El Popular N° 169 - 16/12/2011

download El Popular N° 169 - 16/12/2011

of 20

Transcript of El Popular N° 169 - 16/12/2011

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    1/20

    N 169

    Edicin 20 pgs.

    16 Diciembre/20113 poca - Uruguay

    $25

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    2/20

    Viernes 16 de Diciembre de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Lamentamos comunicar el fallecimiento de la compaera Teresa Daz Mera,esposa de nuestro entraable compaero y amigo, Nicols Fursa, incansa-ble difusor de El Popular en Espaa. Instalados en estos das en Uruguay,sufrieron el repentino e inesperado fallecimiento de Teresa que confirma unavez ms que la muerte de nuestros queridos es siempre prematura. ParaNicols y su familia, toda nuestra solidaridad. Con Teresa nuestro mejorlugar en el recuerdo.La departamental del PCU de Espaa y Portugal tambin hace llegar su soli-daridad a Nicols.

    Despedimos el 2011 deseando el mejor y pujante 2012 anuestros lectores y amigosltima semana de diciembre sale N 127Consultas: Tel 2336 4474 098 777 163

    Correo electrnico: [email protected]

    Nuestra solidaridad

    Bloomberg News, la multimillonaria agencia glo-bal de informacin financiera, ha revelado cul es laentidad que gobierna realmente en EE.UU.: una suer-te de administracin secreta con sede en Washing-

    ton/ Wall Street que toma decisiones a espaldas dela opinin pblica y de los legisladores estadouni-denses y vuela muy por encimita de lo que se consi-dera un sistema democrtico. Tras largo insistir, laempresa consigui la desclasificacin de miles dedocumentos que la Junta de Gobernadores del Sis-tema Federal de Reserva (FED, por sus siglas en in-gls) guardaba celosamente en sus archivos(www.bloomberg.com, 28-11-11). Tena sus buenasrazones para hacerlo.La FED y los grandes bancos lucharon ms de dosaos para mantener en secreto los detalles de laoperacin de rescate financiero ms vasta de la his-toria de EE.UU., se precisa en la investigacin deBloomberg. Una nueva visin de la crisis financierade 2007-2009 agrega surge de las 29.000 pgi-nas de documentos de la FED y de ms de 21.000transacciones bancarias, obtenidas en virtud de laley de libertad de informacin.Un ejemplo: el programa de rescate bancario TARP,que el Congreso aprobara en el 2008, f ij en 700.000

    millones de dlares la sumadestinada a ese fin. La docu-mentacin desclasificadamuestra que, en realidad, el

    monto fue diez veces superior:7,77 billones de dlares. Ni unsolo parlamentario conoci lainformacin y menos el ciuda-dano de a pie. Esta financia-cin secreta, a tasas de inte-rs inferiores a las que reganen el mercado, permiti quelos bancos ms poderososobtuvieran beneficios adicio-nales por valor de 13.000 mi-llones de dlares, cantidad su-ficiente para dar empleo a unpar de centenares de miles dedesocupados. Y aun ms.Cuando se conoce la canti-dad de dlares que recibieronlos bancos, es difcil afirmarque eran instituciones exitosas, manifest SherrodBrown, senador demcrata por Ohio que en el 2010present en vano un proyecto de ley para limitarsu dimensin. En efecto: pese a las declaracionestranquilizadoras de sus ejecutivos, los documentosconseguidos por Bloomberg dan cuenta del estadotambaleante del sistema bancario estadounidense.El Departamento del Tesoro se bas en las recomen-daciones de la FED para decidir qu bancos recibi-ran fondos en el marco del programa TARP y eligiseis: JP Morgan, Bank of America, Citigroup Inc., WellsFargo & Co., Morgan Stanley y Goldman Sachs. Lainvestigacin determin que recibieron 160.000 mi-llones de dlares va TARP y prstamos de la FED por460.000 millones. El rescate se prolong desde agos-

    to del 2007, bajo W. Bush, hasta abril del 2010, bajoObama. El ex y el actual ocupante de la Casa Blancatampoco en esta esfera difieren.Al mismo tiempo que se debata en el Congreso lareinstauracin de la Ley Glass-Steagall con el objetode combatir la especulacin, separando la banca dedepsito y la banca de inversin o Bolsa de Valores,la verdadera administracin de EE.UU. utilizaba fon-dos pblicos para acelerar las fusiones bancariasen favor de los ms grandes. Segn los datos de lamisma FED, el activo de los seis bancos ms impor-tantes del pas pas de 6,8 billones de dlares en el2006 a 9,5 billones en el 2011, un incremento del40 por ciento que aos de crisis ni rozaron. Al revs.No falta la parte que las mantas del encubrimientono lograron cubrir. Los seis grandes cabildearonmucho ms para garantizar su aprovechamiento de

    Los que cortan la pizzaPor Juan Gelman

    la crisis: invirtieron en conjunto 22,1 millones dedlares en la tarea en el 2006, en el 2010, 29,4 mi-llones, un tercio con creces ms(www.opensecrets.org, 31-10-11). Poca sorpresa cau-sa que el intento del senador Brown haya fallecidosin estrpito.La crisis de la Eurozona acrece el apetito de los seisgrandes, en particular de Goldman Sachs. MarioMonti, uno de sus hombres, hoy primer ministro deItalia, es miembro del consejo asesor internacionalde Coca-Cola y consultor de Goldman Sachs. Estegigante financiero envi en agosto un informe sobrela crisis europea a sus clientes ms importantes delmundo entero. El Wall Street Journal inform sinmucho detalle acerca del contenido de sus 54 pgi-

    nas, en las que G-S aconseja a los inversores enproductos financieros sacar provecho de la crisisyexplica mecanismos conducentes (/ / online.wsj.com,1-9-11). No cabe duda de que tales indicacionesservirn para hacer varios agostos.Hoy se inici en Bruselas la reunin cumbre parasalvar al euro, a la que el do Merkel-Sarkozy llevauna propuesta de austeridad dursima y el proyectode que los jefes de Estado de la zona se conviertandirectamente en sus propios ministros de Economaen el seno de un consejo ad hoc. En vez de dirigirpolticamente la economa se propone que la econo-ma dirija la poltica. Como ocurre desde hace largotiempo, slo que en adelante sin disfraz.

