El principio de razón suficiente y la cuestión del ser en Heidegger

download El principio de razón suficiente y la cuestión del ser en Heidegger

of 10

Transcript of El principio de razón suficiente y la cuestión del ser en Heidegger

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    1/10

    El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger(lectura y comentarios de "Le principe de raison", de Martin Heidegger)

    En este texto hay fragmentos en griego.Para ello hemos utilizado la fuente greeg.ttf, que puede bajarse haciendo clck aqu

    Podramos decir del principio de razn suficiente que es la expresin metafsica de la lgica del

    significante.

    Se enuncia tradicionalmente como "nada es (o acontece) sin que haya una razn para que sea(o acontezca), o sin que haya una razn que explique que sea (o que acontezca)".

    Fue formulado por primera vez por Abelardo y lo encontramos en todos los autores paraquienes las acciones de Dios no son resultado de decisiones arbitrarias sino consecuencia desu bondad, la cual, a su vez, estara fundada en razn.

    Tambin se lo encuentra en G. Bruno.

    Pero se atribuye a Leibniz su formulacin madura.

    Lo que sigue es un resumen, con algunos comentarios, de un seminario y una conferencia quededicara Heidegger a este principio, durante los aos 1955/6 (1).

    El seminario se realiz en la Universidad de Fribourg-en-Brisgau durante el semestre deinvierno de 1955/6 y la conferencia se pronunci el 25 de mayo del 56 en el Club de Breme y el24 de octubre del mismo ao en la Universidad de Viena.

    La primera edicin alemana de estos textos data de 1957, con el ttulo de " Der satz vomGrund".

    Seguiremos la traduccin al francs de A. Prau (prefaceada por Jean Beaufret, el famosomilitar francs, paciente de Lacan, que rescatara a Heidegger del olvido en que lo haba sumidosu adhesin al nazismo) en la coleccin Tel de Gallimard.

    He visto en alguna ocasin una edicin en castellano, pero no dispongo actualmente de lareferencia.

    La importancia de estos textos de Heidegger, y la razn de incluir este resumen aqu, es quepermiten pensar de otro modo dos cuestiones:

    La matematizacin de lo real El problema del corte y su slido de referencia

    Junto a este resumen del anlisis del principio de razn (parte A de este anexo), tambindistribuiremos un comentario (parte B de este anexo) del anlisis que hace Heidegger del mitoplatnico de la caverna, que ayudar a comprender a qu se refiere cuando habla del " olvidode la diferencia" como aquello que marca a toda la metafsica y al pensamiento occidental.

    Cabe aclarar que las referencias griegas estn escritas con la fuente greeg.ttf, pero que porahora no puedo colocar ningn acento. As que su inclusin es a los simples efectos de unareferencia general para orientar a aquellos que sepan griego.

    Primeras curiosidades

    El principio de razn suficiente se enuncia: "Nihil est sine ratione".Lo primero que subraya Heidegger es lo obvio y evidente que nos parece este principio.

    Un principio "que parece al alcance de la mano y que, sin necesidad de ser formulado, haregido en todas las circunstancias las representaciones y el comportamiento del hombre"(Heidegger, "El principio de razn", Ed. Gallimard, pgina 45), tuvo no obstante esperardurante siglos para ser expresamente enunciado como principio en la forma sealada porLeibniz.

    Este tiempo de incubacin fue, mas precisamente, de mas de 2300 aos.

    El principio de razn suficiente contiene dos negaciones: "nihil" y "sine". Habitualmente, dosnegaciones implican una afirmacin. El principio tendra entonces otra formulacin: "omne enshabet rationem", "todo lo que es tiene una razn". Pero con una implicacin lgica denecesariedad: "todo ente tiene, necesariamente, una razn".

