EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares,...

31
EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACION

Transcript of EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares,...

Page 1: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACION

Page 2: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACION

Desde el primer intento de regionalización adminis­trativa de Venezuela con la creación de la Capitanía Generalen 1777, y con el primer esbozo de regionalizar las áreaspaisajísticas del país contenidas en Viaje a las RegionesEquinocciales del Nuevo Mundo, de Alejandro de Humboldt.medió el espacio de casi un siglo para que se esbozarauna división administrativa definitiva que es la que rigehoy, y algunos años antes, la primera división fisiográficadel país, establecida por el geólogo y geógrafo alemánWilhelm Sievers y divulgada en español en su obra Geografíade Ecuador, Colombia y Venezuela. A partir de 1947, la inquie­tud por la investigación geográfica fue alcanzando mayorinterés, gracias a la introducción, en el pensum de la Facul­tad de Ciencias Económicas y Sociales, de la cátedra deGeografía Económica de Venezuela y al desarrollo de losestudios geográfico-venezolanos en el Instituto Pedagó­gico. De ello se ha derivado una atención especial por losestudios regionales y la presentación de diversas divisio­nes, donde se han tomado en consideración complejosfactores como los de relieve, climáticos, fitogeográficos,administrativos y económicos.

17

Page 3: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Seguidamente, ofrecemos algunas de esas concepciones,a través de la obra de diversos autores y documentosoficiales.

1. Pautas para una Regionalización

Por decreto ejecutivo Nº 72, del 11 de junio de 1969,Venezuela fue dividida en ocho "regiones administrativas",que es mejor denominar regiones económicas, ya que so­bre ellas no se ejerce en la realidad un control adminis­trativo regional. Este está reservado a los ejecutivos esta­tales, a los gobernadores de los territorios federales y alGobernador del Distrito Federal, ya que las Dependen­cias Federales están subordinadas directamente al Ministeriode Relaciones Interiores.

La tendencia dentro de la moderna ciencia geoeco­nómica es regionalizar. Para ello se prescinde de 'las fronteraspolítico-administrativas, ya dentro de los continentes, yadentro de los países. Se atiende, por sobre todo, a lascaractertstlcas y determinantes de la región natural, enespecial dentro de los planes de desarrollo, y luego, a laregión económica, que puede coincidir o no con la regiónnatural, que puede rebasarla, que puede ser sólo unaparte de ésta. El punto de partida en términos generalesha de ser la gran división en que se fracciona el globoterrestre, y de lo cual, una de las más acertadas a nuestromodo de ver es la que hace el profesor Rudolph Lütgens,quien ya para 1910 era profesor de Geografía Económicadel Instituto Colonial de Hamburgo. Lütgens considera lasregiones terrestres divididas así: 1. Selvas de Iruvias tro­picales; 11. Sabanas tropicales, estepas y zonas altas; 111.Las regiones secas; IV. Las regiones subtropicales de tran­sición, y V. Las latitudes medias. A su vez, las regionesmarinas las subdivide así: 1. Parte Central; 11. Las regionesmarinas cálidas; 111. Las regiones marinas templadas, y IV.

18

Page 4: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Las regiones marinas polares". De esa regionalización ge­neral se va a la regionalización particularizada.

En Venezuela, desde que Humboldt y Codazzi divi­dieron el país en tres grandes regiones, visibles a primeravista en todo mapa físico, con la Cordillera al norte, losLlanos-Delta al centro, y la Guayana al sur, son diversoslos intentos de regionalización que han sido hechos.' Elprimero y más concreto fue el del geólogo y geógrafo ale­mán Wilhelm Sievers, inserto palíci;armente en su obra Vene­zuela (Harnuurgo, 189G} y concretado posteriormente ensu conocida. obra Geografía de Ecuador, Colombia y Vene­zuela. Pero fue sólo a partir de 1921, cuando en verdadse comenzaron a sistematizar los estudios de regionaliza­ción en Venezue'a, con el Esbozo de las formaciones geoló­gicas de Venezuela, de Alfredo Jahn, y con el Mapa Ecoló­gico de Venezuela, de H. Pittier. Posteriormente, Ralph A.Liddle perfeccionaría el trabajo de Jahn en su obra The Geologyot Venezuela and Trinidad, y Jahn y Pittier nos darían. ca­da uno por su parte, la división del país en pisos aJtitudi­nares, basados fundamentalmente en la distribución de laflora. La tesis de Pittier al respecto, presentada primeroen su obra Manual de las plantas usuales de Venezuela(1926), fue objeto de ligeras modificaciones en su nuevolibro Suplemento a las plantas usuales de Venezuela (1939).

Cuando en 1944 iniciamos en la Universidad Centralde Venezuela un seminario que titulamos "El medio físicoy la distribución de la riqueza en Venezuela", comenzamosa planificar una división regional del país, cuyos lineamien­tos definitivos los incluimos en 1947, en el programa inau­gural de "Geografía Económica de Venezuela", tambiénen la Universidad Central. Dividimos al país en once regio­nes naturales: 1. Cuenca del Lago de Maracaibo, 11. LosAndes, 111. Región Lata-Falcón, IV. Valle del Yaracuy, V.

1. Lütgens, Rudolph, Los especios productivos de la economía mundial. EdicionesOmega S.A., Barcelona, 1954.

19

Page 5: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Región Montañosa Costero-Central, VI. Cuenca del Unare,VII. Región Montañosa Costero Oriental-Central, VIII. RegiónInsular Marítima, IX. Los Llanos, X. La Región Deitana, yXI. Guayana. A su vez, al mar venezolano lo hemos divi­dido en siete regiones marinas, tomando en considera­ción las características de la plataforma continental, la lí­nea costera, la riqueza del subsuelo y las posibilidadespesqueras. Esas regiones serían: 1. Golfo de Venezuela,11. Mar de Venezuela, 111. Fosa de Cariaco, IV. Golfo deCariaco, V. Región Atlántica del Noreste, VI. Golfo de Paria,y VII. Región Atlántica del Delta 2. Estimamos que ésta uotra división aproximada, considerado el desarrollo de laindustria pesquera, las perspectivas del subsuelo marinopetrolero y el desarrollo de los estudios oceanográficos,podría reemplazar la anacrónica zonificación pesquera queestá aún en vigencia.

Posteriores a estas divisiones, han venido sucesivasdivisiones regionales del territorio nacional: regiones hidráu­licas, regiones forestales, regiones agrarias, zonificacióneconómica, regiones ecológicas, zonificación demográfica,regionalizaciones económicas ed-hoc, hasta el decreto 11del junio de 1969, que divide al país en ocho regioneseconómicas. No conocemos los fundamentos que condu­jeron a esta división, en la cual, a la vista del Mapa de Regio­nalización de Venezuela que al respecto publicó la Carto­grafía Nacional, hallarnos razones lógicas para algunosaspectos de esa división, como sería la integración delAlto Apure a los Andes, pero otros que no comprende­mos, como es el desmembramiento, en la Cuenca del Lagode Maracaibo, de los sectores de Táchira, Trujillo y Mé­rida, que forman una unidad físico-geográfica dentro deesa Cuenca. Es verdad, sí, que desde los años colonia­les, los Andes han estado en función económica con la

2. VENEGAS FILARDO, Pascual, ·Venezuela y sus regiones marinas". ElDisco Anaranjado. Caracas, marzo-abril, 1961.

20

Page 6: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

cuenca del Lago, ya que Maracaibo ha sido desde el sigloXVI el puerto de la región cordillerana occidental.