    * (Poeta argentino, periodista)Tomado de Pgina 12 y RebelinPor el InglsPor el InglsPor el InglsPor el InglsPor el Ingls

    Pat en te nica

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    3/20

    Viernes 16 de Diciembre de 2011 33Viernes 16 de Diciembre de 2011

    Esta es la ltima edicin del ao de EL POPULAR, coronamos as el esfuerzo que tuvo como resultado 43 nmeros,1.508 notas, 2 nmeros especiales, 11 separatas especiales y 11 programas de EL POPULAR en Radio. Nos volveremosa reencontrar en febrero, con la edicin escrita, EL POPULAR en Radio seguir emitindose normalmente.En esta edicin, el nmero 169, pasaremos la cifra de 15 mil lectores semanales, entre la edicin impresa y la digital. Estenmero surge de la venta comercial, ahora tenemos presencia en el circuito comercial en los 19 departamentos del pas;de la venta partidaria y de la distribucin dirigida a un extenso listado de correos electrnicos personales que hemos idoconstruyendo, aqu y en el exterior del pas. Hay quienes sostienen que la cifra es superior, nosotros preferimos informar loque tenemos comprobado. EL POPULAR financia este esfuerzo exclusivamente con el apoyo de sus lectores, colaborado-res y amigos. Lo agradecemos profundamente y lo seguimos necesitando, tanto la compra del semanario como los aportesvoluntarios a las cuentas, de Abitab y bancaria, habilitadas para ello. Los avances logrados con mucho esfuerzo de todo elcolectivo solo sirven para mostrar las posibilidades y todo lo que falta. EL POPULAR tiene una hermosa historia de periodis-mo combativo y militante y un futuro abierto que debemos construir. Un abrazo a todas y todos y felices fiestas.

    El lt imo nm ero d e l a o

    Se cierra el ao 2011, un ao rico enacontecimientos, en debates, en luchas; un aocomo todos con luces y sombras, con alegras yfrustraciones, con avances y con problemas sinresolver.En nuestro intentamos ver la sociedad como unconjunto de procesos dialcticamente relaciona-dos entre s, que no se pueden entender comocompartimentos estancos e incomunicados. Peropor sobre todas las cosas, como una creacinhumana, donde actan intereses y fuerzas so-ciales. Por eso aportamos solamente apuntespara un balance.

    El mundo y la crisis.El mundo y la crisis.El mundo y la crisis.El mundo y la crisis.El mundo y la crisis. Culmina un ao queestuvo dominado por la crisis internacional delcapitalismo, una de las ms graves de la histo-ria, sino la ms grave y profunda. EEUU estuvoal borde del default, Europa se debate en uncrculo vicioso de recesin y ajustes salvajes,siguiendo recetas de los bancos y del FMI. Larespuesta de los pases centrales del capitalis-mo a la crisis es la misma de siempre: descar-gar su peso en la espalda de los trabajadores ylos sectores populares, asegurar la sobrevivenciade los bancos y de la especulacin financiera,nico espacio en que el capitalismo globalizadoencuentra o encontraba su reproduccin amplia-da y ganancias absurdas y ficticias. Los pue-blos europeos se organizan y luchan y eso esaltamente valioso, sin embargo la falta de alter-nativas polticas reales tiene como consecuen-cia el avance de la derecha en varios pases. Elimperialismo, debilitado econmicamente, se hamostrado dispuesto a defender su hegemona asangre y fuego, mediatizando las rebeliones delmundo rabe, invadiendo y bombardeando Libia,amenazando a Siria, ahora a Irn, manteniendosu ocupacin de Afganistn e Irak y aumentan-do su agresividad hacia Cuba y Venezuela.En ese mundo, el creciente peso de las econo-mas emergentes, en particular de Brasil, Chinae India, que junto con Rusia conforman el deno-minado BRIC, muestra un camino de posibilida-des diferentes hacia la multi lateralidad.En ese contexto Amrica Latina y en particularAmrica del Sur siguen representando el espa-cio de cambios de izquierda y progresista msimportante y consolidado del presente. Muestrade ello son la proyeccin de Unasur, la creacinde la CELAC y el desarrollo del Mercosur y elALBA. Con problemas, con contradicciones, perocomo espacios alternativos importantes y nece-sarios.El enfrentamiento a la crisis global del capitalis-mo con una salida alternativa solo es posible en

    una perspectiva regional, con ms integraciny ms poltica independiente de EEUU y Euro-pa.

