El Productor Octubre de 2010

1

description

Revista de Informacion y Asistencia Tecnica

Transcript of El Productor Octubre de 2010

Page 1: El Productor Octubre de 2010

ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 125 - OCTUBRE 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Revista de información y asistencia técnicawww.revistaelproductor.net

Selección de cultivares de soja resistentes o tolerantes a Macrophomina phaseolina

PetrobraSSorteo de la toyota Hilux 2010, PuSo brocHe de oro a la ProMo 4x4

de iNterÉS turÍStico NacioNalexPo iruña.exitoSa MueStra coN arraNcada de tractoreS

Page 2: El Productor Octubre de 2010
Page 3: El Productor Octubre de 2010
Page 4: El Productor Octubre de 2010

Una producción de EL PRODUCTOR DEL PARAGUAY S.A.

Carlos A. López 1523 c/ Villarrica Edificio Del Puerto 1º Piso, Dpto. D Tel/ fax: (071) 205 720 (071) 201 136Encarnación - Paraguay

www.revistaelproductor.net

Revista de distribución gratuita por gentileza de las Empresas e Instituciones anunciantes

O C T U B R E 2 0 1 0

sta

ff

DIRECTORES:Vielva Guillén NettoJavier Bogado [email protected]

ADMINISTRACION:Javier BogadoDenis [email protected]

RECEPCION Y ASISTENTE DE DIRECCION:Teresa [email protected]

EDICION: Mg. Prof. Edil Pá[email protected]

REDACCIÓN: Fabio [email protected]

DEPARTAMENTO DE MARKETING:Vielva Guillén [email protected] Aquino

Teresa [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Darío Enrique Alderete [email protected]

SUSCRIPCION Y LOGISTICAHernán Martí[email protected]

ASESOR JURIDICOMáximo Alberto Silva Sotelo

s u m a r i o 125edic

ión

06 EDITORIAL: La zafra sojera ante el acoso de “La Niña”

SeccióN agricultura, e iNveStigacioNeS08 Desafíos futuros de los sistemas de captura de valor.

12 Comportamiento de 13 cultivares de soja en 7 épocas de siembra (2ª parte)

20 Recuperar el suelo para mejorar la productividad

24 Efecto de 3 tipos del suelo, 2 labranzas y 4 niveles de N en el cultivo de arroz bajo secano (FINAL)

32 Situación actual de la agricultura de precisión en el Sur del Brasil (Final)

40 NOTA DE TAPA: Selección de cultivares de soja resistentes o tolerantes a Macrophomina phaseolina

46 Propiedad intelectual en vegetales después de la Ronda Uruguay y la Cumbre de Río

50 Exitosa jornada de comercialización de tomate nacional

54 Aspectos biológicos de Spodoptera eridiana criadas en dieta natural (2ª parte)

62 MAG declaró de interés experimentación en Biotecnología y Bioseguridad

Sección Medio ambiente

64 SENAVE. Manual. Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Paraguay

67 Organismos genéticamente modificados. Aspectos legales

SeccióN eMPreSa, iNduStria, coMercio & eveNtoS69 Agrotec. Cada vez más

71 Fungicida de Agrofértil marcando la diferencia en el cultivo de trigo

72 Dekalpar.Presentación de 20 nuevos materiales de trigo

74 Diagro. Funcionarios se capacitaron en Forquímica de Brasil

75 Jornadas técnicas de trigo de Hortec

76 Expo Iruña.Exitosa muestra con arrancada de tractores

78 Glymax.Nuevos cultivares y nuevas alternativas para productores

80 CAPECO. Lanzan nuevas variedades de trigo “Caninde 11, 12 y 13” en el CRIA

82 Petrobras inauguró nueva estación de servicio

83 Planagro. Maíz zafriña en consorcio con Brachiaria.

84 DuPont.Aproach Prima para el efectivo control de enfermedades en soja y trigo

86 XVIII Congreso Internacional de transferencia de tecnología agropecuaria CEA 2010

88 Presentación de premios de la Agrodinámica de la Cooperativa Colonias Unidas

89 Agrotec. Con acento japonés

90 Petrobras.Sorteo de la Toyota Hilux 2010, puso broche de oro a la Promo 4X4

91 Tecnomyl. CINDA entrega significativo aporte a Fe y Alegría

92 Presentación del Centro Investigación Pecuária de Itapúa CIPI

94 Dr. Mohan kolhi. La semilla es el motor del progreso

96 Gerald Nolte: “El Paraguay tiene un potencial real”

98 III Seminario Regional de la Producción, Industria y Comercio en la UNI

Page 5: El Productor Octubre de 2010

sta

ff

Page 6: El Productor Octubre de 2010

EDITORIAL

A pesar de que las perspectivas de “La Niña” amenaza la próxima zafra de la soja para el periodo 2010/2011, existen buenas perspectivas por su cultivo, más aún teniendo en cuenta la muy buena comercialización del grano en el mercado internacional, luego de la cosecha récord de 7,4 millones de toneladas que impulsó una fuerte recuperación económica para el sector sojero.

La moderada Niña ya instalada en la región y los pronósticos sobre el fenómeno, hizo que muchos productores optaran por adelantar los cultivos en el mes de septiembre y con el apoyo de las nuevas tecnologías se estima un buen desarrollo del cultivo, aún cuando se conjeture que La Niña podría centrarse entre la segunda quincena de diciembre, enero y los primeros días de febrero.

Todos los técnicos coinciden que un evento de la Niña siempre es preocupante, pues existen experiencias anteriores que fueron muy perjudiciales para el sector afectando incluso al 40% de la producción. Si bien, se menciona que cada fenómeno de la Niña es diferente y su afectación puede variar. Para el presente ciclo se preve que podría reducirse entre 30 a 40% las precipitaciones con respecto al promedio histórico de lluvias.

Ante el fenómeno en puertas, no existen proyecciones de la producción de soja para la presente campaña, pero todo indica que el área de siembra podría ser menor, así como volumen de la cosecha con respecto a la exitosa zafra anterior.

Ante una posible insuficiente agua para el crecimiento de la soja se recomienda a los productores a estar atentos, para evitar el ataque de plagas y malezas en el cultivo.

Ante tales perspectivas, tanto el sector público como privado, deberían trazar planes estratégicos para prevenir cualquier eventualidad y por sobre todo, proteger a los cultivos.

La zafra sojera ante el acoso de “La Niña”

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

6

Page 7: El Productor Octubre de 2010
Page 8: El Productor Octubre de 2010

Dr. Ing. Miguel

A. Rapela.

Asociación

Semilleros

Argentinos / SAA

en el campo de las obtenciones vegetales y biotecnología, la captura de valor es un sistema que tiene tres objetivos: 1) crear el máximo valor posible mediante germo-plasma y biotecnología; 2) capturar parte del mismo mediante mecanismos legales, y; 3) sustentarlo en el tiempo.

desafíos futuros de los sistemas de captura de valor

Técnicamente el desafío es muy com-plejo. Hasta el año 1995 las únicas variedades vegetales existentes eran producto exclusivo del mejoramiento vegetal convencional y por lo tanto únicamente protegibles por medio de

sistemas de derechos de obtentor derivados de la Con-vención de UPOV. A partir de esa fecha y en forma progresiva, fueron apareciendo las variedades transgénicas en tomate, soja, maíz, algodón, canola y otros cultivos, en muchos casos conteniendo tecnologías o componentes patentados (TCP). De hecho, se ha generado una situación por demás compleja, denominada “coexistencia” de derechos, en la cual un único “individuo”, la variedad vegetal, está protegida en su expresión de caracteres mediante un de-recho de obtentor, y a su vez puede contener en

asistencia técnica en agricultura

su genética una o varias TCPs. Para agregar aún más complejidad, los propietarios de las paten-tes pueden ser personas físicas o jurídicas muy diferentes.

La revolución biotecnológica tiene su centro en América, con los Estados Unidos, Brasil y Argentina que, en conjunto, disponen de más de cien eventos transgénicos aprobados. El portafolio de la industria de soja, tan sólo para señalar un ejemplo, es ampliamente ilustrativo de la cantidad de nuevos eventos que llegarán al comercio en los próximos años. Finalmente, la acumulación de eventos (“estaqueado”), parece ser la forma en que la revolución bio-tecnológica seguirá su curso.

En el mundo, aunque los países han imple-mentado distintos sistemas de captura de valor, la experiencia acumulada no es directamente

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

8

AGRICULTURA

Page 9: El Productor Octubre de 2010
Page 10: El Productor Octubre de 2010

asistencia técnica en agricultura

aplicable a estas situaciones tan complejas. Por un lado los Estados Unidos poseen un sistema único en donde tanto la variedad vegetal como las tecnologías o componentes son protegibles mediante patentes y, por lo tanto, no existe “co-existencia” de derechos.

Por otro lado, en la Unión Europea, si bien se consume una apreciable cantidad de productos transgénicos, la siembra de variedades conteniendo TCPs está muy limitada. Queda entonces Canadá y Latinoamérica con una serie de legislaciones medianamente nuevas, y sistemas de captura basados en la protección por derechos de obtentor (Uruguay), contrato y código civil (Argentina), protección por patentes (Brasil), o acuerdos privados (Paraguay).

Los marcos legales (ley de derechos de

ello, la aplicación de estrategias de negociación, en particular definir si se van a plantear juegos de estrategia competitiva de suma cero y captura de valor, o juegos de estrategia cooperativa de suma mayor de cero y de compartir valor.

Un sistema ideal para los desafíos futuros debería: permitir que los agricultores tengan op-ción de usar o no nuevas tecnologías; ser lo más sencillo posible; con la mínima disrupción de las prácticas habituales vigentes; estar basado en pago en la semilla fiscalizada y una opción de renovación de licencia de uso, u otro siste-ma de licencia; control en el grano; maximizar el uso de las estructuras ya existentes; permi-tir crear un procedimiento único de control en el grano para germoplasma y biotecnología; tener un lineamiento general que sigan todos

Un sistema ideal para los desafíos futuros

debería: permitir que los agricultores

tengan opción de usar o no nuevas

tecnologías.

Para la implementación de un sistema

de captura complejo deben mediar acuerdos,

confianza, responsabilidad y

comunicación entre los actores.

obtentor, ley de patentes, ley de secretos industriales y sistema de bioseguridad), no conforman por sí mismos un sistema. Por el contrario, los marcos legales son el sustento del sistema. Para la implementación de un sistema de captura complejo deben mediar acuerdos, confianza, responsabilidad y comunicación entre los actores. Conjuntamente con

los actores en base a un acuer-do previo; permitir que cada combinación germoplasma/evento biotecnológico imple-mente en forma independien-te los términos y condiciones con las terceras partes para sus propias tecnologías; ser eficaz, eficiente, realizable y perdura-ble, y; alentar el uso de semilla fiscalizada. La pregunta es: un sistema ideal de tales caracte-rísticas, ¿será posible?

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

10

AGRICULTURA

Page 11: El Productor Octubre de 2010
Page 12: El Productor Octubre de 2010

coMPortaMieNto de ÉPocaS y cultivareS

En general, considerando la variable época, los parámetros: rendimiento, altura de la planta y altura de vaina (Cuadro 4), se registraron di-ferencias altamente significativas entre épocas de siembra y las interacciones año x época y cultivar x época. El mayor rendimiento pro-medio (3.342 kg/ha) se presentó en la siembra efectuada el 25 de octubre, resultado superior (P<0,05) a las restantes épocas, según la prueba de Tukey. A ésta le siguen las siembras efec-tuadas el 16 de noviembre (3.004 kg/ha) y el 7 de octubre (2.964 kg/ha) con rendimientos similares entre sí estadísticamente y superiores (P<0,05) al resto de las otras épocas. Por otro lado (Cuadro 5), la variedad Nueva Mercedes 70 RR registró el rendimiento promedio más alto (2.652 kg/ha) siendo similar estadística-mente a A-7321 RG, CD-202, BRS 184 y CD-

213 RR, y superior (P<0,005) según la prueba de Tukey al resto de las variedades. En el caso de peso de 100 semillas también se registró di-ferencias altamente significativas entre épocas y la interacción cultivar x época.

gruPo de ciclo de SuPerPrecoz

En el grupo de cultivares de ciclo súper pre-coz (Grafico 4 y 5), el rendimiento promedio de los materiales estudiados alcanzó 2.224 kg/ha, con un pico máximo de 4.000 kg/ha. La variedad A- 4910 RG presentó un promedio elevado de rendimiento en las tercera y cuarta época (4.000 kg/ha) durante el primer año del experimento. Observándose que la tendencia general de dis-minución hacia fechas más tardías no hay una reducción de rendimientos tan drástica cuando fue comparado el promedio del experimento en la quinta y sexta fechas, llegando a superar al rendimiento promedio del experimento.

un experimento sobre siete épocas de siembra y 13 cultivares de soja en la región sureste del Paraguay fue realizado durante las campañas de 2006/07 y 2007/08, en el campo experimental del centro regional de investigación agrícola (cria), situado en capitán Miranda, departamento de itapúa, cuyas coordenadas geográficas son de 27º 17´ latitud Sur, 55º 49´ longitud oeste y 200 msnm, con tipo de suelo oxisol typic de origen basáltico. el lapso de tiempo establecido entre épocas fue de 20 días aproximadamente, desde septiembre hasta enero. con este trabajo se buscó evaluar el comportamiento de variedades representativas de diferentes ciclos, de manera a identificar rangos que puedan optimizar los rendimientos.

regioN SureSte del Paraguay

comportamiento de 13 cultivares de soja en 7 épocas de siembra

Aníbal Morel

Yurenka, técnico

de la Sección de

Mejoramiento

Genético de Soja

y del Programa de

Investigación de

Soja (PRISOJA)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

12

AGRICULTURA

Page 13: El Productor Octubre de 2010
Page 14: El Productor Octubre de 2010

Nº VARIEDAD

REND RANGO* DIAS A CICLO ALTURA PESO DE 100

Semillas (grs.)

Kg/ha Tukey al 5% Floración Total (dias) Plantas(cm)

Vainas(cm)

1 NUEVA M 70 RR 2652 A 46 121 78 16 12,2

2 A-7321 RG 2510 A B C 49 126 87 19 13,6

3 CD-202 2495 A B C 52 123 72 17 12,6

4 BRS184 2458 A B C 54 125 69 17 12,9

5 CD-213 RR 2454 A B C 50 126 61 14 10,9

6 CD-214 RR 2430 B C D 51 127 66 15 10,4

7 CRIA-5 (Marangatu) 2329 B C D E 57 128 88 20 11,0

8 CRIA-6 (Yjhovy) 2288 C D E F 54 128 70 17 12,7

9 CRIA-4 (Guaraní) 2230 C D E F G 45 115 54 15 12,6

10 A-4910 RG 2218 D E F G 36 114 63 14 13,8

11 NA-8010 RG 2093 E F G 51 138 57 13 11,9

12 BRS-247 RR 2043 G H 57 135 66 16 10,6

13 A-8000 RG 1868 H 45 137 51 12 11,5

Promedio 2313 50 126 68 16 12

Tukey (Diferencia mínima) 205 3,4 1,8 0,3

CV:(%) 12,3 10,4 24,1 6,0

regioN SureSte del Paraguay

EPO

CA

FECHA DE SIEMBRA

REND RANGO* ALTURA RANGO* ALTURA RANGO* PESO RANGO*

Kg/ha Tukey al 5% Plantas Tukey al 5% Vainas Tukey al 5% 100SEMILLAS

Tukey al 5%

1ra 18 de Set 2256 D 43 E 8 E 13,1 A

2da 07 de Oct 2964 B 65 C 14 C 12,3 B

3ra 27 de Oct 3342 A 85 B 19 B 12,5 B

4ta 16 de Nov 3004 B 91 A 22 A 13,2 A

5ta 07 de Dic 2448 C 84 B 21 A B 12,2 B

6ta 30 de Dic 1505 E 62 C 15 C 10,4 C

7ma 19 de Ene 671 F 44 D 11 D 10,6 C

Promedio 2313 68 15 11

Tukey (Diferencia mínima) 134,0 4,6 2,5 0,5

F. año 502.9** 0.97ns 15.4** 358**

F. Epoca 863** 611** 148** 187**

F. Año x epoca 29.2** 39.1** 7.9** 190**

F. Variedad 25.2** 112** 14.8** 98.1**

F. Año x variedad 7.6** 6.1** 2.3** 20.1**

F. Epoca x variedad 8.6** 5.6** 2.9** 5.8**

F. Año x Epoca x variedad 4.2** 4.1** 1.4** 3.3**

* Letras iguales no difieren entre sí estadísticamente según Tukey al P<0,05.** Altamente significativa según análisis de varianza al nivel 0.05%NS, No significativa según análisis de varianza al nivel 0.05%.

Cuadro 4. Valores promedio de época combinados con rendimiento, altura de planta, inserción de vainas, peso de 100 semillas y Tukey P<0,05. Cap. Miranda, Itapúa. 2006/07 y 2007/08.

Cuadro 5. Promedio combinado de 13 cultivares de soja en siente épocas de siembra. Cap. Miranda, Itapúa 2006/07 y 2008/09.

*Letras iguales no difieren entre sí estadísticamente según Tukey al P<0,05

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

14

AGRICULTURA

Page 15: El Productor Octubre de 2010
Page 16: El Productor Octubre de 2010

regioN SureSte del Paraguay

tos más elevados en el experimento, lo cual se dio en la tercera época de siembra. La variedad Nueva Mercedes 70 RR tuvo además un com-portamiento excelente en la cuarta época. Sin embargo, la CD-202 redujo su rendimiento para esta época; aún así, registró medias óptimas de rendimiento (3.500 kg/ha) en comparación con Mercedes 70 RR en la primera y segunda épo-cas.

gruPo de ciclo SeMi-Precoz En cuanto a los materiales de ciclo precoz

(Gráficos 6 y 7), los cultivares Nueva Mercedes 70 RR con hábito de crecimiento indetermina-

EPÍGRAFE: Gráf ico 4. Rendimiento (kg/

ha) y altura de planta (cm) de la variedad

A-4910 RG en siete épocas de siembra.

Capitán Miranda, Itapúa, 2006/07 y

2007/08.

Gráf ico 5. Rendimiento (kg/ha) y altura de

planta (cm) de la variedad CRIA-4 en sie-

te épocas de siembra. Capitán Miranda,

Itapúa, 2006/07 y 2007/08.

En el segundo año, este material demostró ser sus-ceptible al estrés hídrico por la sequía, pero su comporta-miento sur similar en cuanto al tendencia de rendimientos del primer año, siendo la fe-cha óptima de siembre entre fines de octubre y mediados de noviembre.

La variedad CRIA-4 (Guaraní) presentó tolerancia a bajos niveles de humedad con medias de rendimiento similares en el primer y se-gundo año con un promedio de 3.340 kg/ha sembrada en la tercera época.

gruPo de ciclo Precoz

En cuanto a los materia-les de ciclo precoz (Gráfico 6 y 7), los cultivares Nueva Mercedes 70 RR con hábito de crecimiento indetermina-do y CD-202 con hábito de crecimiento determinado, registraron los rendimien-

Gráf ico 6. Rendimiento (kg/ha) y altura de planta (cm) de la variedad

CD-202 en siete épocas de siembra. Capitán Miranda, Itapúa,

2006/07 y 2007/08.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

16

AGRICULTURA

Page 17: El Productor Octubre de 2010
Page 18: El Productor Octubre de 2010

regioN SureSte del Paraguay

do y CD-202 con hábito de crecimiento determinado, registraron los rendimien-tos más elevados en el ex-perimento, lo cual se dio en la tercera época de siembra. La variedad Nueva Merce-des 70 RR tuvo además un comportamiento excelente en la cuarta época. Sin em-bargo, la CD-202 redujo su rendimiento para esta épo-ca; aún así, registró medias óptimas de rendimiento (3.500 kg/ha) en compara-ción con Mercedes 70 RR en la primera y segunda época.

gruPo de ciclo Medio

En los cultivares de ciclo medio (Gráficos 13 y 14), de la tendencia de creci-miento en la producción de granos, su fecha óptima y su potencial de rendimien-to siguen el patrón general

Gráf ico 7. Rendimiento (kg/ha) y altura

de planta (cm) de la variedad Nueva

Mercedes 70 RR en siete épocas de

siembra. Capitán Miranda, Itapúa, 2006/07

y 2007/08.

Gráf ico 13. Rendimiento (kg/ha) y altura de

planta (cm) de la variedad A-7221 RG en

siete épocas de siembra. Capitán Miranda,

Itapúa, 2006/07 y 2007/08.

del experimento. El cultivar A-7321 RG, con hábito de crecimiento indeterminado, presentó un promedio mayor de altura de plantas, con 74 cm y 2.880 kg/ha de rendimiento, en la siembra anticipada.

La variedad BRS-247 RR, con hábito de crecimiento determinado registró rendimientos promedios de 2.973 kg/ha, sembrada el 27 de octubre.

Gráf ico 14. Rendimiento (kg/ha) y altura de planta (cm) de la variedad

BRS-247 RR en siete épocas de siembra. Capitán Miranda, Itapúa,

2006/07 y 2007/08.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

18

AGRICULTURA

Page 19: El Productor Octubre de 2010
Page 20: El Productor Octubre de 2010

MAG

las degradaciones del suelo se traducen en la baja productividad, y esto tiene su consecuencia: pobreza, hambre y economía familiar desgastada. el suelo con buenas características naturales tiene las condiciones para brindar lo que se llama seguridad alimentaria, para el que vive y lo trabaja. el Mag, incentiva la práctica de la siembra directa, como opción importante para evitar el desgaste o degradación del suelo a través del uso de abonos verdes o residuos del cultivo anterior, que sirven como protector y recuperador de las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

recuperar el suelo para mejorar la productividad

aSiSteNcia tÉcNica eN agricultura

El suelo es una de las bases para sustentar una producción, independientemente que esta sea pequeña, mediana o grande. Las condiciones del suelo son básicas para asegurar comida y la producción comercial en nuestro país,

donde la sociedad rural se basa en la producción de rubros, tanto de consumo como de renta. Es el factor fundamental a ser considerado y cuidado. De esta manera se la podrá sostener a través del tiempo, dado que son limitadas las áreas naturales muy productivas.

