El proceso de bolonia

3
28 29

description

Artículo sobre la nueva Universidad tras la aprobación de la declaración de bolonia

Transcript of El proceso de bolonia

Page 1: El proceso de bolonia

28 29

Page 2: El proceso de bolonia

30 31

El proceso de Bolonia

El debate sobre la reforma universitaria está

en la calle. Las pintadas con frases como

“no a Bolonia” o “la educación universita-

ria no es una mercancía” se pueden leer

en las paredes de todas las ciudades es-

pañolas. Se puede decir que l@s estudian-

tes han conseguido romper el “secretismo”

con que este proceso estaba siendo llevado

desde 19991. Y es que el cambio que sufre

la universidad Europea actualmente no es

un mero cambio en su estructura o en su

forma de organizar las titulaciones, como

me da la impresión de que se quiere pre-

sentar oficialmente. Es una transformación

de fondo, que afecta a lo más profundo de

la identidad universitaria.

Según la página web2 de la Red de Uni-

versidades Españolas, el Proceso de Bolo-

nia es un proyecto de carácter interguber-

namental que se ha marcado como meta

el establecimiento de un Espacio Europeo

de Educación Superior (EEES) en el año

2010. Su principal objetivo es aumen-

tar la compatibilidad y comparabilidad de

los sistemas de Educación Superior de los

distintos países miembros3, respetando su

diversidad. Prosigue el texto diciendo que

se trata de construir un espacio abierto en

el que no existen obstáculos a la movilidad

de estudiantes, titulados, profesores y per-

sonal de administración.

1Año en que se firmó la Declaración de Bolonia.2http://eees.universia.es/objetivos/index.htm3Actualmente, 46 países.

rectiva del tiempo de trabajo (llamada “de

las 65 h”), sólo son algunos de los ejem-

plos recientes de cómo la Unión Europea

avanza, a marchas forzadas, hacia el neo-

liberalismo más feroz. Parece lógico pensar

que la Educación, como otros servicios pú-

blicos, no va a quedar al margen de estas

transformaciones.

Desde sus orígenes, las universidades han

sido los grandes centros del conocimiento.

En China, India, Pakistán, Grecia ya exis-

tían centros de “altos estudios” con una

clara vocación social, varios siglos antes

de Cristo. En los siglos V y VI d.C., se fun-

dan las universidades árabes y persas, que

serán el origen de la universidad moderna.

Bagdad, Damasco, El Cairo y la propia Cór-

doba tuvieron centros de estudios superio-

res allá por el siglo VIII donde se impartían

enseñanzas de filosofía, medicina y diver-

sas ciencias. Es a partir del siglo XI, cuan-

do comienzan a aparecer las grandes uni-

versidades europeas que, poco a poco, se

van convirtiendo en el germen de multitud

de descubrimientos y desarrollos científicos

y culturales, en el origen de numerosas re-

voluciones sociales y en los centros del co-

nocimiento más importantes del mundo.

Tras la segunda guerra mundial, las univer-

sidades estadounidenses tuvieron un gran

desarrollo centrado en los avances tecnoló-

gicos, las ciencias naturales e informáticas

debido a la gran rentabilidad que generan,

dejando claramente relegada la investiga-

ción en aspectos sociales, artísticos o lite-

rarios. La universidad europea que, fiel a

su esencia, se quedó atrás en la carrera

por hacer rentable el ámbito universitario,

ahora parece querer recuperar el tiempo

perdido. Creo que este es el gran debate de

fondo: si estamos o no dispuest@s a de-

jar que la Universidad se convierta en otra

mercancía más al servicio del beneficio de

unos pocos.

“Universidades que sean más empresas y

empresas que sean más universidades”,

declaró Zapatero ante el Foro de la Nueva

Economía en enero de 20075. Dice Isabel

Pedrote, periodista de El País6, “La vincula-

ción de las facultades al nuevo Ministerio

de Ciencia7 e Innovación persigue renta-

bilizar la investigación” y añade que dicho

ministerio ha sido “recibido con entusiasmo

entre los universitarios de la parte técnica

y científica, pero también con prevención y

cierto recelo desde las humanidades, rama

en la que se ven pocas oportunidades de

conexión con la empresa”. En el Proyecto

Tuning8 se define perfectamente la filosofía

de hechos como este: “…se desplaza el

conocimiento como referencia dominan-

te (y a veces única) hacia una evaluación

centrada en las competencias, capacida-

des y procesos”9. Y pienso yo que es lógico

deducir que se refiere a las capacidades y

competencias que demanda el mundo em-

presarial.