11. Los Espacios Económicos de Venezuela

En Venezuela no se ha hecho hasta hoy una regio­nalización que dé una idea cabal de lo que son los espa­cios económicos, la realidad y la dinámica de los mismos.Sin embargo, el primer intento de regionalizaci6n, comoapuntamos, tiene más de siglo y medio, cuando Alejandrode Humboldt esbozó tres países dentro del ámbito nacio­nal: un país agrícola al norte, coincidente en su mayorparte con la Unidad Costa-Montaña; un país pastoril, coin­cidente con los Llanos y prolongado por el este en el Deltadel Orinoco; y un país de selvas, situado at sur deJ A.rcodel Orinoco. Sin duda que aún hoy esas tres grandes imá­genes del territorio nacional se advierten, pero sabemosque lo agrícola no es sólo agrícola, que los Llanos no sóloson pastizales y tierra despejada de selva, y que al surhay selvas pero también montañas, y que la industria mi­nera despierta con vigor. Esas tres Venezuelas humbold­tianas, perfiladas asimismo por Codazzi, fueron tema in­sistente en las clases escolares de Geografía de Venezuelapor no pocos años. En la escuela municipal donde cursa­mos hasta nuestro quinto grado, a través de las páginasdel texto de Villegas Ruiz, se nos habló de la región agrí­cola, de la región de los pastos y de la región de losbosques. Wilhelm Sievers, un día, nos hizo una divisióndistinta, pero en él obraba más lo geológico que lo geo­gráfico. Desde entonces se han intentado varias regiona­Iizaciones del país, donde la medida siempre la han es­tado dando los tres grandes espacios geográficos que brin­da el relieve, con montañas al norte y al sur y en el cen­tro, el gran espacio sin mayores accidentes formado porlos Llanos del Orinoco.

21

Page 7: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

En la obra Imagen geoeconómíca de Venezuela, de Ra­món A. Tovar 3, que es una excelente condensación de laVenezuela económica, podrían hallarse las bases para ir auna regionalización. Luis Fernando Cháves y Leonel Vivaspresentan un esquema de regionalización económica ensu obra Venezuela 4, en donde expresan que a esto pre­cede la creación de organismos de desarrollo regional.Justamente, en los años recientes ha sido dividido el paísen regiones económicas, tomando en consideración fac­tores diversos, pero con miras -yen esto se coincide conCháves y Vivas- para su desarrollo.

Ramón A. Tovar, ya en 1964, nos dio un anticipo desu más reciente libro en Venezuela, país subdesarro­llado 5. En verdad, bajo este título se oculta una mono­grafía geoeconómica de nuestro país, ya su lado, la imagende la realidad, de que somos aún un país subdesarro­llado, aun cuando, es verdad, estamos en la frontera quesepara el subdesarrollo del desarrollo. No se es desarro­llado cuando el ingreso per capíta es superior a los ocho­cientos dólares por año; se puede ser más desarrolladocon un ingreso menor si ese ingreso se divide equitativa­mente en la población. Nos dice Tovar, en su obra enúltimo término citada, que "Es corriente hablar en nues­tros días de dos Venezuela: la del café y cacao, y la delpetróleo". Económicamente, sería una Venezuela inmen­sa la segunda, que comporta un porcentaje altísimo de suexportación, y una Venezuela mínima la primera, porquemínimo es el porcentaje que exportamos de café y cacao,ya que apenas podemos cubrir la cuota de exportación del

3. rOVAR, Ramón A., Imagen geoeconómica de Venezuela, Viloria & Cruz Editores,Caracas, 1969.

4. CHAVES, Luis Fernando y VIVAS, Leone!. Venezuela. Edición de la Comisiónde Geografía del Instituto Panamericano de Geogratra e Historia, Hío deJaneiro, 1968.

5. rOVAR, Ramón A., Venezuela. país subdesarrollado. Ediciones de la Biblioteca,Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1964.

22

Page 8: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

primero. y en cacao ocupamos algo así como el décimotercer lugar entre los países exportadores. teniendo en­cima no sólo al Brasil. sino a la mayoría de los produc­tores africanos 6. Quizás no sería demasiado aventuradodecir que sí tenemos dos Venezuela: la desarrollada. quevemos en las refinerías de Paraquaná, en las zonas indus­triales de los valles de Aragua y Carabobo o en la siderúr­gica del Orinoco, y la mísera, que hallamos en los cerrosy quebradas de Caracas o en el campesino que emigra demedio rural porque ya no soporta su penuria. Y como telónde fondo. otra Venezuela, la de la soledad. la que está engran parte del Estado Bolívar. de los territorios federales yde no pocos espacios geográficos que no son ni el Deltani la Guayana.

Un país que en un poco más de 900.000 kilómetroscuadrados tiene sólo diez millones de habitantes, de loscuales dos millones están en la capital y más de un millónen tres ciudades. Maracalbo, Barquisimeto y Valencia, tienenecesariamente que presentar inmensas áreas vacías detoda actividad económica y zonas marginales donde unaprecaria población vive aún el último estadio del subdesa­rrollo: el de una primitiva agricultura de manutención conausencia absoluta aun de los más elementales objetosproductos de la civilización. De allí que sea interesanteque realicemos un estudio de los espacios económicos deVenezuela, que destaquemos las áreas desarrolladas. lasáreas en proceso del desarrollo gracias al aprovechamien­to de los recursos naturales conforme a la técnica contem­poránea. y las zonas que permanecen sumidas aún en unestado de subdesarrollo, hasta llegar al vasto espacio in­culto. primitivo. Recordemos al respecto que en el Atlas Fo­restal de Venezuela se nos dice muy gráficamente que el53% del territorio nacional está aún ocupado por selvas.

6. MULLER, Colette, "Le marché du cacao dans les pays de la CommunautéEuropéenne". Annales de Géographie, N° 430, París. Novembre-Décembre,1969.

23

Page 9: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

111. Regionalización del Espacio Económico

Varios intentos de regionalización del espacio geo­gráfico han sido hechos desde Humboldt hasta nuestrosdías. El concepto del naturalista y geógrafo alemán detres grandes regiones venezolanas tomando en conside­ración el relieve, seguirá estando vigente, dijimos, cadavez que se intente hacer una clasificación de las grandesáreas naturales de Venezuela, partiendo de la conside­ración del litoral-montaña septentrional, de la unidad Delta­llanos al centro, y del escudo de Guayana al sur. El criteriopredominante en los estudios de regionalización ha sidobasado en los factores de relieve. El primer intento de unatesis aplicada al respecto, emanó de Wilhelm Sievers enlas postrimerías del siglo pasado. Un tanto olvidada sutesis, se reactualizó en años recientes, cuando los es­tudios geográficos en nuestro país comenzaron a alcan­zar particular interés. Hoy, frente a la escuela tradicional,que se basa en los accidentes de relieve, desde el factororográfico o litoral marítimo hasta los cursos fluviales, estánlos proyectos de regionalización basados en los elementosclimáticos, en la densidad demográfica o en diversos fac­tores socioeconómicos, como ya señalamos. Sobre estosúltimos se basó la zonificación económica intentada poros profesores Marco-Aurelio Vila y Juan Jacobo Pericchi.