El suelo en el Paraguay se divide en dos ti-pos: por un lado, se cuenta con el área mecani-zada de producción de granos, donde a inicios de los años ’90 comienza un proceso de cam-bio en el sistema de producción con la siembra directa, donde su piedra angular es el uso de abonos verdes o residuos del cultivo anterior, que sirve como protector y recuperador de las características y propiedades físicas, químicas

y biológicos de ese suelo. Otro tipo de suelo es el perteneciente a los pequeños agricultores. En esta área se necesita un esfuerzo importante y, sobre todo, inversión, para conseguir el cambio en el sistema de producción.

Según el Ing. Agr. Ken Moriya, Coordinador del Programa Nacional de Manejo, Conserva-ción y Recuperación del Suelo, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, uno de los temas preocupantes para el MAG es el suelo degra-dado en varias zonas del Paraguay. Un suelo degradado es cuando sus características y pro-piedades originales, por el proceso de produc-ción que se realiza, cambia esas propiedades y características.

Un ejemplo planteado por el especialista es cuando un suelo con alto contenido de materia orgánica, 2.5-3, después de 10 años tiene 0.5; ha llegado a un estado de degradación, o sea, perdió su capacidad de retener agua y nutrien-tes.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

20

AGRICULTURA

Page 21: El Productor Octubre de 2010
Page 22: El Productor Octubre de 2010

Este tipo de degradaciones se traduce en la baja productividad, y esto tiene su consecuencia: pobreza, hambre y economía familiar desgasta-da. Hay una relación simple: suelo pobre=gente pobre. El suelo con buenas características natu-rales tiene las condiciones para brindar lo que se llama alimento, para el que vive y lo trabaja.

Técnicamente la pobreza del suelo se puede solucionar según Moriya con cabeza, discipli-na, trabajo, conocimiento. La tecnología existe y hay que seguir sus pasos. El suelo tiene un proceso físico, químico y biológico que natural-mente ocurre. Entonces uno tiene que entender cómo ocurre eso y va tomando medidas.

Un plan Nacional de manejo y conservación del suelo para insertar el conocimiento y el uso de nuevas tecnologías

Si el suelo ya no cuenta con nutrientes, de alguna manera hay que incorporarlo, o reciclar. Si el suelo ya no contiene materia orgánica se deberán colocar abonos verdes y estiércol o al-gunas fuentes que permitan enriquecer esa capa en la cual se trabaja.

Un objetivo del plan de mejoramiento del suelo es mejorar la calidad de vida de quien trabaja la tierra, no solo desde el punto de vis-ta de los resultados, sino de la metodología del trabajo. El sistema de agricultura del pequeño agricultor es de alto esfuerzo físico y de poco esfuerzo mental, debido a ello una de las tareas del Departamento de Suelo es incorporar cono-cimientos en la familia productora. Este es uno de los desafíos de la agricultura, usando cono-cimiento y tecnología moderna para reducir el esfuerzo, sin atentar contra el Medio Ambiente, restaurando el proceso degradado ocurrido, ha-ciendo el proceso inverso de la degradación.

El productor depende de su suelo. Allí radi-ca su importancia.

Generalmente el agricultor conoce el suelo,

aSiSteNcia tÉcNica eN agricultura

lo que debe hacer es interpretar y aplicar al pro-ceso de producción. El técnico lo orienta, adies-tra y acompaña en su proceso de producción, hasta volver hábito algunas prácticas. El traba-jador si antes estaba acostumbrado a arar, de-berá aprender qué alternativa puede manejar; si antes estaba acostumbrado a quemar, qué pue-de hacer como alternativa. Actualmente, según los especialistas, ya no se puede incurrir en ese error. Son pasos que requieren un cambio de mentalidad y aceptación de ciertas tecnologías, con el objetivo de lograr un cambio de hábito en el esquema de trabajo diario.

El conocimiento para cuidar el suelo, no atenta contra las costumbres y tradiciones. El pequeño agricultor no perderá su identidad, costumbres y tradiciones aplicándolos, refirió el representante.

agricultura tradicioNal Paraguay

Tiempo atrás Moriya, caracterizó la agri-cultura tradicional paraguaya, al respecto había expresado “Nuestro sistema es de alto esfuer-zo físico y de poco esfuerzo mental. Tenemos que incorporar mucho esfuerzo mental, o sea los conocimientos, las etapas y la disciplina del trabajo, con algún reducidor del esfuerzo físi-co, sobre todo, y este es uno de los desafíos de nuestra agricultura, usando conocimiento, tec-nología moderna para reducir el esfuerzo, sin atentar contra el medio ambiente, sino todo lo contrario, restaurar ese proceso degradado que ha ocurrido, haciendo un proceso inverso”, pre-cisó.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

22

AGRICULTURA

Page 23: El Productor Octubre de 2010
Page 24: El Productor Octubre de 2010

iNveStigacióN eN loS llaNoS de coclÉ eN PaNaMa

los 50 días después de la siembra entre dos la-branzas en los suelos mencionados. Se observó que la absorción del Mg en el medio húmedo fue más alta de otros suelos mencionados sin pensar dentro de las labranzas. Pero, el rendi-miento en el alto húmedo fue más alto que otros. Se considera el efecto diluido del Mg en la plan-ta de arroz en el alto húmedo. Por otra parte, se observó que la absorción del Mg en la cero labranza fue alta que la absorción en la labranza

efecto de 3 tipos del suelo, 2 labranzas y 4 niveles de N en el cultivo de arroz bajo secano

PhD.Kentaro Tomita.

Exper to de la JICA

Kentaro Tomita1. Prof. Dr. Investigador: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: [email protected]é E. Villarreal. Lic. Química. Dr. Investigador: IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá). Centro de Investigación Agropecuaria Central. E-mail: [email protected]

reSultadoS del Mg abSorbido eN la PlaNta de arroz a loS 50 dÍaS deSPuÉS de la SieMbra.

La Figura 11 muestra la comparación del Mg absor-bido en la planta de arroz a

(Final)REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

24

AGRICULTURA

Page 25: El Productor Octubre de 2010
Page 26: El Productor Octubre de 2010

iNveStigacióN eN loS llaNoS de coclÉ eN PaNaMa

convencional en todos los suelos mencionados, se considera el efecto diluido del suelo cultiva-do por la labranza convencional.

reSultadoS del MN abSorbido eN la PlaNta de arroz a loS 50 dÍaS deSPuÉS de la SieMbra

La Figura 12 muestra la comparación del Mn absorbido en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra entre dos labranzas en los suelos mencionados. Se observó que la

absorción del Mn en la labranza convencional el alto húmedo fue más alto de otros suelos mencionados. Relativamente, se observó que los valores en la labranza convencional eran más altos que en las de cero labranza. Se considera que la disponibilidad del Mn en el suelo se aumentó por la labranza convencional antes de la siembra en la condición húmeda, y la absorción del Mn por la planta de arroz se avanzó teniendo en cuenta del contenido del Mn en el suelo antes de la fertilización y la siembra.

Figura 12. Comparación del Mn absorbido en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra entre dos labranzas en los suelos mencio-

nados.

Figura 11. Comparación del Mg absorbido en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra entre dos labranzas en los suelos mencionados.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

26

AGRICULTURA

Page 27: El Productor Octubre de 2010
Page 28: El Productor Octubre de 2010

reSultadoS del Fe abSorbido eN la PlaNta de arroz a loS 50 dÍaS deSPuÉS de la SieMbra.

La Figura 13 muestra la comparación del Fe absorbido en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra entre dos labranzas en los suelos mencionados. Se observó que los valores en la labranza convencional eran más altos

que los en la cero labranza en todos los suelos mencionados, relativamente. Se considera que la disponibilidad del Fe en el suelo se aumentó por la labranza convencional antes de la siembra en los suelos mencionados, fueron de 413, 321 y 428 (mg/kg), respectivamente como la absorción de este elemento por la planta de arroz. Especialmente, los valores en el seco y el alto húmedo fueron de cerca de 400 (mg/kg).

Figura 13. Comparación del Fe absorbido en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra entre dos labranzas en los suelos menciona-

dos.

iNveStigacióN eN loS llaNoS de coclÉ eN PaNaMa

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

28

AGRICULTURA

Page 29: El Productor Octubre de 2010
Page 30: El Productor Octubre de 2010

iNveStigacióN eN loS llaNoS de coclÉ eN PaNaMa

coNcluSióN. De los resultados obtenidos, se recomien-

da el cultivo de arroz bajo secano en la región húmeda como la utilización efectiva de la tierra teniendo en cuenta las variaciones de precipita-ciones durante un año. Especialmente, no se es-pera alto rendimiento en el seco en época que la precipitación anual es menos del promedio (La precipitación anual del año 2007 fue de cerca de 1900mm, y la precipitación del año 2008 fue de cerca de 1500mm). Por otra parte, se recomien-da la labranza convencional por que el valor del densidad aparente era alto en el caso de los sue-los húmedos. Últimamente, se requiere cerca de 60-100kgN/ha como la aplicación nitrogenada óptima-económica para el cultivo de arroz en la región de Llanos de Coclé en Panamá.

Normalmente, es conocido como alto conte-nido de Mn y Fe en los suelos de Llanos de Co-clé. Se requiere alguna estrategia para resolver este problema para el cultivo de arroz. Como unos ejemplos, se pensará en el manejo de la fertilidad del suelo utilizando la fertilización dividida de K y/o selección de alguna variedad que tiene tolerancia a los elementos.

De todos modos, será muy importante el manejo integral de la fertilidad del suelo infértil en el cultivo de arroz de secano, usando abono químico como N , P y K...etc.

reFereNciaS- ANAM (Autoridad Nacional del Ambien-

te). 2004. Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación.

- B. van RAJI (Traduzido). 1990. Potássio : Necessidade e uso na agricultura moderna, Em : Potash : “Its need & use in modern agri-culture”, publicado pelo Potash & Phosphate Institute of Canada em 1988. Associação Bra-sileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato Piracicaba-SP. Brasil. 45 pp.

- CONTRALORIA DE LA REPUBLICA DE PANAMA. Dirección de Estadística y Censo 312. Sección 312, Producción Agrope-cuaria.

- DIAZ, ROMEU; HUNTER, A. 1978. Metodologías de muestreo de suelos; análisis químico de suelos de tejido vegetal y de inves-tigaciones en invernadero. Casa editorial, Tur-rialba, Costa Rica. 62 pp.

- SÁNCHEZ, P.A.; SALINAS, J.G. 1983. Suelos ácidos, Estrategias para su manejo en bajos insumos en América Tropical. Editor Sociedad Colombiana en la Ciencia del Suelo. Colombia. 93 pp.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

30

AGRICULTURA

Page 31: El Productor Octubre de 2010
Page 32: El Productor Octubre de 2010

Telmo J. C. Amado. Dr. Professor Asociado de la UFSM, Becado por la CNPq. Depar tamento de Suelos, Santa Maria, RS; Tiago D. Teixeira. Académico de Agronomia UFSM, Becado por la CNPq. Santa Maria, RS; Enrique Hahn y Ramiro Samaniego, Posgraduados de la UFSM, Santa Maria, RS.

la agricultura de precisión (aP) fue introducida en el brasil en cultivos comerciales hace aproximadamente dos décadas con los objetivos de disminuir la inseguridad en la toma de decisiones de manejo y, consecuentemente, aumentar la eficiencia en el uso de insumos. Por colectar, analizar y sistematizar un grande volumen de informaciones potencialmente se puede posibilitar la racionalización del uso de insumos, el aumento de la rentabilidad y el rendimiento de los cultivos.

Situación actual de la agricultura de precisión en el Sur del brasil

rendimiento, rentabilidad, protección ambiental y mismo de eficiencia del uso de fertilizantes. El equilibrio entre los nutrientes en el complejo de cambio debe ser observado, evitando efectos de antagonismos. Por ejemplo, tenores muy elevados de potasio pueden inhibir la absorción de calcio y magnesio, el pH muy elevado puede disminuir la absorción de algunos micronutrientes (Zn, Cu, Fe e Mn).

(Final)

los cultivos, apenas 14 son relacionados a la nutrición de plantas y al manejo de la fertilidad del suelo. Así, cuando la AP fuera basada en una única intervención tal como la tasa variada de un nutriente o de correctivos visualizando ecuacionalmente la compleja variabilidad espacial del rendimiento de los cultivos, se corre el riesgo de la simplificación, que resulta en un limitado impacto en el aumento de

asistencia técnica en agricultura

La agricultura de precisión como estrategia de mejorar el sistema de producción

La AP normalmente es implantada de forma gradual, raros son los casos en que todo el conjunto de equipamientos y técnicas disponibles son utilizados de forma conjunta. Es importante que la AP no quede restricta a la caracterización de la variabilidad espacial de los atributos químicos, pues ahí seria apenas una herramienta de diagnóstico, y mismo no pare en la aplicación de insumos a tasa variada, pues tendría un impacto limitado. En una reciente charla en el XXXII Congreso Brasilero de Ciencia del Suelo (2009), el Dr. Malcon Summer (Estados Unidos) reporto que de los 50 factores que determinan el rendimiento de

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

32

AGRICULTURA

Page 33: El Productor Octubre de 2010
Page 34: El Productor Octubre de 2010

asistencia técnica en agricultura

A medida que se resuelven problemas de relativa fácil solución, a través del manejo lo-calizado de insumos, se va evolucionando para el enfrentamiento de problemas más complejos, que exigen en un enfoque sistémico del sistema de producción. Por eso, para ser sustentable la AP debe ser abordada integrando atributos quí-micos, físicos y biológicos del suelo, aparte de atributos del cultivo y de condiciones climáti-cas, visando aumentar la probabilidad de acierto en la toma de decisión (Dobermann et al., 2004; Santi et al., 2009; Amado et al., 2009). Entre los atributos del suelo, aparte de la nutrición de plantas, la textura, tenor de materia orgánica, capacidad de almacenamiento de agua, tasa de infiltración, resistencia al crecimiento radicular, aeración y estado de compactación del suelo in-fluyen en la respuesta de los cultivos a los insu-mos aplicados.

Formas de manejo que consideran los prin-cipales factores determinantes del rendimiento de los cultivos están en desarrollo en la AP. Con este nuevo enfoque las estrategias de ma-pas serán combinados con análisis dinámicos, realizados en tiempo real (“estrategia de acom-pañamiento del cultivo con sensores”), o sea, durante el ciclo de los cultivos y, todavía, com-plementados con análisis de modelos de pro-ducción (“estrategia de modelos”), que consi-dere las condiciones climáticas que ocurren en

la zafra (Dobermann et al., 2004; Amado et al., 2009).

Este enfoque más amplio de la AP es justi-fico por Lambert & Lowenberg-DeBoer (2000) que realizaron una amplia revisión sobre AP y concluyeron que de los 108 artículos revisados, 73% se concentraban en la aplicación a tasa variada de fertilizantes y, por mas que 63% presentaron resultados de incremento de rendi-miento de cultivos, solamente tres eran estudios conducidos por varios años permitiendo una análisis mas completa sobre los reales impactos da la AP en términos agronómicos, económicos y ambientales.

La inseguridad climática del RS, especial-mente cuanto a la regularidad de precipitaciones en el periodo de verano, introduce una variable importante en el análisis de retorno de la AP, ya que otros factores como la disponibilidad de agua en periodos críticos del cultivo puede ser determinante en los resultados obtenidos, mu-chas veces enmascarando la intervención hecha. Por lo tanto, la evaluación de la AP debería ser realizada en un horizonte de tiempo mayor del que simplemente una o dos zafras. Este parece ser un desafío para la AP en el Sur del Brasil, la falta de investigaciones de larga duración, ex-cepto la hecha por el Proyecto Aquarius. En la Figura 4 es presentada la variabilidad verificada entre los años de áreas manejadas con AP, cada columna con un color representa una propie-dad agrícola. Podemos observar que existe una fuerte interacción entre el manejo localizado y las condiciones climáticas cuando se compara cada propiedad individualmente a lo largo de los años, pero cuando el conjunto de las propie-dades es considerado el efecto positivo de la AP quedo evidente (Amado et al., 2009).

El registro de rendimiento con sensores ins-talados en cosechadoras es fundamental para el perfeccionamiento de la AP, en específico, y de la agricultura, en

general. Los Estados Unidos es de lejos el país con mayor número de monitores de rendi-miento instalados en cosechadoras, seguido por la Argentina. El hecho de que un país vecino (Argentina) se destaque en el escenario inter-nacional por el uso de sensores de rendimiento puede ser un indicador que el potencial de uso en el Brasil es elevado. De hecho, existe mucha expectativa cuanto a la contribución que los ma-pas de rendimiento puedan traer al crecimiento

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

34

AGRICULTURA

Page 35: El Productor Octubre de 2010
Page 36: El Productor Octubre de 2010

asistencia técnica en agricultura

del manejo de los cultivos. Los mapas de ren-dimiento pueden indicar subáreas en el campo con diferente potencial productivo. Estas zonas pueden tener poblaciones de plantas y dosis de fertilizantes diferenciadas del resto del cultivo, objetivando un mayor aprovechamiento de su potencial. Por otro lado, zonas de bajo rendi-miento pueden ser prospectadas cuanto a los factores limitantes al rendimiento (Santi, 2007; Amado et al., 2007). Los mapas de rendimiento han sido eficientes en determinar las cantidades de P y K que deben ser repuestas en un progra-ma de gestión de fertilidad de suelo.

deSaFÍoS de la agricultura de PreciSióN

El costo de la colecta de muestras y, prin-cipalmente, del análisis del suelo es frecuente-mente reportado como una amenaza a la renta-bilidad de la AP. En que a pesar de esto, por lo menos en la fase inicial se sugiere un muestreo intenso del suelo con el objetivo de una mejor caracterización de la variabilidad espacial. Un diagnóstico inicial equivocado puede ser una fuente de error para tomar una decisión durante varios años. En una segunda fase, el concepto de zonas de manejo puede ser utilizado para reducir los costos, a través del muestreo inteli-gente, que puede ser basado tanto en atributos de suelo (posición en el relieve, tipo de suelo, histórico de manejo, etc...) como del histórico

tasa variada de siembra, des-compactación lo-calizada del suelo, aplicación a tasa variada de herbicidas, funguicidas e insecticidas, mapas de rendimiento, imágenes aéreas entre otras. Convertir el proceso de la tomada de decisión mas participativo utilizando la experiencia de los agricultores sobre sus propiedades es otro desafío da la AP.

Cuanto al muestreo de suelo todavía exis-ten dudas referentes al tamaño ideal del grid, número de submuestras para presentar la varia-bilidad de la línea y entrelinea, profundidad de muestreo, influencia del cultivo anterior y/o del que se encuentra en el campo y de la influen-cia de la época del año en que es colectada la muestra. Todavía, existe la necesidad de reco-mendaciones regionalizadas y actualizadas de fertilización adaptada al potencial productivo de los nuevos cultivares, nuevos espaciamien-tos y poblaciones de plantas.

coNSideracioNeS FiNaleS Inicialmente la AP fue vista como una al-

ternativa aplicable principalmente en áreas con tenores de nutrientes desuniformes. Luego a se-guir, se valorizo el potencial de gerenciamien-to, visando reducir la inseguridad y, consecuen-temente, el error en el manejo del suelo y de cultivos. En tanto, cuando las intervenciones de AP sean restrictas a aplicaciones a tasa variada de nutrientes, el impacto, todavía importante,

Figura 4. Variabilidad temporal del rendimiento de la soja en chacras de la región del Alto Jacuí conduci-

das sobre agricultura de precisión (fer tilización a tasa variada y cosechadas con sensores de rendimien-

to). Fuente: Proyecto Aquarius, 2009.

de rendimientos obteni-dos (sub-áreas con bajo rendimiento y de eleva-do rendimiento) (Ama-do et al., 2009).

Raramente el agri-cultor solo es capaz, de forma independiente, de usar toda la tecnología disponible de la AP. Por lo tanto, se hace necesa-rio recurrir a los presta-dores de servicio en AP o asistencia especializa-da. Entre las opciones de servicios ofertados se destacan el muestreo georeferenciado del suelo, prescripción de la tasa variada de insumos,

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

36

AGRICULTURA

Page 37: El Productor Octubre de 2010
Page 38: El Productor Octubre de 2010

asistencia técnica en agricultura

puede ser limitado a una fase inicial. Un mejor entendimiento del sistema de producción es po-sible con el rendimiento mapeado. Existe una limitada información sobre

recomendaciones técnicas para el manejo localizado visando orientar a los productores. Nuevas opciones de integrar las actuales her-ramientas centradas en mapas con evaluaciones dinámicas, durante el ciclo del cultivo con sen-

sores de solo y planta, parecen ser promisoras para aumentar la eficiencia de la AP. Infor-maciones de soporte sobre histórico de mane-jo de áreas y las condiciones climáticas deben ser cuidadosamente considerados cuando de la aplicación de la AP.

La AP se encuentra en una fase de acentu-ada expansión, con disponibilidad de nuevos equipamientos y sensores, pasando a ser una herramienta capaz de orientar todo el sistema productivo por un largo periodo de tiempo al contrario de intervenciones localizadas de corta duración.

reFereNciaS Amado, T.J.C.; Santi, A.L. & Teixeira, T.D.

Avanços e desafios da agricultura de precisão no Sul do Brasil. Rev. Plantio Direto, 2009 (no prelo).

Amado, T.J.C.; Belle, G.L.; Dellamea, R.B.C.; Pes, L.Z.; Fulber, R.; Pizzutti, L.; Sche-nato, R.B.; Lemainski, C.L. Projeto Aquarius-Cotrijal; pólo de agricultura de precisão. Rev. Plantio Direto, 91:30-47, 2006.

Daberkow SG and McBride WD (2003).

38

AGRICULTURA

Page 39: El Productor Octubre de 2010

Farm and operator characteristics affecting the awareness and adoption of precision agriculture technologies in the US. Precision Agriculture 4, 163-177.

Dobermann, A.; Blackmore, S.; Cook, S.E. & Adamchuk, V.I. Precision Farming: Challen-ges and Future Directions. Proceedings of the 4th International Crop Science Congress, 2004. Brisbane, Austrália. Web site www.cropscien-ce.org.au

Giotto, L; Robaina, A. D. & Sulzbach, L. A Agricultura de Precisão com o Sistema CR Campeiro5, 2004. 330p.

Lambert D and Lowenberg-DeBoer J (2000). Precision agriculture profitability re-view. (Purdue

University, West Lafayette, IN). http://mollisol.agry.purdue.edu/SSMC.