    El ao en UEl ao en UEl ao en UEl ao en UEl ao en Uruguaruguaruguaruguaruguayyyyy..... En nuestro pas, el go-bierno del Frente Amplio, ha enfrentado la cri-sis mundial con una definicin clara, dada porel ministro de Economa y el presidente de larepblica en las pginas de EL POPULAR: nohabr ajuste.Ms all de las justas polmicas se han man-tenido las polticas sociales, la economa man-tuvo su crecimiento, los salarios mantuvieronsu recuperacin, los indicadores sociales si-guen mejorando (la desocupacin est en m-nimos histricos, menos del 6%; se generaron14 mil puestos de trabajo; siguen bajando laindigencia y la pobreza) y se adoptaron medi-das contracclicas. En este plano quizs el flan-co ms dbil sea el de encontrar un espacioregional desde donde potenciar estas respues-tas alternativas. Hay problemas inocultablescon decisiones unilaterales o bilaterales deArgentina y Brasil, pero tambin es inocultablecierta tendencia a sobrevalorar mercados yacuerdos extrarregionales de nuestro gobier-no.La derecha sobre esto no tiene propuesta, niuna, nada. El debate en la izquierda se centraen el rumbo y el carcter del crecimiento.Este debate tuvo tres dimensiones centralesen el ao. El primero, la necesidad de cambiarla matriz productiva y zafar de la reprimarizacinde la economa que nos condena a ser pro-ductores de alimentos y nos ata a los preciosinternacionales de estos, voltiles y sujetos ala especulacin financiera. Una prueba de estasituacin es la simple enumeracin de los prin-cipales rubros de exportacin de nuestro pasen noviembre: carne bovina congelada, soja,arroz, leche y nata, carne bovina fresca, trigo y

    madera en bruto. Es imprescindible avanzarhacia una industrializacin avanzada, hacia lacomplementacin productiva con la regin. Elsegundo, la redistribucin de la riqueza. Esuna avance que se haya instalado y que esteen discusin. Al comienzo del ao desde laderecha y tambin desde sectores del gobier-no, se deca que ni siquiera se poda discutirel tema, todo se caa, eran palos en la rueda;eso qued superado. Los datos sobre la con-centracin de la riqueza, el 20% ms rico sequeda con el 50% del ingreso y el 20% mspobre apenas con el 6%. La existencia de 800mil trabajadores que ganan menos de 10 milpesos. El informe del Instituto Cuesta Duartesobre el casi nulo avance de la masa salarialcon respecto al PBI. Todo muestra la necesi-

    dad de avanzar en este aspecto que ya estfuera de discusin que constituye un proble-ma.El tercero es la concentracin y laextranjerizacin de un recurso estratgico

    como la tierra, relacionado con los dos ante-riores.Son avances positivos el impuesto a las gran-des concentraciones de tierra y la decisinde rebajar dos puntos el IVA y sacar totalmen-te el impuesto a los beneficiarios de las tarje-tas del MIDES. Pero falta mucho por recorrer.Resolver a favor del pueblo y de los cambiosla contradiccin fundamental entre un pasproductivo y con justicia social o ms depen-dencia, exige avanzar mucho ms en esos tresaspectos.Los avances logrados en dos perodos de go-bierno del FA hacen que los problemas plan-teados ahora exijan profundizar los cambios yafectar en todos los terrenos, intereses direc-tos de las clases dominantes y resortes depoder.Es la agudizacin de las contradicciones y porello sern decisivas la participacin y la movi-lizacin. Sin movilizacin y sin pueblo organi-zado participando no se sostendr lo logradoni se avanzar ms.En ello el 2011 tambin ha dado seales po-sitivas. El movimiento sindical ha sido un pro-tagonista central y se ha fortalecido. En laselecciones para los directores sociales del BPS,las listas del PIT-CNT obtuvieron 320 mil vo-tos. El congreso del PIT-CNT culmin con eltriunfo de una lnea unitaria y clasista y unaplataforma programtica que ser central enel perodo que viene. La huelga metalrgicafue un ejemplo prctico de la lucha como fac-tor catalizador de los cambios y los avances,lo mismo que la eleccin y movilizacin delSUNCA y de otros gremios. Un movimiento sin-dical fortalecido, democrtico y con capacidadde lucha.En el terreno poltico, el FA, ms all de losproblemas que persisten y de momentos detensin que se proyectan hasta el presente,

    resolvi unitariamente su Estrategia y tambinsald, un debate que se presentaba casi comocatstrofe, la denominada reestructura. Laselecciones internas de mayo del ao que vie-ne se presentan como un gran desafo.

    Los caminos de la verdad.Los caminos de la verdad.Los caminos de la verdad.Los caminos de la verdad.Los caminos de la verdad. No podemosterminar estos apuntes, sin destacar que esteao fue el del final de la ley de impunidad y elde la apertura de espacios nuevos de verdady justicia. Comenz con la condena de la Cor-te Interamericana de DDHH por el casoGelman. Sigui con el fracaso de la LeyInterpretativa. Fue el del 20 de mayo msgrande de todos. Con la movilizacin de todosy las denuncias. El FA logr replantear la dis-cusin y un acuerdo para votar la ley que de-

    clara los delitos del terrorismo de Estado comode lesa humanidad e imprescriptibles. Se pro-dujo la explosin de denuncias. El gobiernorevoc los decretos de Sanguinetti, Lacalle yBatlle. Se encontraron los restos de Julio Cas-tro y se supo que haba sido ejecutado. ElComandante en Jefe del Ejrcito dijo que noampararan homicidas y orden brindar infor-macin. Lo avanzado no es poco, pero anfalta mucho, hay que seguir denunciado, in-formando y movilizndose.En estos apuntes faltan muchos hechos, cadacual los agregar a su propio balance, para elao que viene s hay algo claro: hay que redo-blar la lucha por profundizar los cambios. Te-nemos con que, el movimiento popular, el FA yla movilizacin. Tenemos propuestas, el Pro-

    grama del FA y la plataforma programtica delPIT-CNT. No hay lugar para las medias tintas:necesitamos, queremos y lucharemos por mscambios y ms justicia social, ms independen-cia y ms verdad y justicia.

