tomar en cuenta otros conceptos

relacionados directamente como son: rendimiento escolar, el cual es tomado

muchas veces como sinónimo de aprovechamiento. De esta manera el

desempeño escolar tiene que ver con la actividad, la actitud y la responsabilidad

de los sujetos involucrados en el ámbito escolar y las actividades que allí se

realizan, al decir que un alumno o el maestro posee un buen desempeño escolar,

esta afirmación se basa tanto en la obtención de mayores niveles de aprendizaje

de los alumnos, como en la capacidad de la escuela y de los maestros para

realizar las modificaciones y aportar recursos para apoyar los aprendizajes

conforme a las características individuales que se poseen.

El desempeño puede verse expresado a través de la asignación de un

número por el profesor o el promedio obtenido por el alumno, asimismo, se

considera que el promedio resume el rendimiento escolar. “esto procede de que la

evaluación se ha venido equiparando a las acciones realizadas para valorar al

alumnado, lo que es decir, a la medición” (Zuhare: 2000,14) por ello para

considerar el nivel de logro académico de los estudiantes, la evaluación tiene

como eje medir el desempeño escolar, a través de cuatro aspectos: la eficacia, la

repetición, la deserción y la eficiencia terminal además del contexto económico y

cultural de los alumnos

El desempeño del grupo con quien se realizó este trabajo sólo pretendía

que fuese el reflejo del desarrollo de ciertas destrezas y habilidades básicas

relacionadas con la ciencia, las cuales iban encaminadas a lograr un cambio de

  

109

actitud hacia esta y de esta manera, tratar de que los estudiantes comprendieran

la importancia que tiene la aplicación del conocimiento científico en la sociedad y

sus repercusiones en el medio ambiente. A partir del trabajo del docente y del

grupo escolar, se obtuvieron muchos logros, pero también quedaron aspectos

inconclusos al no alcanzar terminar todos los alumnos el producto requerido, sin

embargo a nivel individual los alumnos mostraron el desarrollo de diversas

habilidades como la comprensión de fenómenos o la explicación de éstos de

manera verbal, así como la presentación del producto final por parte de algunos

estudiantes.

3.4.1. Aspectos involucrados en los procesos de adquisición de conocimientos

Durante el desarrollo de la experiencia pude observar algunos aspectos

involucrados en el proceso de la adquisición de conocimientos que requieren ser

fortalecidos mediante el análisis, de allí que sea necesario reconocer la

importancia que tienen en el aprendizaje. Todo conocimiento que se desee

enseñar debe partir de aquellas concepciones que los alumnos poseen, y deberán

conducirse mediante el cambio conceptual, sin embargo este es un proceso que

necesita de tiempo y pasar por distintos aspectos como el asombro y la curiosidad,

estos pueden ser desarrollados mediante preguntas para confrontar a los alumnos

encaminándolos a vivir una situación de conflicto y favorecer un aprendizaje

significativo.

• Conocimientos previos Al trabajar cualquier contenido en la escuela lo primero que se tiene que

tener en cuenta son los conocimientos que los alumnos ya poseen, no importa

cómo lo hayan aprendido “…los conocimientos comunes, extraescolares…, que

los alumnos construyen por medio de su experiencia concreta, se modifican luego

con los conocimientos escolares, más cercanos a los científicos y más

  

110

estructurados” (Meinardi y Revel: 1998,16), lo que llevaría a un aprendizaje

significativo.

“como se ha señalado, el aprendizaje significativo supone vincular la nueva

información con conceptos o proposiciones ya existentes en la estructura

cognitiva del aprendiz” (Martín Y Solé: 2002,94).

Es necesario reconocer que nuestros estudiantes se encuentran

constantemente vinculados a diferentes fuentes de información, una de ellas,

posiblemente la más consuetudinaria, es la televisión, indudable fuente de

aprendizajes en la actualidad, situación que pudo constatarse durante la

experiencia, ya que al referirse a los programas de televisión que quizá podían

ver, mencionaron un programa llamado treinta y un minutos del canal del IPN, en

este programa los personajes son unos títeres que realizan un noticiero de

televisión con reportajes algunas veces sobre el medio ambiente, también se

refirieron a los noticieros, programas y canales especiales como Discovery

Channel.

Pero conformarnos con las concepciones previas de los alumnos, por más

acertadas que parezcan, es un error, lo que el alumno sabe en muchas ocasiones

puede tratarse de simples palabras que dan la ilusión de conocer Giordan (1999).

Tenemos que entender que cada alumno construye su propio conocimiento en

función de lo que conoce y en esa medida su conocimiento va evolucionando, con

la ayuda que le proporcionan los diferentes actores como el maestro o sus

compañeros, el estudiante puede lograr llevar a cabo un cambio en sus propias

concepciones. Bruner (2004) lo asume como un dialogo en el que el niño aprende

a construir conceptualmente el mundo con la ayuda, guía, andamiaje del adulto.

• Cambio conceptual. Para Harlen (1998,17) “…las ideas de los niños sobre el mundo que los

rodea se construyen durante los años de enseñaza primaria, con independencia

  

111

de que se les enseñe ciencia o no”. Si consideramos que la educación ambiental y

las ciencias necesitan de la apropiación de un lenguaje específico, que en el caso

de la enseñanza de las ciencias en la educación primaria, su intención es un

acercamiento a través de nociones sencillas, sin embargo, es comprensible que

esas nociones, primero sencillas, se constituyan en la base de otras más

complejas, por ello es necesario considéralo como un proceso. En el contexto de

la experiencia docente que en este documento se expone, mi objetivo radicaba, en

asentar las bases para la adquisición de habilidades que permitan apropiarse de

conocimiento.

Las nociones son ideas elementales sobre un tema, se manifiestan a través

de las concepciones personales “Un tema de estudio, aunque parezca bien

delimitado, está incluido dentro de un vasto campo conceptual que supera

grandemente la disciplina considerada” (Giordan, 1999:216). En este sentido, el

medio ambiente, como tema de estudio, es extenso, por lo que considero que

ninguna propuesta lo abarcaría del todo, quedando aspectos pospuestos como

temas complementarios, de allí la importancia de lo transversal y la progresividad

de la educación ambiental.

• Actitudes. La dimensión actitudinal es uno de los principales componentes del ser

humano que deben ser desarrollados desde un nivel primario con el fin de poder

formar de manera integral a los alumnos inmersos en una sociedad cambiante. La

actitud es “una disposición relativamente durable y estable en el individuo frente a

un objeto social ambientalmente determinado…apunta esencialmente a un

proceso psico-socio-ambiental de evaluación del individuo frente al ambiente

externo, con fines adaptativos y para la toma de decisiones en sus locomociones

diarias” (Zimmermann, 2001:16).

Actuar sobre el ambiente lleva implícito, un apropiación de saberes sobre él

y el dominio de ciertos conceptos básicos y un cambio de actitud tanto del que

  

112

enseña como del que aprende, debido a que cuando pensamos generar un

cambio de conductas lo primero que debemos reflexionar es cómo enseñamos y

cómo aprende aquel a quien enseñamos. El cambio de actitud hacia el ambiente y

la ciencia no se puede lograr si no se busca concientizar sobre las formas de

apropiarse del conocimiento y el promover la duda como herramienta de

aprendizaje.

“…los conocimientos o saberes, en sentido estricto, deben ser

considerados simples “herramientas” al servicio de los individuos…

además, que deben ser aplicables a situaciones reales que viva el

educando” (Giordan, 2004:6).

Considero que si los alumnos sienten que tienen ciertos conocimientos y

habilidades para realizar las actividades, esto se convierte en una actitud positiva.

Según Harlen (1998) para generar una actitud positiva es necesario garantizar que

las ciencias tengan algún significado real y directo para ellos, como algo divertido

y útil.