Uno de los autores que más ha trabajado en estosúltimos años por establecer una regionalización de. Vene­zuela, ha sido Luis Fernando Chaves. En su libroVenezuela 7, escrito en colaboración con Leonel Vivas, co­mo él profesor en la Universidad de Los Andes, nos h?­liamos con una clasificación de los grandes conjuntos delrelieve, basada en la historia geológica. Esa clasificaciónse resume así: 1. Escudos antiguos (Guayana-Arco de ElBaúl); 11. Zonas de Plegamientos Terciarios (Andinos, Cari­bes); 111. Cuencas sedimentarias continentales y litorales

7. CHAVES, Luis Fernando y VIVAS, Leone/, Op. cit.

24

Page 10: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

(Barinas, Apure, Llanos Occidentales; Llanos Centrales yOrientales; Lago de Maracaibo; Llanuras litorales del Golfode Venezuela; Valles orientales de Falcón; Cuencas Tuy­Cariaco).

Partiendo de los elementos climáticos, en la mencio­nada obra se establecen los "tipos de paisajes zonales deVenezuela", así: Tropical Caribe y Subecuatorial Caribede Sotavento, con precipitaciones medias de menos de500 hasta 1.000 mm.; Tropical Caribe y Subecuatorial delos Llanos septentrionales, con precipitaciones de 800 has­ta 1.500 mm., con paisaje de bosques deciduos en contra­posición a los anteriores típicamente xerófilos; Subecuatorialcontinental, con precipitaciones de 1.000 a 2.500 (saba­nas y chaparrales); Tropical surlacustre; Subecuatorial Atlán­tico, Subecuatorial Caribe de Barlovento; Subecuatorial Conti­nental de los Llanos Occidentales y Guayana Central; Ecua­torial Continental, con más de 1.500 de precipitación, yselva pluvial siempre verde.

En su obra se presenta, tomando en cuenta los espa­clos económicos, haciendo especial referencia a los cen­tros urbanos, la siguiente regionalización económica: 1)Norte de la cuenca del Lago de Maracaibo y Golfo deVenezuela o Región Noroccidental; 2) Los Andes y zonasde influencia o Región Suroccidental; 3) Región CentroOccidental; 4) Región Centro Norte; 5) Oriente o RegiónNororiental; 6) Región SurOriental: Bajo Orinoco y AltoCuyuní; 7) Región SurCentral: Bajos Llanos Centrales, Llanosmedanosos del sur de Apure; 8) Extremo sur: Alto Orinoco­Alto Río Negro. Ya en una obra anterior", Chaves nos ha­bía presentado, en un capítulo titulado "Características ge­nerales de las regiones agrarias de Venezuela", el siguienteintento de regionalización: 1) Extremo Norte; b) Norte Medio;e) Región de los Hatos; y d) Periferia.

8. CHAVES, Luis Fernando, Geograffa Agraria de Venezuela. Ediciones de laBiblioteca, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1963.

25

Page 11: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Todas estas tesis de regionalización que contribuyena multiplicar aún más las diversas concepciones que sobrela materia existen, pero en torno a lo cual, sin duda, nohay un criterio definitivo, mueven a la realización de nue­vas investigaciones, tomando en consideración los facto­res de relieve que casi considera Chaves como anacró­nicos, los factores climáticos y, sobre todo, los factoressocioeconómicos, en torno a los cuales cada día se nosofrecen nuevos e interesantes estudios. Y ha sido sin dudaLuis Fernando Chaves uno de los jóvenes científicos vene­zolanos que se nos aparecen como abanderados en estetipo de investigaciones, lo cual se hace evidente en sumonografía La regionalización del espacio socio-económicoen venezueltr, donde, al estudiar los criterios sobre la ma­teria expresados entre otros por nosotros y por Arturo UslarPietri, Levi Marrero, José Eliseo López, Pablo Perales,Carlos Miguel Lollett y Marco-Aurelio Vila, expresa que lasdiversas divisiones regionales hechas, las cuales presen­tan coincidencias y correlaciones, podrían servir de basepara síntesis posteriores.

IV. Regionalízacíón Agraria

La primera monografía geográfica que contemple larealidad agraria de Venezuela, se debe a Luis FernandoCbaves". El tema, en verdad, con anterioridad, había sidoabordado por otros autores, pero ninguno de los trabajospublicados hasta entonces podría denominarse, como eldel joven geógrafo venezolano, Geografía Agraria de Vene­zuela. En algunas obras orgánicas, como la del IngenieroRamón Fernández y Fernández acerca de la Reforma Agraria

9. CHAVES, Luis Fernando, "La regionalización del espacio socioeconómicoen Venezuela", Revista de Geografía, NQ 19, Universidad de Los Andes,Mérida, julio-diciembre 1967.

10. CHAVES, Luis Fernando, Geografía Agraria de Venezuela. Ediciones de laBiblioteca, Imprenta Universitaria, Caracas, 1963.

26

Page 12: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

en Venezuela, se da una concepción geoagraria de nues­tro país, pero en verdad no se trata, ni descriptiva ni concep­tualmente, de una Geografía Agraria. Otros trabajos, comoel de Eunudio Rivera sobre la ganadería venezolana, nocorresponden en su aspecto global al realizado por Chaves.Lo mismo habríamos de decir de .algunas monografías re­gionales, que en determinados casos se trata más de unarecopilación estadística, sin interpretación ni análisis al­guno que acompañe las cifras..

Luis Fernande Ghaves, en su Geografía Agraria de Vene­zuela, nos, presenta un estuoíe sistemático en ef cual semanejar!' con acierto; todos los elementos que precisa consi­derar para responder a los propósitos perseguidos y altítulo mismo de la obra. Arranca en esa obra Chaves, deun enfoque geomorfológico de Venezuela, dentro de locual aporta una descripción del relieve venezolano en lacual se presenta una tesis más acerca de las provinciasfisiográficas que acusan un nuevo criterio en la clasifica­ción de éstas. Esa regionalización fisiográfica se presentaasí: a) La Goajira, b) Paraguaná, e) Cordillera de Perijá,d) Cordillera Oriental de Colombia, e) "Depresión" del Tá­chira, f) Andes venezolanos, g) Tierras bajas de Barqui­simeto-Carora, h) Cordillera Caribe o de la Costa, i) Cor­dillera Oriental, J) Cuenca de Falcón, k) Cuenca del Lagode Maracaibo, 1) Cuenca occidental de los Llanos, m) Cerrosde El Baúl, njCuenca oriental de los Llanos o cuenca deVenezuela, o) Guayana. La ya plural provincialización delrelieve venezolano, sobre todo de Sievers a esta parte,pasando por Jahn, Liddle, Preston James, sin olvidar lasaún no divulgadas de Alfonso Freile y Santos Rodulfo Cortés,hasta llegar a los geógrafos más jóvenes, señalan laconve­niencia de reuniones venezolanas de especialistas parallegar a una clasificación definitiva, no importaría que conpequeñas variantes de un autor a otro.