    De que naturaleza es esta necesariedad? Sobre qu est fundado este principio? Dndetiene su propia razn este principio?

    http://www.michelsauval.com/articulos/greeg.ttfhttp://www.michelsauval.com/articulos/greeg.ttfhttp://www.michelsauval.com/articulos/greeg.ttf
  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    2/10

    Si bien el principio de razn suficiente es elevado al estatuto de principio, no por ello alcanza adestronar al principio de identidad de su primer puesto, ni siquiera en el propio Leibniz.

    Sin embargo, Heidegger subrayar que dicho principio no funciona sin una relacin con elfundamento. Y que, precisamente, de lo que trata el principio de razn suficiente es delfundamento, por lo que, implcitamente, funciona como el principio primero o fundamental.

    El crculoCul es la razn del principio de razn?

    Si la hubiese, esta razn sera, por transicin, la razn por excelencia.

    Nos encontramos con el problema del fundamento (y, en trminos lgicos, con la paradoja deRussell): "la proposicin de la razn - la razn de la proposicin. Aqu algo retorna sobre smismo, algo de enrula sobre s, sin por ello cerrarse, pero tampoco sin poder liberarse de suenrulamiento mismo" (pgina 64)

    La traduccin que hace Wolf (uno de principales discpulos de Leibniz) de 'principium' es lasiguiente: "el principio es lo que contiene en s la 'ratio' de otra cosa".

    El principio de razn es entonces la ratio rationis, el fondo del fondo.

    Por eso que el ttulo del seminario de Heidegger es "Der satz vom Grund", el cual no es una

    simple traduccin del latnprincipium rationis . Grundsatzfue la traduccin habitual del latnprincipium recin a partir del siglo XVIII. Pero Heidegger quiere que en este trmino se "oiga"otra cosa.

    Seala la asociacin que se ha acostumbrado a hacer entre principio y axioma. Este ltimotrmino deriva del griego , que para los griegos son . Este ltimo trmino era usado por Platn con el sentido de"vista incisiva, penetrar con la mirada (mas precisamente por el ojo espiritual)".

    Segn Heidegger, Leibniz permanece fiel a la interpretacin griega de axioma, con la diferenciade que lo define como una proposicin : los axiomas son proposiciones que por todos sontenidas como manifiestas. Considerados atentamente se deducen de sus propios trminos".

    En ese sentido, el principio de razn es un axioma para Leibniz.

    La importancia de este pequeo excursus semntico radica en que el trmino griego deriva, a su vez, de , que significa "estimar algo".

    Qu quiere decir "estimar algo"?

    Heidegger seala que los griegos no conocan las nociones de apreciacin ni el concepto devalor. El sentido que habra que darle a esta expresin, para los griegos, sera la siguiente:hacer aparecer una cosa en la consideracin en la que se encuentra y conservarla.

    Y el principio mostrara lo que estara en la mas alta consideracin.

    Sentido que nos acercara al trmino de hiptesis.

    Para Heidegger, si hubiera que traducir Grund-satz al griego, habra que decir : lo que ya est en el fondo de otra cosa y a travs de ella siempre fueapercibida, an cuando nosotros no nos hayamos percatado de ello.

    De este modo, subraya Heidegger, ,principium y Grundsatzdelimitandominios de representacin diferentes, cuyos matices ser importante ir precisando.

    Los axiomas son estimaciones, es decir, dejan una cosa subsistir bajo su aspecto y laconservan tal. Los principia son lo que est en primer lugar, en el orden mas avanzado. LosGrundsatze (proposicin de fondo) vienen a sealar que axiomas y principios deben ordenarseen el campo de las proposiciones.

    El llamado a "rendir" la razn

    El principio de contradiccin se enuncia: lo que implica en s contradiccin no puede ser.

    Este principio ha sido el aguijn oculto que hace avanzar a la ciencia moderna.

    Acaso el principio de razn es sin razn? El principio de contradiccin impide que pensemosde ese modo.

