El Proceso y Concepto de La Cultura Nacional Dominante - Gerardo Morales

3
 El proceso y concepto de la cultura nacional dominante El hi st ori ador br itá ni co Er ic J. Hobs baw n pl antea qu e “en una sociedad de clases, hay normalmente separatismo de clase de las culturas, au nq ue bastan te a menudo en el marco de una cultura común: cr istianismo, insti tuciones comunes, sistemas de enseñanza, cuyas formas están en su mayoría fijadas por las capas y las instituciones dominantes de la sociedad” 1 . Este planteamiento reconoce que en una sociedad de clases existe una cultura común, matriz conformada por tradiciones, herencias, instituciones, sistemas de transmisión cultural, costumbr es, sentido común, supersticiones, mentalidades, etc. De la cultura común participan en mayor o menor grado, las diversas clases qu e comp onen la sociedad en su conj unto. Es ta cultura no es en sí neutra, no es territorio de nadie, puesto que como el mismo Hobsbawn lo anota, sus fo rmas y contenidos han sido fijados por los sectores de la sociedad dominantes, es decir, por quienes han poseído y poseen el control del poder económico-político y del poder cultural. No obstante, la cul tura común es siempr e mucho más comprehensiva que una cultura de clase. Ab arca más   Extraído de: Morales, G. (1994). Cultura oligarquica y nueva intelectualidad en Costa Rica: 1880-1914. EUNA, Heredia, Costa Rica. 1 Véase Eric J. Hobsbawn. “Las clases obreras inglesas y la cultura desde los comienzos de la revolu ción industrial”. EN: Niveles de cul tura y gru pos sociales. Siglo XXI editores. México, D.F. 1977. Pág. 197.

Transcript of El Proceso y Concepto de La Cultura Nacional Dominante - Gerardo Morales

5/14/2018 El Proceso y Concepto de La Cultura Nacional Dominante - Gerardo Morales - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/el-proceso-y-concepto-de-la-cultura-nacional-dominante-ge

El proceso y concepto de la cultura nacional

dominante∗

El historiador británico Eric J. Hobsbawn plantea que “en

una sociedad de clases, hay normalmente separatismo de

clase de las culturas, aunque bastante a menudo en el

marco de una cultura común: cristianismo, instituciones

comunes, sistemas de enseñanza, cuyas formas están en

su mayoría fijadas por las capas y las instituciones

dominantes de la sociedad”1. Este planteamiento reconoce

que en una sociedad de clases existe una cultura común,

matriz conformada por tradiciones, herencias, instituciones,

sistemas de transmisión cultural, costumbres, sentido

común, supersticiones, mentalidades, etc. De la cultura

común participan en mayor o menor grado, las diversas

clases que componen la sociedad en su conjunto. Esta

cultura no es en sí neutra, no es territorio de nadie, puesto

que como el mismo Hobsbawn lo anota, sus formas y

contenidos han sido fijados por los sectores de la sociedad

dominantes, es decir, por quienes han poseído y poseen el

control del poder económico-político y del poder cultural.

No obstante, la cultura común es siempre mucho más

comprehensiva que una cultura de clase. Abarca más

   Extraído de: Morales, G. (1994). Cultura oligarquica y nueva intelectualidaden Costa Rica: 1880-1914. EUNA, Heredia, Costa Rica.

1 Véase Eric J. Hobsbawn. “Las clases obreras inglesas y la cultura desde los

comienzos de la revolución industrial”. EN: Niveles de cultura y grupossociales. Siglo XXI editores. México, D.F. 1977. Pág. 197.

5/14/2018 El Proceso y Concepto de La Cultura Nacional Dominante - Gerardo Morales - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/el-proceso-y-concepto-de-la-cultura-nacional-dominante-ge

elementos que los necesarios para la identidad y el dominio

clasista.

La cultura común de un país es el humus, en el sentido que

le da al término Levin L. Schucking2, donde germina una

cultura nacional dominante. Esta emerge como un

subsistema de la cultura común orientado y controlado por

una clase nacional o conjunto de clases. La formación de la

cultura nacional dominante es un proceso complejo, en el

cual intervienen condiciones y fuerzas sociales de muy

variado tipo, por ejemplo, el Estado, que condensa el poder

económico y político de las clases dominantes; también

otras instancias de la sociedad civil que, aunque parezcan

ajenas al poder político, son, sin embargo, definitorias de

dicha cultura.

En el proceso de formación de la cultura nacional

dominante, las clases sociales, en concordancia con

determinados proyectos políticos de sociedad, impugnan,

rechazan, aceptan, refuncionalizan o redefinen tradiciones,

contenidos e instituciones de la cultura común. Se logra

así, en el mediano y largo plazo, la conformación y

consolidación del subsistema cultural dentro de la nación, el

cual estructura generalmente de arriba hacia abajo.

No se trata naturalmente de un proceso simple y mecánico:

entre la cultura nacional dominante y la cultura común la

2 Levin L. Schcking. Sociología del gusto literario. Instituto del libro. LaHabana. 1969. Pág, 19.

5/14/2018 El Proceso y Concepto de La Cultura Nacional Dominante - Gerardo Morales - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/el-proceso-y-concepto-de-la-cultura-nacional-dominante-ge

relación es siempre orgánica y dialéctica. Así, la segunda

alimenta constantemente a la primera y viceversa. Es la

misma relación que se establece entre las culturas de élite

y las culturas populares y entre el buen sentido y el sentido

común. Las primeras incorporan elementos de las segundas

y estas a su vez vulgarizan, en el estricto sentido que

  Jaques Le Goff y George Duby dan al vocablo3, sus

contenidos, aunque derivados de la cultura común, son

estructurados a partir de la hegemonía de una clase social

o un conjunto de clases nacionales dominantes. Se trata por

tanto de una cultura de clase que se afirma como nacional

a partir de la hegemonía que ejerce un bloque dominante

de clases dentro de una nación específica.

3 Véase Jaques Le Goff. Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Mediaval.

  Taurus ediciones, S.A, Madrid. 1983. Pág. 211; de George Duby. “Lavulgarización de los modelos culturales en la sociedad feudal”. EN: Niveles deCultura y Grupos Sociales. 1977. Págs. 34 y siguientes.