• La curiosidad La curiosidad es una actitud que todos los niños poseen, desde pequeños

quieren conocer, descubrir y explorar todo lo que les rodea. Constantemente

realizan preguntas acerca de lo que observan en su entorno. “Es mediante este

sentimiento como el alumno intenta buscar información que responde a su

necesidad real de explicación.” (Giordan, 1999: 173)

Como docentes debemos explotar esa curiosidad, tratando de llevar al niño

a desarrollarla, para ello es necesario motivarlo a realizar preguntas para resolver

sus dudas; “La ausencia de curiosidad por las ciencias hace que el que aprende

se contente con lo que ya sabe…en realidad cuando no hay verdadera curiosidad,

se asiste a una parada en la construcción del pensamiento” (Giordan, 1999:174).

  

113

Al explicarles en qué consistía el trabajo que realizaríamos, algunos temas

que abordaríamos durante las sesiones, así como el hecho de que trabajaríamos

en cuatro etapas esbozando a grandes rasgos cada una de ellas. Durante este

periodo de tiempo, por los gestos que manifestaban en sus rostros me pude dar

cuenta que algunos de ellos estaban sorprendidos, Lizeth y Karen eran unas de

ellas.

En otro momento se les dijo que tal vez ellos realizarían algún experimento

o inventarían un aparato para utilizarlo en su casa o en la escuela, en ese

momento se escucharon algunas expresiones como de preocupación o sorpresa: -

¡no!, -¡Ah! Llevándose las manos a la boca o a la sien, pareciera que no se

consideraban capaces de llevarlo a cabo, este es el caso de Sandra, por otra parte

Iván y Eber parecían ya estar pensando en que sería una oportunidad para hacer

algo divertido, cabe mencionar que estos dos alumnos se caracterizan justo por

ser muy creativos y que les gusta inventar cosas y tener mucha imaginación para

realizar los trabajos.

La curiosidad y la motivación se constituyen en un par de condiciones

inseparables que dan oportunidad para indagar, conocer, sin embargo “La

ausencia de la curiosidad sobre un punto le impide llegar más lejos, e incluso, en

la mayoría de las ocasiones, comprender al adulto: el niño da un estatus de

certeza a lo que `cree` y esto le puede llevar incluso a deformar los hechos”.

(Giordan, 1999:173).

• Interés y motivación Casi para finalizar una de las sesiones se les dio oportunidad se expresaran

y de aclarar sus dudas por lo que se les preguntó ¿si tenían alguna duda, o algo

qué decir? Las intervenciones comenzaron con Iván al preguntar ¿puedo grabar

con una cámara? -por supuesto, sólo que tendrás que pedir permiso a tus papás

para usarla o que ellos te ayuden a grabar - respondí. Por su parte Karen

preguntó: - ¿podemos hacer entrevistas?; -si, tal vez tendrán que preguntar a

  

114

algún veterinario acerca de los animales en el caso que quisieras saber de los

animales o visitar un zoológico quizá o tal vez a una persona que cultive plantas,

todo depende de lo que desees saber, - respondí.

En otro momento Eber dijo: -¿maestro, puedo investigar sobre las

montañas? - A lo que respondí: -¡claro!, todo lo que tenga que ver con el medio

ambiente, ya que éste será nuestro tema guía. Volvió a intervenir y comentó: -

entonces también sobre la basura. – También, - le respondí.

Los alumnos muestran un gran interés, puede verse en las participaciones

hacen una y otra pregunta y parecen estar motivados pues algunos de ellos toman

notas sobre aquello que desean investigar, además en sus rostros se manifiesta

alegría. Durante esta experiencia mostraron un grado considerable de

conocimiento sobre el tema del medio ambiente, considero que las actividades

realizadas durante el ciclo escolar los ayudaron a adquirirlos, estos servirán para

poner en práctica nuestro proyecto.

Contar con estas actitudes representó una buena señal ya que como lo

menciona Zarzar (2000,30) “El aprendizaje significativo requiere como primera

condición, la motivación o el interés por parte del alumno”. Sin embargo Giordan,

(1999:181) menciona que “la motivación no puede explicar por sí sola la

construcción de nuevos conocimientos; hay que apoyarse también en otros

parámetros”, además considera que el conflicto es un motor para favorecer la

conceptualización debido a que hace que la persona dude de sus propias

concepciones y lo lleva a la búsqueda de otros más adecuados.

• El conflicto cognitivo La curiosidad, puede llevar al alumno a enfrentarse con un conflicto

cognitivo y derivar en una serie de acciones que conducen al niño a desarrollar

otras habilidades sobre todo aquellas que tienen un carácter más encaminado a lo

científico, como es el caso de la indagación y obtención de nuevos conocimientos.

  

115

Giordan (1999,181) menciona tres tipos de conflictos:

• Como resultado de contradicción eventual entre concepciones de personas

diferentes.

• Como posible enfrentamiento entre ideas de los individuos y la realidad que

viven.

• Las concepciones pueden entrar en conflicto con ciertos modelos de la

ciencia utilizados por divulgadores de cualquier tipo.

Un ejemplo puede apreciarse en el momento en que les pedí que me dieran

un ejemplo de los recursos naturales renovables y no renovables; Alan dio varios

ejemplos como el petróleo, el oro, el plomo y el carbón como recursos no

renovables. De todos estos me llamó la atención el carbón, el cual como recurso

natural puede representar una doble clasificación, ya que si hablamos del carbón

vegetal seria recurso renovable, mientras el carbón que se menciona en los libros

de texto puede expresar la idea de un mineral.

Por lo que hice otra pregunta ¿a qué carbón te refieres, al que se utiliza

para prender fuego para cocinar?

La respuesta que dio fue – si, a ese-

Lo confronté diciéndole ¿de dónde viene ese tipo de carbón?

Alan: de la madera.

¿Y la madera de dónde proviene?

Alan: de los árboles.

¿Entonces los árboles y las plantas son recursos renovables o no

renovables?

Alan: renovables.

Entonces es renovable, ya que proviene de las plantas -le dije-

A lo que asentó que sí, pero no del todo convencido.

  

116

Busqué la manera de explicarle que el carbón que viene referido en el libro

de texto normalmente se asocia a un mineral y los minerales son recursos no

renovables, sin embargo este no es un mineral.

Este problema causó conflicto también en mí, debido a que lo asociaba a

un tipo de combustible, pero al reflexionar un poco más me doy cuenta que

también el carbón vegetal es combustible, la diferencia más evidente es su

procedencia. Sin embargo, Giordan (1999) reconoce que muchos enseñantes y

divulgadores del saber aunque preparan cuidadosamente sus artículos parten del

saber de un adulto. Y por supuesto en ese momento no preví las reacciones de los

alumnos ante las respuestas que les ofrecía.

3.4.2. Los aprendizajes logrados: procedimentales, conceptuales y actitudinales

Los alumnos incorporan a sus esquemas cognitivos los conocimientos que

adquirieron mediante sus experiencias anteriores, ya sea en el hogar o en la

escuela, durante sus primeros años de su desarrollo, con toda la carga ideológica

que representan. Por ejemplo cuando se les preguntó, qué era lo que ellos creían

que iban a aprender durante las actividades, sus respuestas pueden mostrar esa

carga ideológica.

Lizeth cree que va a aprender, lo que quizá en algún momento ella aprendió

en la escuela y lo asocia a su experiencia en casa. Ella hace algunos

comentarios sobre no tirar basura, poner letreros y decirle a una señora que

no tire basura. Tal vez ella hace referencia a la señora porque por lo general,

ellas son las encargadas de tirar la basura que se genera en casa.