Chaves, luego de considerar los elementos fundamen­tales contenidos dentro de un marco geográfico orientado

27

Page 13: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

hacia el estudio de la geografía agraria -clima, recursosnaturales renovables-, plantea su división del país en gran­des regiones naturales: 1) El Extremo Norte, seco, exceptoen algunos valles y cerros, tierras en general bajas (lla­nuras y bajas montañas), vegetación de cardenal, espinar,bosque mesófilo o aun selvas higrófilas de tierras con ex­ceso temporal de aguas; 2) El Norte Medio, formado por mon­tañas y llanuras selváticas; 3) Las Sabanas Centrales, cons­tituidas fundamentalmente por llanuras y bajas altiplaniciescubiertas de sabanas y chaparrales; y 4) El Sur, constituidopor bosques mesófilos y selvas higrófilas, con algunas sa­banas. Seguidamente, Chaves relaciona las grandes re­giones naturales concebidas por él, con las grandes re­giones agrarias, asentando que los "grandes paisajes agra­rios resultan de la acción de los hombres, en una formaque depende del grado de desarrollo de la sociedad enque actúan, sobre un paisaje natural que puede favorecero frenar determinado tipo de actividades".

Hace un análisis Luis Fernando Chaves de la econo­mía agraria venezolana, y al respecto parte de la premisade que "Venezuela es un país subdesarrollado porque obser­vamos características propias de ese tipo de países: re­traso en las fuerzas' productivas materiales y humanas yen las relaciones de producción, en comparación con lospaíses adelantados (capitalistas y socialistas)". Al estudiarlas características de nuestra economía agraria, hace elautor una serie de interesantes observaciones. Dentro deese examen, no escapan a Chaves los aspectos claves dela cuestión agraria venezolana: los sistemas agrarios y suevolución hasta llegar a la reforma, la propiedad comobase de las relaciones de producción. .

La regionalización agraria comprende las cuatro gran­des provincias ya señaladas, las cuales, a su vez, estánsubdivididas así:

28

Page 14: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

1. El Extremo Norte:

A. Regiones secas, a) Oeste de Falcón, b) Noro­este de Sucre, e) Dependencias Federales;

B. Regiones húmedas, a) Este de Falcón y Sierrade Aroa, b) Barlovento, e) Este de Sucre, d) Tucupita, e)Nueva Esparta.

11. El Norte Medio:

A. Subcuenca del Lago de Maracaibo, a) Llanura plio­pleistocena del Oeste, al norte del río Palmar, b) Vallesque cortan la llanura plio-pleistocena del Oeste al sur delrío Palmar (región de Perijá), e) Llanura cenagosa del Sur,d) Llanura cenagosa del Este, e) Tierras onduladas delNoreste), B. Los Andes, a) Pastoreo en espinar, b) Agri­cultura andina, e) Productos coloniales, d) Reminiscen­cias de las relaciones sociales de los Muku. e) Tipos devMenda y formas de poblamiento, f) Agricultura adelan­tada, g) Ganadería lechera y de ceba;

C. Región de Barquisimeto, valle bajo del Tocuyo yregión de Carora-sur de Falcón;

D. Valle del Yaracuy, Serranía de Nirgua y Altos LlanosOccidentales;

E. Centro-Norte, a) Lago de Valencia, b) Ocumarede la Costa, e) Región de Caracas, d) Alto Tuy y valle deGuarenas);

F. Serranía del Interior;

G. Serranía de Bergantín, a) Neverí, b) Manzanares,e) Alto Carinicuao, d) San Bonifacio, e) Valle de los ríosAragua y Amana;

111. La región de los Hatos con las subregiones de a)Unare-Upire, b) región algodonera de Monagas, e) Apure,d) Guárico occidental; y

29

Page 15: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

IV. Las regiones periféricas.

Cabría sin duda en esta regionalización agraria, quela entendemos como un intento para una regionalizacióndefinitiva, precisar algunos linderos geográficos. Así, sabe­mos que el hato es, por antonomasia, el nombre que seda a la finca ganadera en Venezuela, y ésta alcanza aún alas zonas que se pueden considerar como periféricas, aundentro del mismo Delta y al sur del arco del Orinoco.

V. Regionalización Hidráulica

En la era republicana, el primer inventario de la ri­queza nacional se intentó llevar adelante, durante el períododenominado por algunos historiadores Oligarquía Conser­vadora, vale decir, cuando nacía la República luego deldesmembramiento de la Gran Colombia. La Sociedad Eco­nómica Amigos del País orientaba la política de construc­ción del nuevo Estado. Se propugnaba una política deconstrucción del nuevo Estado. Se propugnaba una po­lítica de inmigración y de colonización para superar el des­gaste humano provocado por la Guerra de Independencia.Se comisionó a Agustín Codazzi para cumplir esta tarea, yde allí nació obra tan notable como el Atlas, Mapa y Geo­grafía de Venezuela del científico y prócer, y de allí nacióasimismo el punto de partida de una obra de colonizacióncon inmigrantes europeos que por los momentos se quedósólo en la Colonia Tovar. Transcurrieron los años, GuzmánBlanco inició la realización de los censos técnicos de po­blación y auspició la publicación de las geografías regio­nales, pero los proyectos de zonificación, de regionaliza­clón, son ideas que han calado sólo en años recientes,aun cuando eran ya cosa vieja para otros países dondelos estudios físico-geográficos y geoeconómicos han estadomucho más avanzados.

30

Page 16: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Siguiendo las huellas de precursores como Sievers,intentamos, hace algo más de veinte años, una regionali­zación de Venezuela tomando como base el relieve y otrosaccidentes geográficos, así como los factores económicos,método que un estimado colega que profesa en la Univer­sidad de Los Andes considera anacrónico-con su perdón,nosotros no-; asimila ese método a un lecho de Procusto.Pero sin duda que "la regionalización puede hacerse to­mando en consideracíón diversos factores, acordes con laactividad de que se trate. Así, aun cuando se incorpora elvalle del Yaracuy a la Región Centro-Occidental, estable­cida fundamentalmente sobre hechos económicos dondeinfluyen poderosamente las pequeñas áreas de influen­cia, ese valle, cruzado por un río en toda su extensión yentre formaciones montañosas pertenecientes a dos siste­mas que lo vertebran, siempre será una unidad geográ­fica, con un área perfectamente definida.