Mielniczuk, J.; Bayer, C.; Vezzani, F.M.; Lovato, T.; Fernandes, F.F. & Debarba, L. Ma-nejo de solo e culturas e sua relação com os es-toques de carbono e nitrogênio. In: Curi et al., 2003. Tópicos em Ciência do Solo, v. 3.209-243, SBCS, Viçosa, 2003.

Nicolodi, M.; Gianello, C.; Arghinoni, I.

Evolução da fertilidade do solo do Planalto do Rio Grande do Sul nas últimas quatro décadas. Revista Plantio Direto, edição 111, maio/junho de 2009. Aldeia Norte Editora, Passo Fundo, RS.

Pires, J.L.F. & Costa, J.A. Agricultura de precisão: realidade e perspectivas. Rev. Plantio Direto, 1999.

Santi, A.L.; Amado, T.J.C.; Della Flora, L.P.; Smaniotto, R. F.F. É chegada a hora da integração do conhecimento. Revista Plantio Direto, edição 109, janeiro/fevereiro de 2009. Aldeia Norte Editora, Passo Fundo, RS.

Santi, A.L. Relações entre indicadores de qualidade do solo e a produtividade das cultu-ras em áreas com agricultura de precisão. 2007. Tese de doutorado – 175 f. Tese (Doutorado em Ciência do Solo) – Programa de Pós-Graduação em Ciência do Solo, Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, 2007.

Whipker LD and Akridge JT (2003). 2003 precision agricultural services dealership sur-vey results. Staff paper no. 3-10. (Purdue Uni-versity, CropLife Magazine, West Lafayette, IN).

AGRICULTURA

39

Page 40: El Productor Octubre de 2010

AUTORA:Ing. Agr. M. Sc. Aida Lorenza Orrego Fuentes

Colaboradores:Ing. Agr. Cristhian Grabowski ; Ing. Agr. M. Sc. Alicia Aquino Ing. Agr. M. Sc. Hugo Rodríguez ; Ing. Agr. M. Sc. Dolia GarceteUniv. Laura Soilan; Laura Ferreira; Univ. Carlos Delvalle

la investigación desarrollada con el apoyo financiero del iNbio en el marco del presente proyecto emprendido por la división de Fitopatología de la Facultad de ciencias agrarias de la universidad Nacional de asunción, bajo el liderazgo de la Prof. ing. agr. aída lorenzo orrego Fuente, se focaliza en el estudio a profundidad de una problemática fitosanitaria de gran actualidad dado que afecta al principal cultivo del país, la soja, así como a otras especies importantes tanto de la agricultura empresarial como de la agricultura familiar del país. la enfermedad causada por el hongo del suelo (soliborne) Macrophomina Phaseolina, ocasiona graves pérdidas de rendimientos especialmente en condiciones de sequía.

Selección de cultivares de soja resistentes

asistencia técnica en agricultura – Nota de taPa

IntroduccIón La producción de soja en el país se ha expan-

dido a todos los departamentos, incorporándose a los ya tradicionales como Itapúa, Alto Paraná. Canindeyú y Caaguazú, los departamentos de Amambay primero y San Pedro y Guairá en los últimos tiempos.

El éxito logrado con este cultivo, en parte, puede ser atribuido al esmero alcanzado por los conocimientos científicos logrados con base a profundas investigaciones en la producción y la aplicación de alta tecnología. Uno de los factores que contribuyeron a esa conquista es

la obtención permanente de nuevos cultivares (Bermetti, 2008)

Los nuevos cultivares desarrollados se des-tacan por el importante papel que desempeñan pues se presentan como nuevas alternativas para los productores en la constante lucha un aumento en la producción, de manera a elevar sus ingresos, y por ende dar lugar a mayores empleos, asegurando la permanencia del hom-bre en el campo.

Los obtentores de los cultivares de soja ofrecen a los agricultores nuevas opciones cada año, adaptados a diferentes sistemas de produc-

o tolerantes a Macrophomina phaseolina

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

40

AGRICULTURA

Page 41: El Productor Octubre de 2010

carbonosa del tallo causada por el hongo del suelo Macrophomina phaseolina, cuya presencia se ha constatado en todas la regiones donde se cultiva la soja, ha comenzado a causar serios daños económicos pues en algunas localidades dan lugar a verdaderas epidemias, con grandes pérdidas en la producción (Almeida et al., 2003 a; Almeida et al., 2005).

El hecho de estar actualmente frente a una epidemia causada por este hongo, nos indica que silenciosamente este patógeno se ha disemi-nado, mostrando sus verdaderos efectos devas-tadores (Avila, 1987; Almeida et al., 2003b).

A fin de poder discriminar, de las variedades comerciales de soja más cultivadas en el país, cuales muestran mayor susceptibilidad, toleran-cia o resistencia a Macrophomina phaseolina, se ha realizado una evaluación de 50 cultivares implantados en invernadero e inoculados artifi-cialmente con este patógeno.

MaterIales y MétodosEl experimento fue conducido en el Labora-

torio y en el Invernadero del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la UNA, entre los meses de agosto a diciembre de 2008.

trataMIentos y dIseño experIMental

Los tratamientos consistieron en 50 cultiva-res de soja obtenidos de diversas empresas de producción y comercialización de semillas y que se detallan en la tabla 1, siendo distribuidos en un diseño de bloques al azar con 4 repeticio-

nes dentro de un invernadero tipo Pampeana. La unidad experimental lo constituyó un

conjunto de 10 macetas de PNBD de 0,20 m x 0,40 m x 40u cargados con sustrato 2:1:1 (Are-na gorda: arena lavada: estiércol bovino), con 4 plantas cada una, luego del releo.

procedIMIento para el aIslaMIento y MultIplIcacIón de MacrophoMIna phaseolIna

Los aislados de Macrophomina phaseolina se obtuvieron de plantas de soja, con síntomas de pudrición carbonosa del tallo, siguiendo los pasos que se detallan a continuación:

-Obtención de plantas de soja síntomas de pudrición carbonosa causada por Macrophomi-na phaseolina de las zonas productoras.

- Corte y desinfectación de los tallos enfer-mos por inmersión en solución de alcohol 70% durante 30 segundos y luego en solución de hi-poclorito de sodio (55 g CL/1 lt agua) 1:3 por 30 segundos y posterior lavado con agua desti-lada en tres oportunidades.

- Secado de los tallos sobre papel de filtro.- Siembra de los tallos sobre medio de cul-

tivo PDA en placa de Petri (French & Hebert, 1980).

- Incubación a temperatura ambiente duran-te 4 días.

- Repicaje de colonias formadas en placas de Petri con PDA hasta la obtención de colonias puras.

- Multiplicación masal del hongo.

ción: convencional, siembre directa, or-gánica y de cultivares genéticamente modi-ficados, sin embargo, esta selección debe ir acompañada de infor-maciones en lo refe-rente a la resistencia a enfermedades.

Entre las enfermedades que últimamente se han desarrollado en el cultivo de la soja se encuentra la pudrición Pudrición del tallo producido por la Macrophomina phaseolina.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

41

Page 42: El Productor Octubre de 2010

asistencia técnica en agricultura – Nota de taPa

Tratamientos Cultivares Empresa Productora Localidad / Departamento1 A 6411 RG Sempar Alto Paraná

2 RA 516 Granar s.a Alto Paraná

3 CD 215 RR Sempar Alto Paraná

4 NIDERA 7053 RG Cooperativa la Paz La Paz - Itapúa

5 NIDERA 8000 RG Cooperativa la Paz La Paz - Itapúa

6 NIDERA 6411 RG Cooperativa la Paz La Paz - Itapúa

7 NIDERA 5543 RG Cooperativa la Paz La Paz - Itapúa

8 NA 66R Cooperativa la Paz La Paz - Itapúa

9 NIDERA 7118 RG Cooperativa la Paz La Paz - Itapúa

10 A 4910 RG Sempar. Alto Paraná

11 FTS CASCAVEL RR Agro Link San Cristóbal – Alto Paraná

12 CD 202 RR Sempar. Alto Paraná

13 CD 213 RR Sempar. Alto Paraná

14 MUNASQA Dekalpar Santa Rita – Alto Paraná

15 CD 214 Sempar. - Agrofértil Alto Paraná

16 FIT Campo Murau RR Agro Link San Cristóbal – Alto Paraná

17 RA 518 Granar s.a Alto Paraná

18 FTS Fénix Agro Link San Cristóbal – Alto Paraná

19 A 5009 Agrofértil - Sempar Itakyry – Alto Paraná

20 A CD 225 RR Sempar - Agrofértil Alto Paraná

21 RA 728 Granar s.a Alto Paraná

22 NA 66 R Agrofértil - Sempar Itakyry – Alto Paraná

23 A 7310 RG Sempar Alto Paraná

24 BRS 245 RR Dekalpar Santa Rita – Alto Paraná

25 NM 70 R Dekalpar Santa Rita – Alto Paraná

26 RAFAELA 58 Dekalpar Santa Rita – Alto Paraná

27 MARIA 54 Dekalpar Santa Rita – Alto Paraná

28 NIDERA 8010 RG Dekalpar Santa Rita – Alto Paraná

29 NA 66 R Dekalpar Santa Rita – Alto Paraná

30 A 7118 RG Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

31 A 6411 RG Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

32 CD 212 RR Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

33 CD 202 Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

34 A 8000 RG Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

35 BRS 244 Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

36 BRS 255 Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

37 A 4910 RG Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

38 CD 214 RR Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

39 A 5009 RG Sem Agro s.r.l J. Eulogio Estigarribia

40 RA 518 Agrotec s.a Amambay

41 CD 214 RR Agrotec s.a Amambay

42 BRS 255 RR Agrotec s.a Amambay

43 BRS 245 RR Agrotec s.a Amambay

44 BRS 256 RR Agrotec s.a Amambay

45 BRS 232 Convencional Agrotec s.a Amambay

46 CD 226 RR Agrotec s.a Amambay

47 NA 66 R Agrotec s.a Amambay

48 NM 70 R Agrotec s.a Amambay

49 BRS 232 Convencional Agrotec s.a Amambay

50 CD 225 RR Agrotec s.a Amambay

Tabla 1. Cultivares de soja utilizados como tratamientos para el estudio de Selección de cultivares tolerantes o susceptibles a Macrophomina

phaseolina. San Lorenzo, Paraguay 2008.RE

VIST

A EL

PRO

DU

CTO

R O

ctub

re 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

42

AGRICULTURA

Page 43: El Productor Octubre de 2010

PreParacióN de PlaNtaS eN iNverNadero e iNoculacióN coN el HoNgo MacroPHoMiNa PHaSeoliNa.

- Siembra de las semillas de los 50 cultivares de soja, depositando 8 semillas por maceta, a una profundidad de 1 cm, y regándose de acuer-do a la necesidad.

- Raleo a los 20 días para dejar 4 plantas por maceta.

dio de aspersores aéreos y riego de las macetas según necesidad de agua.

- Después de 30 días de la inoculación, to-das las plantas fueron arrancadas y llevadas al laboratorio para determinar la presencia del pa-tógeno, empleándose la metodología descripta a continuación:

- Corte y desinfectación de los tallos por in-mersión en solución de alcohol 70% durante 30 segundos y luego en solución de hipoclorito de sodio (55g CL/1 lt agua) 1:3, por 30 segundos

Figura 1. Plantas de soja en invernadero antes de la inoculación con el hongo Macrophomina phaseolina. San Lorenzo, Paraguay 2008.

- A los 40 días después de la emergencia (DDE) de las plántulas (Figura 1) se realizó la inoculación de las plantas por medio de discos de 5 mm de diámetro del cultivo puro del hongo (Fi-gura 2), siendo depositado un disco sobre el tallo, a 2 cm del cuello de cada plan-ta, fijándose al mismo con la ayeda de un alfiler entomo-lógico.

- Las plantas inoculadas recibieron humedad por me-

Soja afectada por el hongo Macrophomina phaseolina.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

43

Page 44: El Productor Octubre de 2010

asistencia técnica en agricultura – Nota de taPa

Figura 2. Discos de 5 mm de diámetro del cultivo puro del hongo Macrophomina phaseolina, inoculados sobre tallo de soja. San Lorenzo,

Paraguay 2008

y posterior lavado con agua destilada en tres oportunidades (Figura 3).

- Secado de los tallos sobre papel de filtro.- Siembra de los tallos sobre medio de culti-

vo Agar-Agua en placa de Petri.

y las medias de cada tratamiento fueron compa-radas entre sí por el Test de Tukey al 5% em-pleándose el Paquete Estadístico ESTAT 2.0 (Facultad e de Ciencias Agrarias e Veterinarias, 1996).

Figura 3. Tallos y raíces de soja cor tados, siembra en medio de cultivo Agar-Agua de las fracciones de tallos. San Lorenzo, Paraguay 2008.

Fotomicrografía de esclerocios de Macrophomina phaseolina de raíz de soja.

- Incubación a tempe-ratura ambiente durante 4 días.

- Contaje de tallos con crecimiento micelial del hongo.

2.4 Determinaciones y análisis de los datos

Fue determinado el por-centaje de plantas enfermas (% PE) mediante:

% PE= (Número de plan-tas enfermas/40) * 100

Los datos obtenidos fue-ron sometidos a análisis de varianza mediante el Test F

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

44

AGRICULTURA

Page 45: El Productor Octubre de 2010
Page 46: El Productor Octubre de 2010

la propiedad intelectual sobre variedades vegetales a nivel mundial está regulada directamente por una serie de tratados y convenios internacionales que en gran medida han marcado la tendencia de las políticas en esta materia tanto a nivel nacional como regional.

Propiedad intelectual en vegetales después

La Unión Internacional para la Protec-ción de las Obtenciones Vegetales (UPOV), fue creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales adoptado en París en 1961, y revisado en 1972,

1978 y 1991. Este Convenio entró en vigencia el 10 de agosto de 1968. Al disponer un cierto número de requisitos mínimos de protección in-telectual de las variedades vegetales, estableció un hito que se fue prolongando y acentuando en

asistencia técnica en agricultura

de la ronda uruguay y la cumbre de río

el tiempo por medio de la evolución del Conve-nio y la adhesión de un número cada vez mayor de países.

Sin embargo, más notable que el impacto del Convenio UPOV, durante el período an-terior y posterior al año 1994, surgió un claro eje divisional en la tendencia de las políticas de propiedad intelectual a nivel regional de toda América, y que en esta presentación se pretende demostrar.

El primer hecho significativo a mencionar

Dr.Ing. Miguel

A. Rapela.

Asociación

Semilleros

Argentinos /

SAA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

46

AGRICULTURA

Page 47: El Productor Octubre de 2010
Page 48: El Productor Octubre de 2010

asistencia técnica en agricultura

fue la finalización en 1994 de la denominada Ronda Uruguay del GATT que dio lugar a la OMC. Esta ronda fue la negociación de mayor envergadura de cualquier género en la historia de la humanidad. Entre innumerable cantidad de temas económicos tratados, la ronda estable-ció un acuerdo sobre los Aspectos de los Dere-chos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), incorporando por pri-mera vez normas sobre la propiedad intelectual en el sistema multilateral. Este acuerdo estable-ció la obligatoriedad de los países signatarios de proteger a todas las obtenciones vegetales, por patentes, por un sistema sui generis, o una combi-nación de ambos.

cuMbre de rÍoCasi en forma simultánea, y para muchos

analistas como respuesta directa a las nego-ciaciones del GATT, se llevó a cabo la Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la “Cumbre de Río”, que entró en vigencia el 29 de diciembre de 1993. Ente una gran can-tidad de documentos aprobados, se encontra-ba el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), primer acuerdo global vinculante para abordar todos los aspectos de la biodiversidad y recursos genéticos. La CDB estableció la so-beranía de los Estados sobre estos recursos, y apuntó a la conservación de la diversidad bio-lógica, el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Años después, pero como producto directo de la CDB, surgió el Protocolo de Bioseguri-dad de Cartagena qué entró en vigencia el 11 de septiembre de 2003, cuyo objetivo fue el de ga-rantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utili-zación seguras de los organismos vivos modifi-cados resultantes de la biotecnología moderna, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

Finalmente, la FAO elaboró el Tratado In-ternacional sobre los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (TRFAA) que entró en vigencia el 29 de junio de 2004, cuyos objetivos fueron la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la

alimentación y la agricultura, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización para una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, en armonía con el CDB.

Toda esta suma de tratados y convenios que en alguna medida se superponen entre sí y hasta podrían verse como antagónicos, llevó a los paí-ses de la región a ir adoptando posiciones polí-ticas y decisiones internas que han modificado completamente el mapa regional. Analizando el impacto pre y post año 1994, se observa a todo lo largo y ancho del bloque americano la forma en que los países se han ido adaptando a esta nueva realidad que marcan los tratados y convenios.

Como conclusión de estos hechos se puede decir que el efecto de los acuerdos de la Ronda Uruguay y de la Cumbre de Río fue altamente significativo en las Américas. Dado que el AD-PIC exige la protección de las variedades vege-tales pero no impone el patentamiento, todos los países en vías de desarrollo de las Américas han establecido sistemas de derechos del Obtentor derivados de UPOV. La adhesión a UPOV 91 sigue muy baja, pero sin embargo la introduc-ción de los principales ele-mentos de UPOV 91 en las legislaciones UPOV 78 es generalizado en toda la región. Entre los países fuertes pro-ductores de granos, los únicos casos en donde la legislación permite el uso propio de semilla de variedades protegidas sin limitación alguna son Argentina y Canadá. Los restantes países han aplicado distintos mecanismos basados en la legislación sobre derechos del Obtentor, Pa-tentes, o acuerdos privados. Es probable que en algunos países no fuertes productores de granos comience una tendencia a combinar sistemas tipo UPOV son elementos de la CDB más TR-FAA, cuya mala implementación puede llegar a ser contraproducente. Para cualquier caso, y para cualquier país, los tratados deben comple-mentarse.

Del análisis efectuado no surge que el Con-venio de la UPOV haya sido el disparador del cambio de políticas a nivel regional. Clara-mente la Ronda Uruguay y la Cumbre de Río con toda una serie de Convenios relacionados, constituyeron la causa principal del cambio de política regional, la cual entre otras cosas, con-dujo a una generalizada aceptación del sistema de la UPOV.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

48

AGRICULTURA

Page 49: El Productor Octubre de 2010
Page 50: El Productor Octubre de 2010

Las familias de productores mostraron su satisfacción por el resultado del emprendimiento que produjo la venta de 35.000 kilos de tomate, 9.000 kilos de repollo, 5.000 kilos de zanahoria, 2.500 kilos de remolacha y 600 kilos

de tomate lisa. Los mismos ahorraron gastos en flete y aseguraron la venta en un momento muy difícil para los “tomateros”. El mercado se en-cuentra abarrotado de productos.

El local del Centro de Acopios reunió a las familias de reproductores y supermercadistas. El Director de Comercialización del MAG Ing. Quirino Duarte insistió en la posibilidad de multiplicar esta iniciativa en todo el país. Los pequeños productores de esta forma abaratan sus costos y logran un mayor ingreso por la venta.

El Plan de producción de Hortalizas elabora-do por el MAG es el marco para la creación de alternativas para la producción en la Agricultu-ra Familiar en los rubros de Renta y Consumo.

La cartera agropecuaria organiza constantes capacitaciones y talleres para los productores, así mismo, provee de sistemas de media som-bra, regadío e invernadero en algunos casos, lo cual facilita la producción de los diferentes rubros.

Durante el último año de gestión 68.376 productores han recibido capacitación sobre di-versos temas productivos.

8.626 familias de 154 organizaciones fueron beneficiadas con apoyos para la implementaci-ón de tecnologías agropecuarias por valor de 24.900.000.000 Gs. gracias a la donación de la Itaipú Binacional.

7.500.000.000 millones transferidos al CAH para el programa de calificación gradual de pro-ductores sujetos de crédito, que a la fecha ya cuenta con 4.144 beneficiarios.

150.675 productores apoyados en forma di-recta por valor de 39.915.375.000 en concepto de compensación por contingencias climáticas

Productores de comités del departamento de caaguazú comercializaron gracias a la jornada denominada “de la finca al Mercado”, por un valor de 50 millones de guaraníes luego de una jornada de ventas de sus productos a supermercadistas. varios rubros como el pepino, tomate, zanahoria y repollo formaron parte de la operación realizada en la localidad de San antonio, distrito de coronel oviedo, que fueron ofertados por miembros de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del departamento de caaguazú la actividad fue apoyada por el Ministerio de agricultura y ganadería (Mag), a través de la dirección de comercialización (dc).

caaguazú

exitosa jornada de comercialización de productos hortigranjero nacional

MAG

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

50

AGRICULTURA

Page 51: El Productor Octubre de 2010
Page 52: El Productor Octubre de 2010
Page 53: El Productor Octubre de 2010
Page 54: El Productor Octubre de 2010

Plaga del cultivo de SoJa

iNtroduccióNLa agricultura es dinámica, investigaciones

y nuevos conocimientos son necesarios para el ajuste tecnológico. Las orugas desfoliadoras en el cultivo de soja constituyen motivos de apli-cación de productos insecticidas, denotándose en ciertas orugas un difícil control. Además de Anticarsia gemmatalis y Spodoptera fru-giperda, se menciona la aparición de Spodop-tera cosmioides y S. eridania como especies que causan daño al cultivo, con problemas de manejo a través del control químico. Entre las últimas mencionadas, la primera es citada en referencias bibliográficas como una especie po-lífaga que puede alimentarse de pimiento, to-mate, algodón, poroto, arroz, cebolla; así tam-bién se menciona que puede ocasionar daños en las vainas del cultivo de soja. En Brasil, existen

explosiones poblacionales de S. cosmioides, mencionándose como una causa principal al uso indiscriminado de productos insecticidas de amplio espectro, con eliminación masiva de controladores biológicos. La segunda especie mencionada S. eridania es conocida por ser una plaga secundaria del algodón, y que ocasiona perjuicios en el cultivo de soja por emigrar de un cultivo a otro y tener hospederos alternativos consideradas malezas como la Ipomoea grandi-folia. Ataca las hojas y también puede atacar el fruto en algunos cultivos. Es conocido que los factores determinantes en la multiplicación de los insectos plagas son las condiciones de tem-peratura y humedad. De acuerdo a las condicio-nes ambientales la biología de esta plaga podrá ser de corta duración y así dañar los cultivos por la rápida multiplicación.

aspectos biológicos de Spodoptera eridiana criadas en diferentes tipos de dietas

(2da. Parte)

FUENTE: Univer-

sidad Nacional de

Asunción (UNA),

Facultad de Ciencias

Agrarias. Depar ta-

mento de Protección

Vegetal - Instituto

de Biotecnología

Agrícola INBIO.

