El positivismo de augusto comte trabajo

Click here to load reader

Transcript of El positivismo de augusto comte trabajo

  • 1. El Positivismo Comte.deAugustoIsidoro Augusto Mara Francisco Javier Comte naci en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politcnica, de la que ser expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. En esta poca comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que trabaja como secretario desde 1818, hecho que le permiti publicar artculos en diversas revistas: La Politique, LIndustrie, LOrganisateur. La colaboracin entre estos dos autores se ir deteriorando hasta su definitiva ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas fundamentales del pensamiento de A. Comte: La primera (1826-1845) , de un marcado carcter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de filosofa positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espritu positivo (1844), escrito que apareci como introduccin preliminar al Tratado filosfico de astronoma popular. La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho personal que le afect hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoci en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tie de un carcter romntico y mstico que derivar hacia posturas cada vez ms conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religin de la que l se autoproclama Sumo Sacerdote. De esta poca datan sus obras Sistema de poltica positiva (1851-1854), Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Sntesis subjetiva (1856), obra que qued incompleta debido a su muerte, acaecida el 5 de septiembre de 1857.

2. El pensamiento de Augusto Comte La filosofa de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inici Francis Bacon y extendi Lenciclopdie francesa y que consisti, a grandes rasgos, en la asuncin de la razn y la ciencia como nicas guas de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teolgicos o metafsicos. La evidente intencin de reforma social de su filosofa se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Tomando como trasfondo la Revolucin Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopas metafsicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva cientfica positiva que se fundamente en la observacin emprica de los fenmenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en trminos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que nicamente la ciencia positiva o positivismo podr hallar las leyes que gobiernan no slo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesin y el progreso de determinados momentos histricos llamados estados sociales.La ley de los tres estados y la idea de progreso La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, est determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teolgico o ficticio, el estado metafsico o abstracto y el estado cientfico o positivo. Este trnsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espritu humano. Segn dicha ley, en el estado teolgico el hombre busca las causas ltimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a travs del fetichismo y, ms tarde, del politesmo y el monotesmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarqua. En el estado metafsico se cuestiona la racionalidad teolgica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qu y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una poca de trnsito entre la infancia del espritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado 3. el hombre no busca saber qu son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observacin trata de explicar cmo se comportan, describindolas fenomnicamente e intentando deducir sus leyes generales, tiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por cientficos y sabios expertos que asegurarn el orden social.Caractersticas de la filosofa positiva La filosofa positiva como tipo de conocimiento propio del ltimo estado de la sociedad, se define por oposicin a la filosofa negativa y crtica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarqua y la inseguridad social que caracterizan al perodo post-revolucionario. El trmino positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenomnico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la bsqueda de propiedades ocultas caractersticas de los primeros estados. Lo positivo tiene como caractersticas el ser til, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningn absoluto.Clasificacin de las ciencias Si la aparicin del estado positivo se correlaciona con la mayora de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparicin del espritu metafsico como una evolucin natural hacia el estado idneo de la razn que traer consigo el orden y la reorganizacin social. Se trata de una total "regeneracin" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, segn Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la ms retrasada la fsica social. La filosofa positiva hace un intento de clasificacin de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco comn que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente. Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronoma, fsica, qumica, fisiologa y fsica social o sociologa. Rechaza como ciencia a la psicologa y a la economa y concibe a las matemticas ms como un mtodo e instrumento previo que como ciencia terica. La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La bsqueda de relaciones estables entre los fenmenos deriva en la construccin de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control. Derivada de la fisiologa, la sociologa, como culminacin del espritu positivo, se dedicar al estudio de los fenmenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolucin de la humanidad y favorecer un progreso controlado 4. de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolucin incontrolada. Es en este punto donde aflora con toda su fuerza la intencin conservadora y reaccionaria de la filosofa de Comte. Su apoyo a la dictadura de Napolen III, as como sus ideas de control de la opinin pblica y de defensa a la propiedad privada y de concentracin del capital le han convertido en un adversario de la democracia y en un partidario de los regmenes autoritarios. La dictadura del mexicano Porfirio Daz utiliz el positivismo como justificacin terica de su poltica. Estos hechos han producido que la paternidad de Comte respecto a la sociologa y el positivismo haya sido reconocida a regaadientes.EL POSITIVISMO Bilogo A. Comte Opone a la metafsica Mtodos de las ciencias naturales Aplicarlos a las ciencias humanas. Mantiene que solo son legtimas las pretensiones del conocimiento fundadas directamente en la experiencia Acepta, a priori, la adecuacin del pensamiento con la realidad Busca la precisin en las observaciones de los hechos sociales por separado 5. A partir de Augusto Comte. (1850) se pueden distinguir tres orientaciones: Pragmatismo Busca la verdad y la utilidad y est basado en el positivismo filosfico. Operacionismo Busca investigar los fenmenos sociales a travs de indicadores medibles y se basa en el positivismo lgico. Behaviorismo Observa el comportamiento visible y est basado en la filosofa analtica. 