    La aplicacin del principio de contradiccin a los axiomas conduce a pensar a estos ltimos entrminos de un sistema de proposiciones no contradictorio. El carcter axiomtico se define

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    3/10

    desde entonces por ese nico rol: la exclusin de la contradiccin y la garanta ofrecida contrala misma

    En otras palabras, se trata de una puesta bajo garanta, va la axiomtica, del pensamiento quecalcula. He ah la caracterizacin Heideggeriana de la poca moderna.

    Las formulaciones que Leibniz ha dado del principio de razn son varias.

    Una de ellas lo emparenta a la cuestin de la causa: "nada es sin razn o (seu) ningn efectoes sin causa". Y no obstante ser mas o menos obvio que razn y consecuencia no son lomismo que causa y efecto, no se ha cuestionado demasiado esta asociacin que ha hechoLeibniz.

    Otra formulacin le resultar mas interesante a Heidegger: "principium reddend rationis"

    Y esta sera la definicin rigurosa para Leibniz.

    Rendir la razn: porqu rendirla y a quien ?

    La partcula re interviene porque para la filosofa, el razonamiento, que implica la "presentacin"de los objetos, es re-presentacin.

    El principio de razn indica entonces que "es necesario que el acto de representacin, si escogniciente, aporte a la representacin la razn de la cosa encontrada, es decir, rendrsela

    (reddere)" (pgina 79)Justamente por eso la formulacin rigurosa del principio de razn es la del reddere, es decir,como un principio de demostracin.

    "El principio de razn es el principio de la necesaria fundacin-en-razn (Begrndung) de lasproposiciones. El poder del principio consiste en esto de que rige completamente, dirige ysostiene todo conocimiento que se enuncie en proposiciones" (pgina 80).

    Para Leibniz como para todo el pensamiento moderno, el modo de ser del ente reside en laobjetividad de los objetos.

    El hecho, para los objetos, de ser representados, pertenece a la objetividad del objeto.

    Lo que entonces nos dice el principio de razn es que esta representacin y lo que ellarepresenta, es decir, el objeto, deben ser fundados.

    "Nada es sin razn" significa entonces que algo solo "es", es decir, es legtimamente comoente, "solo si es enunciado en una proposicin que satisfaga al principio de razn entendidocomo principio de fundacin-en-razn (Begrndung)" (pgina 82).

    El principio de razn se aplica entonces a todo lo que "es". Es un principio que atae a lacuestin del ser. Y opera como un permanente llamado a rendir razn: "El reddendum, esellamado a rendir la razn, habla, ahora, sin pausa y sin discusin posible, de un extremo al otrode la poca moderna, () El reddendum, (..) se ha colado entre el hombre y su mundo,volvindose el amo, de un modo diferente, del pensamiento representativo del hombre " (pgina83)

    El gran poder del principio de razn

    El alcance del principio de razn es total. Para Leibniz "hay en la naturaleza (Natura) una raznpor la cual algo existe antes que nada", y esa razn debe estar en algn ente real o en sucausa.

    Por lo tanto una causa primera debe existir, a la que se llamar Dios.

    De este modo, el ente en la totalidad de su ser, hasta la prima causa, est regido por elprincipio de razn. El dominio de validez del principio de razn abarca todo el ente, incluida lacausa primera.

    "Solo puede ser aceptado como ente lo que a sido conducido a mantenerse en pie en y por unarepresentacin fundada. Pero un acto de representacin no puede ser fundado mas que si larazn es rendida" (pgina 88/9). Es mas, llevando las cosas al extremo, Dios mismo solo existeen la medida en que el principio de razn es vlido.

    Ahora bien, el modo por excelencia de la representacin que funda los objetos es la cienciamoderna. Aguijoneada por el principio de contradiccin, es un permanente insistir en el llamado

    a rendir la razn apropiada.

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    4/10

    Para Heidegger, "la era atmica, entendida como poca planetaria de la humanidad, secaracteriza por el hecho de que el poder del todopoderoso principium reddend rationis sedespliega de un modo ominoso (unheimlich)" (pgina 95), arrancando al hombre del suelo enque estaba hasta ahora arraigado, de su "suelo natal".