    2011: apuntes para un balance

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    4/20

    Viernes 16 de Diciembre de 20114

    El martes se realiz en el Centrode Altos Estudios Nacionales (CALEN)la clausura de los Cursos 2011. Enla misma recibieron sus diplomas 17alumnos del curso La Investigacin

    Cientfica en el mbito de la Estrate-gia Nacional; 31 del curso XII Ejer-cicio en Estrategia Nacional; 32 delCurso de Altos Estudios Nacionales;39 del 8 Curso de Aspectos Jurdi-cos de la Defensa y uno comoMster en Estrategia Nacional.De la ceremonia participaron el Mi-nistro de Defensa Nacional; EleuterioFernndez Huidobro; el Ministro deTransporte y Obras Pblicas, EnriquePintado; el Comandante en Jefe delEjrcito, general Pedro Aguerre; elComandante en Jefe de la Armada,almirante Alberto Carams; el Coman-dante en Jefe de la Fuerza Area, ge-neral del aire, Washington Mart nez;el presidente del Supremo TribunalMilitar, general Julio Halty; el subse-cretario de Defensa, Jorge Menndez,el secretario general de la IM, Ricar-do Prato; el embajador de la Repbli-ca Bolivariana de Venezuela, JulioChirino, oficiales y autoridades nacio-nales y departamentales.En el CALEN se desarrollan estudiossobre Estrategia Nacional y DefensaNacional de posgrado y participan desus cursos oficiales militares, funcio-narios del Estado, profesionales dela actividad privada y estudiantes. Eneste ao participaron de los mismosoficiales de las Fuerzas Armadas de

    Brasil, Colombia, Paraguay y Vene-zuela. Incluso los alumnos del Cursode Altos Estudios Nacionales viajarona Venezuela e intercambiaron con au-toridades e institutos militares y civi-les del hermano pas.Durante la ceremonia, hizo uso de lapalabra en nombre de los graduados,la ingeniera civil Eliana Embid, fun-cionaria del MTOP. Embid destac lariqueza de la experiencia vivida y lanecesidad de formarnos en Estra-tegia Nacional para responder, en to-dos los mbitos, a los desafos quetiene planteados nuestros pas.Embid enfatiz en la enseanza deun pensamiento crticoen la nece-

    sidad de la libertad de ctedra res-ponsable, as como el debate y lapolmicapara enriquecer la forma-cin y la visin.Clausur la actividad el director delCALEN, general Jos M. Burone,quin destac la labor del centro decuyos cursos ya egresaron ms de 2mil alumnos. El general Burone se-al la necesidadde repensar y for-talecer la labor del CALEN a la luz dela definicin de Defensa Nacionalemanada de la Ley Marco de Defen-sa Nacional N 18.650.Burone destac la creacin del Sis-tema de Defensa Nacional y recordque Defensa Nacional es disminuir

    la pobreza, es que haya seguridadsocial, es que haya empleo y que seabien remunerado, es el medio am-biente.

    103 graduad osen el CALEN La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmica

    Por Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    El diputado por San Jos, Juan Car-los Hornes, de la 6091001, promoveren la bancada del Frente Amplio un pro-yecto de ley para prohibir la exportacinde ganado en pie.Hornes explic a EL POPULAR las razo-nes de esta iniciativa: con la presen-tacin de este Proyecto de Ley se pre-tende atender la falta de materia pri-ma para la industria del cuero , con laconsiguiente prdida de puestos de tra-bajo , que en los hechos se traduceen la insuficiencia de cueros derivadosde la faena dentro de nuestro pas , paraser procesados dentro de las

    curtiembres uruguayas.Esta situacin agreg- se ve agrava-da por otros hechos como el contraban-do de cueros, fundamentalmente ha-cia el Brasil, que podemos estimar en

    7 mil cueros salados por mes y queanualmente representa 100.000 cue-ros. Este flagelo en los hechos repre-senta la perdida de la fuente laboralequivalente a una curtiembre entera300 o 400 trabajadores. La inexisten-cia de una normativa que impida lasalida hacia el exterior de cueros fres-cos o cueros sin procesar o en su de-fecto que no exista detracciones equi-valentes a las de Brasil y / o Argentinaque pongan freno a esta situacin. Salede nuestro pas una cantidad de 20.000cueros secos o salados por mes , quevenden los barraqueros y son 700.000

    por mes en proceso wet blue. A ello sesuma la aparicin de capitales extranje-ros en nuestro pas ,que han optado porinvertir en la compra de frigorficos na-cionales -EJ MAFRIG Capital de Brasil-

    .Esta fundamentacin lleva a Hornes aimpulsar un proyecto de ley que tieneel siguiente articulado:Proyecto de LeyArtculo 1. Prohbase a partir de la vi-gencia de la presente ley, la exporta-cin de cueros bovinos y ovinos encualquiera de sus formas y procesoshasta el cuero terminado.Artculo 2. El Ministerio de Industria ,Energa y Minera , podr autorizar concarcter excepcional , las exportacio-nes en curso a la fecha de la presenteley, cuando los exportadores prueben

    en forma fehaciente la existencia decontratos para exportacin concerta-dos en forma previa y cuya no ejecu-cin perjudique el prestigio comercialde nuestro pas.