AUTORES: Ing. Agr.

M.Sc.Víctor Gómez;

Ing. Agr. M.Sc.Clau-

dia Cabral; Ing. Agr.

María Ramírez.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

54

AGRICULTURA

Page 55: El Productor Octubre de 2010

Conocimientos biológicos de las plagas en condiciones del Pa-raguay se hacen necesarios. Las referencias de trabajos foráneos son importantes, no obstante de-bemos estimular la investigación técnico científica en las diferen-tes regiones productoras del país, y crear tecnologías adaptadas a nuestra realidad.

obJetivoSObjeto generalEstudiar aspectos biológicos de Spodoptera

eridania (Lepidoptera; Noctuidae) alimentadas con dieta natural en condiciones de laboratorio

obJetivoS eSPecÍFicoS

Fase larval• Determinar el número y duración de cada

uno de los instares larvales alimentadas con dieta natural

• Determinar la viabilidad de la fase larval.

Fase prepupal y pupal • Determinar la duración de las fases pre-

pupal y pupal alimentadas con dieta natural• Determinar la vialidad de la fase

Fase adulta• Determinar los períodos de pre-oviposi-

ción, oviposición, y post-oviposición y el nú-mero de huevos por hembra alimentadas con dienta natural.

• Determinar la longevidad de machos y hembras alimentadas con dieta natural

• Determinar la viabilidad de las fases

AGRICUL-

55

Page 56: El Productor Octubre de 2010

Plaga del cultivo de SoJa

Fase Huevo• Determinar el período de incubación

de huevos• Determinar la viabilidad de la fase de

huevo

reviSióN de literaturaImportancia y distribución geográfica

de Spodoptera spp.El género Spodoptera (Guenée, 1852)

está compuesto por treinta especies de dis-tribución cosmopolita, encontradas con mayor frecuencia en localidades de clima mas caliente. Quince especies son plagas agrí-colas, presentando alto grado de polifitofagia, se alimenta de importantes cultivos como soja, maíz, arroz, batata, tomate. La morfología de los estados inmaduros de este género es poco conocida, siendo que un tercio de las especies no posee descripción de sus estados inmaduros (Zenker et al., 2007).

Belda et al. (1994), mencionan que Spodop-tera eridania es nativa de los trópicos america-nos, se reproducen ampliamente en América Central, el Sur y el Caribe. En los Estados Uni-dos se encuentra principalmente en los estados del sureste; su área de distribución se extiende hasta el oeste de Kansas y Nuevo México.

Según Valverde (2007), Spodoptera erida-nia es una especie multivoltina, polifaga con un gran número de hospederos como soja, maíz, trigo, algodón, tabaco y tomate.

Spodoptera eridania (Cramer, 1782) es una especie que bajo ciertas condiciones puede comportase como plaga de importancia (Val-verde & Sarmiento, 1986).

Comúnmente se le conoce como gusano ejército, está ampliamente distribuido e infesta diversos cultivos (Capinera, 1999).

deScriPcióN y ciclo de vida El género Spodoptera es representado por

mariposas cuyas alas anteriores poseen colo-ración general variando de tonos de ceniza a marrón, su tamaño varia de 8 a 22 mm y las alas posteriores presentan coloración blanca, muchas veces translucida.

Según Capinera (1999), adultos de S. erida-nia tienen el cuerpo de color gris, las alas ante-riores grises, con una mancha negra central o una barra, y las alas posteriores blancas; pre-sentan una expansión de 35 mm.

Las mariposas prefieren ovipositar en las hojas con menor daño ocasionado por larvas de su misma especie. A partir de las posturas en pocas plantas se logra fácilmente una infesta-ción generalizada en lotes cuando eclosionan las larvas (Alonso, 1991; Murillo, 1991)

La forma de los huevos es como una esfera achatada con una medida de 0.45 mm de diá-metro y 0.35 mm de altura, inicialmente son verdosos, bronceado a medida que envejecen, la hembra coloca los huevos en masa, y lo cu-bren con sus escamas del abdomen, la duración de la fase de huevo es de cuatro a seis días (Flo-res et al., 2005; Valverde, 2007)

Zenker et al. (2007), observaron diferencias en el período de oviposición en la fecundidad diaria y total cuando los insectos fueron alimen-tados con soja y algodón en la fase larval, evi-denciando la influencia del alimento sobre ca-racterísticas reproductivas de insectos adultos.

Bavaresco et al. (2002), estudiando la biolo-gía de Spodoptera cosmioides obtuvieron por-centajes bajos de viabilidad de los huevos en todas la temperaturas estudiadas, variando de 42.0% a 11.3% en las temperaturas de 14º ºC y 32º ºC respectivamente. Estos bajos valores pueden haber ocurrido en función de la baja humedad relativa en el interior de las cámaras

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

56

AGRICULTURA

Page 57: El Productor Octubre de 2010
Page 58: El Productor Octubre de 2010

Plaga del cultivo de SoJa

climatizadas, conforme ha demostrado en estu-dios con otros lepidópteros.

Según Dos Santos et al. (2005), criando larvas de S. eridania en hojas de soja tuvieron mayor duración larval con un promedio de 18.3 días, que aquellas criadas en hojas de algodone-ro con un promedio de 15.9 días y de la maleza “ysypo´i” (ipomea grandifolia) de 15.7 días. Todos los hospederos propiciaron una sobre vivencia encima del 80%, destacándose las ali-mentadas con el “ysypo´i” con un 98% de sobre vivencia.

Mattana & Foerster (1988), evaluaron el ci-clo de vida de S. eridania en un nuevo hospede-ro, “yukeri” (Mimosa scrabella), concluyeron que las larvas presentaron desarrollo más lento, menor razón de crecimiento y menor peso pu-pal en comparación a las larvas alimentadas con hojas de batata dulce (lpomoea batatas L.).

Los mismos autores mencionan que S. eri-dania tuvo dificultad de adaptación inicial en el consumo de hojas de Mimosa, los recién eclo-sionados en este hospedero resultaba la muerte de todos los ejemplares, contrariamente lo ocu-rrido en larvas alimentadas con hojas de batata dulce, confirmando menor valor nutritivo de las plantas arbóreas en relación a las plantas her-báceas.

Las larvas a medida que crecen pueden al-canzar una longitud de unos 35 mm, son de color verde o verde negruzco con un uniforme color marrón claro a un color marrón rojizo du-rante todo el período de desarrollo. Las larvas de mayor tamaño presentan una estrecha línea blanca dorsalmente y lateralmente con fran-jas adicionales (Redfern citado por Capinera, 1999)

El mismo autor afirma que cada una de las partes normalmente presenta una amplia banda amarillenta o blanquecina que se ve interrumpi-da por una oscura mancha en el primer segmen-to abdominal, aunque en algunos casos, este lugar es débil. Una serie de triángulos oscuros normalmente se presenta en el dorso lateral a lo largo de la longitud del cuerpo. Normalmen-te se encuentran en la superficie inferior de las hojas, y son más activos durante la noche. La duración de la etapa larval es normalmente de 14 a 20 días.

Dos Santos et al. (2005), Estudiando la bio-logía de Spodoptera eridania en varios hospe-deros, concluyeron que las pupas criadas en

algodón presentaron período de desarrollo me-nor en comparación con aquellas criadas con “ysypo´i” y soja, la sobre vivencia de pupas fue más baja para las larvas alimentadas con soja con relación a los demás hospederos, siendo la deformidad de los pupas significativamente mayor (6.3%) en soja.

Según Bavaresco et al. (2002), ocurrió una asincronía en la emergencia de los adultos, las hembras emergieron antes que los machos, lo que ocasionó una menor duración del periodo de huevo-adulto para las hembras de Spodop-tera cosmiodes.

Dos Santos et al. (2005), concluyeron que no existen diferencias significativas en la lon-gevidad de hembras adultas de Spodoptera eridania provenientes de individuos criados en diferentes dietas, mientras que se constaron di-ferencias significativas en la longevidad de los machos, siendo que machos provenientes de la dieta con hojas de soja, vivieron en media de 3.5 días más y las alimentadas con hoja de algo-dón 6.7 días más y 5.5 días más las alimentadas con “ysypo´i”.

MaterialeS y MÉtodoS Localización y periodo experimental.El estudio se realizo en el Laboratorio de

la División Entomología del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo en el periodo compro-metido entre mayo de 2008 y marzo 2009.

Todo el proceso de cría de S. eridania (Le-pidopter; Noctuidae) fue realizada en condicio-nes controladas de temperatura de 25º +/- º5 ºC, humedad relativa 60% +/- 10% y fotofase de 14 horas.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

58

AGRICULTURA

Page 59: El Productor Octubre de 2010
Page 60: El Productor Octubre de 2010

Plaga del cultivo de SoJa

Según la FAO, el Manejo Integrado de Plagas (MIP) se define como un sistema de manejo de plagas que utiliza todas las técni-cas y métodos adecuados de modo a man-tener la población de plagas a niveles tales que no causen pérdidas económicas.

El término plaga, inicialmente se refería a los insectos que podrían limitar la producci-ón agrícola. Sin embargo en la actualidad se considera plaga no solo a los insectos: sino también a otros limitantes productivos como las enfermedades, nematodos, malezas, u otros factores que ocasionan disminución del rendimiento.

El MIP surge como opción debido al uso y abuso de técnicas productivas intensivas. La revolución verde trajo consigo un aumen-to extraordinario de la productividad, lo que llevo al hombre a pensar que la relación de insumo – productividad o rendimiento se-ria siempre directamente proporcional. Así, dentro del acelerado crecimiento, creación de nuevas variedades, híbridos, aplicación

Manejo integrado de Plagas (MIP)

de fertilizantes, irrigación y el uso sistemá-tico e indiscriminado de agroquímico, se llego al punto del retroceso productivo. Esto significa que con la misma cantidad de insu-mos, la productividad fue descendiendo sin motivo aparente. Los insumos fueron au-mentando y el rendimiento aún descendía, tornándose la producción agrícola insoste-nible económicamente. Consecuentemen-te, observaciones posteriores, verificaron el aparecimiento de resistencia de insectos a insecticidas, debido al uso continuo e indis-criminado, llegándose a una etapa fitosani-taria denominada “Desastre”

En ese momento el hombre comenzó a interesarse en la previa observación y pos-terior acción, tratando de abandonar las practicas donde primeramente se acciona-ba sobre la naturaleza y luego se observaba los efectos, en muchos casos irreversibles; o sea, se empieza a entender que la natu-raleza es un conjunto complejo, manejado por acciones y mecanismos auto sustenta-bles o equilibradas, y no podía ser conside-rada como una maquina. De ésta forma se

FUENTE: Univer-

sidad Nacional de

Asunción (UNA),

Facultad de Ciencias

Agrarias. Depar ta-

mento de Protección

Vegetal - Instituto

de Biotecnología

Agrícola INBIO.

AUTORES: Ing. Agr.

M.Sc.Víctor Gómez;

Ing. Agr. M.Sc.Clau-

dia Cabral; Ing. Agr.

María Ramírez.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

60

AGRICULTURA

Page 61: El Productor Octubre de 2010

inicia un proceso de supervisión del cultivo, y acción sobre la base de la misma. En la frase Observación y Acción se resume gran parte del MIP; donde cualquier técnica de cultivo a ser implementada deberá responder siempre a un requerimiento, y a las consecuencias posterio-res de dicha decisión.

El MIP no constituye una receta de produc-ción, involucra una filosofía productiva basada en conceptos económicos y ecológicos. Una misma recomendación dada para un productor podría no ser aplicable a otro por diversos fac-tores. No obstante, existen las bases del MIP, que deberán ser considerados en la producci-ón. Para la aplicación del MIP, es necesario el conocimiento de las limitantes de producción.

En el cultivo de soja existen varias limitan-tes que podrán constituirse en amenazas a la producción desde el punto de vista sostenible. Indudablemente las recetas de uso de agro-químicos sin parámetros no funcionan. Los pa-rámetros en el caso de las plagas serán sus niveles de daño y el modo de acción de los pro-ductos, de tal forma a optimizar su uso en el control. En la soja, existen insectos que interac-

cionan entre si; algunos insectos son plagas y otros son controladores de plagas. La vida de estos insectos se relacionan; la aparición de una plaga ocasiona la inmediata ocurren-cia de uno o varios organismos de control, llamados predadores, parásitos, entomopa-tógenos u otras denominaciones.

Ese equilibrio se debe tratar de mantener en el cultivo, de lo contrario con intervencio-nes inoportunas a través del uso de agroquí-micos, se ocasiona una mortalidad elevada de los insectos controladores de plagas, o sea se elimina los insectos considerados be-néficos para la producción.

No obstante, el término plaga, tiene un significado de abundancia no deseada sien-do el potencial de reproducción de las plagas mucho más elevado que los demás insectos. Por lo tanto, las plagas se reproducen rápi-damente alcanzando niveles de daños, que si no fuesen controlados, constituirán niveles de daños económicos, o sea daños irrever-sibles para el cultivo, con pérdidas económi-cas e impactos no deseados en el campo.

AGRICULTURA

61

Page 62: El Productor Octubre de 2010

A continuación se transcribe íntegramente la declaración realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, que fue refrendado por el Ministro de la Cartera, Abog. Enzo Cardozo:

Asunción, 07 de setiembre de 2010.- VISTO: La nota remitida por el Presidente del Ins-tituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), de fecha 25 de agosto de 2010, a través de la cual soli-cita a la Secretaría del Ambiente (SEAM), la Auto-rización Ambiental para el inicio de las investigacio-nes de maíz genéticamente modificado, y

CONSIDERANDO: Que el Decreto Nº 12.706/07 “Por el cual se modifica y amplia el De-creto Nº 18.481/97 “Que crea la Comisión de Bio-seguridad (COMBIO)”, en su Art. 1º especifica que la COMBIO tiene como objeto atender, analizar y recomendar en todo lo referente a la introducción, ensayos de campo, investigación-experimentación, liberación controlada al ambiente y otros usos pro-puestos, de organismos genéticamente modificados (OGM).

Asimismo, en su Art. 2º establece que son miem-bros de la COMBIO, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Indus-tria y Comercio (MIC), el Servicio Nacional de Ca-lidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA); la Secretaría del Ambiente (SEAM) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Igual-mente en el Art. 20 establece que “El Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG) es la autoridad na-cional competente del sector agropecuario y fores-tal, del cual dependerá la Comisión”.

Que el artículo 3º de la Ley Nº 81/92 “Que es-tablece la Estructura Orgánica y Funcional del Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería”, inc. m), esta-blece: “Apoyar a los productores en la generación y transferencia de tecnología de producción y comer-cialización, basado en la conservación de recursos naturales renovables y en la preservación del medio ambiente, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población”.

Que el Decreto Nº 4.753 de fecha 27 de julio de 2010, Art. 3º y 4º, “Por el cual se designan Centro Focal Nacional y Autoridad Nacional Competente del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre La Diversidad Biológica”.

Que el Art. 76 de la Constitución Nacional im-pone al Estado como obligación el fomentar entre otras, la investigación científica y tecnológica. Que en tal propósito la Administración debe asegurar la vigencia de normas claras y transparentes de gestión que orienten el ejercicio de la investigación científi-ca, pública y privada dentro de un marco regulatorio que precautele los intereses nacionales y asimismo otorgue certeza jurídica y aliento al desarrollo cien-tífico en los ámbitos académicos, universitarios y de investigación tecnológica que pueda contribuir al mejoramiento de la competitividad y al desarrollo económico y social de la nación.

a raíz del pedido realizado por el presidente del instituto Paraguayo de tecnología agraria (iPta) en fecha 25 de agosto del 2010 a la Secretaría del ambiente (SeaM), para la autorización ambiental para el inicio de las investigaciones de maíz genéticamente modificado, el Ministerio de agricultura y ganadería Mag, declaró de interés ministerial y estratégico la realización de la experimentación en área de biotecnología y bioseguridad.

Mag

Mag declaró de interés experimentación en biotecnología y bioseguridad

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

62

AGRICULTURA

Page 63: El Productor Octubre de 2010

POR LA CUAL SE DECLARA DE INTERÉS MINISTERIAL Y ESTRATÉGICO LA REALIZA-CIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN EN ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD.

Que, en razón de lo expuesto esta Secretaría de Estado ha remitido la referida nota a la Comisión de Bioseguridad (COMBIO), para que dicho órgano colegiado se expida conforme a lo planteado

Que la COMBIO luego de la “evaluación del riesgo”, estableció que el “riesgo” es gestionable aplicando las medidas de bioseguridad para cada evento de transformación genética, que será introdu-cido con fines experimentales.

Que la COMBIO exhorta, con carácter urgente, la realización de los “ensayos regulados”, para eva-luar la tecnología conforme a la situación de público conocimiento de la presencia no autorizada de or-ganismos genéticamente modificados en campos de productores.

POR TANTO, en uso de sus atribuciones lega-les

EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GA-NADERÍA

RESUELVE:Art. 1°.- Declárase de Interés Ministerial y Es-

tratégico la realización de la experimentación en las áreas de Biotecnología y Bioseguridad, bajo la mo-dalidad de “ensayos regulados de organismos gené-ticamente modificados”, atendiendo que ésta activi-dad genera información local técnico-científica, para determinar la eficacia y/o conveniencia del uso de

la tecnología, siguiendo las medidas recomendadas por la COMBIO.

Art. 2º.- Lo declarado en el artículo 1º de la pre-sente Resolución podrá ser solo realizado en campos experimentales y bajo supervisión del Instituto Para-guayo de Tecnología Agraria (IPTA).

Art. 3º.- Comuníquese a quienes corresponda y cumplido archívese.

ABOG. ENZO CARDOZO JIMÉNEZMINISTRO

AGRICULTURA

63

Page 64: El Productor Octubre de 2010

iNtroduccióN a loS PlaguicidaS

Según la Ley 123/91, se entiende por Plaga “toda forma de vida vegetal, animal o agente patógeno potencialmente dañino para las plan-tas o productos vegetales”. Las plagas pueden ser: plantas, insectos, malezas, bacterias, hon-gos, nemátodos, roedores, babosas, moluscos, aves y otros animales. Un organismo puede ser deseado en un lugar y ser considerado plaga en otro.

La misma Ley define a los Plaguicidas como: “cualquier sustancia o mezcla de sus-tancias destinadas a prevenir, destruir o con-trolar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicios o interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, alma-cenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y pro-ductos de la madera o alimentos para animales o que puedan suministrarse a los animales para combatir a los insectos, arácnidos u otras pla-

el presente artículo servirá de base para los productores para capacitarse y permitirle establecer las normas para el uso correcto, seguro y efectivo de plaguicidas de uso doméstico y sanitario en el Paraguay.

SeNave

uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Paraguay

Autor:

Proyecto uso

y manejo

seguro de

plaguicidas

Paraguay-

Canadá

gas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como re-guladores del crecimiento de las plantas, defo-liantes, agentes para reducir la densidad de las frutas o agentes para evitar la caída prematura de las frutas y las sustancias aplicadas a los cul-tivos antes o después de la cosecha para pro-teger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte”.

El producto final que encontramos en el mercado se llama plaguicida. Este es una me-zcla de uno o más ingredientes activos (i.a.) con algunos aditivos.

La Resolución 1.000/94, en el Art. 5° a los efectos del Registro, define de igual forma el término

PlaguicidaS o ProductoS FitoSaNitarioS

Autorización para el funcionamiento: a este fin están obligadas a inscribirse en el Registro habilitado por la Autoridad de Aplicación, las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

64

MEDIO AMBIENTE

Page 65: El Productor Octubre de 2010
Page 66: El Productor Octubre de 2010

SeNave

síntesis, formulación, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y aplicación comercial de los plaguicidas, fertilizantes y sus-tancias afines, así como también las empresas comercializadoras de equipos para su aplicaci-ón. (Resolución 1.000/94, Art. 8).

Así también “las empresas deberán registrar a) las materias primas, ingredientes activos, sol-ventes, coadyuvantes y otros que sean necesa-rios para la fabricación y/o formulación; b) los plaguicidas fertilizantes y sustancias afines pro-ducidos o formulados en origen o en el país”. (Ley 123/91, Art. 25).

Autoridad de Aplicación: Por Ley N° 2.459/04 el SENAVE es la autoridad de aplica-ción de la Ley 123/91.

Ingrediente Activo: “la parte biológicamen-te activa del plaguicida en una formulación”. El plaguicida se compone del ingrediente activo, productos relacionados e impurezas, pudiendo contener pequeñas cantidades de aditivos.

Formulación: “la combinación de varios in-gredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende.”

Coadyuvantes: “sustancia que interviene en la formulación de un plaguicida o lo comple-menta para favorecer la adhesión, persistencia y a veces la exaltación del poder tóxico. Son coadyuvantes los humectantes, los adhesivos, los dispersantes, los desactivadores o deactiva-dores y los sinérgicos”.

Adicionalmente a la Ley 123/91 se define a los aditivos, ingredientes inertes o adherentes: Ellos son sustancias que se agregan al i.a. para mejorar las propiedades físicas y químicas de las formulaciones.

Entre ellos se encuentran: el vehículo (por ej.

arcilla mineral o solventes orgánicos); agentes tensioactivos (por ej. surfactantes y adherentes); y otros ingredientes, tales como estabilizadores, anticoagulantes, colorantes, surfactantes, emé-ticos, agentes malolientes, odorizantes, etc.

NoMbreS de PlaguicidaSExisten tres formas de nombrar a los plagui-

cidas:A) Por su nombre comercialB) Por el nombre común del ingrediente ac-

tivoC) Por el nombre químico del ingrediente

activo o nombre químicoNombre comercial: es el nombre que el fa-

bricante le da al producto formulado (uno o más i.a. más aditivos). Es el nombre que aparece destacado en las etiquetas y en toda la publici-dad del producto.

Nombre común: es el nombre del ingredien-te activo del plaguicida. Un mismo i.a. puede ser formulado como diferentes plaguicidas y presentarse bajo distintos nombres comercia-les.