Eber por su parte lo asocia considero, con sus creencias religiosas, al

afirmar “no es bueno dañar el medio ambiente y si lo dañamos nos podemos

morir”, quizá este sea un ejemplo de lo que en los planes y programas se refiere a

  

117

una visión catastrófica, no obstante, es percepción de muchos especialistas, al

afirmar que la especie humana corre el riesgo de desaparecer si no atendemos los

problemas ambientales.

Por otro lado la apropiación de conceptos no es tan fácil, con el siguiente

ejemplo lo podemos apreciar al analizar cómo el alumno trata de explicar la

polinización:

Eber explica: las abejas ayudan, con sus patas y la depositan en donde las

plantas forman las semillas.

La explicación que hace el alumno, parece carecer de sentido ya que no

hace referencia al polen, ni al pistilo, sólo hace referencia al asunto. Sin embargo,

es importante entender, como lo señala Giordan (1999), que el aprendizaje de

conceptos “no se elabora a partir del estudio de un tema,…sino que su

estructuración puede ser lenta, progresiva y contemplada a través de distintos

temas de estudio y de cierto número de situaciones vividas” (Giordan, 1999: 221,

222); es un proceso lento que pasa por etapas a las que este denomina estadios

de integración. El abordaje de conceptos necesita de la realización de un conjunto

de actividades distribuidas en un tiempo relativamente largo como puede ser el

ciclo escolar o durante toda la vida, buscando la progresividad y la integración,

que lleve al que aprende a construir distintas relaciones entre diferentes

conocimientos.

Durante una de las sesiones del segundo momento, en donde los alumnos

expondrían sobre las fuentes de información, resalta la participación de Sandra, al

llevar a cabo su exposición sobre el tema de la encuesta ante el grupo y explicar

que los datos que se obtienen se pueden graficar, trazó dos líneas en forma de

“L” en el pizarrón y explica: “de este lado se anotan las preguntas”, señalando la

línea horizontal, “y de este lado se escribe la cantidad de personas que

contestaron”, señalando la línea vertical.

  

118

Se puede ver que la alumna había logrado dominar en cierto aspecto el

conocimiento sobre cómo obtener y graficar la información, sin embargo, lo

interesante está al llevar a la práctica estas habilidades como la búsqueda y

selección de información, la utilización de instrumentos de recopilación de

información como las entrevistas, las encuestas, así como el manejo de tablas y

recuadros para concentrar información. Cosa que no pudimos constatar ya que

esta alumna no pudo concretar su trabajo final, no obstante, podemos ver que

otros alumnos como Karen si lograron concluirlo.

El siguiente cuadro muestra la recopilación de información que Karen

realizó a partir de un experimento.

Mi intención no era lograr que los alumnos se apropiaran de conceptos

demasiado estructurados ya que estos se trabajan en los ciclos posteriores, lo

más importante era que los alumnos llevaran a cabo actividades que les

permitieran desarrollar actitudes que favorecieran la apropiación de

REGISTRO DE DATOS

7170 kg4150kgs1600grs180grs.170grs.190grs.680grs.200grs.Cantidad

4220kgs.1k700grs.100grs.120grs.100grs.100grs.100grs.Inorgánica

540grs.350grs300grs.30grs.30grs.30grs.50grs.50grs.Papel sanitario

270 grs.100 grs.100 grs.0010grs.10grs.50grs.Cartón y Papel

240grs.200grs.020grs.0020grs.0Vidrio

3600grs.2.500kg500grs30grs20grs50grs500grs.0Orgánica

CantidadDomingoSábadoViernesJuevesMiércolesMartesLunesBasura

  

119

conocimientos, integrando los aprendizajes previos a los que pudieran adquirir

mediante el trabajo.

3.4.3. La dinámica grupal

Cada individuo le da sentido al grupo a partir de la percepción que tiene de

los otros. Las afirmaciones obtenidas mediante la aplicación de una estrategia que

consistía en escribir sobre una hoja lo que no les parecía de cada uno de los

compañeros y del maestro por un lado y por el otro lado lo que si les parecía,

muestran que existen afinidades y diferencias entre ellos, algunos manifiestan

sentirse inconformes con la manera en que son tratados por sus mismos

compañeros, las formas de comportarse ante el grupo, con quienes se llevan

mejor, la ayuda que pueden obtener o no de sus compañeros al realizar las

actividades, quienes comparten sus útiles o los almuerzos en el recreo, si hablan

quedito o fuerte, quienes respetan las reglas y cómo se les llama la atención a

quienes no lo hacen, en este sentido uno de ellos manifiesta que no le agrada que

le estén llamando la atención y siente que es injusto, incluso, se pueden apreciar

los desacuerdos y la rivalidad que existe entre las niñas por estar con una o con

otra, las diferencias entre las niñas y los niños, al maestro lo pueden llegar a ver

como amigo, como alguien que sabe y enseña bien, como el que alza la voz,

como el que regaña y llama la atención, etc. Bajo estas concepciones se mueven

y realizan las actividades tanto dentro del salón de clases como fuera de ellas.

Cabe agregar que normalmente los alumnos tienen escasa libertad ya que

generalmente la idea de disciplina establecida por el colegio contraría la libertad,

que en ocasiones doy a los alumnos durante el recreo para jugar, por lo que

consideran al grupo como el “más latoso”, sin embargo, por el espacio reducido

del patio no se puede jugar o correr como a ellos les gusta y se les llama la

atención para evitar accidentes.

  

120

Todas estas conductas y estados de ánimo también se manifestaron

durante la realización de las actividades del taller, hay quienes se cambian de

lugar para estar junto a su amigo o para ver por la ventana lo que sucede en el

patio, incluso, para estar más lejos o más cerca del maestro, al hablar si lo hacen

en voz baja no falta quien diga ¡quee! , o si para participar no pide la palabra

alzando la mano habrá quien se lo haga saber, así como aclarar que se está en un

error o complementar las aportaciones del compañero, pedir que no hablen al

mismo tiempo, o dejar de participar para manifestar su enojo; En una ocasión uno

de los alumnos no quería participar porque en la clase anterior le llamé la

atención, o querer ser el primero en participar y querer decir aquello que piensan,

tomando por asalto la palabra.

3.4.4. Los momentos más importantes del proceso de aprendizaje Algunas frustraciones.

Existe una gran cantidad de factores que se anteponen entre la teoría y la

práctica para la realización del trabajo en las instituciones educativas y sobre todo

en los grupos escolares, sin embargo para este caso sólo trataré aquellos que a

mi juicio considero relevantes por la facilidad con que pude recogerlas como

evidencia y la influencia que representaron.

La administración del colegio y la carga horaria

Con respecto a la administración del colegio estuvieron presentes algunas

cuestiones que representaron desventajas al trabajo durante la experiencia por

ejemplo: en la primera sesión sólo se presentan cinco de los ocho alumnos que

integran el grupo, dado que este día se festeja el día de las madres y el día

anterior se había celebrado el festival, el hecho de laborar en este día es una de

las decisiones tomadas por la dirección de la escuela que no favorecen el trabajo

con los grupos dentro de la institución, ya que se ha observado que cuando esto

sucede los alumnos no asisten a clases y se toman el día para estar con la familia

  

121

debido a que algunos de los padres trabajan todos los días y no están siempre con

ellos.

Además, este tipo de decisiones fue causa de que se aplicaran los

exámenes para evaluar el último bimestre con anticipación teniendo repercusiones

en el trabajo, ya que fue motivo de inasistencias de los alumnos a las últimas

sesiones.