    Esta semana fue difundido un in-forme elaborado por el equipo econ-mico del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, el trabajo est orientado a anali-zar la evolucin de la masa salarial en-tre los aos 1998 y 2010.En efecto, el documento presentado porlos tcnicos del organismo que aseso-ra al movimiento sindical integra unalnea de investigacin que tiene comocometido estratgico brindar insumoslos trabajadores en torno a cmo sedistribuye la riqueza y el ingreso en

    nuestro pas. De hecho el informe se-ala que se trata de una de las posi-bles formas de analizar la desigualdad,es decir, qu parte del total de los in-gresos en una economa es apropiadopor los trabajadores y qu parte no.En primer trmino, conviene dejar cla-ro qu se entiende por masa salarial.Se le denomina masa salarial a la sumade los ingresos captados por los asala-riados y su evolucin depende tanto delas remuneraciones como de las varia-ciones que se producen en la cantidadde empleo. En concreto el trabajo anali-za la evolucin de la proporcin de masasalarial respecto al Producto Interno Bru-to (PIB) entre 1998 y 2010, lo que per-

    mitira cuantificar el impacto que tuvo lacrisis sobre los trabajadores y el alcan-ce de la recuperacin registrada en losltimos aos de fuerte crecimiento eco-nmico. A su vez, el informe seala quepese a la relevancia de tema, el pas nocuenta con informacin sistemtica yactualizada al respecto.El informe basa sus resultados a datosde las Encuestas Continuas de Hoga-res divulgadas por el Instituto Nacionalde Estadstica (INE) sobre empleo ysalarios, lo que permite comparar laevolucin de la masa salarial con la evo-lucin del PIB; por su parte, se advierte

    que dicha masa salarial refiere exclu-sivamente a lo que ocurre con los asa-lariados y no contempla a la masa deingresos laborales de los trabajadoresno dependientes.Respecto a los resultados, el trabajodestaca a nivel general la masa sala-rial expresada en trminos constantesentre 1998 y 2003 perodo en el cualUruguay sufri una de las crisis eco-nmicas ms severas de su historia-cay 31%, mientras que entre 2003 y2010 se recupera y logra superar en

    16% el nivel de 1998, previo a la crisis.Sin embargo, lo importante sealams adelante el trabajo- no es centrar-se en la evolucin de la masa salarialen trminos absolutos sino en la rela-cin que guarda con la evolucin de laproduccin y el ingreso nacional. Dehecho, entre 1998 y 2000, la masasalarial se mantiene relativamente cons-tante representando aproximadamen-te un 34% del PIB. A partir de 2000 yacompaando la crisis, dicha propor-cin cae sistemticamente reflejandoque la cada de la masa salarial fue muysuperior a la cada del producto. Entre2003 y 2005 se registra la relacinmasa salarial/ PIB ms baja del pero-

    do con niveles prximos a 26%. Final-mente, entre 2006 y 2010 se observaun perodo que marca cierta recupera-cin de la masa de ingresos salarialespero que se ubica en niveles de entre29% y 30% del PIB, notoriamente infe-riores a los registrados en 1998.Por lo tanto, pese al registro de 2009,es posible afirmar que en los ltimosaos el peso de la masa salarial en elPIB ha logrado cierta recuperacin res-pecto al piso alcanzado en la crisis, perose encuentra estancado y lejos de losniveles registrados a fines de la dca-da del 90.

    El informe que probablemente en elfuturo incorpore otras miradas, tantoen trminos de cmo se repartenlosingresos generados por tipo de activi-dad u ocupacin, como por sexo yedad, abre ciertamente una seria y pro-funda discusin en torno a las polti-cas pblicas. En ese sentido el t rabajodel Instituto Cuesta Duarte, suponeque en el marco del debate sobrecmo avanzar hacia la reduccin dela desigualdad, la mirada sobre la dis-tribucin funcional del ingreso es rele-

    vante y debe complementar los enfo-ques hoy ms difundidos centrados enla distribucin personal del ingreso. Yagrega que pese a que los distintos fac-tores productivos no son homogneos,la cuantificacin de la porcin del in-greso nacional apropiado por los tra-bajadores es un elemento central yaque una amplia mayora de la sociedadvive exclusivamente de los ingresos queobtiene en el mercado de trabajo.A continuacin reproducimos la snte-sis final del trabajo que por cierto com-partimos plenamente: mientras la por-cin de masa salarial en el PIB estestancada y an se encuentra lejos derecuperar los niveles de 1998, todo

    indica que los retornos al capital aca-paran una porcin cada vez ms im-portante del producto. Parte de losesfuerzos por avanzar hacia una so-ciedad ms justa pasan por revertiresta realidad. Teniendo en cuenta queel empleo tiene un margen cada vezms acotado para crecer, es necesa-rio acelerar el crecimiento de los sala-rios de forma tal que los trabajadoresy en particular aquellos con menoresingresos- logren apropiarse de unamayor porcin de la torta. As sea, deeso hablamos cuando decimos luchade clases.

