El Primer Anuncio La Presencia

download El Primer Anuncio La Presencia

of 5

description

La importancia de la presencia para llevar a cabo el primer anuncio de la fe cristiana

Transcript of El Primer Anuncio La Presencia

El primer anuncio la Presencia : , El primer anuncio: la Presencia

La presencia junto al testimonio y los lugares de encuentro son, en definitiva, los procesos que se emplean normalmente con el fin de crear un "habitat" para el anuncio verbal y explcito del Evangelio. estos procesos forman parte esencialmente del primer anuncio del Evangelio y estn fundamentalmente inspirados por el dinamismo evanglico.En el lenguaje actual de la Iglesia se observa una tendencia a caracterizar globalmente este aspecto con el testimonio. La primera forma de evangelizacin es el testimonio (Redemptoris missio, n. 42-43). As con todo, este subrayado del testimonio tiene algunas dificultades que conviene sealar desde el principio:1. En el Nuevo Testamento el trmino "testimonio" suele referirse ante todo al anuncio verbal (la predicacin) del Evangelio de Jesucristo.2. El concepto "testimonio" pierde claridad cuando agrupa demasiadas cosas diferentes (presencia, relaciones interpersonales, la caridad, el compromiso social, los signos evangicos, los espacios donde anunciar..., la conducta cristiana ejemplar).3. No hay que confundir los "signos evanglicos" del Nuevo Testamento con la predicacin ni la conducta ejemplar de los cristianos (el testimonio de vida).Presencia en medio de los no cristianosEs una presencia en lugares donde todava no penetrado an el cristianismo, o bien el conjunto de personas en el mundo occidental que, de un modo, aproximativo, pueden ser clasificadas como paganos. Sea cual sea el contexto, el principio es fundamental: para anunciar el Evangelio hay que estar presente en medio de las personas. los cristianos tienen que vivir en medio de los dems y dar testimonio del Evangelio.Es necesario que la iglesia est presente en estos grupos humanos por medio de sus hijos, que viven entre ellos o que a ellos son enviados. porque todos los cristianos, donde quiera que vivan, estn obligados a manifestar con el ejemplo de su vida y el testimonio de la palabra el hombre nuevo de que se revistieron por el bautismo, y la virtud del Espritu Santo, por quien han sido fortalecidos con la confirmacin, de tal forma que todos los dems, al contemplar sus buenas obras, glorifiquen al Padre (cf. Mt 5,16) y perciban con mayor plenitud el sentido genuino de la vida humana y el vnculo universal de la unin de los hombres (Ad gentes, n. 11)La presencia constituye una especie de primer mandamiento en la accin misionera.1. Presencia: un espacio dinmico entre dos movimientosEste tema presenta un doble movimiento:1. Id y haced discpulos (Mt 28,19-20): es indudable que para hacer escuchar en tiempos de Jess, forzosamente se tenan que poner en camino. No haba otros medios. Ahora bien, no parece que el ir y la presencia sean hoy menos necesarios. El ir a los otros, a los no cristianos, en medio de ellos, a menudo como uno de ellos, parece ser el principio de todo anuncio del Evangelio, no superable ni sustituible por otros ms modernos. Nos e trata solo de hacer oir la propia voz sino de hacer presente en medio de ellos la realidad del Evangelio.2. Venid y lo veris (Jn 1,38-39):a primera vista, la expresin parece contraria a la anterior, pero en realidad no es as. Hay que estar presentes en medio de los otros como portadores, representantes de otra realidad. Los apstoles y los evangelizadores no estn presentes como turistas, sino que viven una realidad religiosa grande y significativa. Por eso puede invitar a los otros a venir y ver esa "realidad nueva", y cmo esa realidad evanglica transforma al hombre en un hombre nuevo, en sentido positivo. En definitiva, conocer y tener experiencia del cristianismo en la vida de los cristianos.2. Una presencia difcil entre determinados grupos y categoras de personasSe plantea hoy el problema de la presencia territorial o geogrfica. Cada vez son ms los pases donde los misioneros extranjeros no son bien recibidos o son maltolerados por los gobiernos, y muchas veces la predicacin del Evangelio es prohibida u obstaculizada.La libertad religiosa, defendida y proclamada con nfasis por el Concilio vaticano II, y previamente reconocida como uno de los derechos o libertades fundamentales de la persona (1948), no es reconocida por muchos pases como un derecho fundamental del ser humano. El siglo XX es un siglo de innumerables mrtires cristianos (lo que llevamos del siglo XXI no lo es menos).Pero el problema de la presencia no solo afecta a los sacerdotes o religiosas. En muchas naciones tambin los cristianos nativos son discriminados, hasta el punto de que su presencia en su tierra se hace insostenible muchas veces.Hay adems, una dificultad particular, sobre todo en el mundo occidental, cuando se trata de hacerse presente en determinados grupos o categoras de personas con el fin de testimoniar y anunciar el Evangelio: Ambientes descristianizados, como pueden ser el mundo obrero, el mundo de la cultura, la universidad, etc. muchos ambientes o instituciones seculares no admiten actividades de evangelizacin. Basta