El proceso de Toma de Conciencia

2

Click here to load reader

description

Adaptación de un apartado del libro "Temas Transversales y Desarrollo Sostenible" (Morachimo & Piscoya, 2004). Explicación de las fases del modelo de toma de conciencia ambiental elaborado en base a las propuestas de Franco Frabboni.

Transcript of El proceso de Toma de Conciencia

Page 1: El proceso de Toma de Conciencia

EDUCACIÓN AMBIENTAL Prof. Leonardo Piscoya R.

[email protected]

EL PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA

La toma de conciencia, como parte del proceso de formación ética y moral, es una de las finalidades principales de la Educación. Pero ¿qué es tomar conciencia?, ¿es acaso sinónimo de estar sensibilizado o motivado?, ¿hemos tomado conciencia porque nos damos cuenta de algo?

En realidad, tomar conciencia se ha convertido en otro de esos lugares comunes a los que tarde o temprano todos arribamos, pero es muy poco lo que solemos saber acerca del proceso por el cual se construye.

Franco Frabboni (1988; 1993), sugiere que el proceso de desarrollo de la conciencia está íntimamente ligado a la Formación Social y Política que se manifiesta en la praxis política. Tal como sucede con la correlación entre desarrollo cognitivo y desarrollo moral, a mayores niveles de desarrollo moral y cognitivo corresponden niveles mayores de compromiso social y político, y por ello de conciencia.

Aunque las propuestas de Frabboni están vinculadas al campo de la educación ambiental, podemos generalizar sus supuestos y aportes a la toma de conciencia como proceso propio de la acción educativa. Trabajando sobre estas propuestas, y las de la educadora María José Jiménez (1998), hemos definido una serie de niveles en dicho proceso, los que se pueden resumir de la siguiente manera:

(i) Sensibilización: En este nivel la persona se encuentra motivada para participar de actividades de protección o de denuncia, o en todo caso para realizar visitas y campañas sin llegar a comprender la noción holística y sistémica de los procesos en los que se involucra. Muchas de las propuestas de concreción de los temas transversales caen en el activismo porque se limitan a reforzar este nivel de conciencia a través de actividades de motivación básicamente externa, puntual y episódica.

(ii) Conocimiento: Este nivel de conciencia es producto del acceso a información acerca de un determinado proceso, situación o problema, e incluso acerca del funcionamiento del proceso al que se quiere hacer frente. Sin embargo el conocimiento del estado de las cosas no asegura la acción para modificar las situaciones, es sólo un indicador de que la persona sabe qué sucede.

(iii) Interacción: La experimentación, el contacto con el ambiente entendido como sistema complejo que incluye lo físico - natural y las redes de relaciones generadas por la acción humana, permite el acceso a un tercer nivel en el que la persona desarrolla un conjunto de capacidades que le permiten actuar sobre el medio en el que se vive. Esto supone la capacidad de formular alternativas y llevarlas a cabo.

(iv) Valoración: El establecimiento del compromiso es el cuarto nivel en el proceso de toma de conciencia y parte del reconocimiento por parte de la persona, de la existencia de una realidad que demanda ser cambiada. Este compromiso es producto del conocimiento profundo de la realidad y de la posesión de un conjunto de capacidades que permiten la acción sobre ella. No hay posibilidad de compromiso si no existe interacción previa con la realidad ni motivación externa e interna.

Page 2: El proceso de Toma de Conciencia

EDUCACIÓN AMBIENTAL Prof. Leonardo Piscoya R.

[email protected]

(v) Acción voluntaria: La conciencia y el compromiso social y político se manifiestan a través de la participación voluntaria en acciones relacionadas al estudio, análisis y transformación de la realidad o del ambiente. La motivación intrínseca desarrollada como resultado del compromiso y del conocimiento de la realidad generan la necesidad sentida de actuar para cooperar en el mejoramiento de la calidad de vida de las otras personas que comparten el mundo con nosotros. Este nivel de conciencia sólo es posible en la medida que las personas se adhieren libremente a valores universales, tal como se propone en la teoría de desarrollo del juicio moral de Lawrence Kohlberg.

En el siguiente gráfico puede observarse cómo las capacidades se desarrollan a partir de actividades de motivación, información y experimentación) y haciendo posible que luego se califique o evalúe la realidad como justa/injusta, deseable/no deseable, correcta/incorrecta. Es a partir de ese proceso que luego pueden generarse respuestas sostenibles en el tiempo.

Adaptado de: L. MORACHIMO & L. PISCOYA. Temas transversales y Desarrollo Sostenible. CIFO-DIEEP. Lima, 2004.