6. ORIGEN DEL POSITISMO A partir del ao 1850, el pensamiento metafsico, que haba alcanzado su mayor esplendor en los grandes sistemas del idealismo alemn personificado por Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer, experiment un sbito colapso. Numerosos factores concurrieron a producir esta catstrofe, entre los cuales fueron los dos principales: el poderoso impulso y desarrollo de las ciencias particulares cuyos descubrimientos pusieron en evidencia incontables errores en la interpretacin metafsica de la naturaleza, y la irreconciliable disparidad de criterio entre los metafsicos, cuyas estriles disputas haban conducido a la filosofa a un inextricable laberinto. Surgi as en Europa una generacin de pensadores decepcionados de la Metafsica cuyas investigaciones dieron origen a un grupo de posiciones ideolgicas que en la segunda mitad del siglo pasado se disputaron el favor de los estudiosos, entre las cuales se destacaron el materialismo, el neokantismo y el positivismo. El materialismo floreci en un amplio crculo de estudiosos dotados de una considerable dosis de instruccin cientfica, pero carentes de una slida formacin filosfica que los hubiese librado de recaer en un candoroso dogmatismo. Pero en aquellos das la decepcin metafsica se haba trocado en un desdn general por la filosofa clsica, lo que nos explica que los corifeos del materialismo se presentasen al pblico como espritus liberados de los prejuicios del pasado y expusiesen sus ideas como el fruto ms sazonado del saber moderno, desconociendo, por falta de penetracin en los problemas del conocimiento, que la filosofa materialista, no slo era en el fondo metafsica, sino tambin la ms dogmtica y acrtica de las filosofas. Este materialismo que pasaba de lado las ms graves cuestiones gnoseolgicas que puso sobre el tapete la filosofa moderna desde Descartes hasta Kant, tuvo por principales exponentes a Luis Bchner y Carlos Vogt, y goz de extraordinaria popularidad entre lectores de mediana ilustracin debido a su continuada apelacin al sentido comn y su conformidad con el realismo, actitud que asume natural y espontneamente todo aquel que no haya penetrado por la reflexin en los arduos problemas del conocimiento. Otro grupo de pensadores que conocan a fondo la historia de la filosofa y estaban familiarizados con las conquistas de la filosofa crtica, volvieron los ojos a Kant, cuyas obras estudiaron afanosamente, y habiendo llegado a la conclusin de que el fracaso de la metafsica postkantiana se originaba de haber desatendido los luminosos descubrimientos del autor de la Crtica de la Razn Pura, fundaron las escuelas neo-kantianas, llevando tan lejos su actitud antimetafsica que negaron la cosa en s, ltimo vestigio de la metafsica del ser que conservaba el kantismo. A la inversa del materialismo, que era una presunta filosofa para profanos, el neokantismo, engendrado en las universidades alemanas donde se mantena muy vivo el culto a Kant y an arda con intensa llamarada el fuego de la tradicin filosfica, era una doctrina 7. destinada a los doctos. A ella se adhirieron no pocas de las ms selectas inteligencias de la poca. La otra gran manifestacin del pensamiento filosfico antimetafsico, de la que fue nuestro gran Varona excelso abanderado, es el positivismo. El positivismo comparte con el neokantismo su aislamiento de la metafsica del ser y su plena comprensin de los hallazgos de la filosofa moderna en lgica y teora del conocimiento, pero en vez de limitarse como ste a ser una mera teora de la ciencia, aspira a la unificacin del conocimiento, esforzndose por coordinar los resultados de las diferentes ramas del saber en una ciencia integral de la totalidad csmica, aunque renunciando a penetrar en la esencia de las cosas. Por otra parte, mientras el neo-kantismo, a pesar de la diferencia de matices o de objetivos que distingue a los pensadores que se mueven dentro del mbito de esta escuela, tiene por base un grupo uniforme de postulados fundamentales, el positivismo presenta la mayor diversidad de principios en la base misma de la doctrina. Esto se debe a que el positivismo no se nutre como el neokantismo en una sola fuente, sino que tiene por antecedentes diversos factores conjugados, cuya diferente dosificacin origina mltiples direcciones divergentes que no pocas veces se trueca en palmaria oposicin. Para comprender hasta qu punto es cierta nuestra afirmacin, basta comparar a los dos pensadores que la crtica autorizada reconoce como mximos representantes del positivismo: Comte y Spencer. Pues bien, cuando en la Revue des deux Mondes un crtico competente y sagaz hizo una exposicin resumida de las opiniones de Spencer, presentndolo a los lectores franceses como discpulo de Comte, [11] el pensador ingls replic enrgicamente negando la filiacin que se le haba atribuido, y en un escrito que posteriormente incluy entre sus ensayos, bajo el epgrafe mis razones para disentir de la filosofa del Sr. Comte fue contraponiendo sus opiniones a cada una de las tesis capitales del filsofo francs, para demostrar que en todo estaban en desacuerdo salvo en preferir los hechos a las supersticiones. 8. FILOSOFIA DEL DERECHO EL POSITIVISMOPROFESOR:RAMIREZ ROMEROALUMNA:ROSA HUACHES UZURIAGAPEL 11 TURNO NOCHE 9. BIBLIOGRAFIA: TALLER FILOSOFICO TEXTOS DE ELENA DIEZ DE LA CORTINA MONTEMAYOR