    Amasando la lucha de clases:

    el PIB y la masa salarial

    Buscan prohibir expo rtacin de ga na do en pie

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    5/20

    Viernes 16 de Diciembre de 20115

    Artiguista. Muy artiguista y de ori-gen blanco independiente y rebelde.Estuvo en Paso Morln, en la revueltade Basilio Muoz contra la dictadurade Gabriel Terra, manifest a BrechaAriel Castro. El nieto de Julio Castrodefini as el pensamiento poltico desu abuelo. Como se sabe, luego fueuno de los fundadores del Frente Am-plio, complement.Que un familiar directo de Julio Castrodiga esto pblicamente, nos permitecontar algo de esa historia tan pococonocida.Quien esto escribe tuvo el privilegio de

    conocer a cuatro combatientes de PasoMorln: Julio Castro, Aurelio Quintana,Paco Espnola y Leoncio Moreira. Ningu-no de ellos quera hablar de Paso Morln.Eran personas muy valientes y humildesa la vez. Y para ellos no tena ningunatrascendencia haberse levantado en ar-mas contra una dictadura. Lo tomabancomo algo muy lgico y natural. Con elmaestro y periodista Julio Castro nos en-contramos en una charla que dio en unlocal del Frente Amplio en 1971.Como colaboradores del diario El Po-pular le planteamos nuestra inquietud.Ese hombre esencialmente bueno nosrespondi que ms adelante, que des-pus hablara de Paso Morln. No huboun ms adelante ni un despus: nun-ca ms lo vimos. Desconocemos siexiste algn testimonio de Paso Morlnde Julio Castro. De Paco Espnola s,desde su prisin en Colonia del Sacra-mento y por los cuentos que haca enPars. Recin en 1997 recogimos otrostestimonios.Aurelio Quintana se excus porque, voya jugar al truco y despus tengo quedarle clase de guitarra a una botija.Leoncio Moreira fue ms cmico: peromhijo si me va a sacar una foto nopuedo salir sin baarme y afeitarme.Por qu no viene otro da?.En ambos casos fuimos otro da. La

    tarea al principio difcil luego se nosfacilit por cuestiones da amistad ycercanas: ramos nacidos y criadostodos en Juan Lacaze.El ltimo sobreviviente de Paso Morlnfalleci hace tiempo en el departamen-to de Soriano.

    El maestro que se alz en ar mas

    y discrep con la guerrilla

    Julio Castro se alz en armas contra ladictadura de Terra y combati en PasoMorln en 1935. 35 aos despus fueuno de los fundadores del Frente Am-plio, integrando el grupo de independien-tes de Marcha junto a Carlos Quijano.Creo que con Quijano hacan la duplaperfecta, se complementaban. La ima-gen que tengo de ellos juntos, es unQuijano imponiendo respeto y abuelo

    derrochando simpata. Hasta cuandoestaban presos en el Cilindro e ba-mos a visitarlos yo los vea as.Tena cierta simpata por la etapaRobin Hood de los tupamaros, perodiscrepaba con ellos por los mismosmotivos que Quijano, cont la sema-na pasada Ariel Castro en Brecha.Cuando se homenaje a Julio Castro,el maestro sembrador de abeceda-rios, por todo lo que luch contra lapatota cvico militar, que hizo lo quehizo a partir del 73, y que le costsu propia vida, bueno sera no caeren olvidos. Porque los 60 hombres

    que combatieron en Paso Morlnsembraron la semilla que florecicuando los mandones, encabezadospro Bordaberry y el Goyo lvarez, setoparon con un pueblo que termintirndolos al tacho de la basura de lahistoria.

    Una gesta heroica que uni a

    padres y a hijos en el combate

    Obviamente sta es una pincelada y nouna investigacin histrica de una ges-ta que uni a blancos, colorados, co-munistas, socialistas e independientesen su afn antidictatorial y en esencia

    profundamente democrtica.Que a los uruguayos nos marc y mu-cho. Tambin en el combate de PasoMorln pelearon juntos padres e hijos.Pongamos por ejemplo a FranciscoEspnola Aldana y su hijo Paco; aEugenio Quintana a su hijo Aurelio o almercedario Saavedra y sus seis hijos.Alberto Saavedra, uno de los que ha-ba acompaado a su padre, muri enel combate.Gabriel Terra haba dado el Golpe deEstado el 31 de marzo de 1933 y laoposicin a la dictadura se gest esemismo ao, siendo el jefe de la rebe-lin de enero del 35 el caudillo blancoBasilio Muoz.

    Debe tenerse en cuenta que en aque-lla poca, y hasta 1985, los blancos sepresentaban al as elecciones con doslemas distintos y por tanto no acumu-laban votos. Eran el Partido Blanco In-dependiente y el Partido Nacional.El movimiento rebelde del 35 fue im-pulsado por los blancos independien-tes y el Batllismo Neto, y n sector delPartido Colorado, a quienes acompa-aron combatientes comunistas, socia-listas e independientes.En la batalla participaron ncleos deMercedes, Dolores, Rosario, JuanLacaze, San Jos y posiblemente deotras regiones del pas.Tngase en cuenta que nos faltanmuchsimos datos, pues los testimo-nios recogidos datan de ms de 60aos de transcurrido el combate dePaso Morln.

    Y a ello hay que agregar que casi to-dos sus protagonistas se haban des-entendido del tema.En nota que le hiciramos pocos aosatrs, Guillermo Chifflet nos manifes-t que la dictadura de Terra haba or-denado a Oscar Gestido luego ge-neral y Presidente de la Repblica ,bombardear con aviones a los rebel-des de Paso Morln. Seguramente alcompaero socialista se lo cont Julio

    Castro, con quien haba compartidotareas en el semanario Marcha.El paraje de Paso Morln queda en eldepartamento de Colonia, sobre elarroyo Colla a 15 ki lmetros de la ciu-dad de Rosario y cerca del departa-mento de san Jos.All los rebeldes se enfrentaron al ejr-cito y ganaron la batalla. Pero no laguerra. Varios de ellos fueron deteni-dos y otros pasaron a la clandestini-dad luego de ese 28 de enero de1935. En la accin murieron varios.Las fuerzas que enfrentaron a Terraestaban mal preparadas y peor arma-das. Aquel contingente rebelde eramuy heterogneo. Lo componan

    maestros como Julio Castro,escritores como Paco Espnola, obre-ros como Aurelio Quintana y LeoncioMoreira u hombres que desempea-ban tareas de campo.Fueron 60 hombres que en una gestaheroica derrotaron a las fuerzas de ladictadura y que dieron el puntapi ini-cial para que Gabriel Terra abandona-ra el gobierno casi dos aos despus.