Otro de los problemas que tenía para impartir mi clase y cumplir con los

objetivos, fueron las constantes salidas a la dirección, recuerdo una ocasión en

que tuve que reducir el tiempo para la sesión debido a que en el transcurso del día

me habían llamado a la dirección y tardé en regresar al salón, por otro lado, una

de las recomendaciones de la directora era no saltarse ninguna clase, por lo que

ese día fui recorriendo los horarios, el periodo para la sesión era el último de doce

a dos de la tarde, por lo tanto, no tenia opción. Pero aún con todas estas cosas

que me llegaban a pasar, trataba de cumplir con lo establecido en la planeación

del taller.

Con respecto a la carga horaria, cabe destacar que para cumplir con la

cantidad de horas que determinan los planes y programas, la dirección estableció

que se tenía que planear para las materias de español y matemáticas dos horas

diarias, ocupar un tiempo para que los alumnos hicieran ejercicios de cálculo

mental y ortografía, así mismo se dispuso, que se utilizara una hora a la semana

para trabajar actividades relacionadas con las artes plásticas y otra para

desarrollar una actividad llamada proyecto de activación de la memoria. Otro

aspecto era que, aunque en los planes y programas se manejan las asignaturas

de historia, civismo y geografía de manera integrada, aquí se insistía en una

separación por asignatura, asignándole una hora a la semana a cada una. Pero

esto no era todo, los alumnos llevaban como libros de texto complementarios de

las asignaturas de español y matemáticas, mismas que requerían de la dedicación

  

122

de tiempo. Sin tomar en cuenta las asignaturas complementarias como inglés,

computación, danza, música y educación física.

Las referencias teóricas sobre la transversalidad y lo integral de educación,

así como la concepción de integración entre las asignaturas de historia, geografía

y educación cívica, materias ineludibles para conocer e identificar los problemas

del entorno más inmediato, simultáneamente a la revisión de los libros de texto del

alumno y los libros del maestro proporcionados por la Secretaría de Educación

Pública, me permitieron corroborar la dispersión y la disociación entre una

asignatura y otra, sobre todo, al hacer las planeaciones de temas distintos y tener

la necesidad de utilizar los textos como apoyo, lo que implicaba repetir un tema o

invertir más tiempo. Esta división de espacios por horas para trabajar actividades

separadas unas de otras la cuestioné desde el principio, sin embargo, yo era el

nuevo maestro, y lo otros no lo ponían en tela de juicio.

Quizá se debía a que las maestras de cuarto a sexto grados, sobre todo

porque es en donde el mismo programa hace una separación de las asignaturas,

tenían laborando en la escuela más de tres años y evitaban meterse en problemas

o quizá como era el caso de la maestra de sexto que tenia atendiendo el sexto

grado tres años consecutivos y conocía muy bien los contenidos, situación que la

llevaba a una situación de que le daba lo mismo verlos juntos que separados.

Además de todo ello se realizaban otras actividades que necesitaban ser

planeadas, como el caso de la semana cultural o los festivales. Durante el tiempo

en que se llevaban a cabo las actividades, de las cuales surge este trabajo,

coincidieron el festival del día de las madres, el día del maestro, el día del padre y

la aproximación de la clausura de cursos. Para lo cual se tenían que realizar

actividades con los alumnos como elaborar algún presente para la mamá o el

papá según la fecha, los ensayos, la suspensión de labores las cuales a veces no

estaban bien determinadas o el caso del día del padre en que la directora decidió

cambiar la forma de trabajo que se llevaba a cabo en estos eventos que

  

123

generalmente quien ponía los bailables era el maestro de danza y en esta ocasión

la indicación era que lo tenía que hacer el mismo maestro de grupo. Estas

actividades tomaban tiempo y al coincidir en fechas con la puesta en práctica del

trabajo fueron un obstáculo por dos razones, se determinaba que los ensayos o la

elaboración de los presentes fueran después del recreo, dándole su lugar a las

asignaturas de español y matemáticas, como se mencionó con anterioridad, el

tiempo que yo había previsto para desarrollar el trabajo era el asignado a la

asignatura de Ciencias Naturales y al taller y estos justamente tenían un horario

posterior al recreo.

Pero nada podía hacer, ya que en la dirección no conocían el trabajo que

realizaba y la importancia que representaba para mí, debido a que también, como

lo mencioné anteriormente, decidí no notificarlo por temor a que al analizar mi

trabajo recibieran con poco agrado y fuera criticado en lugar de ser apoyado.

Por otro lado algunos alumnos tenían actividades después de clases como

Sandra que asistía a taller de tareas, clase de ballet y la asistencia con psicóloga.

Por su parte Alan practicaba fútbol por las tardes, estas actividades también tienen

un grado considerable de importancia en la vida de los niños como momentos de

distracción, y que se relacionan directamente con la utilidad que se da al tiempo.

El tiempo juega un doble papel en el trabajo con el grupo, por una parte es

un factor determinante en el manejo de contenidos conceptuales, ya que, como lo

mencioné con anterioridad, el cambio conceptual necesita de un período de

tiempo. Para que el alumno logre apropiarse de un concepto será necesaria la

integración de varios temas fortalecidos por actividades conjuntas y puede llevarse

un tiempo relativamente largo hasta lograr construir interrelaciones entre los

conocimientos adquiridos.

El tiempo es un factor importante en la planeación, sin embargo al llevar a

la práctica las actividades existen algunos aspectos que limitan su manejo, mis

  

124

conocimientos sobre trabajo grupal adquiridos en mi formación profesional me

guiaban a poner atención en la dinámica del grupo más que en el tiempo, sin

embargo, en ocasiones tuve que extender las sesiones, en otras interrumpirlas y

en otras más posponerlas o cancelarlas en definitiva, trastocando la aplicación de

estos conocimientos, lo que me generaba angustia.

Hargreaves menciona que: “para el docente, el tiempo no sólo constituye

una restricción objetiva y opresora, sino también un horizonte de posibilidades y

limitaciones subjetivamente definido” (1999, 119), mientras que para (Gil y

Murakami, 1992) “el tiempo figura entre los factores considerados esenciales a la

hora de buscar el éxito de los procesos de cambio”(citado por San de

Vicente:2001,56)

Para generar un cambio, el tiempo es fundamental, sin embargo este es un

factor ambiguo; por un lado, el profesor lo toma en cuenta al efectuar las

planeaciones de las distintas actividades que debe realizar, y por otro lado estas

mismas actividades vistas como verdaderas inercias generadoras de aprendizajes

no pueden ser medidas con tiempos exactos si se desea un verdadero impacto en

la formación integral de los alumnos.

A lo anterior podemos sumarle el reducido tiempo que se le destina al

desarrollo de habilidades en general, debido a que el programa escolar, se centra

en el abordaje de los contenidos de los Planes y Programas, este tipo de

situaciones repercuten y dificultan el trabajo escolar diario, y pueden llevar al

docente a una situación de angustia por no concluir favorablemente el programa

del ciclo escolar y por lo tanto, a diseñar estrategias didácticas que posiblemente

no garanticen el desarrollo de habilidades, estrategias que sólo surgen como

respuesta frente a la demanda de la institución escolar.

Por mi parte, me vi envuelto en esta dinámica y debo reconocer que entre

resistir la idea y buscar alternativas, era la parte que más angustia me generaba,

  

125

ya que estaba consciente que aplicar estrategias bien planeadas era lo mejor, sin

embargo los tiempos me absorbían y buscaba la manera que consideraba

adecuada para resolverlo. Por ejemplo, en una ocasión la clase se extendió,

debido a dos razones, una de ellas era que tuve que juntar dos sesiones que en

un momento estaban planeadas por separado, pero que sin la debida

reestructuración era de esperarse que hubiera algún problema. Mi planeación la

realizaba semanalmente y la presión por entregar los exámenes del último

bimestre y las distintas actividades adelantadas al cierre del ciclo escolar no me

permitieron hacer modificaciones bien estructuradas. La otra razón por la que la

clase se extendió fue que los alumnos estaban tan emocionados porque se trataba

de la elección de sus temas para sus trabajos y sin embargo, tuvimos que

interrumpir la sesión, ya que tenían clase de inglés.