    En un comentario que Leibniz hace de su visita a Spinoza en 1676, hablando del principio derazn, dice que el mismo se enuncia como que "nada existe sin que una razn suficiente de

    existencia pueda ser brindada".

    Suficiente para qu ?

    Suficiente para asegurar la consistencia del objeto. Esto responde a un concepto fundamentalen Leibniz, el de laperfectio, es decir, la plena consistencia de las determinaciones gracias alas cuales un objeto se sostiene en pie.

    Es por ende solo "en la integralidad de sus razones que la consistencia de un objeto estcompletamente asegurada, perfecta" (pgina 99).

    Se presenta, para el pensamiento moderno, un nuevo modo de consistencia. La consistenciadel objeto debe ceder su lugar a otro modo de consistencia. La consistencia se corre al dominiode las razones. No hay verdad. No hay proposicin exacta, verdadera, sin una razn que debeser brindada necesariamente.

    Por eso podemos decir que dicho principio expresa la metafsica de la era moderna.Podramos asociar, en este punto, lo que seala Koyr, en su anlisis ya clsico de la cuestindel infinito, respecto de la identificacin cartesiana entre extensin y materia: "el mundo deDescartes es un mundo matemtico rigurosamente uniforme, un mundo de geometra reificada() Ese mundo solo contiene materia y movimiento, (), extensin y movimiento" (Koyr, "Delmundo cerrado al universo infinito", Gallimard, pgina128).

    La fsica moderna ya no se limita a estos planteos, pero reencontramos en todo esto lamatematizacin galileana con que Milner caracterizaba la ciencia moderna, esta identificacinde lo real con lo racional (que tan bien expresa la asociacin que hace Leibniz del principio derazn con la causalidad).

    "La rosa es sin porque"

    Volviendo al principio de razn y a este planteo de que nada es sin "porqu", Heidegger tomaun prrafo del "Peregrino querubnico" de Angelus Silesius que dice:

    "la rosa es sin porqu,florece porque florece,

    no tiene preocupacin por si misma,no desea ser vista"

    Heidegger subraya el contraste del "sin porqu" pero no sin "porque" (en francs es mas fcildistinguir pues en el primer caso se dice "sans pourquoi" y en el segundo "parce que"), paraasociar el primero al llamado a rendir la razn y el segundo a la razn rendida.

    El primer "porque" (con acento) busca la razn, y el segundo (sin acento) la suministra.

    En otras palabras, el "sin porqu" indica que la rosa es rosa sin tener que pensar en ella misma

    En cambio el "porque" del florecer implica que hay razones.

    A diferencia de la rosa, el hombre, "para permanecer en las posibilidades esenciales de suexistencia debe cada vez considerar lo que son para l las razones determinantes y como loson" (pgina 106).

    El principio de razn deviene algo vlido para la rosa en tanto esta deviene un objeto denuestra representacin. La definicin tradicional indica que el hombre es animal rationale,indicando con ello que vive en la relacin representativa a la ratio como razn. Los seres queno son hombres "viven eventualmente de acuerdo a razones y causas, pero nunca en funcinde razones" (pgina 115).

    Es hora por lo tanto de abordar de lleno las relaciones entre el principio de razn y laproblemtica del "ser".

    El ser y la razn

    Heidegger enuncia nuevamente el principio de razn, para subrayar ahora que el mismo puedeser acentuado de dos maneras:

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    5/10

    bien como "nihilestsine ratione" bien como "nihilestsine ratione"

    La primera forma es la que hemos analizado inicialmente.

    Lo que la misma hace or, principalmente es que "todo tiene una razn". Es decir que el acentorecae en la razn.

    Pero es hora de comenzar a "or" la segunda forma.

    El sujeto de esta formulacin, ahora, es el ente: el principio de razn ya no enuncia nadasobre la razn sino sobre el ente. El acento recae sobre el ente (es decir, la cuestin del ser).