El proceso de Bolonia, y su adaptación aquí

en España, se viene desarrollando desde

1999, en la Conferencia de Bolonia, a tra-

vés de numerosas reuniones de ministros,

reuniones de la comisión europea y reunio-

nes de las organizaciones de universidades

europeas. Las decisiones fundamentales

son las siguientes:

Adoptar un sistema de titulaciones compara-

ble en toda Europa basado en dos ciclos prin-

cipales: Grado (3 ó 4 años de enseñanzas

5 Fuente: Periódico Diagonal nº 70. Enero 20086“Hagamos de la Universidad un negocio” El País,

06/06/20087Antes dependían del Ministerio de Educación8Proyecto piloto que pretende sintonizar las estruc-

turas educativas de Europa. Ha sido elaborado por

dos universidades privadas (Deusto y Groningen) –

http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/

doc2_fase1.asp9Proyecto tuning pag 35

Cualquiera podría estar de acuerdo con

estos objetivos. Es lógico pretender un

acuerdo que haga posible que la titulación

que una persona ha obtenido en Italia sea

útil en Alemania, o en España y también

es lógico pretender un acuerdo que haga

posible que una persona pueda moverse li-

bremente sin obstáculos entre países. ¿Por

qué, entonces, el Proceso de Bolonia está

generando tanto conflicto?

Dice Carlos Berzosa4, Rector de la Univer-

sidad Complutense de Madrid y firme de-

fensor del proceso de Bolonia: “¿por qué

dicen lo que dicen sus detractores? ¿se han

inventado un enemigo irreal? Creo que no,

que los peligros que señalan son reales”.

Los peligros a los que se refiere son la pri-

vatización y mercantilización de la univer-

sidad pública, la degradación de los títulos

universitarios, la supeditación del conoci-

miento al interés exclusivo del mercado,

valorar las enseñanzas basadas en las ca-

pacidades y habilidades por delante del co-

nocimiento o la formación, la “elitización”

de la universidad pública, etc.

Basta echar un vistazo al panorama so-

cioeconómico actual para llegar a la con-

clusión de que quienes anuncian estos

peligros no van muy desencaminados. La

flexibilización del mercado laboral -tan de-

mandada por el sector empresarial-, la pre-

cariedad en las condiciones de trabajo y la

subcontratación, la privatización paulatina

de los servicios públicos, la directiva Bo-

lkestein, el Tratado de Lisboa, la reciente

directiva de retorno de inmigrantes y la di-

4elpais.com, 9/6/2008

7Pedro José Lara Morena

Militante obrero y cristiano

Educador de la A.E. Barbiana

Page 3: El proceso de bolonia

32 33

generales) y Posgrado (1 ó 2 años de espe-

cialización). La especialización costará al es-

tudiante entre 1.000 y 2.000 euros anuales.

Introducir los préstamos-renta: En la Ley

Orgánica de Universidades (2007), apro-

bada por el senado unánimemente, el Mi-

nisterio de Educación ha sustituido las tra-

dicionales ayudas a fondo perdido (becas)

por becas préstamo, a devolver después de

haber terminado los estudios, (en la prácti-

ca una hipoteca).

Aplicación de los créditos ECTS: Este crédi-

to mide las horas de trabajo del estudiante,

en lugar de las horas lectivas como hasta

ahora. Un crédito ECTS equivale a 25-30

horas de trabajo, en lugar de 10 h, como

hasta ahora. Cada curso académico tiene

60 créditos ECTS, lo que supone 40 horas

de trabajo semanal. Hay una clara equipa-

ración del horario estudiantil al horario la-

boral. Será imposible estudiar y trabajar.

Establecimiento de las agencias de cali-

dad10, cuyo principio de actuación es la co-

laboración con las universidades en todos

los procesos que conduzcan a garantizar

la calidad y la competitividad. Palabras de

moda procedentes del mundo empresarial.

Dice Miguel Valcárcel11: “Va a haber un

cambio radical en el sistema de enseñanza

donde las metodologías tradicionales ya no

tendrán cabida… existe el peligro de que la

Universidad acabe respondiendo a los inte-

reses de las empresas privadas”.

En mi opinión esta transformación profunda

de la Universidad va a traer consigo graves

consecuencias como pueden ser:

10 En España, ANECA (Agencia Nacional de Evalua-

ción de la Calidad y Acreditación) 11 Catedrático de Química Analítica de la U. de Cór-

doba y coordinador del Programa de Evaluación del

Profesorado de la ANECA (El mundo 1 de junio de

2005)

La consecución de Universidades de Prime-

ra (rentables, con grandes fuentes de finan-

ciación empresariales) y Universidades de

Segunda (poco rentables y poco solicitadas

por estudiantes y empresas)

La elitización de la Universidad, que sólo

estará al alcance de quién pueda pagarla.

La reducción del gasto público en educa-

ción.

La privatización salvaje de un servicio pú-

blico como es la Universidad.

El enriquecimiento de grandes corporacio-

nes empresariales y financieras a costa de

la administración pública y los impuestos

del conjunto de la ciudadanía (esto me re-

sulta familiar)

La mercantilización del conocimiento y el

pensamiento.

Creo que las críticas al proceso de Bolonia

están perfectamente justificadas y argu-

mentadas. La lucha contra Bolonia es una

lucha por la justicia, por la libertad y contra

la deshumanización creciente que vivimos

en nuestras “sociedades desarrolladas”.

crisis