Nombre químico: es el nombre que se usa para describir la estructura química del i.a. en los plaguicidas.

claSiFicacióN de PlaguicidaSLos plaguicidas pueden agruparse o clasi-

ficarse de muchas maneras, pero comúnmente ellos se clasifican de acuerdo a:

1.2.1 El destino (las plagas que controlan)1.2.2 El modo de acción (la forma en que

controlan las plagas)1.2.3 El origen1.2.4 Grado de toxicidad1.2.5 La época de aplicación1.2.6 El tipo de formulación1.2.1 El destino (las plagas que controlan)

PRODUCTO PLAGAAcaricidas Ácaros- ArañitasBactericidas BacteriasFungicidas Hongos

Herbicidas Malezas

Insecticidas Insectos

Molusquicidas Moluscos

Nematicidas NemátodosOvicidas Huevos de insectos o ácarosReguladores de crecimiento Modifica el desarrollo fisiológico del organismoRondenticidas Roedores

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

66

MEDIO AMBIENTE

Page 67: El Productor Octubre de 2010

ideaS PreliMiNareSEn primer lugar se debe hablar de biotec-

nología e ingeniería genética. La biotecnología puede ser definida como la técnica en la que se emplean organismos vivos para fabricar o mo-dificar productos, mejorar plantas o animales o crear microorganismos para usos específi-cos . Por su lado, la ingeniería genética es una aplicación de la biotecnología que involucra la manipulación de ADN y el traslado de genes entre especies para incentivar la manifestaci-ón de determinados rasgos genéticos. Es decir, permite aislar segmentos de ADN de un orga-nismo, secuenciarlos e introducirlos dentro del genoma de otro individuo, independientemente que sean de la misma especie o no.

Seguidamente, el uso de la biotecnología y la ingeniería genética permite la modificación genética del DNA de un organismo, a fin de que éste, el cual ha sido modificado adquiera nue-

en los últimos días se ha observado por los varios medios de prensa las diferentes posiciones de los productores, oNgs y del gobierno con respecto al uso de organismos genéticamente modificados ogM o gMo (genetically modified organism) en nuestro país. el presente artículo delinea las normas legales vigentes que rigen la materia en el país sin antes proveer algunos conceptos e ideas respecto al tema, ya que para ahondar en él y en especial en su aspecto legal, es preciso tener un mejor entendimiento sobre los ogM.

organismos genéticamente modificados: aspectos legales

vas características. Es decir, la combinación de las técnicas utilizadas por ambas ha dado lugar al desarrollo de los OGMs , los cuales pueden ser definidos como aquellos organismos cuyo material genético ha o han sido modificados de una manera que no se produce de forma natu-ral en el apareamiento o recombinación natural. El OGM proviene de modificaciones genéticas puntuales sin reproducción sexual, donde la in-formación genética nueva se introduce en forma no sexual al genoma de la especie o variedad . Consecuentemente, pueden surgir los alimentos genéticamente modificados, que es aquel en el cual se ha utilizado alguna materia prima de-rivada de un OMG para su elaboración o está constituido por el OGM propiamente tal .

Actualmente y en general el término OGM es comúnmente más utilizado para referirse a las plantas o alimentos que son utilizados para consumo humano o animal. Sin embargo no

Medio aMbieNte

AUTOR: Abogado Diego F. Maciel Del Puer to. Master en Derecho Ambiental University of Auckland. Nueva Zelanda

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MEDIO AMBIENTE

67

Page 68: El Productor Octubre de 2010

Medio aMbieNte

puede dejar de decirse que si se refiere a la bio-tecnología e ingeniería genética, ésta también puede ser aplicada a la medicina, elaboración de combustibles y como es bien sabido para la agricultura y producción de alimentos. Así tam-bién, se suelen utilizar los términos “alimentos transgénicos”, “alimentos biotecnológicos”, “alimentos recombinantes”, entre otros; por lo que podría decirse que la utilización de estas denominaciones es discutible.

El fin de las mencionadas modificaciones puede separarse en tres grupos de desarrollo o progreso biotecnológico. La primera etapa o ge-neración del progreso biotecnológico, pretende desarrollar cualidades del cultivo tales como la resistencia a virus, hongos, resistencia a insec-tos, tolerancia a herbicidas y firmeza antes cier-tas situaciones climáticas. La segunda genera-ción de OGM intenta beneficiar al consumidor final incorporando beneficios nutricionales al producto y por último apuntarán a tener propie-dades medicinales, ésta vendría a ser la tercera generación de OGM .

PoSicioNeS eNcoNtradaSA lo largo y ancho de nuestro planeta la uti-

lización de la biotecnología y en especial de los OGM ha generado un gran debate, con posicio-nes bien diferenciadas a favor y en contra de los mismos, por lo que vale la redundancia de apuntar que el país no está exento a las contro-versias sobre este tema.

Tal es así que los patrocinadores de los GMO señalan como beneficios de éstos entre otras cosas, la reducción de costos, ya que se podría minimizar las pérdidas por plagas de insectos y por lo tanto reducir el uso de agro-

químicos y que podría ser una las herramientas para enfrentar a los problemas que aquejan a la alimentación mundial. A esto se le debe sumar lo que se ha manifestado más arriba referente a las posibles cualidades nutricionales y medici-nales que pudieran tener.

Por otro lado, se encuentran las organiza-ciones de consumidores, ambientales y de la ciencia que se oponen a los OGM. Entre las causas de este parecer se pueden citar, pérdida de biodiversidad, muerte de organismos no ob-jetivo, alergias, niveles de residuos tóxicos en los productos y derivados, afectación del medio ambiente por dispersión de polen, filtración a napas, escurrimiento a las aguas e irreversibi-lidad de la tecnología una vez liberados al am-biente (por ser organismos vivos autónomos) , entre otras cosas. Otro aspecto importante que los opositores a los OGM señalan es que la utilización de éstos acarrearía consecuencias socioeconómicas negativas, en especial a los pequeños productores y a los países en desar-rollo.

Debe decirse que el objetivo de esta presen-tación no es establecer o inclinarse a favor de una u otra posición. Esta exposición se aboca a indicar y en cierta forma analizar la legislación nacional existente referente al tema, lo cual se realizará en la próxima edición de esta revista; no sin antes manifestar que tal como lo ha di-cho la FAO, los OGM están aquí para quedar-se pero que deben ser analizados teniendo en cuenta su impacto en la seguridad alimenticia, pobreza, bioseguridad, su impacto ambiental y sustentabilidad en la agricultura .

Para consultas o sugerencias: [email protected]

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

68

MEDIO AMBIENTE

Page 69: El Productor Octubre de 2010

Tulio Neves Zanchet, presidente del Grupo Agrihold, entregando el premio correspondiente al primer lugar nacional a Izair Rocha.

En esta edición del concurso (la primera organizada en Paraguay) participaron 79 productores aten-didos por las sucursales de Agro-tec: 27 de San Alberto, 20 de Nueva Esperanza, 14 de Campo

en la noche del pasado sábado 11 de septiembre, agrotec premió a los agricultores que se destacaron en el concurso de Máxima Productividad de Maíz zafriña. en una fiesta bailable en el Hotel rafain (Foz do iguaçu) los ganadores fueron dados a conocer.

cada vez máscoNcurSo de MÁxiMa Productividad agrotec

3º Lugar NacionalItalino Irineu Ber toglio,

Nueva Esperanza Pioneer 30S31 (9.424 kg/ha).

1º Lugar NacionalPaulo RochaSan Alber to

Pioneer 30S31 (11.360 kg/ha)

Ing. Fredy Delvalle Parex S.A. de Bella Vista

Pioneer 30K75 (9.186 kg/ha);

João Gabriel AnschauCampo 9

Pioneer P30K73 (7.629 kg/ha)

Anderson RaimondiNueva Esperanza

Pioneer 30S31 (8.985 kg/ha)

Wilson Cavalcante Pedro J. Caballero

Pioneer P30F35 (7.500 kg/ha).

Paulo Rosa do LagoSan Alber to

Pioneer 30K73 (8.954 kg/ha)

Clemente Busanello Santa Rita

Pioneer P3340 (8.665 kg/ha)

2º Lugar Nacional Takao Koyazawa Ono

Campo 9 Pioneer 30S31 (9.761 kg/ha).

69

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

69

Page 70: El Productor Octubre de 2010

9, 10 de Santa Rita, 5 de Pedro Juan Cabal-lero y 3 de Bella Vista.

diFereNciarSe eN la ProduccióN

El Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña de Agrotec busca facilitar la obtención de rendimientos diferenciados, utilizando los productos Pioneer Semillas que forman parte del programa Energis. In-centivando el apoyo técnico orientado a los máximos rendimientos e identificando a los productores diferenciados en lo tecnológi-co, Agrotec premió los esfuerzos de técni-cos y agricultores. La posterior divulgación de los datos referentes a la productividad también figuró entre los objetivos del even-to.

acoMPañar el creciMieNto“Estamos muy felices de poder acom-

pañar a los agricultores en el desafío de su-perar sus niveles de productividad en rela-ción a las campañas anteriores”, destacó el Director Ejecutivo de Agrotec, Paulo Alves. Destacando que Pioneer Brasil ya había re-alizado con éxito ediciones de este concur-so en campañas anteriores, concluyó en que

Giandomenico Pavanato (Agrotec), Hélvio Batista (Pioneer) y Tulio Neves Zanchet (Grupo Agrihold) con Takao Koyazawa Ono, que obtuvo el premio al segundo lugar nacional.

“aún tenemos espacios importantes en trigo y en soja, con las herramientas necesarias para superar las marcas que tenemos hoy”.

PreMiacióN¿Los premios? Una semana con la espo-

sa e hijos menores de edad en un Resort del Nordeste de Brasil (para el ganador nacio-nal), un crucero con la esposa por la costa brasileña (para el segundo y tercer mejor clasificados a nivel nacional) y 3 noches en Buenos Aires con la esposa (para los gana-dores regionales y los consultores técnicos de los 3 ganadores nacionales).

Para la HiStoriaUtilizando semillas Pioneer, los 79 pro-

ductores alcanzaron un promedio de 6.984 kilos por hectárea. Esto equivale a más del doble del promedio paraguayo de 7 años (3.078 kilos por hectárea)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

70

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 71: El Productor Octubre de 2010

El cultivo de trigo en el Paraguay se ve afectado por diversas enfermedades que disminuyen su rendimiento y la calidad del grano ocasionando cuantio-sas pérdidas. Entre las enfermedades la más importante es la roya de la hoja del

trigo (Puccinia recondita).Con el uso continuo de productos con apenas

un principio activo, existen relatos de resisten-cia de ciertas razas de roya a triazoles usados en forma aislada. Estas razas pueden causar pérdi-das mayores que 50 % en algunas variedades susceptibles.

Por ello resulta fundamental realizar el control químico en el momento oportuno, con fungicidas basados en mezclas de 2 principios activos, para garantizar un control eficaz, alta productividad y excelente calidad del grano.

Dando respuesta a esto es que Agrofértil ha desarrollado el fungicida Avert recomendado para los cultivos de trigo, maíz, y girasol. Avert posee la eficacia y residualidad de la estrobilu-rina con el poder curativo del triazol proporcio-nando excelente eficacia de control en todas las

enfermedades y mayor protección a sus cultivos por mayor tiempo.

En esta campaña triguera Agrofértil ha pro-movido y participado en varios días de campo en regiones como Naranjito, Raúl Peña, Campo 9, Santa Rosa, Coopasan, San Alberto, en los cuales presentó control eficiente del fungicida sobre la Roya y manchas foliares (septeriosis, helmintosporiosis, mancha amarilla) en el cul-tivo de trigo.

Con relación a la Roya, destacaron que el control químico debe iniciarse cuando se obser-van las primeras pústulas en el cultivo, porque en 7 a 10 días la enfermedad sube a las hojas superiores y causa pérdidas de rendimiento, como asimismo, en la calidad del grano (peso hectolítrico y peso 1.000 granos).

Se destacó además que el fungicida Avert fue el más utilizado en Paraguay en la última campaña de trigo, éste éxito del producto se debe a su excelente calidad, eficacia de control y Costo/Beneficio, lo cual fue confirmado por los clientes que visitaron las parcelas demostra-tivas.

agrofértil realiza días de campo para dar a conocer la eficiencia del fungicida avert en diferentes regiones del país

Fungicida de agrofértil marcando la diferencia en el cultivo de trigo

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

71

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 72: El Productor Octubre de 2010

El Ing. Agr. Omar Larré, presidente de la Compañía Dekalpar S.A., explicó que en el Día de Campo de la Empresa, las firmas obtentoras mostraron los nuevos materiales y resaltó que un actor im-portante en el Día de Campo es, la ge-

nética nacional a través del programa de inves-tigación del CRIA, CAPECO e INBIO, quienes son participantes del Programa, y con quienes se esta realizando un excelente trabajo para el mejoramiento genético de los materiales.

El Ing. Larré, se mostró muy conforme con la participación de clientes y por la participa-ción de casi todas las empresas obtentoras que trabajan con cultivo de trigo en Paraguay, para la presentación de los distintos materiales de trigo.

Por otra parte, explicó que dentro del Pro-grama de Acción Social la Empresa trabaja con la capacitación de alumnos de la zona de Min-

ga Guazú, que también participaron del Día de Campo.

Sobre el contexto, el Ing. Larré, significó que este fue un buen año climáticamente para el cultivo, teniendo en cuenta que el trigo tuvo un buen desarrollo, que si bien fue afectado por la sequía, la calidad del grano se encuentra

en la unidad de alto rendimiento de la compañía dekalpar ubicada en el distrito de Santa rita, alto Paraná, la empresa realizó el día de campo con las firmas obtentoras que trabajan con cultivos de trigo, para la presentación de 20 nuevos materiales de trigo con sus respectivas potencialidades, para la próxima zafra del trigo. en la ocasión también se demostró los resultados fitosanitarios realizados con la empresa bayer y se expuso un interesante porfolio para el manejo agronómico del trigo.

dia de caMPo de trigo de la coMPañÍa deKalPar S.a.

Presentación de 20 nuevos materiales de trigo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

72

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 73: El Productor Octubre de 2010

en optimas condiciones, aseguró. Asimismo, espera que esa bon-dad también se concretice con la cosecha y que las expectativas de precios mejoren bastante con res-pecto a lo que fue el inicio de la siembra del cultivo. “Por el buen año del trigo, el ánimo de los pro-ductores esta muy positivo. Es-pero que el productor después de este día, tenga bastante más claro, de cuáles son las mejores alternati-vas en cuanto a variedades de trigo para su próxima zafra”, acotó el directivo.

El referido directivo una vez más agradeció principalmente a los productores que acompañaron a la Com-pañía en el evento, pues consideró que el Día de Campo se trata de un esfuerzo más de Dekalpar para acercar a los productores herramientas e informaciones validas para mejorar su perfor-mance en el cultivo de trigo, el cual considera un rubro muy importante. Dijo además “esta-mos con la información preliminar del INBIO que habla aproximadamente de unas 700.000 hectáreas de cultivo de trigo, lo que hace que sea un volumen de producción muy importante para nuestro país”.

20 nuevas varIedades de trIgo

Lilio Contreras, Gerente de Desarrollo de la Compañía Dekalpar, coordinó el Día de Campo de la Empresa, el mismo explicó que en el even-to se presentó un total de 20 nuevas variedades de trigo con 6 distintas empresas obtentoras. Agregó que en el Día de Campo también se de-mostró el resultado de los trabajos fitosanitarios realizados con la empresa Bayer y el Rizobacter que complementa el porfolio de la Compañía para el manejo agronómico del trigo.

Indicó que con Dekalpar siempre se apunta que el productor sea el más beneficiado con los resultados agronómicos y que con el sistema de siembra directa entiende que el productor fá-cilmente consigue 4 cosechas en 2 años y que con los ajustes económicos y con las prácticas adecuadas se puede lograr hasta 5 cosechas en 2 años –con cultivos de invierno y verano-. Al respecto agregó “la variación de los rendimien-tos en este periodo de tiempo, va desde la baja productividad hacia la alta productividad y en los últimos tiempos, gracias a el esfuerzo de los trabajos, al esfuerzo de los investigadores, los obtentores, lanzando materiales genéticos que tienen características diferenciales, característi-

cas de tolerancia a estrés hídrico, a aluminio, a acides del suelo, resistencia a ciertos tipos de enfermedades, calidad de granos, y gracias a la asistencia técnicas de profesionales que nos hacen llegar las informaciones de característi-cas agronómicas, manejo agronómico y calidad industrial a los productores, siempre con infor-maciones climáticas sumando a eso el esfuerzo del productor más aplicación de tecnología en el área de trabajo, se logra que la variación de productividad tenga una tendencia hacia la alta producción y eso lo podemos ver en los diferen-tes rubros como soja, trigo y maíz” aseguró.

En el Día de Campo Coodetec presentó 4 variedades de trigo la 114, 116, 118 y la nueva CD 150. También se presentó los materiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con Canindé 1 que se trata de un trigo mejora-do, también IAN 15, Itapúa 65, Itapúa 75, Ita-púa 60, que son las más conocidas.

Por su parte Embrapa presentó 4 variedades, las nuevas son trigos mejorados denominados Pardela e Itagra. En tanto que Relmó presentó una novedad que es la MRO 2331. La empre-sa Fundacem expuso 2 variedades nuevas que son raíces y cristalinos, y por ultimo el IPR que también este año presentó una novedad en tri-go, que se trata del material IPR 144, con distin-ta opción, con características genéticas distinta, tolerante según el área donde se trabaje.

El citado Gerente de Desarrollo, finalmente dijo “nosotros sabemos que estas opciones son muy importantes, por que no todos los suelos agrícolas son iguales. Lo que queremos es que es productor, vea y analice las variedades, y que estas informaciones adapten a lo que necesiten en el campo. La idea de la empresa es que el productor consiga una productividad con un costo más razonable para que pueda tener más rentabilidad”.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

73

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 74: El Productor Octubre de 2010

La capacitación constó de varias etapas: una de las temáticas tratadas fue sobre los pronósticos climáticos, riesgos y oportunidades, factores climáticos y fenómenos como El Niño, La Niña y alto de Bolivia; otro de los temas se

refirió al análisis de los riesgos y el aprovecha-miento de las oportunidades frente a los facto-res que influyen en la productividad; siguiendo con el departamento de investigaciones, donde se trató sobre resultados de productividad, da-tos comparativos e investigaciones realizadas sobre la eficiencia de los productos.

En horas de la tarde visitaron a Laborfort, laboratorio de desenvolvimiento de productos, donde se mostró la línea de investigación adoptada por la empresa para la formulación de

nuevos productos y se explicó paso a paso cómo son hechos los análisis de suelo. Siguiendo el entrenamiento, el departamento de investigación realizó una dinámica con el producto Aller Biw donde se demostró la eficacia del producto, su buen desempeño agronómico junto a los fungicidas, mostrando también la quiebra de tensión superficial de la gota de agua vista con luz negra.

Para finalizar la capacitación el Sr. Paulo Assis dos Passos, uno de los propietarios de Forquímica, brindó una disertación motivacional y agradeció la presencia de todos. Para Diagro S.A. es de suma importancia que sus funcionarios conozcan las instalaciones de sus proveedores, de manera tal que exista una mayor interacción entre los mismos.

Funcionarios del área comercial de diagro S.a. y representantes de Forquímica de Paraguay, participaron de una capacitación en la Fábrica de Forquímica de brasil ubicada en la ciudad de cambira - estado de Paraná. el grupo partió el día 27 de agosto y retornó el día sábado 28 de agosto. los funcionarios fueron recibidos por los propietarios cuando llegaron a las dependencias de la empresa.

diagro Sa y ForQuÍMica agrocieNcia ltda.)

Funcionarios se capacitaron en Forquímica de brasil

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

74

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 75: El Productor Octubre de 2010

La Empresa Hortec, realizó diversas Jor-nadas de Técnicas de Trigo en distin-tas regiones del país. Durante el mes de septiembre, el equipo técnico de la Firma, estuvo involucrado con la de-mostración de tecnología, que Hortec

ofrece para el trigo. Durante dicho periodo fue-ron realizados diversos días de campos (prin-cipalmente en el sur), dónde quedó demostrado las ventajas que se tiene, cuando se utilizan los productos y la tecnología de Hortec y que ésta tiene para el mercado. Cabe señalar que es nota-ble la diferencia que se pudo percibir, al compa-rar el área tratada con el testigo, en las distintas parcelas.

En línea general, los tratamientos mostrados fueron:

Tratamiento de semillas: Booster (enraizante • con Zinc y Molibdenio) + Max Zinc (Micro-nutrientes con 100% de Zinc).Tratamiento Foliar 1º: en el perfilamiento Ni-• tro LL (33% de Nitrógeno)Tratamiento Foliar 2º: Con el fungicida Refor-• ce (fertilizante a base de Fósforo y Potasio que promueven la sanidad del cultivo), todos estos productos de la línea Agrichem.

Fueron realizados Días de Campo en la Co-operativa Somerfeld, Coop. Colonias Unidas en las siguientes sucursales: Santa Rita, Vacay, Capitán Meza, Jatytay, María Auxiliadora.

Además fueron realizados días de campo en la Cooperativa La Paz, Cooperativa Pirapó y en Yguazu, específicamente en Agrosato.

De modo general se resalta que los resulta-dos obtenidos fueron muy buenos, así también se destaca la receptividad de los productores que pudieron apreciar, las tecnologías que Hor-tec pone al alcance de los productores, para que los mismos puedan utilizarlos en sus cultivos.

la empresa Hortec recientemente realizó demostraciones de productos y tecnologías para la producción de trigo en sucesivos días de campo en diversas regiones productivas del país, evidenciándose las ventajas que ofrecen los productos de Hortec para el mercado. cabe enfatizar que la empresa se destaca por atender las necesidades del mercado Paraguayo, con alta calidad y excelencia en los productos así, como en el asesoramiento especializado a sus clientes.

Jornadas técnicas de trigo de Hortec

eN la vaNguardia de ProductoS y tecNologÍa

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

75

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 76: El Productor Octubre de 2010

En la localidad de Iruña se realizó una edici-ón más de la Expo Iruña 2010. Los organi-zadores cada año regalan a los visitantes un atractivo especial, entre ellos la tradicional competencia, acrobacia y show de la “Ar-rancada de Tractores”. Los organizadores

manifestaron su felicidad por la colaboración y asis-tencia de todos al evento que indicaron que fue todo un éxito.