    Segn Heidegger, "llegar a comprender que el principio de razn no nos dice nada inmediatosobre la razn sino sobre lo que es: he ah un paso peligroso. Conduce a una zona crtica delpensamiento" (pgina 120)

    Esto, en cuanto que "todos los progresos ulteriores de nuestro examen pueden ser progresosen el error", como, seala Heidegger, autocrticamente, ha ocurrido con su propio ensayo "Delser de la razn", publicado en 1929.

    Pues la orientacin que ha resultado de dicho ensayo ha sido, tal como lo indica el ttulo, lacuestin del ser de la razn.

    En cambio, ahora el sentido se modificar.

    Luego de un rodeo por el sentido del trmino pensar y sus relaciones con los conceptos griegosde y , Heidegger acentuar la frase de este modo: "Nada", "es sin razn".Puesto que el termino "es" designa el ser de lo que es, lo que el principio de razn indicara esque al ser pertenecera una cosa tal que la razn. Es decir, el principio de razn no es solo unaenunciacin sobre lo que es. El principio de razn dice: "Al ser pertenece una cosa tal que larazn. El serde la naturaleza de la razn, es fundamento de razn (Das sein ist grundartig,grundhaft". No se trata por tanto de que el ser "tenga" una razn, sino de que "El ser es en srazn que funda (Sein west in sich als grndentes)" (pgina 127).

    Esto es lo que hay que pensar y que ha permanecido oculto en el principio de razn. Esteprincipio es un decir concerniente al ser, pero en secreto. Han permanecido velados nosolamente aquello de que habla sino el hecho mismo de que hable del ser.

    "El principio de razn es uno de esos principio que callan su ser mas propio. Callar una cosa esdejarla sin voz. Or lo que es sin voz demanda un odo que todos poseemos pero que nadiesabe usar" (pgina 129).

    Ese es el salto que hay que dar.

    Subrayamos unos prrafos antes la armona entre ser y razn. Ser y razn o fundamento soninseparables, son la misma cosa, aunque no son intercambiables (cada vez mas Heideggertomar razn en el sentido fundamento): "es a partir de su unin con el ser que el fundamentoobtiene su esencia, y es a partir de la esencia del fundamento que el ser gobierna como ser"(pgina 130).

    El punto importante es que en tanto razn que funda, el ser permanece el mismo sinfundamento. El ser no cae bajo el imperio del principio de razn, pues este se aplica al dominio

    del ente.El punto es justamente la siempre olvidada diferencia que Heidegger insiste en recordar entreser y ente.

    Lo que hay que pensar entonces es esa sintona entre ser y razn. Por un lado tenemos " Ser yRazn: lo Mismo" y por el otro tenemos "El ser: el abismo".

    Como articular estas "proposiciones" (que ya no son tales)?

    Esto requiere dar un salto. Es mas, el principio de razn mismo es un salto a la esencia del ser,un salto en el ser (Heidegger subraya la polisemia del trmino Satzque adems de principiotambin puede significar proposicin y salto).

    Los 5 puntos principales

    Para dar ese salto, es hora de una recapitulacin de los pasos dados hasta ahora.

    1 - La duracin del periodo de incubacin.

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    6/10

    Si el principio de razn es un principio que concierne al ser entonces la duracin de estaincubacin est relacionada al hecho de que aquello sobre lo que habla, a saber, el ser, an"duerme". Es decir, el ser se escabulle y su esencia se vela. Esta ocultacin del ser no deja, noobstante de ser el modo por el que el ser se nos dispensa.

    La metafsica se ha mantenido siempre en el olvido de la diferencia entre el ser y el ente. El sersiempre ha permanecido velado detrs de este olvido.

    El punto entonces es en que modo el principio de razn mantiene este olvido.

