El Posmodernismo

5
EL POSMODERNISMO (LÍRICA HISPANOAMERICANA) 1.-CONTEXTO HISTORICO CULTURAL Fue un fenómeno que elevo la novela latinoamericana a la cima de lo mejor y más avanzado del género en el “ocaso de la modernidad”. Surgió en franca ruptura con el mimetismo maniqueo de la primera mitad del siglo XX para sustituirlo por el privilegio de la imaginación poética, el despliegue de un lenguaje de inusitada riqueza, la invertebración de la sintaxis narrativa, la alucinación de las historias contadas, la diversificación elocutiva y del punto de vista, la cosmicidad intelectual de los protagonistas, la prospección de la existencia mediante fórmulas cognoscentes al modo de de lo “real maravilloso” carpenteriano, el “realismo mágico” garciamarquiano, lo “neofantastico” cortazariano o el “pluralismo focal” y la escritura “invisible” vargallosianos, entre otros novedosos recursos. 2.-CARÁCTERISTICAS EXPRESIONISMO o ultrarrealidad espiritual, manifestación de la belleza que mediante su interior y su personalidad y en contacto con el mundo en crisis el artista moderno crea imponiéndose a la naturaleza, violentándola, reconstruyéndola y plasmándola de nuevo. FUTURISMO o salto revolucionario hacia el futuro, expresión de la belleza de la vida moderna sin cánones ningunos, ni en el fondo ni en la forma, en rebeldía absoluta contra toda regla literaria tradicional académica. DADAÍSMO o destrucción e incoherencia, expresión de la belleza dentro de lo absurdo, el escepticismo, el sarcasmo; dentro de la mayor locura y disociación lógicas y estéticas de fondo y forma.

Transcript of El Posmodernismo

Page 1: El Posmodernismo

EL POSMODERNISMO (LÍRICA HISPANOAMERICANA)

1.-CONTEXTO HISTORICO CULTURAL

Fue un fenómeno que elevo la novela latinoamericana a la cima de lo mejor y más avanzado del género en el “ocaso de la modernidad”. Surgió en franca ruptura con el mimetismo maniqueo de la primera mitad del siglo XX para sustituirlo por el privilegio de la imaginación poética, el despliegue de un lenguaje de inusitada riqueza, la invertebración de la sintaxis narrativa, la alucinación de las historias contadas, la diversificación elocutiva y del punto de vista, la cosmicidad intelectual de los protagonistas, la prospección de la existencia mediante fórmulas cognoscentes al modo de de lo “real maravilloso” carpenteriano, el “realismo mágico” garciamarquiano, lo “neofantastico” cortazariano o el “pluralismo focal” y la escritura “invisible” vargallosianos, entre otros novedosos recursos.

2.-CARÁCTERISTICAS

EXPRESIONISMO o ultrarrealidad espiritual, manifestación de la belleza que mediante su interior y su personalidad y en contacto con el mundo en crisis el artista moderno crea imponiéndose a la naturaleza, violentándola, reconstruyéndola y plasmándola de nuevo.

FUTURISMO o salto revolucionario hacia el futuro, expresión de la belleza de la vida moderna sin cánones ningunos, ni en el fondo ni en la forma, en rebeldía absoluta contra toda regla literaria tradicional académica.

DADAÍSMO o destrucción e incoherencia, expresión de la belleza dentro de lo absurdo, el escepticismo, el sarcasmo; dentro de la mayor locura y disociación lógicas y estéticas de fondo y forma.

CREACIONISMO o aspiración a lo absoluto, expresión de la belleza como si el artista fuese el creador inmediato de la vida, de los seres, del universo.

ULTRAISMO o idolatría de la metáfora, expresión de la belleza de lo desconocido y existente, de lo dinámico e industrial, por síntesis metafórica, sin sentimentalismos, ni artificios retóricos.

SURREALISMO o suprarrealismo, sobrerrealismo, o poesía del subconsciente; expresión de la belleza de las formas seguidas en la inconciencia, en el sueño y automáticamente captadas por el artista, sin control de la razón, ni de la moral, ni de ley estética alguna.

Page 2: El Posmodernismo

3.-REPRESENTANTES:

Gabriela Mistral

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su

libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.

En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.

El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.

En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.

OBRAS:

Sonetos de la Muerte (1914) Desolación (1922) Lecturas para mujeres (1923)

Page 3: El Posmodernismo

Ternura (1924) Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934) Tala (1938) Todas íbamos a ser reinas (1938) Antología (1941) Lagar (1954) Recados, contando a Chile (1957) Poema de Chile (1967, edición póstuma) Almácigo (2008, edición póstuma de poemas inéditos) Niña errante (2009, epistolario con Doris Dana) Hijita querida (Dibam/Pehuén, Santiago, 2011; edición, selección y prólogo de

Pedro Pablo Zegers Blanchet)

Alfonsina Storni

Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino yMonos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz.

Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las revistas Caras y Caretas,Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del

grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.

En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma. Ese año, el 25 de octubre, víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata. 

Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo hacia la vanguardia y el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

Page 4: El Posmodernismo

OBRAS:

El dulce daño (1918) Irremediablemente (1919) Languidez (1920) Ocre (1925) Poemas de amor (1926) Mundo de siete pozos (1934) Mascarilla y trébol (1938) Antología poética (1938) Poesías completas (1968)

Poesía

Alma desnuda (Soy un alma desnuda en estos versos) Así (Hice el libro así) Aspecto (Vivo dentro de cuatro paredes matemáticas) Buenos Aires (Buenos Aires es un hombre) Calle (Un callejón abierto) Carta lírica a otra mujer (Vuestro nombre no sé, ni vuestro rostro) Contra voz (Entierra la pluma) Date a volar (Anda, date a volar, hazte una abeja,) Dolor (Quisiera esta tarde divina de octubre) Dos palabras (Esta noche al oído me has dicho dos palabras) Dulce tortura (Polvo de oro en tus manos fue mi melancolía)