pensar en los colegios y universidades pblicas de Francia, por ejemplo. El mundo de los jvenes, muchos de los cuales ya ni siquiera entran en contacto con la Iglesia. Grave es el hecho de que la Iglesia no sale a su encuentro, en algunos casos se conforma con un encuentro fugaz en la clase de religin.En suma, en muchos ambientes y grupos humanos el Evangelio slo consigue hacerse presente a travs de los cristianos laicos que estn comprometidos en tales ambientes. Muchas veces no se puede ms que dar un testimonio silencioso.3. Aceptar a las personas y ser aceptadosPara que pueda hablarse de primera evangelizacin es preciso que la presencia de los cristianos en medio de los no cristianos asuma unas especficas cualidades de apertura, de relaciones interpersonales, de estima, de conocimiento serio de la cultura y de la religin. Deca un misionlogo, Pierre Charles (1883-1954):si queris aprender y recordar lo que se refiere a la situacin religiosa presente y futura de la Iglesia en tierra de misin, es necesario primero hacer que penetren en el fondo de vuestra alma las slidas races del inters. Uno no olvida las realidades que ama. (...) La fuerza que cambia el mundo no es el conocimiento, sino el amorCon todo, es necesario que el testigo cristiano o misionero sea aceptado, bien acogido, estimado por las personas en medio de las cuales se hallan presentes. Pero se trata de un movimiento recproco: el cristiano - evangelizador slo podr ser aceptado y acogido en la medida en que primero acepte positivamente a las personas y muchos aspectos de su vida, cultura y religin.La comprensin mutua y un cierto nivel de confianza recproca no se consigue de un da para otro. Por ejemplo, en el ambiente educativo occidental, frecuentado por muchos no cristianos o nuevos paganoso cultivadores de alguna vaga forma de religiosidad. El educador cristiano que desea anunciar a Jesucrito y dar a conocer el Evangelio tendr que actuar de modo que sea aceptado y estimado por ellos. Tendr que hacerse querer por los muchachos. Y ello les obliga a estar presente en medio de ellos, participar en su vida y apreciar lo que ellos aprecian (msica, deporte..).Muchas veces hay que empezar neutralizando los prejuicios recprocos. Para ser aceptado hace falta mucho ms que ofrecer determinados servicios o una colaboracin en el plano tcnico-operativo. Es necesario ser aceptado como persona humana y sus ocndicionantes.4. Participacin en la vida de la genteUna verdadera presencia requiere la participacin sincera en la cutura y en la vida de la gente. La participacin es algo complejo y no est exenta de problemas. San Pablo nos da un ejemplo fundamental de participacin cuando con sus propias manos ejerce una profesin y se gana el pan de cada da. No todos los apstoles hicieron lo mismo.La mayor parte de los misioneros contemporneos expresan la participacin en la vida de la gente a travs del ofrecimientos de servicios sanitarios, centro educativos y de formacin profesional, servicios para el desarrollo... Pero no podemos referirnos solo al mundo del trabajo. La participacin en la cultura y en la sociedad donde se desarrollan las relaciones interpersonales. Es un problema complejo, y slo parcialmente relizable cuando se procede de un pas extranjero. Cuando el misionero es religioso/a o sacerdote,est vinculadoa un modo de vida y de comportamiento, y ligada a un horario de trabajo y de oracin que a veces es contrario al horario de la gente... esto suscita el problema del laico cristiano como actor importante del primer anuncio.5. Dilogo bsico con las personas, la cultura, la religinInculturacin y dilogo religioso son trminos que aparecen hoy con frecuencia y que tienen su importancia. Pero no deben distraernos de un dilogo bsico, que consiste justamente en participar positivamente en la cultura y en conocer, estudiar y apreciar al menos determinados aspectos de la religin de la gente. El dilogo sincero es una condicin bsica y un espacio fundamental donde es posible anunciar el Evangelio de Jesucristo.El estudio de la lengua, la tradicin cultural, la historia, las costumbres, etc. es la expresin primaria de inculturacin y dilogo. La accin del Evangelio no se limitar a este punto porque el cristianismo tambin es llamado a transformar las culturas y a liberar la religiosidad existente, abrindola al camino de Jesucristo.6. Presencia con medios poderososEn algunos ambientes catlicos se entiende a veces el trmino "presencia" en un sentido restrictivo. Concevida como equivalente a "intervenciones sociales, culturales, propaganda religiosa", es decir, de obras sociales, educativas, de caridad.Ahora bien, cuando de se trata de anunciar el Evangelio a grupos o categoras de personas que no conocen a Cristo, es verdad que la "presencia" indispensable en medio de estos grupos hay que entenderla a travs de medios poderosos y abundantes, de una organizacin poderosa y eficaz?. Jess nos dice en el evangelio de Lucas que no lleven equipaje, ni dinero... (Lc 10,3-4).En el primer anuncio acaso no se trata mucho ms de presencia personal, de contactos personales, de todas las formas de presencia que se pueden realizar tambin sin que haya grandes obras (sanitarias, para el desarrollo econmico y social, etc.)?