    2 - Principium reddend rationis sufficientis

    El fin del incubamiento resulta de que en el intervalo, la dispensacin del ser ha cambiado:

    "El ente aparece de otro modo, se impone y se opone al acto representativo. El ente aparececomo objeto y el ser aparece como objetividad de los objetos () Esta relacin entre sujeto yobjeto es considerada desde entonces como el nico dominio en el que pueda decidirse delente en su relacin con su ser" (pgina 138).

    "Apareciendo en la objetividad de los objetos, el ser confiere su determinabilidad al actorepresentativo en el sentido de la representacin reflexionante. Esta brinda al ente como objetoa la representacin. As se abre a nosotros, por primera vez, el dominio donde el suministro derazones del ente puede ser organizado como tal. Es recin entonces que devienen posibles lo

    que llamamos ciencia moderna de la naturaleza y la tcnica contempornea" (pgina 139)."El hecho de que el ser se arropa de la objetividad de los objetos para dispensarse comotal[como objetividad],pero nos escabulle si esencia propia de ser, define una nuevapoca del retraimiento [del ser]" (dem).

    En sntesis, con Leibniz concluye el periodo de incubacin del principio de razn, desde ahoraconocido, pero de ninguna manera concluye la incubacin del mismo principio en tanto principiorelativo al ser.

    El modo de dispensacin del ser ha cambiado, ahora velndose tras la objetividad de losobjetos.

    3 - El poder del principio

    "La naturaleza devino objeto, el objeto de un actividad representativa que plantea los procesos

    naturales como un fondo (fundamento) calculable, al que pone en lugar seguro" (pgina 140).4- La rosa es sin porque

    La razn como "porqu" (con acento) y como "porque" (sin acento).

    5 - El cambio de acentuacin

    Esto implica una transformacin del principio en otro principio, concerniente, ahora, al ser.

    De ah el cambio de acentuacin que hace Heidegger, subrayando la asociacin "ser" y "razn"antes que la asociacin de "nada" y "sin".

    Y esto ya es el "salto".

    Este "salto" es el que permitir pasar de la significacin habitual y vulgarizada del principio derazn hacia la aprehensin de lo que dicho principio enuncia sobre el ser. El "salto" conduce al

    pensamiento desde el dominio del principio de razn en tanto que principio supremoconcerniente al ente, a un decir que habla del ser en tanto tal.

    Los 4 primeros puntos caracterizan al punto de partida del "salto", en tanto que el 5 ya loimplica.

    El "salto" parte del principio de razn en tanto proposicin aplicable al ente, es decir, parte delenunciado; y culmina en el decir concerniente al ser, es decir, en la enunciacin, se dirige"hacia ellugardesde dnde habla [el principio]" (pgina 145) (subrayado por Heidegger).

    Retraimiento y presencia del ser

    Para Heidegger, lo que caracteriza toda la historia del pensamiento occidental es la"dispensacin" del ser. La historia del ser es la historia de los modos de esta "dispensacin" ysu correlativo retraimiento ("dispensacin y retraimiento son uno y el mismo acto", pgina 150).

    Para Heidegger, la metafsica es importante pues determina la estructura del pensamientomoderno, en el punto preciso en que este pretende o simula oponerse al mundo antiguo.

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    7/10

    En ese sentido, para Heidegger, lo que llambamos "cortes" seran cambios en los modos dedispensacin y retraimiento del ser. Pero hay una "identidad" que se impone en toda laextensin del conjunto de todos esos modos y es este rasgo general de que el ser, al mismotiempo que se nos dispensa (sea cual sea el modo), nos escabulle su esencia. Y este rasgocomn es el que marca toda la historia del pensamiento de occidente desde su origen el laGrecia Antigua. Por eso, a pesar de la distancia que hay entre Aristteles y Galileo (o Kant), no

    es posible comprender al segundo sin comprender al primero, en cuanto a este problema depensar lo "comn" a ambos, que es la cuestin del retraimiento y presencia del ser ("e ldevelamiento [por lo tanto su velamiento] constituye un rasgo fundamental del ser", pgina 162)("el retraimiento es el modo mediante el cual el ser despliega su esencia", pgina 164).