La Comisión del Plan Nacional de Aprovechamientode tos Recursos Hidráulicos, para la elaboración y cum­plimiento de dicho Plan, ha dividido al país en once re­giones hldráuncas, así:

1) Lago de Maracaibo, 2) Costa Noroccidental, 3) Cen­tro Occidental, 4) Llanos Centro-Occidentales, 5) Sur Apure,6) Central, 7) Centro Oriental, 8) Oriental, 9) GuayanaOriental, 10) Guayana Occidental, 11) Territorio Amazonas.

Se señala que estas regiones fueron a su vez subdi­vididas en subregiones, lo cual es perfectamente lógico.Todo ello afín al complejo de la red hidrográfica venezo­lana y consecuencia de las divisorias de aguas, aun enlos mismos Llanos, región aparentemente armónica perodonde los cursos fluviales tienen diversos orígenes, dondese cuenta una cuenca llanera que va al Caribe y no a lahoya del Orinoco, como es la de Unare, y donde los ríosdel extremo oriental van al golfo de Paria, o sea al Atlán­tico, con dos orígenes distintos, unos nacidos en las mesas,

31

Page 17: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

y otros en el Macizo Oriental. Advertimos, tras el estudiodel Plano Nº 1 que complementa el texto del primer volumenpublicado, que el grupo de ríos que nacen en los AndesOrientales de Colombia han sido incluidos en dos de lasregiones estudiadas, ya que ellos enriquecen el caudal delOrinoco, unos después de cruzar los Llanos de Apure, yotros, como el Guaviare, el Vichada, el Inírida, el Atabapo,luego de cruzar los Llanos de Colombia.

Parte valiosa del Inventario Nacional de Aguas Super­ficiales es la serie de 14 planos, varios de los cuales corres­ponden a cada una de las regiones en que se ha divididoel país para el estudio respectivo, y los otros, relativos aaspectos generales donde se distinguen las dos represasmayores del país, las del Guárico y de Guri; 2) Planoisoyético medio anual en mm., correspondiente al período1958-1967; 3) isotermas medias anuales en co, período1958-1967; 4) isolíneas de evapotranspiración real en M.M.,período 1958-1967; 5) isolíneas de escurrimiento. En losplanos regionales se indican los diversos embalses, y enel número 14, los perfiles longitudinales, altimétrico y volu­métrico del río Orinoco. Para la elaboración de esta seriede planos, en los cuales aún faltan algunos relativos a lasregiones hidráulicas, se hizo uso de algunas de las másautorlzadas fuentes de que se dispone, como las cartasde la Compañía Shell de Venezuela, de la Dirección deCartografía Nacional, de la Dirección de Obras Hidráu­licas, del MOP, del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi"de Colornbía.. de la Geographical Section General StaffPublished byWar Office de Trinidad y Tobago y de Geographyof Guyana, por L.P. Cummings. Vista la excelencia de estetrabajo, los propósitos perseguidos nos llevan a hacer re­saltar lo que se expresa en las conclusiones finales deque "los altos niveles del Ejecutivo Nacional deben dartodo su apoyo para que estos programas sean ejecutadoscon el mayor rigor".

32

Page 18: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

VI. Regionalización Administrativa

El mapa siempre ha tenido para nosotros un lenguajebastante expresivo. No concebimos el estudio geográficosin la correspondiente carta. Sin conocer una ciudad, nosla imaginamos a través de su plano. Por eso nos admiraque las cátedras de Geografía que se desarrollan, no siempreestén dotadas de un mapa. Así, consideramos fundamen­tal dotar a cada una de esas cátedras de una pequet'iamapoteca, formada. por cartas nacionales y regionales, asícomo por un mapa-mundi con el cual se pueda hacer unpoco de geografía comparada. A Venezuela no nos la imagi­namos a través de un mapa, porque creemos conocerlaaun en algunos de sus más alejados rincones. Sin embargo,hemos tratado de imaginárnosla administrativamente, a tra­vés del Mapa de Regionalización de Venezuela, sobretitu­lado Regiones administrativas, que, de acuerdo con el De­creto Ejecutivo Nll 72 de fecha 11 de junio de 1969, haimpreso con su característica eficacia la Cartogratra Na­cional.

De acuerdo con su realidad econ6mica y sus carac­terísticas fisiográficas, hemos dividido a Venezuela, y asllo hemos explicado a nuestros alumnos universitarios delas Escuelas de Economía, Historia y Periodismo, en onceregiones. Si para esa divisi6n hemos tomado en conside­raci6n el relieve del país y algunos de los intentos clá­sicos de regionalizaci6n, como los de Humboldt, Sievers yel demográfico de Vandell6s-Uslar Pietri, hemos conside­rado asimismo, y fundamentalmente, el estado de desa­rrollo regional. En algunos casos, pese a que en ciertasregiones el desarrollo es mínimo, como en el Delta delOrinoco, por circunstancias físico-geográficas específicas.hemos considerado dicha regi6n independientemente. Cuan­do se considera el caso de regi6n fisiográfico-econ6mica,nos resultan inmensas algunas de esas regiones, como elcaso de Guayana, integrada por el sur del Territorio FederalDelta Amacuro, el Estado Bolívar y el Territorio Federal

33

Page 19: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Amazonas, con 433.000 kilómetros cuadrados, y en cam­bio otras, integradas económicamente, relativamente pe­quenas.

Volviendo a lo expresa el "mapa de regionalización",se nos plantea un dilema, sobre todo cuando leemos quese trata de "regiones administrativas". Entendemos quejustamente la división político-administrativa es esa de Es­tados, Territorios y Dependencias Federales. Precisamente,a este respecto publicamos, hará una veintena de años,un pequeño trabajo acerca de los contrastes entre la di­visión político-territorial y la división regional de Venezuela.Allí tratábamos de demostrar lo ilógico y lo inconvenientede la actual división político-territorial del país. Posterior­mente, y como complemento al anterior estudio, dimos aconocer en una revista universitaria otro trabajo tituladoZonas de influencia económica de Venezuela, el cual cons­tituye un capítulo de nuestro libro Aspectos Geoeconómicosde Venezuela, publicado en 1958 por el Ministerio de Rela­ciones Interiores. Insistimos en esos dos trabajos sobre lopoco práctico de nuestra actual división polltlcc-admlnls­trativa. Sin duda que es de justicia hacer la salvedad deque el caso es general para la mayorfa de los palses.

Citábamos en aquella oportunidad, en que eran tandeficientes las comunicaciones terrestres en Venezuela,cómo el Presidente del Estado Yaracuy, para visitar Nirgua,tenfa que tomar tren hasta Tucacas y barco hasta PuertoCabello, luego carretera pavimentada hasta Valencia y malacarretera de tierra hasta Nirgua. Hoy eso se ha obviadocon la carretera pavimentada San Felipe-Chivacoa-Nirgua.Pero, sin embargo, esta ciudad, centro de una importantezona agrfcola, continúa bajo la esfera de influencia econó­mica de Valencia y, por extensión, de Carabobo.