Me parece que la interrupción o la conclusión apresurada de una sesión de

trabajo limitan las posibilidades de concreción del aprendizaje. Cuando esto es por

causa ajena al profesor tendría un cierto grado de comprensión, sin embargo me

causó asombro al analizar mis registros, en donde me percaté del siguiente caso:

Debido al tiempo que teníamos me parece que un error fue dejar preguntas

sin respuesta como en el caso de Rodrigo.

Rodrigo: yo tengo una duda, el aparato digestivo está junto a los pulmones.

Maestro: tu ¿qué crees?

Rodrigo, sólo sonríe como diciendo… no sé.

Y continúe con la clase.

Mediante la elaboración de preguntas, el niño manifiesta sus dudas, sus

alegrías y el entusiasmo que siente cuando conoce algo novedoso. Es importante

saber que las preguntas no se deben hacer a un lado debido a que la curiosidad

se puede ver afectada y minimizar o frustrar el aprendizaje que se pretendía

obtuviera el alumno.

  

126

La afectividad y la empatía Al igual que dejar preguntas sin respuesta. Para mi representó un aspecto

de gran importancia, la necesidad que como docente tuviera que asumir un grado

de conciencia hacia la afectividad y la empatía con los alumnos, debido a que

dentro del trabajo con el grupo se presentaron situaciones que requirieron ser

atendidas y que en ocasiones no se les da la debida importancia, pero que

determinan la actitud del sujeto ante el aprendizaje. Por ejemplo la situación que

se presentó en una ocasión con una alumna.

Karen les dijo: -me duele la cabeza, mejor deberían de poner atención. En

ese momento Sandra les dijo:- ella les pidió un favor.

En la situación anterior reconozco que Karen no estaba a gusto, desde horas

antes la había percibido triste y distraída, por lo que me había tomado el tiempo de

platicar con ella, ella me comentó que su abuelita y su mamá estaban enfermas, y

se puso a llorar. Le aconsejé que no se preocupara porque eso le hacía daño a

ella, que platicara con su mamá. En el momento que argumentó que le dolía la

cabeza le sugerí que le escribiera una carta a su mamá, en donde le dijera, lo que

la quería, eso le ayudaría a ella y a su mamá.

Lo anterior resulta importante si entendemos que “Las emociones,

sentimientos y afectos no juegan únicamente un papel en los procesos interactivos

que tienen lugar en el aula, sino que también se encuentran implicados en el

propio hecho de aprender” (Miras: 2002, 328). Dentro del terreno educativo, tanto

el educador como el educando, experimentan algún tipo de emoción positiva o

negativa, aunque los alumnos tienden a no hacer evidentes las emociones

negativas aprendiendo a librar las batallas que implica su estancia en la escuela.

Sin embargo, como lo menciona Miras (2002, 238) “olvidar estos aspectos supone

correr el riesgo de ignorar que cuando los estados afectivos y emocionales

alcanzan cierta intensidad en el aula es más que probable que los participantes se

  

127

concentren en ellos antes que en los aspectos más racionales y cognitivos de la

tarea”.

Algo que debemos tener presente es que aunque los seres humanos

somos seres racionales, las percepciones que hacemos de la realidad son

impregnadas de emociones, cuando el estado emocional se activa existen dos

posibilidades actuar de manera positiva o negativa ante la experiencia, lo cual

conduce a atribuirle importancia y profundidad a la misma. Por ello si el docente

pone poca importancia a este aspecto los aprendizajes pueden limitarse,

desviarse o neutralizarse, por el contrario, si los tomamos en cuenta, podremos

aprovechar las emociones positivas como potencial para desencadenar

aprendizajes significativos.

Dentro de este capítulo hemos desarrollado los aspectos más relevantes

que nos aportó la experiencia, buscando articularla con aquellos aspectos teóricos

que nos permiten analizarla y reflexionarla con cierta profundidad y dar cuenta de

los hechos particulares de la realidad inmediata en un tiempo y espacio

determinado, y de esta manera, contribuir a la construcción de conocimientos en el

terreno educativo asumiendo la tarea que corresponde a nosotros, los

profesionales de la educación.

  

128

CONCLUSIONES

Podemos concluir que, a pesar de los avances que hemos logrado en

materia de educación ambiental aun nos falta mucho camino por recorrer, sobre

todo si entendemos que no debemos bajar la guardia frente al sin número de

problemas ambientales que enfrentamos, considerando que lo que hemos logrado

es una mínima parte en comparación con los daños ocasionados en tan poco

tiempo, mientras que el conocimiento ha requerido de mucho tiempo y no

podemos decir que llevamos ventaja aun cuando en la actualidad es clara la

aceleración y la expansión del conocimiento y la información, ya que para

enfrentar estos problemas no basta la información, sino acciones concretas y un

cambio de actitud y esto no es cosa fácil, es un proceso lento que necesita la

interacción de distintos factores como son la voluntad, honestidad y compromiso

personal, aspectos involucrados en la toma de conciencia y la capacidad para

actuar y decidir ante los problemas ambientales y sociales. Ello resulta ser el

propósito más profundo de la educación actual.

Aseveramos que la educación ambiental para un desarrollo sustentable es

un tema que tiene vigencia en todos los aspectos en donde se desenvuelve el ser

humano, en todo momento y en cualquier lugar del planeta, debemos comprender

que somos parte del medio ambiente, estamos en constante transformación a

partir de ello, nos debemos a él y dependemos de él, de nada servirá conocer

cómo funcionan los elementos que integran al medio ambiente si no tomamos

conciencia acerca de su importancia, y si no aceptamos que el poder que

sustentamos con el conocimiento hasta ahora de nada nos ha servido, sino que

hemos puesto en riesgo a la propia especie, por eso debemos mantener una

actitud de humildad ante el medio ambiente, devolviéndole acciones favorables a

través de este mismo conocimiento que hemos logrado construir a lo largo de la

historia humana.

  

129

Este trabajo buscó constituirse en un aporte a la tarea de la construcción de

conocimientos, por ello reconocemos que la transformación de mis propias ideas

es ya un logro importante debido que, a través de la reflexión emanada al

desarrollar este trabajo, mi práctica profesional se ha visto impregnada de los

aportes teóricos construyendo nuevos esquemas y cambiando actitudes que me

permiten ver en el medio ambiente una fuente inagotable de conocimientos y el

principal factor para desarrollarme, aportando estos conocimientos a mis alumnos

y con lo cual permitirles que construyan sus propias ideas sobre el entorno y la

problemática ambiental.

Asimismo, a pesar de las limitaciones para la realización del trabajo y la

propuesta, podemos decir que es posible desarrollar en los alumnos pequeños la

capacidad para establecer relaciones entre los fenómenos y los conceptos, de

formar sus propias hipótesis, de argumentarlas e interpretarlas para comunicarlas.

Además, apoyamos el planteamiento de que el aprendizaje científico y la

formación de cambios de actitudes es necesario comenzarla desde edades

tempranas, aprovechando la curiosidad y el interés de los alumnos como

características muy propias de esta edad y que la escuela primaria admite esa

posibilidad si los docentes se preocupan más por atender aquellos aspectos que

favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan el desarrollo

integral y las distintas capacidades del sujeto, lo que requiere del docente un

compromiso y una responsabilidad, y a través de esto, impactar en los

aprendizajes de los alumnos y en la misma sociedad al incorporar al trabajo del

aula proyectos que involucren a la comunidad en donde se desenvuelve el alumno

y no sólo por cumplir con una tarea diaria o con un programa establecido.