    Paco Espnola y los

    endemoniados silbidos de las

    balas

    Paco Espnola relat en una carta

    escrita en la prisin de Colonia del Sa-cramento al filsofo Carlos VazFerreira las vicisitudes de su partici-pacin con un Remingtonviejo quese le atasc antes de que pudiera dis-

    parar un solo tiro: nos llovan las ba-las. Mi primer bala no sali. Volv acargar y a tirar. Idntico resultado. Yme envolvan los endemoniados sil-bidos. Cargu de nuevo, rabioso. Yse atrac la bala de tal manera queno hubo forma de hacerla mover. Notena baqueta. El jefe se me acerc yme orden que me quedara inmvilen el suelo, para no hacer tanto blan-co. Y all me qued, exactamente unahora cinco minutos. Paco Espnolasufre la dura prisin del cuartel deRosario donde le hacen un simula-cro de fusilamiento, y la fraterna pri-

    sin en el cuartel de Colonia del Sa-cramento, donde el jefe enemigo loreconoce como el autor de Sombras.Cuando todo termina su padre quese mantuvo siempre ajeno a sus in-

    quietudes y mritos literarios -, le dicepor primera vez: Estoy contento de us-ted. Hay algo a un tiempo cndido y au-tntico en la trascendencia que Espnolale dio a este episodio de su juventud.Cuando algunos aos despus la muer-te de Paco, el escritor Enrique Estrzulasvisit a Madame Salvage, duea del SaintMichel, un hotelcito en Pars donde ibana pasar muchos uruguayos y un perso-naje pintoresco y memorable que se en-orgulleca de haber alojado a PacoEspnola, tuvo la tentacin de preguntar-le por su amigo: Cundo lo conoci aPaco?, interrog Estrzulas. CuandoTermin la guerra del Uruguay, l vino aPars y se alojo en el hotel, respondiinmutable Madame Salvage. Cundotermin la guerra del Uruguay? No,Madame. Debe haber un error. Le ruegohaga memoria. S, s bien segura. Fuecuando termin la guerra.Aquella guerra se llamara PasoMorln? Le recuerda algo Paso Morln.S, lleg despus de esa guerra. l debehaber peleado mucho porque siemprehablaba de la guerra. El rescate humo-rstico de Estrzulas no hace ms que

    continuar el que el mismo Paco tenttantas veces.

    Julio Castro, el hombreque luch contra dos dictaduras

    En 1935 el maestro particip, junto a Paco Espnola, a blancos, comunistas, colorados y sindicalistas,en el Comb ate de Paso Morln que enfrent a las fuerzas de la tirana d e Gabriel Terra

    Por Walter Cruz

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    6/20

    Viernes 16 de Diciembre de 20116

    Castillo y Pereira abordaron desdesus perspectivas los principales hechosdel 2011 y los problemas planteados,destacaron: el Congreso del PIT-CNT,la huelga metalrgica, la accin del go-bierno, los avances en verdad y justi-cia, la distribucin de la riqueza, elcambio de la matriz productiva, la ne-gociacin colectiva en el mbito pbli-co, la educacin y la Reforma del Esta-do.

    Castillo: La lucha de clases

    se agudiza

    -En su opinin cul es el ba--En su opinin cul es el ba--En su opinin cul es el ba--En su opinin cul es el ba--En su opinin cul es el ba-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-

    to sindical?to sindical?to sindical?to sindical?to sindical?

    -Yo agradezco la iniciativa de EL PO-PULAR. Estos son momentos de ba-lances. Un momento en que se apues-ta ms a la tradicin, a juntarse y loprimero que hace la familia es un ba-lance.En este caso hubo muchos hechospolticos de envergadura para la vidadel pas; han ocurrido cosas buenas yde las otras. Al promediar el ao la elec-cin de los t rabajadores del SUNCA conuna movilizacin en un solo da de casi30.000 trabajadores, huelgas como lade los metalrgicos en el segundo se-mestre del ao y el propio congreso delPIT-CNT. Son tres momentos concre-tos que marcan el quehacer del movi-miento sindical; movilizacin, confron-tacin, lucha de clases, pero tambinavances en conquistas y derechos.El Congreso termina siendo la sntesisde una etapa. Hace tres aos fue elanterior que nos dio las ordenanzas delquehacer del movimiento sindical paracontinuar en esta lnea de avanzar yprofundizar la democracia y ms con-quistas para el conjunto de los traba-jadores.La vinculacin con los derechos huma-nos marca tambin un momento duroprimero, porque despus de tantos

    aos de luchar por la anulacin de laley de caducidad ante una iniciativa delPoder Ejecutivo, del propio gobierno,cremos que estbamos en la puertade que se consiguieran los votos. Fuepor desgracia un representante parla-mentario de las mismas filas del Fren-te Amplio que impidi que un 19 demayo se anulara. El 20 de mayo, comocada 20 de mayo, la respuesta del con-junto de los uruguayos fue en una im-presionante movilizacin en la jornadadel silencio, que marc a fuego cules el sentir, cul es la demanda. Talvez eso haya sido decisivo para queotra vez se mandara un proyecto al par-lamento, para que finalmente este ao