En el decreto número 72 del 11 de junio de 1969, sedivide al país en ocho regiones económicas: 1) RegiónCapital; 2) Región Central; 3) Región Centro Occidental;

34

Page 20: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

4) Región Zuliana; 5) Región de los Andes; 6) Región Sur;7) Región Nor-Oriental; y 8) Región de Guayana. Segúnexpresa el artículo 111 del Decreto, todo obedece "A losfines de ordenación de las actividades que el EjecutivoNacional desarrolle en todo el país ...". De ello resulta queVenezuela tiene en la actualidad dos divisiones adminis­trativas dependientes directamente del Ejecutivo Nacional.Una de ellas, es la tradicional de Estados y Territorios,administrados por los gobernadores designados por el Pre­sidente de la República y con una dotación anual según lopautado en la distribución del Situado Constitucional. Eldecreto Nll 72, así, en cierta forma, nos da la razón de loque hemos venido sosteniendo sobre lo impráctico de lavigente división político-administrativa. Sabemos que esalgo de dificilísima enmienda; pero creemos que se hatenido tino, para los fines del desarrollo. en hacer unaregionalizaclón económica. Pero, ¿es la más acertada laque ha sido hecha? En ello han pensado, sin duda alguna,los autores de esa regionalización cuando, en el pará­grafo único del decreto, se dice: "Los límites de las Regio­nes Administrativas podrán ser ajustados por el EjecutivoNacional de acuerdo con los resultados de la experienciay con las necesidades futuras del país". Podrán ser, además,reducidas o aumentadas según esas mismas necesidadesy experiencia, añadimos nosotros. ¿No podrá así, en elfuturo, integrarse una nueva región con el Delta y el ex­tremo oriental de Monagas una vez que se desarrollen las200.000 hectáreas que se pondrán bajo riego con el sis­tema del Mánamo? Y como este caso, podríamos presen­tar otros cuya perspectiva se nos delinea cada vez conmayor nitidez.

VII. Regionalización Oficial

Venezuela ha experimentado numerosas divisiones ensu territorio a través de la historia. Las primeras divisio-

35

Page 21: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

nes fueron concretadas en el siglo inicial de la domina­ción española, cuando se tuvo un concepto geográfico algoconcreto del territorio. Los límites de las provincias eranimprecisos en aquellos confines de su territorio aun nobien conocidos y poblados en su totalidad por indígenasno reducidos. Pero no cabe duda que la primera divisiónprecisa arranca de 1777, cuando fue creada la Capitan raGeneral de Venezuela, con las Provincias de Venezuela,Margarita, Cumaná, Guayana, Maracaibo y Trinidad, conla incorporación, en virtud de Real Cédula de 15 de febrerode 1786, de la Provincia de Barlnas, con territorio seo­clonado de la Provincia de Maracaibo. En 1797 la Pro­vincia de Trinidad fue tomada por los ingleses. Fue ésta laprimera mutilación del territorio nacional, pese a que yaen 1624 los holandeses habían tomado la isla de Curazao,la cual fueron incapaces de recuperar las autoridades es­pañolas en todo el período colonial. A partir del siglo XIX,el territorio de Venezuela ha experimentado diversas alte­raciones en su división político-administrativa. Fueron crea­dos nuevos Estados. Algunos fueron fundidos y vueltos adividir. Venezuela ha tenido hasta catorce territorios fede­rales. Los primeros de ellos, los Territorios Amazonas yGoajira, fueron creados por Guzmán Blanco en 1864; elúltimo de el/os, el Territorio Federal Cristóbal Colón, fuecreado por Cipriano Castro en 1904, formado por el DistritoMarino del Estado Sucre, y el cual fue eliminado por laConstitución de 1909. El Territorio Federal Yuruari, creadopor decreto de Guzmán Blanco en 1881, eliminado diezaños después, creado nuevamente en 1900 y eliminadodefinitivamente en 1909, estuvo integrado en parte por lastierras hoy en litigio con Guyana. Las diversas divisionespolítico-administrativas que ha tenido el territorio nacional,pueden apreciarse en la valiosa obra Historia Orgánica deVenezuela, del historiador Ambrosio Perera ".

11. PERERA, Ambrosio, Historia Orgánica de Venezuela. Editorial Venezuela,Caracas, 1943.

36

Page 22: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

En el discurrir de la historia nacional, todas las divi­siones que se hicieron del territorio venezolano fueron decarácter pollttco-admlnlstratlvo. La juiciosa creación de di­versos territorios por el presidente Guzmán Blanco, conside­ramos que tuvo sus razones, porque ellos fueron creadosatendiendo, en buena parte, a fines estratégicos y, si sequiere, en defensa de sectores vulnerables por su locali­zación sobre la frontera de países vecinos. Y creemos queexistían motivos justificados porque más adelante se apre­ciaría cómo, efectivamente, parte de esos territorios fueronvulnerados y formaron posteriormente parte de países vecinos.Sin hablar de Curazao y Antillas vecinas tomadas por losholandeses a principios del período colonial; de Trinidad,tomada por los ingleses cuando finalizaba la era colonial,y de las controversias y hechos de fuerza con respecto ala diminuta pero venezolana Isla de Aves, parte de losTerritorios Federales Amazonas y del Alto Orinoco sonhoy tierras bajo la soberanía colombiana. Aproximadamenteel sesenta por ciento del Territorio Federal Goajira estátambién hoy bajo la soberanía colombiana, y más del cin­cuenta por ciento del Territorio Federal Yuruari, cuya ca­pital fue Guasipati, es territorio en litigio con la Repúblicade Guyana.

La división de Venezuela en veinte estados emana dela Constitución Nacional de 1901. A partir de entonces, hahabido fusión de Estados que luego han sido restable­cidos a su anterior status; También se han cambiado losnombres de algunos de esos estados, y los de algunascapitales. De todo ello quedó que la capital del Guárico noes hoy Calabozo, ni la de Miranda es hoy Ocumare delTuy. Para los fines del desarrollo, sin duda que sería másconveniente la restitución de su categoria de capital a esasdos ciudades, como se hizo con Guanare con respecto aAcarigua.

Si examinamos la actual división polftico-territorial delpaís, veremos que ella no es la más lógica. No estamos

37

Page 23: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

porque se disminuya el número de estados, pero sí por­que se establezcan los antiguos territorios del Alto Ori­noco, con su capital en San Fernando de Atabapo, y deYuruari, con su capital en Guasipati. Creemos asimismoque deberían eliminarse las Dependencias Federales, eincorporar las islas que las forman a aquellos estados frentea los cuales están situadas. Así, integrar Los Monjes aZulia; Las Aves, a Falcón; Los Roques y La Orchlla, alDistrito Federal; La Tortuga, a Anzóategui; La Blanquilla,Los Hermanos, Los Frailes y Los Testigos, a Nueva Esparta.