Los docentes podemos y debemos permitirnos explorar nuevas estrategias,

arriesgarnos y confiar en que los alumnos pueden lograr grandes cosas, sirviendo

nosotros como un apoyo y como guía sin atemorizarnos, de esta manera, seremos

promotores de un verdadero aprendizaje significativo y una enseñanza centrada

  

130

en las necesidades cercanas al alumno, asumiendo como un compromiso de los

educadores comprender la importancia que tiene en el terreno educativo la

construcción de conocimientos por parte del que aprende y que el educador no es

más que un guía en este proceso; los actores principales de este proceso no son

los maestros, sino los alumnos en quienes está depositado el futuro de la

humanidad, debido a ello el maestro buscará en todo momento potenciar las

capacidades de los alumnos para resolver los problemas que enfrentan y los que

seguirán enfrentando en un futuro que se vuelve cada día más complejo y

demandante.

Lo anterior también, nos permite ratificar la importancia de la necesidad de

acortar la distancia y hacer un puente que disminuya la separación existente entre

la ciencia que se hace y la que se enseña y que se transmite a la sociedad a

través del discurso; por lo mismo, admitimos que si el niño es motivado a

desarrollar su curiosidad y el pensamiento creativo trabajando a través de la

estrategia de proyectos integrados, tomando como eje principal la temática

ambiental como un campo basto de generación de temas a desarrollar en el

contexto escolar, para lo cual es necesario articular las asignaturas que conforman

el plan de estudios para desarrollar las destrezas, habilidades y actitudes

implicadas en la resolución de problemas como: la búsqueda y comprensión de

información, la recopilación e interpretación de datos en tablas y gráficas, la

aplicación y seguimiento de un método como proceso de construcción de

conocimientos y aplicar lo transversal e interdisciplinario que son aspectos de

primordial importancia en el desarrollo de la educación ambiental.

Sabemos igualmente que el medio ambiente no es un ente separado, sino

por el contrario todos sus elementos se encuentran relacionados formando un todo

complejo. Debido a ello, consideramos que de esta manera es más viable

promover estas habilidades y destrezas, así como la formación ética y

responsable de ciudadanos que respondan a la problemática del ambiente a

través de esta estrategia.

  

131

En la actualidad, el trabajo articulado de las asignaturas es una necesidad

imperante, la concepción de un conocimiento específico ha quedado atrás para

dar paso a una construcción de conocimientos más generales integrados en un

todo como lo es el medio ambiente. Por lo cual se afirma que las destrezas,

habilidades y actitudes no corresponden a una sola actividad humana, sino que el

sujeto debe ser capaz de trasladar esos conocimientos a cualquier ámbito en

donde se desarrolle. De allí la importancia de reconocer en el proyecto integrado

una herramienta eficaz en el desarrollo de dichos conocimientos. En él se puede

encontrar que permite al alumno desarrollar habilidades, destrezas y actitudes

más apegadas al saber científico, como son la elaboración de hipótesis que

aunque no se parezcan a las de los científicos adultos, los niños son capaces de

encontrar para ellas una explicación congruente con la percepción que tienen de la

realidad que los rodea, asimismo permite potencializar la curiosidad y la

creatividad, aspectos fundamentales en el quehacer científico y que muchas veces

estos, en los niños ha sido limitado debido una concepción equivocada con

respecto a dichas capacidades.

Otro aspecto trascendental en todo proceso educativo primordialmente para

el aprendizaje significativo en los alumnos es la importancia que tiene el trabajo

desde el contexto geográfico más cercano a ellos; el inmueble de la institución

escolar y los sujetos que en ella se desenvuelven; aspectos que deben ser

tomados en cuenta, dado que estos ya han sido interiorizados por el sujeto a

través de distintas interacciones formándose así diversas concepciones, las cuales

pasaron a formar parte de sus estructuras mentales que sirven como base para

desarrollar nuevos esquemas y estructuras de pensamiento que el docente puede

encaminar a producir actitudes favorables con respecto a la ciencia y el cuidado

ambiental.

Favorecer el desarrollo de actitudes científicas articulándolas con las

actitudes de respeto al medio ambiente puede resultar una tarea difícil, pero no

imposible, consideramos que para ello lo primero que se debe hacer es partir

  

132

siempre de temas relacionados con el ambiente, lo cual no es difícil ya que es un

campo basto para explorar y desde donde es más factible vincular destrezas y

habilidades de las Ciencias Naturales, la Geografía, la Historia, las Matemáticas y

el Español; en un trabajo colectivo donde se pongan en práctica los valores más

importantes como es la colaboración, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia

y la toma de conciencia, sólo por mencionar algunos.

Aquí lo más importante es la habilidad del docente para construir un plan de

trabajo que no por estar planeado se lleve a la práctica de manera rígida, más bien

debe tener tal flexibilidad que le permita ir evaluando los avances y hacer

adecuaciones en el momento que considere pertinente de acuerdo con el

desenvolvimiento del grupo.

A lo largo de esta experiencia docente, pude percatarme de cómo están

articuladas las demandas de las instituciones, las actitudes formadas en los

alumnos de los colegios particulares y las de los maestros con respecto al uso de

los recursos didáctico-materiales, perdiendo de vista la importancia del consumo

sustentable y el reciclado, muestra de ello fue observar una suerte de imperiosa

necesidad por parte de los alumnos de comprar un cuaderno nuevo, aunque en su

momento se les indicó que no era necesario.

La sustentabilidad y el reciclado son ajenos al nivel económico de las

personas, lo absurdo entre la toma de conciencia hacia estos y cómo en la

práctica se llevan a cabo, es que el reciclado muchas veces no se hace porque se

esté consciente de sus beneficios para el medio ambiente, sino porque se opta por

lo más fácil y funcional, se puede obtener algún beneficio económico al vender lo

que no me sirve a mi o porque no cuento con el capital suficiente para hacerme de

un producto nuevo cuyo costo es más alto, ya que al contar con la cantidad de

dinero suficiente muchas veces se opta por tirar a la basura algo que todavía

puede servir y cambiarlo por algo nuevo. Considero que una de las cuestiones que

subyacen a esta conducta tiene que ver con las ideas difundidas en los medios

  

133

masivos de comunicación, haciendo creer a las personas que el consumo

exagerado de productos es sinónimo de un nivel socioeconómico alto y de

bienestar, situación que se torna más grave cuando adquiere un sentido especial

en el contexto educativo, pues se llega a creer que en la medida en que los

estudiantes tengan mejores materiales, nuevos y más caros, y tecnológicamente

más nuevos, su desempeño será mejor.

De ahí la importancia de desarrollar propuestas de trabajo desde las

instituciones escolares, en donde los estudiantes verdaderamente lleguen a

comprender las causas y consecuencias de sus actos y el de los demás en cuanto

al deterioro de la calidad del medio ambiente.

  

134

BIBLIOGRAFÍA

ARGUDÍN, Yolanda. (2009). Educación basada en competencias: nociones y

antecedentes. Editorial Trillas. México.

BATTISTA Q. B. (2005). Los talleres en educción infantil. Grao, Barcelona.

CABEZAS Esteban, María del Carmen. (1997). Educación Ambiental y Lenguaje

Ecológico. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la

Educación Ambiental. Valladolid: Castilla Ediciones.

CANO, María Isabel y Ángel Lledó. (1997). Espacio, comunicación y

aprendizaje.2da edición Diada. Sevilla, España.

CANTO González, Josué Antonio. (2007). Recuperación de la experiencia en el 3º

grupo A “Gabino Barreda”. Tesis de licenciatura. UPN Ajusco, México.