    Cmo se plantea esto en Aristteles?

    En su "Fsica", Aristteles trata de determinar el ser de las cosas que son por ellas mismas: .

    El camino que conduce el pensamiento por esta va es lo que denomina .

    Este camino va de lo mas manifiesto para nosotros hacia lo mas manifiesto en s, siendo estala distingcin que corresponde hacer entre " " y" ".

    En ambos casos se trata de , lo manifiesto. Pero, como indicbamos antes, enun caso se trata de lo manifiesto en tanto enfocado por nuestra percepcin y en el otro se tratade aquello que deviene manifiesto por si mismo: ese es el sentido del trmino .

    Por lo tanto, nunca percibimos al ser en forma inmediata, hay una diferencia en cuanto a lasdimensiones de lo manifiesto.

    En otras palabras, en la eclosin de la , un retraimiento hace sentir su fuerza(expresado en esta diferencia entre lo manifiesto por si mismo y lo manifiesto para nosotros).

    Herclito lo deca del siguiente modo: ("el serama volverse invisible", fragmento 123). Heidegger traduce , "amar", como"pertenecer el uno al otro en lo Mismo" (pgina 155).

    Volviendo entonces al principio de razn, si el mismo es verdaderamente una proposicin sobreel ser, su modo de decir sobre el ser estar determinado por la dispensacin del ser. La

    diferencia de esta poca, de este modo de dispensacin es que el ser se retrae de un modomas fuerte. Una nueva interpretacin del ser y el ente toma cuerpo: el ser se ocultar comoobjetividad.

    Por eso, el paso siguiente nos conducir, necesariamente a Kant.

    De la physis a la razn pura(la "objetividad" de los objetos)

    Si Kant menciona tan pocas veces al principio de razn es porque todo su pensamiento estregido por el mismo.

    Su leitmotiv son las "condiciones de posibilidad a priori".

    Con esta denominacin Kant examina cmo el ente deviene posible, se determina como tal ensu conjunto. Y esa condicin, para Kant, es la razn suficiente (que en tanto que ratio, es la

    razn pura).

    La razn pura es el fondo de toda fundacin, es la que determina, en su unidad, todas lascondiciones de posibilidad del ente.

    El pensamiento de Kant presenta el llamado del reddend rationis en toda su amplitud.

    Por primera vez, desde el tiempo de los griegos, Kant vuelve a plantear expresamente lacuestin del ser del ente.

    Ahora el ente es tal en tanto objeto para una consciencia. Y la Crtica de la razn pura buscarla razn suficiente de los objetos, entendidos como objetos de la representacin para un sujetoconsciente de si mismo.

    As, la razn definir la objetividad de los objetos: "la objetividad es el ser, en el sentidokantiano, del ente cognoscible por experiencia" (pgina 176).

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    8/10

    Pero de este modo, es la objetividad la que se apropia de los objetos, transcendindolos. Pasarpor sobre el objeto para alcanzar a la objetividad es elevarse hasta la Razn. Este pasaje, estaascensin, es lo propio del transcendere.

    Kant mismo distinguir entre lo "transcendente" de toda representacin que conoce objetosinaccesibles a la experiencia de su mtodo "transcendental", que apunta a la razn suficientede los objetos de experiencia, es decir, la razn suficiente de la experiencia misma.

    A diferencia de la posicin clsica de la escolstica para la que las determinaciones masgenerales de todo ente se deducen del mismo (modus generalitercosequens omne ens), paraKant, a lo que apunta su mtodo transcendental no es a un cosequens del ente, sino alantecedens, lo que precede, el a priori, las condiciones de posibilidad.

    Cabe adems subrayar la concepcin de Kant respecto de la subjetividad, aquello sobre lo quereposa la objetividad.

    No hay que confundir subjetividad con subjetivismo: la subjetividad, para Kant, no es mas quela conformidad a las leyes de posibilidad del objeto. Los principios de la razn son los principiosdel "Entendimiento".