A más que las principales empresas hayan ofer-tado sus excelentes tecnologías en maquinarias agrí-colas, vehículos, así como productos e insumos agrí-colas, entre otros, se pudo apreciar y disfrutar de un variado atractivo en el lugar.

Sin duda que uno de los principales atractivos fue la práctica libre de Arrancada de Tractores y Competencia del Mejor Maquinista superando obs-táculos, así como la arrancada de tractores de veloci-dad y acrobacias con Tractor Show (Serrino Bomba Show), así como las fiestas bailables con el grupo Só Bailão y Grupo Flavio Dalcin y Banda Oro y en cuanto a deleite gastronómico, el infaltable cerdo al espiedo (porco no rolete) y asado a la estaca.

Al respecto del evento el Sr. Clovis Eduardo Mat-

te, presidente de la Organización de la Expo, destacó la importancia de la Expo, así como el respaldo reci-bido por varios sectores públicos y privados, princi-palmente del sector productivo y empresarial.

Por otra parte destacó el reconocimiento que brindo al evento el Ministerio de Turismo a través de su Ministra, Liz Cramer, al ser declarado el evento “De Interés Turístico Nacional” . Sobre el particu-lar el Sr. Matte, significó “Creo que es muy bueno de recibir esta clase de apoyo del gobierno, como lo que recibimos hoy de la Ministra de Turismo. Es todo un orgullo y nos abren las puertas para difundir a nivel nacional todo lo que implica el evento. Es nuestro deseo como comunidad y organización que la gente conozca nuestra localidad, ya que nos com-place como organizadores contribuir con un grano de arena a enriquecer la localidad”.

Asimismo resaltó que la 7ª edición de la Expo Iruña con Arrancada de Tractores en Paraguay, fue muy atractiva para los visitantes y clientes, por la variada atracción, por la interesante exposición para el sector productivo, las comidas tradicionales, los diversos espectáculos presentados, que permitieron a la gente pasar excelentes momentos.

en el distrito de iruña, alto Paraná se realizó la 7ª edición de la expo iruña y la arrancada de tractores, la misma fue declarada de “interés turístico Nacional” por la SeNatur. esta feria que cada año aglutina a miles de visitantes tuvo el éxito esperado por los organizadores, donde además, estuvieron representadas las principales empresas que operan dentro del país, las mismas presentaron innovaciones tecnológicas de productos e insumos agrícolas, además de electrodomésticos, motocicletas, automóviles, entre otros.la arrancada de tractores fue la atracción principal de la jornada, y contó con la participación de varios competidores, que ofrecieron un espectáculo novedoso.

7ª exPo iruña “de iNterÉS turÍStico NacioNal”

exitosa muestra con arrancada de tractores

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

76

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 77: El Productor Octubre de 2010

Por otra parte, el Sr Matte, expresó “Quiero agradecer el apoyo de la prensa, a todos los colabo-radores que hacen posible este evento y a la gente que se acercó a disfrutar del evento y agradecer una vez más a la Ministra de Turismo Liz Cramer, por el aporte, que estoy seguro nos abrirá muchas puertas para eventos futuros”.

expo Iruña y arrancada de tractores “de Interés turístIco nacIonal”

Sobre el reconocimiento que el Ministerio de Turismo otorgó a la Expo Iruña y a la Arrancada de Tractores, bajo el título de “De Interés Turísti-

Ministra de Turismo Liz Cramer

co Nacional” la Ministra de Turismo, Liz Cramer, quien visitó el evento, dijo que expresamente visitó el lugar para llevar la referida declaración ministe-rial, y consideró de muy impresionantes los atrac-tivos que ofreció la Expo. Sobre el contexto acotó “es un evento que no solamente tiene un nivel de organización excelente sino que además es único en el país, ya nos imaginábamos que tenía potencial y ahora que lo conocemos, lo reafirmamos con mucho más solvencia”.

Sobre la declaración de Interés Turístico Nacio-nal, dijo que Expo Iruña con su Arrancada de Trac-tores significa que ya forma parte del calendario de eventos que apoya la SENATUR y que a partir de ahora dicha Cartera estará ofreciendo a los organi-zadores una serie de promociones como, presentaci-ón en Asunción, recorrida en los diferentes medios de comunicación y otras formas más de difusión, de manera de que más gente conozca y pueda disfrutar de todo este espectáculo, que considera único en el país.

Finalmente la Ministra expresó “Quiero felicitar a todo la localidad de Iruña, agradecer a los organi-zadores, quienes me invitaron y por darme la oportu-nidad de sorprenderme una vez más, con lo que pasa en mi país, este país es increíble”.

77

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 78: El Productor Octubre de 2010

El Sr. Fabio F. Vicentini, gerente de Marketing de Glymax respecto al excelente Día de Campo de la Empresa en el GET, expresó “Nos encontramos aquí –Glymax Estación Tecnológica, Santa Rita- con el objetivo de mostrar

los productos y tecnologías que Glymax ofrece y también a los nuevos cultivares de COODETEC que son las CD 150, CD 118 y CD 116. Coodetec y Glymax, formaron una plataforma de lanzamiento de nuevos materiales CD en el Paraguay, además, tenemos una muestra de todos los cultivares ya conocidos, que siguen manteniéndose en el mercado por los resultados que brinda a los productores. También contamos con el apoyo de la empresa Magno Jet (Compañía Brasilera fabricante de puntas de pulverización) con quien hicimos una alianza técnica y hoy se encuentran aquí, de manera de a demonstrar más información a los productores”.

El citado gerente explicó además que en el

Campo Experimental de Glymax se realizaron los trabajos con los productos a quienes distribuyen: Productos de la marca Glymax, Du Pont y Dow Agroscience para protección de cultivos y Loveland y Microxisto para nutrición de cultivos.

Explicó el Sr. Vicentini, que la característica de Coodetec CD 150, se trata de un trigo mejorador de altísimo potencial productivo, con un rendimiento espectacular. Muy aprobado en Brasil, el CD 150 es el material de mayor crecimiento a lo que se refiere a superficie de siembra, con el cual la Empresa experimenta el primer año comercial en el mercado paraguayo.

Respecto al material CD 116, aseguró ser un material muy sano, brindando un excelente rinde en productividad y que para el próximo año será comercializado en el Paraguay.

Para evitar el mal funcionamiento y las pérdidas en los fumigadores, Glymax apostó a la tecnología de aplicación y para ello indica los productos TEK-F de Microxisto para

la empresa glymax, realizó recientemente un día de campo en su área tecnológica get (glymax estación tecnológica) ubicado en la ciudad de Santa rita con el objetivo de mostrar los nuevos cultivares de trigo coodetec, así como la muestra de tecnologías y productos de glymax.

dia de caMPo de glyMax eN el get

glymax - Nuevos cultivares y nuevas alternativas para productores

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

78

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 79: El Productor Octubre de 2010

aplicaciones con herbicidas e insecticidas y el LI 700 de Loveland que es un lanzamiento, es indicado apara aplicaciones con fungicidas, con los cuales se logran excelentes resultados en campo.

Así también acotó el Sr. Vicentini, que cuentan con los productos de DuPont, especialmente el Approach Prima, un fungicida con importantísimo poder curativo y residual sobre la Roya Asiática y enfermedades de final de ciclo, donde su utilización ha demostrado altos rindes de productividad hasta mismo si comparado con otros buenos fungicidas conocidos del marcado.

Por su parte el Sr. Edson Roberto Scolaro,

Gerente de Glymax Sucursal de Santa Rita, indicó que el segundo evento del GET y 1º relacionado al cultivo del trigo, se realizó con la intensión de ofrecer a los productores de la región y empresas la oportunidad de conocer las nuevas tecnologías e informaciones para aumentar el rendimiento de la producción del trigo en el sector agrícola.

Sostuvo que las empresas parceras presentes en el evento tuvieron como objetivo llevar al

productor de una forma clara con ejemplares y productos de propiedad única demostrando la calidad de los mismos.

El Sr. Juan Manuel Otero, responsable Comercial de DuPont en Paraguay y Uruguay oficializó el lanzamiento para el mercado paraguayo del fungicida Aproach Prima utilizada para tratamiento del trigo y para el control de la roya de soja.

El representante señaló que este es el primer año que DuPont larga al mercado dicho producto a través de Glymax y Casa Rural, productos que vienen del Brasil directamente de la planta industrial de DuPont.

Explicó que Aproach Prima, se trata de una mezcla de estrobilurina más triazol, que está ampliamente probado para una de las principales enfermedades existentes en Paraguay, la roya de la soja. El producto ya viene siendo usado en 4 campañas agrícolas en Brasil y en 3 campañas en la Argentina. Detrás del producto existe una dilatada y efectiva investigación que beneficiará finalmente al agricultor, con el respaldo de una empresa eficiente y eficaz como lo es DuPont, aseguró.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

79

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 80: El Productor Octubre de 2010

El objetivo del Programa de Investigación de Trigo (PIT), además de los nuevos mate-riales presentados fue reunir a profesiona-les del campo para brindar conocimientos sobre, el proceso de hibridación del trigo, control de enfermedades, control de male-

zas gramíneas en trigo y efecto de diferentes fuentes de nitrógeno, entre otros importantes temas.

Los responsables de las nuevas variedades, son: Ing. Agr. Alcides Rodríguez, Mejoramiento; Ing. Agr. Adrián Palacios Manejo del Cultivo; Ing. Agr. Lidia de Viedma, Protección de Cultivos; Ing. Agr. Alodia González, Fertilidad de suelo; Lic. Graciela Cabrera, Calidad Industrial y como Consultor del Proyecto, el Dr. Mohan Kohli.

En la oportunidad el Ing. Agr. Juan Carlos Ramí-rez explicó sobre el proceso de hibridación. Por su parte la presentación de los materiales y variedades de trigo estuvo a cargo del Dr. Mohan Kohli. La presentación de la nueva variedad de trigo Caninde

11 fue realizada por la Lic. Graciela Cabrera, Coor-dinadora del Programa Nacional del Trigo y Ing. Agr. Alcides Rodríguez.

Dr. Mohan Kohli, expresó que con el Día de Campo se demostró todos los avances de la investi-gación que se realiza con respecto al trigo, a través de un esfuerzo común tras un proyecto y acuerdo común entre el M.A.G/CAPECO/INBIO.

“El hecho más importante que tenemos hoy, es la liberación de 3 nuevas variedades de trigo para el año que viene, que denominamos Caninde 11, Caninde 12, Caninde 13. Las ventajas que tenemos con estas variedades que a pesar de ser de alto ren-dimiento -que es lo que el agricultor siempre esta buscando- que son variedades muy precoces, quiere decir que sembrándolos a mediados de mayo ya se puede ver que han llegado a la madurez fisiológica en menos de120 días, que es lo que el agricultor esta buscando, poder sembrar en el mes de mayo y cose-charlos antes del mes de octubre.”

tras un convenio marco el Ministerio de agricultura y ganadería (Mag), la cámara Paraguaya de exportadores de cereales y oleaginosas (caPeco) y el instituto de biotecnología agrícola (iNbio), lanzaron nuevos materiales genéticos de trigo “caninde 11, 12 y 13” desarrollados por el Programa de investigación de trigo Pit que fue presentada tras un día de campo en el centro regional de investigación agrícola cria de capitán Miranda, itapúa. del mismo participaron productores, técnicos cooperativistas y semilleristas, estudiantes, así mismo autoridades, y representantes de empresas públicas y privadas.

cÁMara Paraguaya de exPortadoreS de cerealeS y oleagiNoSaS (caPeco)

lanzan nuevas variedades de trigo

“caninde 11, 12 y 13” en el cria

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

80

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 81: El Productor Octubre de 2010

Acotó el Dr.Kholi, que además de las ventajas de ser de muy buena calidad y rendimiento, las varie-dades son extremadamente tolerantes a la sequía”. Precisamente es una de las características que nos llamó mucho la atención, que los agricultores que cosecharon Caninde12 y Caninde 13 en Yguazú con toda la sequía que hubo, este año obtuvieron un ren-dimiento de 3700, 3900 kg/ha., de muy buena cali-dad. Es la prueba palpable que nos reconforta como investigadores”.

El experto está convencido que los nuevos mate-riales ayudarán a los agricultores a mejorar su pro-ducción y a tener una nueva tecnología a bajo costo. Acotó que prosiguen las investigaciones para lanzar nuevas variedades en el futuro.

El Ing. Agro. Alcides Rodríguez, detalló al Ca-ninde 11, al respecto explicó que la variedad tiene una espiga entre los 10 y 12 cm, la hoja bandera en espigazón es curvada. El color de la espiga de de color verde claro y de maduración de de color ama-rillento a dorado. La maduración fisiológica del ma-terial está entre los 115 a 120 días, mientras que la maduración a cosecha es de 120 a 125 días. Explicó además, que la comparación que hace respecto a Ca-ninde 1 es que tiene una maduración precoz de 3 a 5 días. Indicó que la mejor época de siembra en el sur

seria a partir del 25 de mayo para arriba, para el nor-te del 5 a 10 de mayo. Acotó que el tiempo a que se forma el espigazón de 63 a 65 días y una maduración fisiológica de 110 días. La calidad industrial esta con una fuerza Gluten 250 a 350, nosotros consideramos un trigo pan, de muy buena calidad. Finalmente aco-tó, el tamaño del grano es regular grande, lo que per-mite un excelente aprovechamiento del producto

Finalmente la Lic. Graciela Cabrera, acotó sobre el lanzamiento, que se trata de un día muy importan-te para el Programa, por culminar un nuevo trabajo que culminó con el lanzando de nuevas variedades de trigo mejorados genéticamente. Consideró de un avance importante al obtener materiales nacionales adaptadas a la región y al clima del país y con ca-racterísticas de precoces, con alto rendimiento y con buena calidad industrial.

“El Paraguay hace ya dos años se a convertido en un pequeño país exportador. Ya contamos con la confirmación de la CAPECO que ha contactado con 20 países para la oferta de los productos, que tienen una alta tendencia en adaptación en países vecinos.

Esto es una muestra de lo que podemos llegar a hacer en nuestro país, con estos trabajos y apoyo de los diferen-tes sectores privados y públicos, para el progreso de la agricultura nacional”, finalizó diciendo la representante.

Charla en el Auditorio del CRIA a cargo del Dr. Mohan Kholi.Autoridades presentes.

81

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 82: El Productor Octubre de 2010

La habilitación de la nueva sucursal se realizó con un cóctel, matizado con personajes de Hollywood, donde los clientes e invitados especiales recibieron obsequios y disfruta-ron de una noche espectacular como sólo Petrobras lo sabe brindar.

El Sr. José Octavio Alves de Souza, Gerente General de Petrobras Paraguay, se mostró feliz por compartir con los clientes e invitados el aconteci-miento de gran trascendencia que para Petrobras tie-ne un significado muy especial.

El representante explicó que Petrobras llegó a Paraguay en abril del 2006 luego de adquirir los ac-tivos de la empresa Shell con distribución limitada. Agregó que con Petrobras se trajo al país la tecnolo-gía y la forma de actuar de esta compañía con pro-ductos de última generación y acciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente principalmente en las estaciones de servicios. “más allá del negocio tenemos una fuerte relación en el área de responsa-bilidad social, trabajando junto con la comunidad de Villa Elisa donde están nuestros activos operaciona-les apoyando al deporte como el automovilismo y el básquet y a la cultura mediante el ballet, la música y incursionando en proyectos ambientales como la

medición de la calidad del aire en Asunción junto con las Naciones Unidas y el centro Mario Molinas de Chile”, significó el Directivo.

Resaltó que Petrobras hoy es la empresa líder del mercado con más de 170 estaciones de servicios y un gran número de clientes industriales. Destacó que los directivos de Empresa están muy contentos con los resultados obtenidos en Paraguay.

Por su parte el Ing. Mauri Bosque Ferreira, Ge-rente Comercial Petrobras Paraguay, indicó que la nueva Estación Petrobras España, está ubicada en el corazón de Asunción y es una de las más emblemá-ticas. La misma representa una parada donde la gen-te podrá encontrar la enorme gama de servicios que ofrece Petrobras, atendido por un fabuloso humano, cuya misión es dar toda la calidad y profesionalis-mo con que la Empresa acostumbra a brindar a sus clientes.

La nueva estación de servicios que se suma a la red Petrobras cuenta además con el servicio Petro-bras Flota para el abastecimiento de combustibles a empresas poseedoras de flotas de vehículos, a través de soluciones de logística y control. La estación de servicios España y Sacramento responde al ritmo vertiginoso que impone los tiempos actuales.

la firma Petrobras inauguró recientemente una nueva estación de servicios denominada estación Petrobras españa, ubicada sobre las calles españa y Sacramento de asunción y estará abierta las 24 hs al día y 365 días del año. la misma cuenta con una amplia capacidad para el expendio de combustibles, con una completa gama de lubricantes lubrax center. ofrece servicios de cambio de aceite, lavado de vehículos y comercialización de garrafas Petrobras gas. también cuenta con una tienda de conveniencia Spacio 1 con conexión WiFi para internet y con cajero automático las 24 horas.

eMPreSa de PreStigio y calidad

Petrobras inauguró nueva estación de servicio

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

82

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 83: El Productor Octubre de 2010

En la mayoría de los eventos que la em-presa participó en los últimos años con parcelas demostrativas de sus diversos productos (Agrodinámica, Agro Show Copronar, PDPs. y otros), también demostró las parcelas con brachiaira

ruziziensis en las distintas formas de siembra, consorciadas con maíz o simplemente como co-bertura.

Existen varias maneras de sembrar esa gra-mínea consorciada con maíz: puede ser en el mismo momento de la siembra de la cultura con una línea intermediaria entre las líneas de maíz, a “lanzo” antes de la siembra del maíz o después, junto con la urea y otras formas más. Para cada caso existe una indicación más con-veniente al agricultor, por eso es de mucha im-portancia la consulta a un técnico o ingeniero

agrónomo que tenga conocimiento del tema.Para aprimorar los conocimientos de sus

Equipos Técnico y Desarrollo de Productos y con eso poder llevar mejores informaciones a los productores, Planagro realizó el día 20 de Septiembre una charla técnica con el Ing. Ce-sar Pereira, especialista en el área de pastura, coordinado por el Sr. Paolo Cristofoli, Gerente de exportación de la empresa Pastobras.

Ese entrenamiento con los colaboradores de Planagro sirvió para que todos sus técnicos conozcan mejor todas las ventajas de la tec-nología de cultivo consorciado, las formas de aplicación, como también todas las variedades de pastura producidas por Pastobras y sus utili-zaciones.

Para mejor atender a los productores que quieran introducir esa nueva técnica en su propiedad, Planagro realizó un convenio con la empresa Pastobras, una de las más grandes productoras de semilla de pasturas de Brasil, para representar para todo el Paraguay su varia-da línea de semillas, que incluye semillas para ganadería.

ya hace algunos años que la empresa Planagro viene divulgando la técnica de cultivo de maíz “zafriña” en consorcio con la brachiaria ruziziensis.esa técnica propicia muchas ventajas al suelo, no solamente por la cantidad de materia vegetal que deja para cobertura, pero también por la profundidad de sus raíces que trasportan los nutrientes hacia la superficie, entre otras.

PlaNagro

Maíz zafriña en consorcio con brachiaria

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

83

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 84: El Productor Octubre de 2010

El Sr. Juan Manuel Otero, explicó que Aproach Prima, se trata de una mezcla de estrobirulina más triazol, que está ampliamente probado básicamente para una de las principales enferme-dades existentes en Paraguay, la roya

de la soja. “En el Brasil, el producto ya tiene 4 campañas y en Argentina esta siendo utilizada hace 3 campañas. Así que tenemos una expe-riencia bastante amplia con uso y resultados del producto y pensamos que va a ser un suce-so. Climáticamente se adapta bastante a lo que es el clima en Paraguay. Tenemos un total de 350 ensayos en Brasil con situaciones climáti-cas y de presión de enfermedad similares a las locales en donde corroboramos diferencia de rendimiento significativa respecto a los com-petidores . Por eso consideramos que de aquí a tres campañas, nosotros vamos a irrumpir im-

portantemente en el mercado de funguicidas del Paraguay”, aseguró el Ing. Juan Manuel Otero.

Agregó que detrás del producto existe una dilatada y efectiva investigación que benefi-ciará finalmente al agricultor, con el respaldo de una empresa eficiente y eficaz como lo es DuPont.

Señaló que los productos de DuPont ya es-tán en el mercado nacional desde el pasado mes de junio y que el abastecimiento para lo que res-ta de la campaña está asegurado .

Los Distribuidores exclusivos del producto son Glymax Paraguay y Casa Rural.

Por otra parte, responsable Comercial de DuPont explicó que la firma viene comerciali-zando en Paraguay desde el 2007, un insectici-da para completar el porfolio de la Empresa, se trata del insecticida Lannate que es un producto muy conocido con muchos años en el mercado.

el Sr. Juan Manuel otero, responsable comercial de duPont en Paraguay y uruguay oficializó el lanzamiento para el mercado paraguayo del eficaz y eficiente fungicida aproach Prima utilizada para tratamiento del trigo y para el control de la roya de soja. el representante enfatizó que este es el primer año que duPont lanza al mercado paraguayo dicho producto a través de glymax y casa rural, producto que vienen del brasil directamente de la planta industrial de duPont.

duPoNt

aproach Prima para el efectivo control de enfermedades en soja y trigo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

84

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 85: El Productor Octubre de 2010

El Ing. Otero, adelantó que la empresa en dos o tres años más, estaría lanzando nuevos productos tanto en insecticidas como fungi-cidas, dando al productor local nuevas herra-mientas para combatir las principales plagas y enfermedades de los cultivos del país .

“Con la demostración del producto Aproach Prima en los días de campo de sus Distribuido-res , se ha visto la efectividad del producto y estamos convencidos que Aproach Prima, será uno de los mejores productos en el mercado en el corto plazo. Vale aclarar que, el producto Aproach Prima en Paraguay, va a ser única-

mente comercializado por Glymax y Casa Ru-ral”, significó el Ing. Juan Manuel Otero.