CARRANZA Peña, MA. Guadalupe. (1998). Compiladora. Memorias de las

jornadas pedagógicas de otoño. Licenciatura en pedagogía. UPN,

México.

CARVAJAL, Alicia Lily. (1998). El margen de acción y las relaciones sociales de

los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria. México.

DIE-Cinvestav-IPN. Tesis de maestría.

DELVAL, Juan. (2000) Desarrollo humano. Editorial siglo XXI. 10a edición

México.

DELVAL, Juan. (2001) Aprender en la vida y en la escuela. Editorial Morata.

Madrid, España.

DÍAZ Barriga, Ángel. (2006) “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una

alternativa o un disfraz de cambio?” En: Perfiles educativos, México:

CESU/UNAM. Tercera época, Vol. XXVIII, No. III

Enciclopedia de México. Imagen de la gran capital. (1985) Almacenes para los

Trabajadores del Distrito Federal. México, D. F.

ENGELS Federico. (2001). El papel del trabajo en la transformación del mono en

hombre. Ediciones Quinto sol. México.

  

135

FERNÁNDEZ, Lidia. (1994). M. “1. Introducción. Las instituciones, protección y

sufrimiento”, en: Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en

situaciones críticas. Paidos. Argentina.

FIERRO, Cecilia y Susana Rojo Pons. (1994). El consejo Técnico un encuentro de

maestros. (Cuadernos de aula). SEP, México.

GARCIA Cortes, Fernando. (1999). Aprendizaje y evaluación de contenidos

escolares. Editorial Santillana. México, D. F.

GELLON, Gabriel, Rosenvasser Free, Elsa, Furman, Melina y Golombek. Diego.

(2005). La ciencia en el aula, lo que nos dice la ciencia sobre cómo

enseñar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos

GIORDAN Andre (1999). Los orígenes del saber: Conceptos personales a los

científicos. Editorial Diada. Sevilla España.

GIORDAN, Andre y Mariana Sanmartino (2004). “Educación científica y

tecnología: ¿por qué y para qué? en Novedades Educativas No. 163

Julio. Buenos Aires, Argentina.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, (2005). Secretaria de Educación del

Distrito Federal. Ciudad de México, crónica de sus Delegaciones.

México, D. F.

GOMEZ García, José y Javier Monsergas López. (2000). Recursos para la

educación ambiental, Editorial CCS, Madrid.

GONZALEZ Gaudiano, Edgar et al. (1993). Hacia una estrategia nacional y plan

de acción de educación ambiental. México: Instituto Nacional de

Ecología/SEDESOL-UNESCO.

GRIMALDI Papadópulos, Verónica. (2005). La educación ambiental una

recomendación empañada. En: Formación y tendencias educativas.

UAM, Xochimilco, México.

GUTIERREZ Pérez, José. (1995). La educación ambiental fundamentos teóricos.

Propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares.

Madrid, España: Editorial La Muralla. Colección Aula Abierta.

HARGREAVES, Andy. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian

los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, España. Morata.

  

136

HARGREAVES, David. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación.

Narcea ediciones. Madrid.

HARLEN, Wynne (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid.

Ediciones Morata.

JARDON Gómez, Silvia Verónica (1996). La afectividad como estimulo para el

aprendizaje en la escuela primaria. Tesis de licenciatura. UPN Ajusco,

México.

LACUEVA, Aurora (2000). Ciencia y tecnología en la escuela. Popular; Laboratorio

educativo, España.

MARTÍN Molero, Francisca. (1999). Educación ambiental. Editorial Síntesis.

Madrid, España.

MARTIN y Solé. (2002) En: COLL, Cesar, Palacios, Jesús y Marchesi, Álvaro.

(Comp.). Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial. Madrid,

España.

MASSAGUER, Miquel. (2000). “La escuela es nuestra. El diálogo y la confianza

mutua, instrumentos para la convivencia y la disciplina en la escuela

primaria”. En Antúnez, Serafín et al. Disciplina y convivencia en

institución escolar. Editorial Graó. Barcelona, España.

MEINARDI, Elsa y Andrea Revel Chion. (1998). Teoría y práctica de la Educación

Ambiental. Buenos Aires, Argentina: Editorial, Aique.

MIRAS, Mariana. (2002). Afectos, emociones y expectativas el sentido del

aprendizaje escolar, en: Desarrollo psicológico y educación. COLL,

Cesar, Palacios, Jesús y Marchesi, Álvaro. (Comp.) Alianza editorial.

Madrid, España.

MORENO, Montserrat y Equipo IMIPAE (1998) Ciencia Aprendizaje y

Comunicación. Editorial Laia. Barcelona.

OTERO Alberto y Bruno Claudia. (1999). Taller de educación ambiental. 50

actividades y juegos didácticos para la educación ambiental. Buenos

Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

  

137

OTERO, Alberto. (1998). Medio ambiente y educación. Capacitación ambiental

para docentes. Buenos Aries, Argentina: Ediciones Novedades

Educativas.

RAMO Traver, Zacarías y Ricardo Gutiérrez Ballarín. (1995). La evaluación en la

educación primaria. Teoría y práctica. Editorial Escuela española.

Madrid.

S. DE VICENTE Rodríguez, Pedro. (2001). El profesor como protagonista en una

nueva cultura escolar. En. El saber de los maestros, en la formación

docente. Tlaseca Ponce, Martha Elba Coord. 2ª edición. México UPN,

Colección archivos; 9.

SACRISTAN, G. J. (1998). “Profesionalización docente y cambio educativo” En:

Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Editores Miño

y Dávila. Argentina.

SEP. (1993). Plan y Programas de Educación Básica Primaria. México, Secretaría

de Educación Pública.

SEP. (1993a). Planes y programas de Educación Primaria. México.

SEP. (1993b). Ciencias Naturales tercer grado. Libro del maestro. México.

SEP. (1993c). Geografía tercer grado. Libro del maestro. México.

Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal (2003).

Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Servicios

de Educación Primaria de la Subsecretaria de Servicios Educativos

para el Distrito Federal.

TLASECA Ponce, Martha Elba.(2001). El saber de los maestros, saber de la

formación docente. En. El saber de los maestros, en la formación

docente. Tlaseca Ponce, Martha Elba Coord. 2ª edición. México UPN,

Colección archivos; 9.

TOBASURA Acuña, Isaías y Luz Elena Sepúlveda Gallego. (1997). Proyectos

Ambientales Escolares, estrategias para la formación docente.

Colección Aula Abierta. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

  

138

VILLAFAN Ortega, Francisco. (1998). Fomentar la creatividad en educación

tecnológica (electricidad), para lograr el interés del alumno y un

aprendizaje significativo. México, D. F: Tesis UPN unidad 097.

YOUNG Medina, Marco Antonio y J. Eduardo Yong Medina. (1996). Ecología y

Medio Ambiente. México: Compañía editorial Nueva Imagen.

ZABALA Vidiella, Antoni. (1999). Enfoque Globalizador y pensamiento complejo.

Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad.

Editorial Graó. Barcelona, España.

ZARZAR Charur, Carlos (2001). La didáctica grupal. Progreso. México.

ZIMMERMANN, Marcel. (2001). Ecopedagogía para el nuevo milenio. Bogotá,

Colombia: Eco Ediciones.

ZUHARE Goikioetxea, Benjamín. (2000). Evaluación escolar y capacitación

educativa. Responsabilidad social y democrática. Editorial Nav

Lliebres. Valencia.

Páginas electrónicas consultadas. http://www.eswikipedia.org/wiki/TI%C3%A1huac.

http://www.snt.org.mx/pics/pags/educacion_leg_base/art3contit.pdf

  

139

ANEXOS

  

140

ANEXO I

 

LOS ESCRITOS QUE SE MUESTRAN EN LAS IMÁGENES ANTERIORES PODEMOS VER COMO LOS NIÑOS SON CAPACES DE DAR UN PUNTO DE VISTA SOBRE LO QUE LEEN Y COMPRENDEN.