Sabemos perfectamente que, por diversos motivos,no puede alterarse la actual división venezolana en lo quea los estados respecta, y que así habrán de continuardistritos y localidades importantes en la zona de influenciade estados vecinos, como Yaritagua con respecto a Lara,como Nirgua con respecto a Carabobo, o como Soledadcon respecto a Ciudad Bolívar. Una atinada regionaliza­ción económica, que se ha estado formando espontánea­mente acorde con el progreso del país, con la nueva via­lidad y otros factores, puede solucionar los antagonismosy dificultades político-administrativos que se aprecian ensectores diversos del territorio nacional. Y cuando leemoslos diversos documentos emanados del Gobierno Nacio­nal 12 en los últimos años, y el mapa de regionalizacióneconómica oficial, no ya la político-administrativa tradicio­nal, donde se toman en cuenta la realidad actual de laeconomía y sus perspectivas a no largo plazo, se apreciaque estamos en otro camino frente a los destinos econó­micos del país.

12. Documentos de la Regionalización del Desarrollo. Oficina Central de Coordina­ción y Planificación de la Presidencia de la República. Caracas. 1969.

38

Page 24: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Nuestra Geografla Marítima:LA REGIONALIZACIÓN PESQUERA

Una evidencia de que hasta el presente la riqueza delmar venezolano no ha sido debidamente explotada y apro­vechada, la hallamos en que hasta el presente no se dis­pone de una división regional de ese mar, en relación a lapesca. Tradicionalmente ha regido una zonificación adop­tada por el Ministerio de Agricultura y Cría, que conside­ramos no es valedera desde hace muchos años. Para es­tablecer esa división, se tomó como base la costa, y senos ha venido diciendo que en Venezuela hay tres zonaspesqueras: la Oriental, la Central y la Occidental. Cuandoen 1947 presentamos para su consideración al Consejode la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de laUniversidad Central, el programa con el cual inauguraría­mos la cátedra de Geografía Económica de Venezuela, nonos quedó otro camino en cuanto al tema de la pesca queacogernos a esa zonificación oficial. Pero cuando expu­simos el tema a nuestros alumnos, ciñéndonos a tal di­visión, nos vimos precisados a hacer alguna alteración, lade añadir una zona más, sea, dividir en dos la Oriental: laOriental Atlántica desde Punta Playa hasta Punta Pefiasen la península de Paria, y desde allí, hasta las Bocas del

39

Page 25: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Unare. Pocos años después pudimos ver que nuestro co­lega de cátedra, Marco-Aurelio Vila, tuvo asimismo nece­sidad que alterar la tradicional y anacrónica zonificaciónoficial.

Seguramente el criterio que privó, se deriva del an­tiguo sistema que empleaban nuestros pescadores, cuan­do no se disponían en el país ni de naves modernas, ni seusaba el motor para impulsar las embarcaciones, y sólo lavela era el recurso para moverse en el mar. De allí, que lareferencia fundamental era la costa y la división en zonaspesqueras era sólo partiendo de la línea costera. La ma­yoría de las pequeñas embarcaciones partían en las últi­mas horas de la madrugada mar afuera llevadas por elviento terral y retornaban en horas de la tarde traídas porlos vientos alisios. Este movimiento pesquero lo hemoscontemplado décadas atrás, desde varios lugares de lacosta venezolana. Pero es hora sin duda de que se hagauna división regional del mar en relación a la pesca, oñ­ciándose dicha división, como la que se hizo del territorionacional para fines del desarrollo.

En 1961, presentamos una regionalización del marvenezolano, tomando en consideración, no sólo la líneade la costa, sino las formas de la plataforma, el comienzodel talud continental, en una palabra, los límites marítimosdel país. Para esos momentos, sólo existía una fronteramarítima definida, realizada en virtud de un acuerdo inter­nacional, cual era la de las aguas del Golfo de Paria. Esadivisión atendía sobre todo, a los intereses pesqueros, 'yse resume así: 1) Región del Golfo de Venezuela, 2) Regióndel Mar de Venezuela, 3) Región de la Fosa de Cariaco,4) Región del Golfo de Cariaco, 5) Región Caribe del Noreste,6) Región del Golfo de Paria, y 7) Región Atlántica. Quizápodría añadirse hoy una nueva región, o sea la que sepodría denominar de Guayana o Esequiba, en virtud deldecreto oficial declarando plataforma continental venezo­lana la que está bañada por el océano hasta frente a la

40

Page 26: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

boca del Esequibo. En esta división, no sólo hemos tomadoen consideración los factores geomorfológicos del litoralmarítimo y del relieve submarino, sino asimismo, la con-.·sideración de un mar interior venezolano, el antiguo Marde Colón y la acción de las corrientes marinas.

El punto de partida de una regionalizació.n del marvenezolano, técnicamente concebida, es la que se noscomienza a dar a través de la "Carta Pesquera de Venezuela"publicada por la Fundación La Salle de Ciencias Natu­rales, notable obra a la cual nos hemos referido en oca­siones anteriores. Aun cuando se estudian allí sólo lasáreas Nororiente y Guayana, se obtiene allí una visiónbastante precisa del relieve de un amplio sector del marvenezolano, y se dan con mayor precisión diversas carac­terísticas que ya habían sido objeto de estudios prelimi­nares y que figuran en la cartografía internacional publi­cada por organismos de otros países.

En la división que la Fundación La Salle hace de lasdos regiones estudiadas, se hace una subdivisión de cadauna de ellas, altamente ilustrativa. La descripción de losperfiles de las dos regiones, la cual viene acompañada desus gráficos correspondientes, es precisa. Sectores quecomo la fosa de Cariaco han sido objeto de estudios de­tenidos por científicos foráneos y cuyos resultados fuerondivulgados y comentados en EL UNIVERSAL entre otros porel periodista científico estadounidense Thomas Henry ypor el científico venezolano Francisco de Venanzi, vieneahora a ser concluidos con la investigación de sus carac­terísticas geo-morfológicas que pueden apreciarse en sín­tesis en el gráfico que al respecto, se publica en el es­tudio de la Fundación.

Como no es posible en el espacio de un artículo perio­dístico acercarnos a todos los detalles que cada regiónpresente, región que a su vez es estudiada en sus diver­sas subregiones, veamos así sólo un caso concreto, el del

41

Page 27: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Golfo de Paria. Este pequeño mar interior compartido porVenezuela y la República de Trinidad y Tobago, compren­de nueve unidades geomorfológicas: 1) Surco de Güiria,2) Hundimiento de Boca de Dragón, 3) Depresión Central,4) Depresión Oriental, 5) Depresión de Maturín, 6) Maris­mas del Delta, 7) Plataforma del Soldado, y 9) Boca deSerpientes. Todos estos detalles geomorfológicos, tienenuna viva importancia en cuanto a la actividad pesquera.En la indicada obra, como ejemplo, pueden verse los mapasque señalan. uno la zona de desove de la sardina, y otro,la zona de pesca de la especie.

Venezuela en la actualidad, busca no sólo modernizarla industria pesquera, sino incrementar el aprovechamientode nuestra riqueza del mar en todos los sentidos. Se cons­truyen puertos pesqueros por vía oficial, mientras los in­dustriales tecnifican sus factorías. Por eso, cabe pedir quese nos dé una nueva zonificación oficial que reemplace lavigente. anacrónica e inoperante. Y nada más apropiadoque pedir a la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.que a través de su Estación de Biología Marina de Mar­garita, o de Investigaciones Marinas, como es su nombreoficial, nos adelante la elaboración de esa zonificación,mientras nos llega el segundo tomo de su "Carta Pesquerade Venezuela", obra fundamental para el conocimiento delmar venezolano en uno de sus aspectos más sobresa­lientes.

