El Principito: numerología y error de traducción

3
El Principito. Numerología y error de traducción Marina Menéndez Los traductores y los correctores a veces modifican el contenido del texto sobre el que están trabajando. Esta atribución no es de su incumbencia, para eso están los editores de contenido. Marta Macho Stadler nos cuenta en su artículo “Las matemáticas de la literatura ” que un traductor al español de “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) modificó el original para corregir una supuesta errata (el tema fue tratado en un artículo del blog emulenews). El fragmento en cuestión pertenece al diálogo entre un hombre de negocios (del cuarto planeta) y el principito. Allí, en el original en francés, el hombre de negocios hace las siguientes sumas: 3+2 = 5, 5+7 = 12, 12+3 = 15, 15+7 = 22, 22+6 = 28, 26+5 = 31 En una de las versiones en español, el traductor interpretó la última suma como errata y la cambió por 28+3 = 31. Hay tres razones para afirmar que el error es del traductor. Primero, el traductor, para asegurarse de que se trataba de una errata (error de imprenta), debería haber consultado otras ediciones del original en francés. En el caso de El Principito no se trata de una errata y no hay motivo para que el traductor haya modificado el original. En segundo lugar, el traductor no tuvo en cuenta el contexto en el que ap arece el ‘error’: el hombre de negocios se queja de la intromisión del principito porque lo desconcentra de sus cuentas. En tercer lugar, Saint-Exupéry era un experto en matemáticas y “El Principito” está lleno de simbolismo matemático. Aquí, el diálogo [el resaltado es mío]: El cuarto planeta estaba ocupado por un hombre de negocios. Este hombre estaba tan abstraído que ni siquiera levantó la cabeza a la llegada del principito. - ¡Buenos días! -le dijo éste-. Su cigarro se ha apagado. -Tres y dos cinco. Cinco y siete doce. Doce y tres quince. ¡Buenos días! Quince y siete veintidós. Veintidós y seis veintiocho. No tengo tiempo de encenderlo. Veintiocho y tres treinta y uno. ¡Uf! Esto suma quinientos un millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y uno. -¿Quinientos millones de qué? - ¿Eh? ¿Estás ahí todavía? Quinientos millones de… ya no sé… ¡He trabajado tanto! ¡Yo soy un hombre serio y no me entretengo en tonterías! Dos y cinco siete…

description

Un traductor al español de “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) modificó el original para corregir una supuesta errata.

Transcript of El Principito: numerología y error de traducción

Page 1: El Principito: numerología y error de traducción

El Principito. Numerología y error de traducción

Marina Menéndez

Los traductores y los correctores a veces modifican el contenido del texto sobre el que están trabajando. Esta atribución no es de su incumbencia, para eso están los editores de

contenido.

Marta Macho Stadler nos cuenta en su artículo “Las matemáticas de la literatura” que un

traductor al español de “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) modificó

el original para corregir una supuesta errata (el tema fue tratado en un artículo del blog

emulenews). El fragmento en cuestión pertenece al diálogo entre un hombre de negocios

(del cuarto planeta) y el principito. Allí, en el original en francés, el hombre de negocios

hace las siguientes sumas:

3+2 = 5, 5+7 = 12, 12+3 = 15, 15+7 = 22, 22+6 = 28, 26+5 = 31

En una de las versiones en español, el traductor interpretó la última suma como errata y la

cambió por 28+3 = 31. Hay tres razones para afirmar que el error es del traductor. Primero,

el traductor, para asegurarse de que se trataba de una errata (error de imprenta), debería

haber consultado otras ediciones del original en francés. En el caso de El Principito no se

trata de una errata y no hay motivo para que el traductor haya modificado el original. En

segundo lugar, el traductor no tuvo en cuenta el contexto en el que aparece el ‘error’: el

hombre de negocios se queja de la intromisión del principito porque lo desconcentra de sus

cuentas. En tercer lugar, Saint-Exupéry era un experto en matemáticas y “El Principito”

está lleno de simbolismo matemático.

Aquí, el diálogo [el resaltado es mío]:

El cuarto planeta estaba ocupado por un hombre de negocios. Este hombre estaba tan

abstraído que ni siquiera levantó la cabeza a la llegada del principito.

- ¡Buenos días! -le dijo éste-. Su cigarro se ha apagado.

-Tres y dos cinco. Cinco y siete doce. Doce y tres quince. ¡Buenos días!

Quince y siete veintidós. Veintidós y seis veintiocho. No tengo tiempo de encenderlo.

Veintiocho y tres treinta y uno. ¡Uf! Esto suma quinientos un millones seiscientos

veintidós mil setecientos treinta y uno.

-¿Quinientos millones de qué?

- ¿Eh? ¿Estás ahí todavía? Quinientos millones de… ya no sé… ¡He trabajado tanto! ¡Yo

soy un hombre serio y no me entretengo en tonterías! Dos y cinco siete…

Page 2: El Principito: numerología y error de traducción

- ¿Quinientos millones de qué? -volvió a preguntar el principito, que nunca en su vida había

renunciado a una pregunta una vez que la había formulado.

El hombre de negocios levantó la cabeza:

-Desde hace cincuenta y cuatro años que habito este planeta, sólo me han molestado tres

veces. La primera, hace veintidós años, fue por un abejorro que había caído aquí de Dios

sabe dónde. Hacía un ruido insoportable y me hizo cometer cuatro errores en una suma. La

segunda vez por una crisis de reumatismo, hace once años. Yo no hago ningún ejercicio,

pues no tengo tiempo de callejear. Soy un hombre serio. Y la tercera vez… ¡la tercera vez

es ésta! Decía, pues, quinientos un millones…

- ¿Millones de qué?

Una curiosidad:

El hombre de negocios hace 54 años que habita el planeta. Por reducción teosófica, 5+4=9

El hombre de negocios dice “Esto suma quinientos un millones seiscientos veintidós mil

setecientos treinta y uno”. Por reducción teosófica, 501.622.731 da 27, el número de

capítulos de la obra:

5+0+1+6+2+2+7+3+1=27

Además si reducimos 27 a un solo dígito, nos queda 9.

Como comentario al margen, agrego que la traducción del título, Le Petit Prince en el

original, también ha sido criticada. En “Saint-Exupéry. La vida como escritura”, Pedro

Sorela sostiene que “No es El principito, cursi título que se impuso desde Argentina con la

boba creencia de que el de los niños es un mundo en diminutivo, sino El pequeño

príncipe”.

Page 3: El Principito: numerología y error de traducción

Para un análisis del simbolismo matemático de El Principito, ver “Saint-Exupéry: ‘Pic de la

Mirandole’ du XX siècle” (en francés) de Michel Brethenoux.

Publicado en <http://virgulilla.wordpress.com/2013/03/19/principito-numerologia-traduccion>