EL PROBELAMA DEL HOMBRE.pdf

download EL PROBELAMA DEL HOMBRE.pdf

of 2

Transcript of EL PROBELAMA DEL HOMBRE.pdf

  • 7/23/2019 EL PROBELAMA DEL HOMBRE.pdf

    1/2

    Docente: Luis A. Chvez Delgado. Pgina 1

    EL PROBLEMA DEL HOMBRE

    PRINCIPALES CONCEPCIONES ACERCA DEL HOMBRE.

    1. Naturalismo.

    a) Lo Biolgico e Instintivo de Freud.

    Segn Freud, fundador del psicoanlisis, el hombre es un ser movido por

    dos impulsos de raz biolgica: el instinto sexual(que tiende a la libertad

    absoluta y al deseo incestuoso con la madre) y el instinto de destruccin

    (quese orienta hacia uno mismo y solo secundariamente a los dems), que

    la sociedad, cumpliendo su fin reprime y desva por ser contrarios a la

    convivencia humana, lo que da como resultado la frustracin. Pero, al

    sublimizarse lo impulsos reprimidos, se convierten en energas sociales y

    en fuerzas productoras de la cultura. As la civilizacin, es producto de los

    instintos y por tanto causa de las enfermedades mentales. (Fromm, ve aquuna contradiccin entre la naturaleza humana y la sociedad, dado que el

    hombre es por naturaleza social)

    La propuesta de Freud ha recibido las siguientes crticas especialmente de

    Fromm y Horney:

    - Su inclinacin por la filosofa materialista mecnica

    - Dar excesivamente importancia a lo sexual, subestimando otros factores

    como los ambientales y culturales.

    -Confundir los fenmenos culturales y los biolgicos, al ignorar las

    relaciones personales e impersonales.

    - No haberse comprobado su teora sobre el instinto de destruccin y los

    orgenes de la sociedad.

    b)

    Lo Psico-fsico de la Mettrie

    Segn la Mettrie, (mdico) hay una estrecha dependencia causal entre la

    actividad espiritual humana y el organismo, sea el sistema nervioso o el

    cerebro. En su libro El hombre mquina, ve justamente la relacin del

    alma con el cuerpo. Ve como los diversos estados del alma son correlativos

    a los del cuerpo. Por ejemplo, como lo psquico vara con las

    enfermedades, la edad, el sexo, la herencia, el clima; como la inteligencia

    depende de la constitucin fsica del cerebro. Presenta tambin, una

    aproximada definicin del alma, a posteriori o sea a partir de los rganos

    del cuerpo, como principio motor, como fuente de todos nuestros

    sentimientos, placeres y pasiones, que tiene su asiento en el cerebro y que

    por medio de los nervios ejerce su imperio por el resto del cuerpo. El alma

    es pues principio de movimiento, una parte material sensible del cerebro.

    Afirma tambin la Mettrie, que entre el animal y el hombre no hay

    diferencia esencial sino de grado, ya que hay una semejanza entre el

    cerebro de ambos. Por eso qu era el hombre antes de las palabras y del

    conocimiento de las lenguas? No era ms que animal. Pero, gracias a los

    hombres mejor dotados, imaginaron signos e inventaron el lenguaje.

    Seala as mismo el error de los materialistas y espiritualistas. A los

    primeros por pensar que la materia en s misma puede pensar. Y los

    segundos, por reducir la materia al alma (como el caso de Descartes,

    Leibniz, y Malebranche).

    2. Intermedia.

    Para Marx el hombre no solo es un ser natural, vivo - como tal dotado de

    fuerzas vivas que existen como dotes y capacidades- corpreo, - dotado de

  • 7/23/2019 EL PROBELAMA DEL HOMBRE.pdf

    2/2

    Docente: Luis A. Chvez Delgado. Pgina 2

    sentido de sentidos- objetivo, - que padece- condicionado y limitado como

    lo son tambin los animales y las plantas; es tambin, un ser histrico,

    porque como ser real y efectivo acta incesantemente sobre su ambiente

    (socio-histrico) modificndolo y transformndolo gracias a su propia

    actividad, que Marx llama praxis. Y al hacerlo, se auto-transforma, es decir,

    se transforma as mismo. Hay pues, una relacin recproca entre el

    hombre y su ambiente. As mismo, el hombre es un producto social;

    porque si bien produce la sociedad, (su actividad econmica y la economa

    es base para lo ideolgico, lo poltico, y lo jurdico) sta va a condicionar su

    carcter y personalidad. El hombre es pues un ser eminentemente social.

    3. No-Naturalistas

    a) El Espiritualismo de Max Scheler.

    Dice Scheler al respecto de la diferencia entre el hombre y el animal:

    algunos dicen que est en que el hombre tiene inteligencia y eleccin, no

    as el animal. Otros, especialmente los evolucionistas de la escuela de

    Darwin y Lamarck, niegan que haya diferencia, porque el animal posee

    inteligencia. Para l, lo que diferencia al hombre del animal no es un grado

    psquico ms impulso afectivo, instinto, memoria asociativa, inteligencia

    y eleccin se dan tanto en el animal y el hombre cuyo estudio es de la

    psicologa. Es un principio, que es ajeno a la vida interna y externa. Este

    principio es el espritu, que consiste en una serie de actos como el pensar,

    idear, intuir esencias (por ejemplo de las cosas), etc. y que tiene por

    caracterstica, la libertad, frente a los lazos o presin de lo orgnico, de la

    vida; la objetividad, es decir la posibilidad para ser determinado por los

    objetos y la conciencia de s mismo. (Scheler. 53-55)

    b) El Simbolismo de Ernst Cassirer.

    Segn Cassirer, lo que realmente distingue al hombre no es su naturaleza

    metafsica, ni fsica, sino su obra, su actividad, al que se tiene acceso va

    formas simblicas. Por eso, lo distintivo en l, es su manejo de smbolos,

    que l construye, como el arte, el lenguaje, la ciencia, la filosofa, la religin,

    etc. Es por eso, que propone, no definir al hombre como animal racional,

    sino como animal simblico o simbolizante.

    c) El Existencialismo de Heidegger.

    Haciendo un anlisis del hombre, Heidegger plantea, que el hombre es un

    ser que se relaciona consigo mismo, con su propio ser; y slo si cumple

    con esta relacin, se llega a realizar como hombre.

    Si el hombre se relaciona con las cosas y otros hombres, esta relacin no es

    esencial. Es una relacin instrumental y utilitaria y de solicitud o de ayuda.

    d) El Relacionismo de Buber.

    A decir de Buber, tal como lo sostiene Heidegger, el hombre encerrado en

    s mismo, desgaja la existencia humana de la vida real. El hombre no es un

    ser aislado, sino un ser en el mundo, que se relaciona con el mundo, con

    las cosas y los dems hombres. Por eso, lo esencial no es el individualismo

    que ve al hombre en s mismo. Tampoco, el colectivismo, que slo ve la

    sociedad y no al hombre. Lo esencial es entre los dos.

    BIBLIOGRAFA.

    RIVERA PALOMINO Juan. Filosofa y Globalizacin. Lima: Fondo Editorial

    del Pedaggico San Marcos, 2004. 185p