  

141

ANEXO II

IMÁGENES QUE MUESTRAN LOS ESQUEMAS REALIZADOS JUNTO CON LOS NIÑOS `PARA ENTENDER LAS RELACIONES Y LOS USOS QUE EL SER HUMANO JE DA A AL AMBIENTE.

Y EL OTRO MUESTRA DE ALGUNA MANERA EL PROCESO QUE LLEVAN LAS MATERIAS PRIMAS Y LA GENERACIÓN DE BASURA.

  

142

 

LA IMAGEN ANTERIOR MUESTRA UN ESQUEMA REALIZADO JUNTO CON LOS NIÑOS EN DONDE SE PUEDEN VER LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS QUE ELLOS ENCUENTRAN ENTRE

  

143

ANEXO III

ESTE ES EL RECUADRO QUE KAREN REALIZO, EN DONDE APARECEN LOS DATOS DE LOS TEMAS ELEGIDOS POR CADA UNO DE LOS ALUMNOS.

  

144

ANEXO IV

AQUÍ SE MUESTRA UNO DE LOS TRABAJOS ELABORADOS POR UNA ALUMNA CON LA AYUDA SU MAMA.

  

145

Diapositiva 1

3 - A

¿CUANTA BASURA SE GENERA AL DIA EN UNA CASA?PROYECTO DE CIENCIAS

TRABAJO QUE PRESENTA:

KAREN ATZIRY CHAVARRIA MATEOS

PROF. CONRADO CRUZ POSADA

JUNIO 25, 2007

Diapositiva 2

Diapositiva 3

•En esta investigación nos dimos cuenta de cuanta basura se desperdicia en una casa al día y por lo tanto en una semana.

•Que la basura es un foco de infección para nuestro Medio Ambiente, como el Agua, el Aire, el Suelo.

•Pero también que la basura no es en su totalidad basura, se puede reciclar.

•Es importante separarla para sacar mayor provecho de esta.

•Si cuidamos mejor la Naturaleza no se calentará nuestro planeta y no se dañará la Capa de ozono.

Diapositiva 4

INTRODUCCION

HIPOTESIS

PLAN

INVESTIGACION

EXPERIMETO

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

HIPOTESIS

PLAN

INVESTIGACION

EXPERIMETO

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

AGRADECIMIENTO

  

146

Diapositiva 5

Pensé que había alrededor de 30 kilos de basura al día en una familia, porque siempre se genera basura en una familia

Busque en libros para ver si estaba mi tema, los leí y saque lomás importante a manera de resumen. consulte en mas libros ehice lo mismo.

Realice un experimento de acuerdo al tema

Busque personas que sabían sobre el tema

De los libros en los que consulte hice una ficha bibliográfica decada uno.

Diapositiva 6

La v ida comenzó en este planeta hace unos tres mil quinientos millones de años con una combinación especial de agua, tierra, y sol. Los primeros seres v ivos que aparecieron en la tierra eran muy pequeños y vivían en el mar, luego fueron creciendo, cambiando y adaptándose para sobrevivir y así formaron grandes vegetales y animales que poblaron toda la tierra.

La especie humana nació hace unos cuatro millones de años y se distingue de los demás seres vivos por su capacidad para transformar su ambiente crear y pensar. Los humanos, animales y vegetales dependemos unos de otros para poder vivir los seres v ivos necesitan el agua, aire, tierra y sol, y es tonto que los humanos dañen lo que les da la vida agua, tierra y ambiente en general.

Diapositiva 7

Los humanos son los únicos que destruyen la naturaleza debido a su ignorancia, ambición ó capricho. Todos los días se producen millones de toneladas de basura que contaminan el ambiente.

La destrucción ambiental esta dañando a toda la vida de la tierra. Por la gran destrucción ambiental el futuro de la humanidad serámuy difícil.

Para tener un ambiente sano se necesita a aprender a amar la naturaleza y a respetar a todos los seres v ivos que habitan en ella.

La basura debe ponerse en el bote, nunca hay que tirarla en la calle o en el campo. Si la basura se separa y se recicla se convierte en útil y valiosa sirve por ejemplo: para elaborar fertilizantes de muy buena calidad y para la fabricación de nuevos productos.

Diapositiva 8

Algunas de las causas por las que se contamina el Medio Ambiente, son las siguientes:

Servirse solo la cantidad de comida que podamos comer para no desperdiciarla.

Desperdicio de alimentos que después no serán aprovechados

Servir más cantidad de comida de la que necesitamos y luego dejar las sobras

Procurar compartir el automóvil y verificar el auto para que emita lo mínimo de humo posible

Debilita la Capa de Ozono

Pensar que no importa cuanto humo produzca nuestro automóvil porque solo es uno entre mil

Separar la basura en que indique el servicio de recogida

Reciclaje tardíoArrojar basura mezclada

SOLUCIONCONSECUENCIACAUSA

Diapositiva 9

Se realizo un experimento para saber cuanta basura se genera en una casa durante una semana. Los pasos que seguimos fueron los siguientes:

Se colocaron contenedores para separar la basura: Inorgánica, Orgánica, Papel y cartón, vidrio, papel sanitario.

Utilice una bascula o pesa de gancho, para pesar cada contenedor, por día durante una semana y los resultados se registraron en la tabla anexa.

Diapositiva 10

REGISTRO DE DATOS

7170 kg4150kgs1600grs180grs.170grs.190grs.680grs.200grs.Cantidad

4220kgs.1k700grs.100grs.120grs.100grs.100grs.100grs.Inorgánica

540grs.350grs300grs.30grs.30grs.30grs.50grs.50grs.Papel sanitario

270 grs.100 grs.100 grs.0010grs.10grs.50grs.Cartón y Papel

240grs.200grs.020grs.0020grs.0Vidrio

3600grs.2.500kg500grs30grs20grs50grs500grs.0Orgánica

CantidadDomingoSábadoViernesJuevesMiércolesMartesLunesBasura

  

147

Diapositiva 11

Es muy notable que el día que se genera mas basura es el día Domingo, pues es cuando se reúne toda la familia, o hay reuniones especiales.

Diapositiva 12

Llegue a la conclusión de que se puede generar diferentes cantidades de basura según el día, también que la basura se necesita reciclar para no contaminar nuestro medio ambiente, pues si no se recicla hay demasiados problemas que vienen como consecuencia de esto.

Algunas veces la basura puede ocasionar incendios forestales e incluso la muerte de muchos animales.

Diapositiva 13

Gran Enciclopedia TIME LIFE / Edición 2006

González Torres, Jorge/ Mi primer libro de ecología/ Instituto de Investigaciones Ecológicas/ México D. F . / 1998

Jeanine Beck / Mi primera biblioteca infantil de aprendizaje. Ecología y Medio Ambiente. TIME LIFE / 2004.

Diapositiva 14

Le doy gracias a mi mamá por el apoyo para realizar este trabajo en el que le echamos muchas ganas, y aprendimos mucho.

Al Maestro Conrado por haberme guiado, en los pasos de realización del proyecto.

Agradezco a Dios por haberme dado sabiduría, paciencia, valor y sobre todo tolerancia hacia mi misma, pues a mitad del camino se me dificultaba seguir.

Gr acias.

  

148

ANEXO V

EN LA SIGUIENTE IMAGEN SE MUESTRA LOS DATOS TOMADOS POR LA ALUMNA AL REALIZAR UN EXPERIMENTO PARA PROBAR LA DESCOMPOSICIÓN Y MEZCLA DE LA BASURA