Caracas, junio 1974

42

Page 28: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

DESARROLLO REGIONAL

Y pOLíTICA MANUFACTURERA

En la quinta plenaria de la XXXI Asamblea Anual dela Federaci6n Venezolana de Cámaras y Asociaciones deComercio y Producci6n cuya instalaci6n se lIev6 a efectoayer en Porlamar, dentro de la temática "Estrategia delDesarrollo", se considerarán puntos que calificamos de vi­tales para el futuro econ6mico del país, relacionados conel desarrollo regional y la política manufacturera. Son pun­tos que se han venido estudiando a través de los últimosaños, acerca de los cuales han sido realizados algunosestudios valiosos, pero en definitiva se han logrado s610resultados parciales.

La presencia de recursos naturales no renovables, hadeterminado el nacimiento de núcleos urbanos, el incre­mento demográfico de otros ya existentes y en determi­nados casos, por razones de estrategia geográfica, se hafavorecido a algunos sectores localizados en zonas pré­ximas, o sobre la costa marítima. Tenemos como principalejemplo al respecto, el caso del petróleo. Allí donde sedesarroll6 la industria extractiva de esta riqueza del sub­suelo, surgieron nuevas localidades o se fortalecieron otrasya existentes. Fueron los casos de ciudades como Cabimas,

43

Page 29: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Lagunillas, Mene Grande, Punto Fijo, Anaco, El Tigre, oCaripito. Por razones de localización, Puerto La Cruz setransformó de aldea de pescadores, en una de las princi­pales ciudades del oriente del país. La misma razón de­bemos dar para el sudoeste de Paraguaná, donde surgie­ron ciudades nuevas como Punto Fijo, Judibana y Cardón,en virtud de que el sector, se escogió como centro derefinación del petróleo procedente de la cuenca del Lagode Maracaibo, cumpliendo lo establecido por la Ley deHidrocarburos de 1943.

Un caso similar a este último, ha sido el de los nú­cleos demográficos surgidos sobre las tierras que bordeanla desembocadura del Caroní en el Orinoco. El viejo puertofluvial de San Félix vio incrementar notablemente su po­blación y a su lado, surgió el puerto de Palúa, la ciudad­puerto de Puerto Ordaz, las instalaciones de Matanzas,como consecuencia, primero del embarque del hierro ha­cia el exterior a través dedos compañías estadouniden­ses concesionarias por varios años y hoy nacionalizadas yluego, la construcción de un complejo siderúrgico del Es­tado, la Siderúrgica del Orinoco, cuya meta inmediata esproducir cinco millones anuales de acero a partir de 1978.Los yacimientos explotados en El Pao y Cerro Bolívar,fueron unidos a las riberas del Orinoco por ferrocarril y seobtuvo así un claro caso de desarrollo regional estraté­gicamente localizado sobre la vía natural para el trans­porte, como es el río Orinoco. Una derivación del desa­rrollo de la región desde el punto de vista industrial, fue lautilización de las aguas del río Caroní, para la instalaciónde una gran central hidroeléctrica, hoy en vías de expan­sión para duplicar como meta inmediata su capacidad deproducción.

No conocemos las ponencias que serán presentadasen la sesión del próximo miércoles en la Asamblea Anualde Fedecámaras, pero en virtud de la preocupación y elinterés que ha existido en los últimos años con respecto a

44

Page 30: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

la creación de nuevos núcleos industriales, allí se trataránpuntos que han sido objeto de variadas consideracionesen los últimos años. La verdad es que hasta hoy, apar­tando las zonas industriales características del país, ha­ciendo abstracción de las ya mencionadas como las delpetróleo y del hierro y del acero y de aquellas típicas delmedio respectivo, como serían la industria azucarera o lapecuaria y láctea, nos hallaremos sólo con las dos zonasindustriales tradtctonates del país: las del valle de Caracasy sus zonas de influencia y las de la cuenca del Lago deValencia, que tienen como centros vitales las ciudades deValencia y Maracay.

En los últimos años, o diríamos mejor en las últimasdécadas, ciudades característicamente comerciales, hanvenido viendo nacer en su entorno, diversas industrias.Podríamos citar al respecto a Maracaibo, Barquisimeto,Valera, Acarigua, Puerto Cabello, Cumaná, alguna otra.No es que la mayoría de estas ciudades no tuviesen desdefechas en cierta manera remotas, algunas industrias, perono se concebía una fábrica de cemento en Maracaibo oBarqutslmeto.. una fábrica de vidrio en Valera; una plantade torrefacción de café en Maracaibo, o una siderúrgica ydos plantas tejedoras de sisal en Barquisimeto. Pero hoy,ya se piensa seriamente en la expansión industrial de lasnombradas y de otras localidades venezolanas. Existenmetas que contemplan a ciudades como Maturín, Barinas,Valle de la Pascua, Puerto Cabello, Puerto La Cruz, entreotras, para centros manufactureros de importancia. Variasveces se nos ha hablado de sendas siderúrgicas con asientoen Maracaibo y Puerto Cabello, respectivamente. Esta úl­tima ciudad, recobra ya su categoría de centro industrialque tuvo medio siglo atrás cuando diversas empresas cum­plían actividad industrial para suplir la demanda al menosde sectores de Occidente; fábrica de jabones, aserraderos,velas esteáricas, refinación de aceite de coco, entre otrasactividades.

45

Page 31: EL PROBLEMA DE LA REGIONALlZACIONance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VP.1996.T.II.a...nares, basados fundamentalmente en la distribución de la flora. La tesis de Pittier al

Por imperativos en buena parte sanitarios, se ha pro­yectado el traslado de un grupo de más de cincuenta in­dustrias del área metropolitana de Caracas, a zonas delinterior. Seguramente que dentro del tema "Descentrali­zación tndustrlat" que será tratado' en la ya mencionadafecha de la Asamblea, se tomará en cuenta este punto. El,cabe dentro de las proyecciones de una política manufac­turera bien concebida y mejor llevada. Es la oportunidadpara que el máximo organismo económico privado del país,delinie una estrategia que al cumplirse, se traduzca enuna descentralización sabiamente concebida, que no evi­taría el éxodo rural, pero sí pondría freno a la orientaciónde las migraciones del campo que eligen como meta inevi­table e ineludible la ciudad de Caracas y las áreas que larodean, creando el triple programa que se confronta: hacina­miento antihigiénico, despoblación de las áreas rurales conla consiguiente escasez de mano de obra y alto índice dedesempleo y de subempleo. Los nuevos núcleos indus­triales que se prevean para el interior de la República,tomarán en cuenta estos factores negativos y otros afinesque traen las migraciones continuadas. Uno de ellos, es lavivienda y vemos que en la sexta plenaria de la asambleade Fedecámaras, se considerará el tema "Política de laConstrucción".

1975

46