Aconsejó a los productores que utilicen tec-nología de punta aprobada, pues detrás de cada producto existe un complejo desarrollo tecnoló-gico que muchas veces el usuario no lo ve. So-bre el contexto el Sr. Otero acotó “ cada una de las moléculas que la empresa DUPONT lanza al mercado , tiene un costo entre 250 y 300 mi-llones de dólares, esto se debe a que existe una enorme investigación de por lo menos 10 años antes del lanzamiento de cada producto . Cuan-do aparece una enfermedad como la Roya de la soja, es cuando se tiene a lado a una empresa como DuPont que esta dispuesta a realizar ese tipo de inversión”.

Finalmente el representante señaló que Du-Pont permanentemente está invirtiendo en tec-nologías para el desarrollo de la agricultura, de manera a hacer frente a las diferentes enferme-dades que vayan apareciendo. “Esa es la gran diferencia marcada por una empresa multina-cional como lo es DuPont, está siempre un paso adelante, a la vanguardia de los problemas que pueden acechar al productor “.

Sr. Fabio Vicentini Encargado de Marketing y Ing. Agro. Juan Otero

Encargado Comercial de DUPONT

85

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 86: El Productor Octubre de 2010

Al respecto de tan importante evento, el ing. Carlos Pedreti, Director del Consorcio Ga-nadero para la Experimentación Agrope-cuaria C.E.A, manifestó que el Consorcio está realizando 3 congresos que se suceden cada año, y en este año el tema se refiere a

invernada, que sigue al Congreso de Cría y el Con-greso de Pasturas.

El directivo explicó que dentro del presente con-texto se disertarán sobre 9 importantes temas sobre: nutrición, bienestar, sanidad, manejo del rodeo, ma-nejo de pasturas, reservas de forrajes, suplementa-ción, confinamiento, gestión y gerenciamiento, ex-pectativas a futuros de la carne, con conferencistas de primer nivel a nivel nacional e internacional.

El objetivo del CEA es unir a productores agro-pecuarios para promover prácticas administrativas y científicas que colaboren con el desarrollo del cam-po en sus distintas facetas: pecuaria, agricultura y agroindustria.

coNFereNciStaSIng. Agr.Carlos Pedretti Fernandez (Paraguay),

Ing. Agr. Juan Carlos Lebron (Brasil), Ing. Agr. Humberto Sorio – (BRASIL), médico veterinario Marcelo Pimenta (BRASIL), Ing. Agr. Diego Ben-dersky (Argentina), Ing. Agr. MSc. Marcelo de león. (Argentina), Ing. Agr. MSc. y PhD Marco Alvarez Balsalobre (BRASIL)

El Consorcio Ganadero para la Experimentación Agropecuaria C.E.A., cumple 41 años de vida ins-titucional, de los cuales ha destinado 17 años para realización de importantes Congresos, donde siem-pre se ha destacado la calidad técnica de los repre-sentantes, la experiencia y el conocimiento de los disertantes.

El Dr. Guillermo Caballero Vargas, Socio y miembro del directivo de la C.E.A, afirmó que el Consorcio se ha convertido en uno de los referentes más extraordinarios de la ganadería en los últimos años. El mismo expresó sobre la importancia del Congreso para los ganaderos. En la misma disertará sobre un estudio de caso sobre el modelo exitoso de invernada que se realizó en la región Oriental, don-de trabajó sobre pasturas. El mismo agregó que se está trabajando con suplementaciones estratégicas en el invierno y también en la conservación de pasto a través de fardos de heno, aprovechándose el buen contenido de proteínas del verano.

Significó que el gran desafío del Paraguay para el sector productivo ganadero es crecer en eficien-cia, mejorar la genética, ganar peso y calidad en los animales, insistir para poder duplicar el excedente y proyectarse al mercado internacional.

para InscrIpcIones del congresoEl Lic. Daniel Chase, explicó que para las ins-

cripciones del congreso existen varias categorías. Para los socios del C.E.A: hasta el 01 de Octubre tuvo un costo de 550.000 Gs a partir del 02 de Oc-tubre es de 700.000 Gs ; Grupo a partir de 3 perso-nas c/u: hasta el 01 de Octubre fue de 800.00 Gs., a partir del 02 de Octubre es de 900.000 Gs; Para los estudiantes: hasta el 01 de Octubre fue de 800.000 Gs y a partir del 02 de Octubre 900.000 Gs.; Per-sonas individuales: hasta el 01 de Octubre tuvo un costo de 900.000 Gs y a partir del 02 de Octubre 1.000.000 Gs.

Siempre y cuando haya lugar la inscripción es en el día del evento, costaran 1.100.000 Gs. Cualquier persona que esté cursando una carrera profesional o técnica con más de 1 año de duración, puede presen-tar un certificado de la institución con recibo de pago de la última cuota.

en el Sheraton asunción Hotel, se realizará el el lunes 1° y Martes 2 de Noviembre del 2010, el xviii congreso internacional de transferencia de tecnología agropecuaria cea 2010 “invernada”. el objetivo principal de la invernada es lograr un ganado precoz, adaptado y productivo, que trabaje duro para mantener al productor, no que el productor trabaje duro para que el ganado produzca.

c.e.a, iNverNada 2010

xviii congreso internacional de transferencia de tecnología agropecuaria cea 2010

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

86

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 87: El Productor Octubre de 2010

La Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV), es una asociación de bien común sin fines de lucro, conformada el 16 de mayo de 2006 con el propósito de nuclear en su seno a los obtentores de va-riedades vegetales, a efectos de velar por la protección de sus derechos y actuar en defensa de los intereses comunes de sus asociados.

Los Objetivos Generales de la PARPOV son:

Procurar activamente la aplicación efi-caz e irrestricta de la legislación vigente, propiciando su perfeccionamiento, ten-diente a la protección de los derechos de propiedad intelectual de los obtentores, la correcta ejecución de sus licencias y la jus-ta retribución por sus creaciones.

Establecer mecanismos adecuados y permanentes de gestión para la defensa de los intereses económicos y legales de sus asociados, combatiendo las prácticas de producción o comercialización ilícitas.

Concertar con entidades públicas y pri-vadas los medios adecuados para la eficaz difusión de los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales.

Realizar acciones concertadas con or-ganismos gubernamentales y privados del

ámbito nacional e internacional, organizan-do y participando de congresos, reuniones y conferencias destinados a profundizar los conocimientos científicos y difundir los derechos de los obtentores vegetales

Los Objetivos Específicos de la PAR-POV son:

Representar a los asociados ante los poderes Públicos o entidades privadas, gestionando la adopción de medidas que precautelen los derechos de propiedad de los obtentores de variedades vegetales;

Asistir y prestar asesoramiento técnico, jurídico y administrativo a los asociados, ante los Poderes Públicos u organismos privados, a nivel nacional e internacional;

Fiscalizar las licencias de multiplicación otorgadas a terceros por el titular de las ob-tenciones vegetales en cuestión.

Colaborar con las entidades públicas o privadas en la fiscalización y control de semillas transportadas, procesadas, multi-plicadas, vendida ofrecidas o expuestas a la venta, comercializadas o transferidas a cualquier título, para determinar si dichas semillas cumplen con los requisitos lega-les; Integrar cuantas comisiones y agru-paciones sean necesarias para el mejor cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociación.

Solicitada

asociación Paraguaya de obtentores vegetales

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

87

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 88: El Productor Octubre de 2010

En el local del Hipermercado Colonias Unidas se realizó el acto de presentaci-ón de los Premios de la Agrodinámica 2010 organizado por la Cooperativa Colonias Unidas (CCU). Estuvieron presentes en el evento, el Sr. Agustín

Konrad, Presidente del Consejo de Administra-ción, el Tesorero de la institución Sr. Juan Sadí Padoín, el Sr. Eugenio Schöller, Presidente de la Comisión Organizadora de la Agrodinámica, así como miembros de la Junta de Vigilancia de la CCU. También estuvieron presentes el Sr. Eduardo Cándido, Gerente General de Ciabay Regional Bella Vista y el Sr. Javier Guerreño, responsable de venta de Ciabay en la zona de Colonias Unidas.

Se mencionó que habrá muchas novedades, actividades culturales y sorteos entre los visi-tantes, destacándose el primer premio de la ex-posición: un tractor CASE 4x4 de 95hp 0 km. de la firma Ciabay para los socios productores de la cooperativa que asistan a la Agrodinámi-ca 2010. Ciabay también aportará más premios por valor de 11 mil dólares americanos.

En el acto de presentación de los millonarios premios, el Sr. Eugenio Schöller, manifestó que la edición Agrodinámica 2010 contará con mu-chas novedades, una de ellas será el sorteo del tractor entre los socios productores de la Coo-perativa Colonias Unidas y al respecto indicó “creo que es la primera vez que en la Agrodiná-mica vamos a estar sorteando un hermoso trac-tor CASE 4x4 de 95hp 0 km. Qué mejor que un socio productor de la Cooperativa, se gane un tractor. Quiero agradecer y felicitar a Ciabay, a

través de sus representantes por apoyarnos en la Agrodinámica”

Asimismo, el Sr. Schöller, halló propicia la presencia de los medios de comunicación para invitar a todas las personas, socios y no socios de la zona de todo el país, a participar en la 16º edición de la Agrodinámica, que asegura será espectacular.

Por su parte el Sr. Agustín Konrad, agrade-ció y felicitó a la firma Ciabay por apoyar la Agrodinámica y por el importantísimo premio. Anunció los cambios que se están dando a ni-vel organizativo y de infraestructura. Comentó también que se está viendo otro premio para los socios y no socios de la cooperativa que no son productores y que todos los visitantes sean so-cios o socios también tendrán posibilidades de participar en sorteos. Al mismo tiempo, felici-tó al excelente equipo que lleva adelante la 16º Agrodinámica 2010.

Acotó que este año la prensa tendrá un espa-cio físico especialmente preparado para ellos, donde puedan trabajar con toda comodidad, un lugar merecido por los años de apoyo que los medios dieron a la Agrodinámica y por lo cual la cooperativa está muy agradecida.

Finalmente, el Sr. Eduardo Candido, en nombre y representación de Ciabay, agradeció a la directiva de CCU por permitirles ser partí-cipes del importante evento. Destacó el impor-tante y gran apoyo que ha recibido Ciabay de las empresas a quienes representa en Paraguay, como Bayer CropScience, New Holland y las demás empresas que hicieron posible para que Ciabay apoye el evento.

cooPerativa coloNiaS uNidaS

Presentan multimillonarios premios para la agrodinámica 2010

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

88

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 89: El Productor Octubre de 2010

Tradicional expoferia de marcado con-tenido festivo, culinario y cultural, la edición 2010 de la Expo Yguazú tam-bién sirvió de vitrina para los negocios agropecuarios de la zona, con alta par-ticipación de los rubros del ciclo de la

soja. Dentro del Paraguay, Colonia Yguazú es el mayor polo productor de soja convencional destinada para la alimentación humana y ex-portada mayoritariamente al Japón. Fundada por inmigrantes japoneses, hoy acoge a colonos suizos, alemanes, brasileños y paraguayos.

Agrotec estuvo presente por medio de un stand diferenciado, onde los técnicos compar-

entre el 19 y el 22 de agosto pasados, se llevó a cabo la 49ª edición de la expo yguazú en la colonia altoparanaense del mismo nombre. agrotec participó con un stand diferenciado (que fue visitado por más de 400 personas) y auspició los eventos de una de las noches.

agrotec eN exPo yguazú 2010

con acento japonés

tieron gratos momentos con los productores. El jueves 19, luego de brindarse disertaciones técnicas sobre la línea de nutrición especial Nu-trol y sobre el fungicida Opera, se sirvió comida japonesa para todos los participantes.

Durante toda la feria, la empresa desarrollo distintas actividades, como la distribución de arbolitos y sorteo de premios para los visitantes de su stand, además de auspiciar el show mu-sical de la noche del día 21. “La Expo es una buena oportunidad de acercarnos aún mas de nuestros amigos y compartir momentos muy agradables”, relató Clóvis Weber, Consultor Técnico de Negocios de Agrotec.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

89

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 90: El Productor Octubre de 2010

El autódromo Aratirí, con el rugir de mo-tores de fondo, fue el escenario del broche de oro de la “Promo 4x4 de Petrobras Aven-turate”, con el sorteo de los últimos 30 Kits de la escudería oficial Toyota-Petrobras y la flamante camioneta Toyota-Hilux 4x4, año 2010.

El sorteo se realizó ante escribano público y transmitido en vivo por Telefuturo, con la presencia del Gerente General de Petrobras, José Otávio Alves de Souza y el Gerente Co-mercial, Sr. Mauri Bosque.

El ganador de la camioneta fue Chistian M. Maidana C., de la ciudad de Asunción, con cédula de identidad 1.714.007, quien recibió su premio en el marco de la largada simbólica del Transchaco Rally.

la NóMiNa de loS gaNadoreS de loS KitS eS la SiguieNte.Adrián Domaniscky M. 1.505.214Ismael González 1.706.774Walter González 3.537.901Oscar Raúl Ayala Person 751.364

la empresa Petrobras culminó con éxito su “Promo 4x4 Petrobras aventurate” en el autódromo aratirí, con el sorteo de la camioneta toyota Hilux 4x4 año 2010, de toyotoshi Sa., y de los últimos 30 kits de la escudería oficial toyota-Petrobras. dicha campaña consistió en que por cada compra de 60.000 guaraníes en combustibles y/o lubricantes (acumulativos entre sí) en las estaciones de servicios Petrobras adheridas en todo el país, o compras por un monto similar en las tiendas de conveniencia “Spacio” o “Minimercado” el cliente recibió un cupón para participar de los sorteos.

PetrobraS

Sorteo de la toyota Hilux 2010, puso broche de oro a la Promo 4x4

Carlos Meilicke C. 294.638Marcos Ferreira 1.295.211Lorenza Mabel Vargas Torres 3.000.321Almilcar Mauro 3.568.671Christophe John Hawksbee Sivyer1.664.414Valentina Trinidad Ruiz Díaz 2.061.695Norma Figueredo 2.886.817Aurelio Ramón Ortiz Rodríguez 2.374.608Marcos Antonio Gómez Cabrera 1.542.843Guido Manuel Garcete Decoud 2.392.154Arnaldo Balbuena Torres 2.544.384Cristian Fernández 1.050.129Pedro Florentín 3.679.288Gustavo G. Cabrera Morínigo 2.034.322Pedro Omar Irala Morínigo 2.453.453Blanca de Jesús M. de Arévalos 436.666Juan Manuel Candía Salcedo 3.837.626Francisco Daniel Jure Sabe 306.709Eladio Ramón Pérez Alarcón 3.309.429Javier Escobar Abal 261.065José Luciano Espínola R. 2.996.336Sergio Raúl Villalba Guachire 3.225.289Sergio Barreto 3.225.289Rubén Antonio Filipi 2.374.198

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

90

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 91: El Productor Octubre de 2010

La entrega del aporte, realizada en las instalaciones de la Unión Industrial Paraguaya, estuvo a cargo de directivos del mencionado gremio, encabezado por su presidente, el Dr. Claudio Pusineri y su secretario, el Ing. Juan Carlos Caporaso.

Por su parte y en representación de la Escuela, participaron la Directora Nacional Interina, Maricarmen Shaerer y la Encargada de Relaciones Públicas, Marina Portillo. La Cámara de Industrias Nacionales de Defensivos Agrícolas (CINDA) es un gremio constituido por 6 (seis) empresas nacionales dedicadas a la producción de Agroquímicos en la República del Paraguay . Hoy la conforman: AGROFUTURO PARAGUAY S.A.; AKTRA S.A.; CHD S AGROCHEMICALS SAIC; CHEMTEC SAE; CIAGROPA S.A. y TECNOMYL S.A.

Nace a fines de diciembre del año 2007 regis-trándose como gremio de la UNION INDUSTRIAL PARAGUAYA. Actualmente emplea de forma di-recta a más de 700 trabajadores paraguayos y de forma indirecta a miles de trabajadores en industrias subsidiarias proveedoras de insumos.

Más de Fe y alegríaEs un movimiento de educación popular integral

y de promoción social, que impulsa la formación de personas conscientes de sus potencialidades y de la realidad, libres y solidarias, abiertas a la trascenden-cia y protagonistas de su desarrollo. Hace más de 50 años nació en Venezuela para aunar esfuerzos en la

creación de servicios educativos en zonas empobre-cidas. La visión audaz del fundador, el jesuita José María Vélaz, y la colaboración de numerosas perso-nas y organizaciones lograron cristalizar una obra de rica historia y de proyección al futuro.

En Paraguay inició su labor en 1992, impulsada por la Compañía de Jesús, junto con otras congre-gaciones religiosas y un grupo de laicos compro-metidos. Sus principales líneas de acción fueron el Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultu-ral (PREBI) y el Programa de Escuelas Suburbanas (PESU). En 1993, el Ministerio de Educación y Cul-tura (MEC) reconoció a Fe y Alegría como institu-ción dedicada a la educación. Desde su nacimiento, también obtuvo el apoyo de donantes nacionales e internacionales y de agencias de ayuda.

algunas cIFras del año 2009• 20.511 destinatarios de programas educativos y es-cuelas presenciales, desglosadas en:• 65 niños atendidos en 2 centros de educación ini-cial.• 10.751 alumnos de escuelas presenciales (EEB y Nivel Medio).• 5.514 beneficiarios de educación radiofónica y a distancia.• 702 beneficiarios de capacitación laboral y empleo.• 3.098 niños y adolescentes atendidos en 11 centros recreativos culturales (Educación No Formal- Vy’a Renda).• 381 docentes en capacitación permanente.

cumpliendo con el principio básico de responsabilidad Social empresarial, la cámara de industrias Nacionales de defensivos agrícolas (ciNda), ha tomado la determinación de realizar una importante donación a la escuela Fe y alegría, consistente en 24 millones de guaraníes, que serán destinados en la educación de los niños del bañado Sur.

ciNda

ciNda entrega significativo aporte a Fe y alegría

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

91

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 92: El Productor Octubre de 2010

El Centro Investigación Pecuária de Ita-púa CIPI, se trata de un centro de alta capacitación para productores pecua-ristas principalmente y un área que será destinado para realizar variados estudios y ensayos en los diversos

rubros, que serán evaluados y cuyos resulta-dos quedarán como material de información a disposición de los interesados, para que estos conozcan cuáles son los productos y las prác-ticas que mejor les convengan en sus fincas y conocer fundamentalmente los resultados con costo-beneficio.

Participaron del acto de presentación del CIPI realizado en el salón auditorio de la Go-bernación de Itapúa, el Dr. Armin Hamann,

vice ministro de Ganadería; Dr. Germán Ruíz, presidente de la FEPRINCO y Vicepresidente 1º de la ARP, Dr. Daniel Rojas, presidente del SENACSA; Ing. Agr. Lucio Cañete, Secretario de Producción y Desarrollo de la Gobernación de Itapúa.

La UNI estuvo representado por el Prof. Ing. Hildegardo González, Rector; Dra. Yilda Agüero de Talavera, Vicerrectora; MSc. Lucila Bogado de Scheid, Directora General; Ing. Agr. Rubén Genciano Ferreira, Decano de la Fa-CAF; Dr. René Arrúa, decano de FaCEA; Dra. Perla Sosa, Directora de Posgrado; Dr. Felipe Viedma, miembro del Consejo Superior Uni-versitario de la UNI y la MSc. Susana Fedoruk, Directora de Investigación y Extensión.

la asociación rural del Paraguay (arP) filial itapúa y la universidad Nacional de itapúa uNi, establecieron el centro de investigación Pecuaria de itapúa (ciPi). el centro de investigación de 13 has., está ubicada en el kilómetro 13 ruta i en la localidad de San luís del Paraná. en el lugar se harán diversos tipos de investigaciones, ensayos en los diversos rubros, que serán evaluados y los resultados quedarán como material de información a disposición de los productores interesados, para que posteriormente se implementen en sus respectivas fincas los modelos estudiados, específicamente para producir mejor calidad de carne vacuna y sustitutos de la carne vacuna y otras prácticas. Se destinará además como centro de capacitación para productores y prácticas para estudiantes de diversas instituciones.

arP Filial itaPúa-uNi

Presentación del centro investigación Pecuária de itapúa ciPi

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

92

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 93: El Productor Octubre de 2010

También presenciaron el acto, altos directi-vos de la FEPRINCO, intendentes municipales de varios distritos de Itapúa, así como produc-tores pecuarios del ámbito nacional y regional.

El CIPI, está destinado para:Oficinas e Insfraestructura para ACONASA

(Asociación coordinadora Nacional de Salud Animal) reuniones, capacitaciones para coor-dinadores, sub coordinadores, fiscalizadores y vacunadores, prácticas de campo, etc.; para centro de capacitación para alumnos de la UNI con un convenio ARP-UNI (días de campo, pasantía, prácticas rurales, elaboración de ma-terial informativo a disposición de los produc-tores, etc); servirá para capacitar al personal de campo en prácticas productivas, manejo de ganado, sanitación, técnicas reproductivas, etc; desarrollo de técnicas reproductivas de ganado menor (ovejas, cabra, cerdos, aves, conejos, producción de leche; laboratorio de análisis de sangre, material fecal con otorgamiento de cer-tificados oficiales con la participación del SE-NACSA; cámara frigorífica para manutención de productos perecederos (alimentos) y banco para conservación de vacunas (cámara de frío). También el CIPI, servirá para producción hor-tícola, con uso de materia orgánica en fertiliza-ción (estiércol) consumo y venta de la produc-ción a través de días de ferias semanales con participación de vecinos de la zona (reubicados por Yacyretá procedentes de las islas afectadas por la represa); centro de genética-elaboración de pajuelas de semen para mejorar la genética ganadera al alcance de cualquier reproductor con participación de los alumnos que tendrán la oportunidad de hacer cursos de inseminación, trasplante de embriones; técnicas de conserva-ción de forrajes para nutrición animal y reservas para la época crítica (invierno) silajes, fardos de heno, aprovechamiento integral de subproducto y finalmente se destinará para clases de cocina y aprovechamiento integral de todo lo que pro-duce en la finca.

El Sr. Eitel Simon, presidente de la ARP filial Itapúa, significó que con el CIPI se pre-tende capacitar a los diversos productores para producir mejor, utilizar todas las bondades que hoy brinda la situación y el CIPI está a disposi-ción para producir carne vacuna o sustituto de la carne vacuna, con técnicas y conocimientos,

mediante el acompañamiento de la Universidad de Itapúa y todas las instituciones interesadas en participar con el Centro, para enterarse y tomar conocimiento de lo realizado en el CIPI de manera que implementen en sus respectivas fincas, los modelos que los productores creen que están en condiciones de llevar adelante y así producir carne vacuna y sustitutos de la car-ne vacuna.