    De esta manera, el principio de razn desencadena un proceso de clculo universal y total quereduce toda cosa a una cantidad calculable, que somete toda la Natura a una completaracionalidad.

    Es esta completa racionalidad, fundada en las condiciones a priori las que le dan, de ahora enmas, su consistencia la objeto.

    El fundamento y la doble ratio

    Para Heidegger, "la historia del ser no es la del desarrollo de las transformaciones de un serseparado y subsistente por si. La historia del ser no es un proceso representableobjetivamente, que proporcione el material de 'historia' que se pudiesen contar sobre el ser. Ensi, la dispensacin del ser es la historia del hombre occidental reconducido a su esencia, elhombre tomado y mantenido en su posicin de habitante y co-constructor de la apertura delser" (pgina 205/6).

    La dispensacin del ser "es la Palabra que habla en el origen de todo hablar humano".

    La lengua es la morada del ser. El carcter histrico de las lenguas es ordenado y agendadopor los modos de la dispensacin del ser.

    "Es el lenguaje el que habla y no el hombre. El hombre solo habla cuando responde al lenguajesegn lo que es dispensado, motivo por el cual esta respuesta es el modo en que el hombretiene su lugar en la apertura del ser" (pgina 210).

    Cada poca implica un modo diferente de interpelacin por el ser del ente, por la dispensacindel ser.

    La promulgacin del principio de razn como principio supremo por Leibniz, prepara una pocade la historia del ser donde este aparece como la objetividad en el sentido que le da la filosofatranscendental de Kant.

    Es hora por lo tanto de precisar los sentidos implicados en "razn".

    El trmino latn ratio, a semejanza de sus derivados castellano (razn) y francs (raison), tienenun doble sentido, los cuales, en alemn se presentan con trminos diferentes : Vernunf (pararazn en el sentido de inteligencia, entendimiento, regente del pensamiento) y Grund (pararazn en el sentido de fundamento, fondo).

    De dnde viene este doble sentido de "ratio"?

    Para analizar el sentido que tena en latn ese trmino, Heidegger toma un frase de Ciceron:"Causam appello rationem efficiendi, eventum id quod est affectum" (cuya traduccin clsicaes: "entiendo por causa la razn de la efectuacin, por ende, lo que es efectuado").

    Ratio y causa son mencionados aqu en asociacin con efficere y eventus.

    Heidegger subraya que es la relacin al efficere la que caracteriza a la ratio como causa. Eldominio del efficere y el eventus tiene su lugar en el de la ratio.

    Por otro lado, ratio deriva del verbo latn reor, cuyo sentido es "tomar por", considerar como".Esta relacin del superpuesto al supuesto implica la nocin de calcular, computar, tal comoresulta en el verbo alemn rechnen.

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    9/10

  • 8/14/2019 El principio de razn suficiente y la cuestin del ser en Heidegger

    10/10

    La concepcin del lenguaje como instrumento de informacin, la calificacin del conjunto de losenunciados como masa de informacin, la nocin misma de informacin, implican estareduccin de la polisemia del lenguaje al cmputo

    En palabras de Heidegger: "Bajo la mscara de la 'informacin', el principio de razn suficienterige todas nuestras representaciones y caracteriza la poca presente como una poca dondetodo depende del suministro de la energa atmica" (pgina 260/1).

    Recordemos que para Heidegger, la dimensin atmica de la era moderna es la expresin dela reduccin de la naturaleza a un cmputo, en la medida en que metaforiza esta penetracin,hasta el ncleo mismo de la materia, por el clculo significante.

    De la misma manera podramos subrayar que en este "rendir cuentas" de la razn podramosencontrar el eco de esta reduccin del ser de todo y cada hombre a las cantidades de surentabilidad en tanto fuerza de trabajo.

    Notas

    (1) Martin Heidegger, "Le principe de raison", Editions Gallimard, Collection TEL