“Entonces, es enseñarles a producir con las técnicas que le va a dar resultados y que va a permitir de esa forma que su nivel de vida que sean mejorados y que sean eficientes, que ten-gan más posibilidades. Eso es lo que queremos hacer en el campo de investigación, donde con las empresas se cultivarán todos los recursos nutricionales, su manejo y el manejo de gana-dos y hacer el aprovechamiento integral de toda la producción y el aprovechamiento de los re-siduos”.

Finalmente, el Sr. Eitel Simon manifestó, que en el CIPI ya se ejecutan algunos proyectos trazados en los objetivos del Centro y que cada uno de los planes se ejecutará escalonadamen-te.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

93

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 94: El Productor Octubre de 2010

el Seminario trataron de poner este concepto como pieza central de la discusión y la impor-tancia de la semilla también. La creación de la semilla significa un gran esfuerzo, mucho tiempo y recursos financieros y humanos. Eso quiere decir que la semilla tiene un gran valor. Si el valor de la semilla no es reconocido, las empresas que crean la semilla no tienen ningún incentivo para seguir creándola”. En este senti-do el Dr. Kohli realizó una comparación “es lo mismo que cuando uno está buscando un auto, uno entra en el mercado y ve que existen 50 marcas de vehículos, pero uno va por un Toyota porque conoce su calidad. Es decir, ya va por un vehículo especifico y eso es por alguna razón. Si uno quiere comprar una variedad buena, es porque detrás de esa variedad hay una inver-sión de biotecnología o de tecnología conven-cional. Hay que entender también que detrás de esa variedad hay una inversión de tiempo, de dinero, de esfuerzo, de gente preparada etc. La remuneración que los agricultores contribuyen

el dr. Mohan Kohli, asesor técnico de la cámara Paraguaya de exportadores de cereales y oleaginosas (caPeco), participó en la reciente realización del xxii Seminario Panamericano de Semillas (SPS) realizado en el Hotel Sheraton de asunción, la misma revistió interés y una oportunidad para que Paraguay esté al tanto de lo que esta pasando en el mundo, específicamente lo que ocurre en américa latina y en la región en cuanto a los avances en la tecnología de las semillas.

dr. MoHaN KoHli

“la semilla es el motor del progreso”

en forma de regalía es un incentivo para que la gente siga haciendo un trabajo mejor. Al final de cuentas, el costo que representa esa regalía dentro del conjunto o del valor de la semilla es muy poco, pero sirve a las empresas para seguir trabajando y avanzando.

El Dr. Kohli aseguró que dentro del sector público hay programas de mejoramiento tradi-cional que están liberando nuevas variedades de maíz, soja, trigo, y otros cultivos. No hay ningún problema ni restricciones respecto a híbridos de girasol, canola, sorgo y maíz, pues han sido liberados durante años por el sector privado.

Según su percepción, encuentra que existe cierta reserva por parte de las autoridades res-pecto a los eventos biotecnológicos donde se introduce un carácter genético de forma artifi-cial. Al respecto señaló “Siempre existen dudas acerca del efecto de lo que se está introduciendo de forma artificial y de qué manera puede lle-gar a tener impacto sobre el agricultor o sobre

“Hay que entender que la semilla es el motor del progreso agrícola y en caso de que el mo-tor esté mal, la máquina no funciona. En este sentido, si se comienza con una mala semilla, se termina con una mala cosecha” expresó ini-cialmente el experto en el contexto de la SPS para la Revista.

Sobre el tema agregó “las exposiciones en

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

94

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 95: El Productor Octubre de 2010

la sociedad y el medio ambiente. Esta duda también se tiene cuando se hacen aplicaciones con pesticidas. Aunque llegar a un riesgo cero es muy difícil en la naturaleza, todo el mundo sabe que no hay problema cuando se hacen aplicaciones con productos adecuados y de forma responsable.

Acotó que existen experiencias en muchos países del mundo donde han sembrado de for-ma regular y continua productos biotecnoló-gicos por los últimos 14 años.

Remarcó, “Si han sido liberados por los últimos 14 años y no hay evidencia negativa, quiere decir que la gente ya conoce las bon-dades de su utilización. Los grandes vecinos del Paraguay que son parte del MERCOSUR Brasil, Argentina, Uruguay han liberado los mismos eventos o productos biotecnológicos que se quieren liberar en Paraguay y si lo hi-cieron en sus países es porque tiene razones contundentes sobre su éxito. Cuentan con ins-tituciones técnicas, administrativas y finan-cieras bien armadas igual que el Paraguay. Están creciendo en su producción y además cada año están incorporando nuevos eventos (productos) biotecnológicos en su agricultura. Esto quiere decir, que han visto los beneficios y no reportan efectos negativos. Entonces, te-niendo eso como referencia, la pregunta que uno se hace es ¿Qué es lo que Paraguay nece-sita para poder liberarlos? Creo es una pregun-ta que las autoridades responsables deben tra-tar de responder. Otra pregunta que me hago es: ¿El Paraguay tiene la capacidad técnica, financiera, y de laboratorios para descubrir algo nuevo? Y si lo tuviera, ¿Sería algo nue-vo para todo el mundo? ¿Tenemos la capaci-dad de descubrir algo nuevo? La respuesta es no, no hay gente preparada, no contamos con la tecnología moderna para hacer los análisis requeridos, hay muy poca inversión en la tec-nología, no existen laboratorios suficientes, etc. Recientemente se formó el IPTA, y en-tonces, ¿cómo se podrá descubrir el daño que podría causar un producto resultado de la bio-tecnología? Por lo tanto, falta ese criterio, esa información. Lo mejor es tratar de ver lo que está pasando en otros lugares y ver el bienes-tar común y cómo ese progreso tecnológico puede avanzar al Paraguay. “No creo que eso vaya a resolver los problemas del país, pero sin dudas, es un componente importante para el desarrollo”, finalizó el experto.

OTRO ABRAZO SOLIDARIO

agrotec realizó “campaña de abrigo”

Recientemente y una vez más, Agrotec cul-minó su ya tradicional Campaña del Abrigo. Bajo el lema “dé un abrazo de solidaridad”, la empresa recibió donaciones de sus colaborado-res, clientes y allegados… destinadas a la com-pra de frazadas y abrigos para paliar los rigores del invierno sufridos por numerosas familias de escasos recursos de las diferentes zonas en don-de Agrotec opera.

Las donaciones fueron entregadas en el Ho-gar de Ancianos “San Agustín” (Ciudad del Este), en el Hogar “Revivir” (Hernandarias), en la Comunidad Indígena 225 (Campo 8), en el Barrio San Antonio (Nueva Esperanza), en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, en las comunidades indígenas “Arroyo Yguazú” y “Caaguazú” (San Alberto), en la Pastoral So-cial de Santa Rita y en la comunidad indígena Mby’a Guaraní “Mandui’y” (Capitán Meza). Agrotec agradece a los funcionarios de sus di-ferentes unidades, por contribuir a hacer la di-ferencia también contra el frío.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

95

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 96: El Productor Octubre de 2010

El Prof. Gerald Nolte, expresó que Paraguay, es uno de los países más pobres en el hemisferio occidental y que no debería estarlo, a juzgar por sus ventajosos recursos naturales. Recomendó que se mire hacia el futuro,

pues consideró que el país tiene potencial real. Dijo que la tradición de promocionar conocimiento y un buen dotado sistema de educación de alta calidad, puede llevar a conocimiento basado en las industrias – como Japón, Israel, Alemania, Finlandia.

El catedrático estadounidense, afirmó que los Recursos que cuenta el Paraguay para su Desarrollo Económico, son agua, tierra, clima, mano de Obra sub-empleada y que, para desa-rrollar estos recursos, se necesita imperiosa-mente un sistema político estable, transparente y predecible.

Admitió que la Agricultura es el camino principal hacia un Desarrollo Económico del país, considerando las principales dimensiones en el recurso del agua, el bajo costo de trans-porte hacia el mundo. Agregó que el sistema de los ríos es casi tan bueno como los puertos marítimos. Admitió que en el país se registra un patrón razonable de lluvias hacia el sur-este y que el país está asentado sobre uno de los más

grandes acuíferos del mundo y que cuenta con una masiva capacidad hidroeléctrica.

paraguay tIene agua para la agrIcultura

Agregó que las precipitaciones proporcio-nan suficiente agua para los cultivos tradicio-nales para gran parte del año en el sureste del país. Dijo que los sistemas de riego están en sus inicios, pero que podría dar como resulta-do, el aumento considerable de la producción, especialmente para los cultivos hortícola (ge-neralmente considerados como cultivos de alto valor.) Paraguay tiene el potencial para utilizar sus recursos de abundante agua renovable, me-diante la exportación de productos agrícolas de alto valor.

el recurso de la tIerra en paraguay

Remarcó que el Paraguay tiene una significa-tiva cantidad de tierra agrícola en relación con su población; existe capacidad de tierra para alimen-tar a su población y ampliar significativamente las exportaciones. Sin embargo, los suelos son frágiles y deben ser cuidadosamente manejados: Esto no se está haciendo ahora, aseguró. “Se pue-de hacer, pero sólo, no ocurrirá”, añadió.

recientemente el Prof. emérito de la universidad de Wisconsin, river Fall de los estados unidos, gerald Nolte, realizó una importante disertación sobre “agro Negocios y la gestión de las cooperativas. Su incidencia en el Mercado” en el marco del iii Seminario regional de la Producción, industria y comercio realizado en la universidad Nacional de itapúa. el citado profesional es especializado en gerenciamiento de pequeños negocios con énfasis en: manejo/gerenciamiento de fincas, marketing de materia prima (commodities) y, empresas cooperativas.

ProF. gerald Nolte de la uNiverSidad de WiScoNSiN-ee.uu

“el Paraguay tiene un potencial real”

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

96

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 97: El Productor Octubre de 2010

desarrollo hIdroeléctrIco y agrícola

Subrayó que la hidroeléctrica es una fuente “verde” de energía – que es grandiosa. Paraguay ahora usa menos de ¼ de la energía eléctrica que produce. El procesamiento de alimentos re-quiere grandes cantidades de energía.

Admitió que la Economía sugiere que la energía de bajo costo debe significar que nin-gún producto agrícola debe quedar sin proce-sarse en Paraguay

Agregó sobre el Desarrollo del país, “Mi vi-sión de desarrollo para Paraguay es, ser uno de los proveedores más importantes del mundo de frutas procesadas, verduras y productos cárni-cos: pues tienen el clima de producción por año; tienen lo “verde” (lluvia) y “agua azul” (ríos y suelo) para asegurar el crecimiento de las plan-tas en forma abundante; tienen los suelos que son relativamente fáciles de irrigar; tiene bajo costo de energía necesaria para el riego”.

produccIón de alIMentos, procesaMIento y Mano de obra

El experto recalcó que el cultivo de alimen-tos y su procesamiento requiere mucha mano de obra y que Paraguay, tiene abundante mano de

obra a bajo costo. Acotó que la mano de obra necesita entrenamiento técnico, que es posible, pero no es fácil.

Aseguró que el verdadero desarrollo, signifi-ca la creación de puestos de trabajos representa-tivos para un amplio espectro de la población.

“El cultivo de alimentos, su procesamiento y exportación pueden utilizar el clima del Para-guay, suelos, agua y energía, para crear un gran número de puestos de trabajo significativos. Es un desarrollo real, no sólo es más riqueza para la élite, sino que ellos también prosperarán”, indicó.

El Prof. Nolte, explicó que existe un crecimien-to constante de la población mundial, así como crecimiento en los ingresos del mundo, al mismo tiempo, dijo que existe una conciencia creciente de comer saludablemente, creciente demanda de frutas y verduras. Y que, dada la creciente esca-sez de agua, en algunos centros de población, está creciendo la demanda de alimentos importados, teniendo en cuenta estos factores. Aseguró final-mente que la agricultura y la agroindustria es el gran camino para el Desarrollo Económico del Paraguay y que tal vez la única ruta realista del Paraguay y su ventaja comparativa en el comer-cio mundial, son los alimentos procesados.

97

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 98: El Productor Octubre de 2010

El III Seminario Regional de la Produc-ción, Industria y Comercio desarrollad en Salón de Usos Múltiples de la Uni-versidad Nacional de Itapúa (UNI), fue destinado para profesionales del área contable, económica y adminis-

trativa, así como para el sector industrial, co-mercial y productivo, donde se analizó y se dis-cutió diversos aspectos que hacen al desarrollo económico sustentable, a la competitividad y a la globalización. Se buscó brindar una mayor visión y amplitud para los emprendimientos de los sectores, así mismo se impulsó agregar valor a los productos e industrialización de los recursos naturales, de manera a lograr un mayor

desarrollo y competitividad, a través de alian-zas estratégicas.

Del acto protocolar participó la Dra. Yilda Agüero de Talavera, Vicerrectora de la UNI en representación del Prof. Ing. Hildegardo González, Rector, así mismo el Dr. René Arrúa Torreani, Decano de FaCEA y el Dr. Jorge Florentín, Presidente de Colegio de Graduados en Ciencias Contables y Administrativas de Itapúa, así como importantes personalidades de la región, directivos, docentes, alumnos y demás participantes.

Algunas personalidades que disertaron durante el Seminario, fueron el Dr. Arnaldo Giuzio, Fiscal Anticorrupción; el Prof. Gerald

en el SuM de la universidad Nacional de itapúa se realizó el iii Seminario regional de la Producción, industria y comercio “desarrollo económico sustentable, competitividad y la globalización” con destacados ponentes a nivel nacional e internacional. el Seminario fue organizado por el colegio de graduados en ciencias contables y administrativas de itapúa y la Facultad de ciencias económicas y administrativas Facea de la universidad Nacional de itapúa uNi. Fue patrocinado por la universidad y auspiciado por las más destacadas empresas, industrias y entidades financieras de la región. el Seminario fue respaldada por la entidad binacional yacyretá, banco regional y la caja Mutual de cooperativistas del Paraguay.

eveNto

iii Seminario regional de la Producción, industria y comercio en la uNi

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

98

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 99: El Productor Octubre de 2010

El Dr. René Arrúa, por su parte brindó la bienvenida a cada uno de los presentes en nombre de la UNI y de la FaCEA. En su alocución el Dr. Arrúa expresó que la FaCEA en alianza con el Colegio de Gra-duados en Ciencias Contables y Administrativas de Itapúa, han or-ganizado dichas jornadas, con el fin que todos los profesionales y estu-diantes aprovechen al máximo las diferentes disertaciones. Hoy en día los constantes cambios que se está produciendo en la vida nacional afectan de sobremanera a nuestra profesión y es imperiosa la necesi-dad que todos seamos partícipes de este cambio o transformación que esperamos sea positivo para todos nuestros colegas”.

Remarcó que los profesionales del área de Ciencias Económicas

organizadores del III Seminario Regional de la Producción, In-dustria y Comercio en la UNI, realizado en el SUM de la UNI, afirmó que con el evento se bus-ca un país más digno, más soli-dario y más competitivo.

El profesional significó que se podrá construir una economía sustentable a través de reglas claras y de exámenes seguros, y a través de ellos calificarlos por los resultados, por las acciones y por los resultados.

Refirió que la competitividad exige compromiso con el merca-do, producir bajo normas de ca-lidad, internacionalmente acep-tadas, política de fidelidad hacia los clientes, confianza y trans-parencia con los proveedores, mejoramiento de la imagen de

Nolte, Profesor Emérito de Econo-mía Agrícola y Agro-negocios de la Facultad de Agricultura, Alimentos y Ciencias Medioambientales de la Universidad de Wisconsin: River Falls; Abog. Humberto Blasco, Mi-nistero de Justicia y Trabajo; Dr. Ben-jamín Fernández Bogado; Ing. Andrés Werlhe, Viceministro de Agricultura; Dr. Raúl Vera Bogado, Ex presidente del Banco Central del Paraguay y ac-tual Gerente del Banco Regional; Ing. Antonio Ortíz Guanes, presidente del

lizar la economía del país y a través de otros impuestos tener una mayor recaudación que re-dundará en beneficio del país. Desde una perspectiva perso-nal, el Dr. Arrúa propuso que desde el primer año de su im-plementación se establezca un arancel del 0% con la obliga-ción de cumplir con todos los requisitos establecidos por esta Ley, “por lo tanto, hago hin-capié que no podemos seguir Dra. Yilda Agüero de Talavera

Dr. René Arrúa

INCOOP, entre otros.La Dra. Yilda Agüero de Talavera, manifes-

tó su felicitación a los organizadores y al mis-mo tiempo expresó su gratitud por tan impor-tante evento desarrollado en la UNI y por los ilustres visitantes que prestigiaron el Seminario con sus ponencias. “Nos sentimos sumamente orgullosos por haber escogido a la UNI como la anfitriona de este evento a través de la FaCEA. Quiero brindarles la más cordial bienvenida a nombre de nuestro querido Rector el Prof. Ing. Hildegardo González y desearles todo el éxito anhelado para este Seminario”, expresó la Vi-cerrectora.

manifestaron la necesidad de insistir en la pro-mulgación de la Ley de Impuesto a la Renta Personal, cuyo objetivo final será la de forma-

posponiendo y postergando la vigencia de esta Ley, debemos pedir su inmediata promulga-ción”, agregó

El referido Decano en su alocución, expre-só además que la estabilidad macroeconómica, el buen desempeño del comercio exterior, las propicias condiciones internas, constituyen ele-mentos capaces de estimular oportunidades de inversiones propias o externas en el país, fac-tores que representan oportunidades para todos los profesionales del área económica.

El Dr. Jorge Florentín, Presidente del Cole-gio de Graduados en Ciencias Contables y Ad-ministrativas de Itapúa y uno de los principales

la empresa, oportunidad para nuevos negocios, incremento en la participación de mercados, in-cremento en el valor de las empresas, creación

Dr. Jorge Florentín

REVISTA EL PROD

UCTO

R Octubre 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

99

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 100: El Productor Octubre de 2010

eveNto

de mano de obra sostenible. Acotó además que la competitividad exige generar cadena de valor en todos los niveles y generar alianzas estraté-gicas, capaces de generar mano de obra a través de un compromiso en articular el desafío social, el desafío ambiental. Asimismo, fomentar polí-ticas de creación de empleos. Agregó que para ello, el Estado debe contar con programas eco-nómicos sustentables, con políticas de fomento e incentivo a las Pymes fundamentalmente.

Acotó que el compromiso social y del pleno empleo se logra solamente, con ética empresa-rial y con la formación de alianzas estratégicas, entre universidades, empresas y el Estado.

Exhortó que no se discrimine más lo público de lo privado, sino formar equipos de trabajos capaces de fomentar el desarrollo que tanto se anhela. Finalmente expresó “No se puede se-guir incentivando a grupos antisociales que de alguna manera ahuyentan las inversiones, todos somos autores y el compromiso es nuestro. De-jemos de criticar y decir que en el Paraguay no se puede, en el Paraguay sí se puede y nosotros somos los actores”.

El referido Decano en su alocución, expre-só además que la estabilidad macroeconómica, el buen desempeño del comercio exterior, las propicias condiciones internas, constituyen ele-mentos capaces de estimular oportunidades de inversiones propias o externas en el país, fac-tores que representan oportunidades para todos los profesionales del área económica.

El Dr. Jorge Florentín, manifestó que con este seminario se busca un país más digno, más solidario y más competitivo.

El profesional significó que se podrá cons-truir una economía sustentable a través de re-glas claras y de exámenes seguros que se pueda calificarlos por los resultados y con acciones.

La competitividad exige compromiso con el mercado, producir bajo normas de calidad, inter-nacionalmente aceptadas, política de fidelidad hacia los clientes, confianza y transparencia con los proveedores, mejoramiento de la imagen de la empresa, oportunidad para nuevos negocios, incremento en la participación de mercados, in-cremento en el valor de las empresas, creación de mano de obra sostenible, generar cadena de valor en todo los niveles y generar alianzas es-tratégicas capaces de generar mano de obra a través de un compromiso en articular el desafío social, el desafío ambiental. Fomentar políticas

de creación de empleos. El estado debe contar con programas económicos sustentables, con políticas de fomento e incentivo a las Pymes y fundamentalmente.

Acotó que el compromiso social y del pleno empleo se logra solamente, con ética empresa-rial y con la formación de alianzas estratégicas, entre universidades, entre empresas y el Esta-do.

Exhortó que no se discrimine más entre lo público de lo privado, sino formar equipos de trabajos capaz de fomentar el desarrollo que tanto se anhela.

Finalmente expresó “No se puede seguir in-centivando a grupos antisociales que de alguna manera ahuyentan las inversiones, todos somos autores y el compromiso es nuestro. Dejemos de criticar y decir que en el Paraguay no se pue-de, el Paraguay sí puede y nosotros somos los actores”

El Dr. Benjamín Fernández Bogado, al res-pecto de una posible vía para aumentar los co-nocimientos para el desarrollo de la región y el país, en una parte dijo “Estoy seguro que Itapúa genera gran parte del Producto Interno Bruto

PIB del país, no se ima-ginan lo que puede sig-nificar para las Univer-sidades el 5% del PIB de las empresas puestas en proyectos conjuntos, eso con la Universidad Nacional de Itapúa, se-ría un boom, pues per-mitirá conocimiento sobre mejores produc-ciones de soja, sobre la trazabilidad del ganado, inclusión de autos y trenes eléctricos, por citar algunos”. Para el profesional ello se podría lo-grar mediante una deducción impositiva, dando la oportunidad a las empresas de colocar su di-nero en la universidad, para proyectos determi-nados.

Sobre el tema de la educación universitaria, competitividad y las exigencias de la globaliza-ción, expresó que lo que primero que se debe saber es que dos tercios de la riqueza mundial hoy es conocimiento. Y cuando se habla de co-nocimiento es aquello que se produce, que pasa por la mente en forma de patentes. En este con-texto, resaltó que las universidades son grandes generadoras de conocimientos y de patentes.

Dr. Benjamín Fernandez

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Oct

ubre

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

100

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 101: El Productor Octubre de 2010
Page 102: El Productor Octubre de 2010
Page 103: El Productor Octubre de 2010
Page 104: El Productor Octubre de 2010