    podamos decir que los delitos durantela dictadura son de lesa humanidad yno prescriben y eso hace que la justi-cia tenga que actuar.Si faltaba algo para cerrar el ao apa-

    rece Julio Castro. La aparicin delmaestro creo que ha sido contunden-te, desde el silencio su voz fueatronadora. Nosotros sentimos desdeesa mezcla de emociones, de las con-diciones en que lo mataron con un tiroen la cabeza, atado de pies y manos,al mismo tiempo esa pequea tranqui-lidad de que a la larga l le gan labatalla a los militares; 35 aos des-pus gan la batalla de la vida, volvia nacer Julio Castro para sepultar alos asesinos que no son ni ms nimenos que los responsables de unadictadura fascista terrorfica en nues-tro pas.Este ao nos deja la sensacin de queestamos en el camino correcto, queen un proceso como el que estamosviviendo la lucha de clases se agudiza.

    -Se puede decir que el ba--Se puede decir que el ba--Se puede decir que el ba--Se puede decir que el ba--Se puede decir que el ba-lance es positivo?lance es positivo?lance es positivo?lance es positivo?lance es positivo?

    -Yo no soy de la teora del blanco ynegro, no es todo o nada en la vida.

    Nosotros somos radicales en la prcti-ca, en la constancia, radical es pelearpara cambiar de raiz a la sociedad y noaprovechar un conflicto o una situacincomplicada, sino una lucha constantede todos los das y de toda la vida.Creo que han habido cosas que signifi-can avances, como son la vigencia delos derechos humanos, la firma de con-venios colectivos, que los sindicatospuedan estar haciendo nmeros vien-do cuanto ha crecido la plantilla sindi-cal, la aprobacin de leyes importantescomo la ley para los trabajadores de lagastronoma, los t rabajadores de la ves-timenta, la ley que abrevia los procesoslaborales, son hechos importantsimos.Pero eso no quiere decir que estemostocando el cielo con las manos, esoquiere decir que la lucha paga, que efec-tivamente hay avances pero que faltamucho todava por delante y por eso esque hay que ser constantes y conse-cuentes.

    -Cules son los objetivos-Cules son los objetivos-Cules son los objetivos-Cules son los objetivos-Cules son los objetivos

    programticos para el movimien-programticos para el movimien-programticos para el movimien-programticos para el movimien-programticos para el movimien-

    to sindical uruguayo?to sindical uruguayo?to sindical uruguayo?to sindical uruguayo?to sindical uruguayo?

    -Hay un salto en calidad, porqueamparndose en resoluciones anterio-res el movimiento sindical tuvo la ca-pacidad de elaborar en el colectivo,para la reforma del Sistema Nacionalde Salud, los debates sobre la ley deeducacin, para los problemas de la se-guridad, de tener la capacidad de ir ge-nerando las condiciones para unaAsamblea Nacional Constituyente, sonmuchsimos los desafos que nos mar-co nuestro ltimo congreso.

    Pereira: avances

    y materias pendientes

    Fernando Pereira, dirigente de FUMTEPy tambin coordinador del PIT-CNT ex-pres de la siguiente manera su visinsobre el 2011.

    -En su opinin, cul es el ba--En su opinin, cul es el ba--En su opinin, cul es el ba--En su opinin, cul es el ba--En su opinin, cul es el ba-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-lance del ao para el movimien-to sindical?to sindical?to sindical?to sindical?to sindical?

    -Estamos ante un proceso de cam-bio, eso en principio es positivo, un pasque va a crecer entre un 5% y 6% porencima de su tasa normal de creci-miento de producto, al mismo tiempoha mejorado el salario real de los tra-bajadores, no en el porcentaje adecua-do pero ha seguido una senda de avan-ce y es claro que hay un gobierno conintencin de mejorar la justicia social,con intentos de distribuir mejor la ri-queza, grabar a las grandes superfi-cies, tratar de imponer normas labora-les y legales que beneficien a los me-nos poderosos.Eso se contrapone con muchas con-tradicciones; una de ellas est vincu-lada a creer que ya se dio todo el pre-supuesto educativo necesario, cuandose est partiendo de la base de un por-centaje del producto y no de lo que senecesita para que un Uruguay, que se

    fragment en el 2002, y como conse-cuencia a esa fractura dej a miles decompatriotas en la peor situacin y poreso tenemos contextossocioeconmicos crticos, a lo que noes fcil llegar si no es con un mayorpresupuesto, mejores salarios docen-tes, mejor infraestructura, mejores con-diciones en polticas sociales que com-plementen a la educativa.El presupuesto educativo mejor, es-tamos en un presupuesto educativo su-perior a lo que haba en los gobiernosanteriores, pero nuestra conformidaddebera ser tener un presupuesto edu-cativo para poder dar respuestas a lasdemandas de la sociedad uruguaya y

    hoy no lo tenemos. De forma tal quehay centenares de escuelas y liceos enmalas condiciones edilicias, salarios demaestros, profesores y docentes muypor debajo de lo que debera, gastos

    El 2011 desde el PIT- CNTEL POPULAR d ialog con los coord ina dore s de l PIT-CNT,

    Juan Castillo y Fernando PereiraPor Alexei Caballero

    -Juan, Qu reflexin puede hacer luego del accidente de tra--Juan, Qu reflexin puede hacer luego del accidente de tra--Juan, Qu reflexin puede hacer luego del accidente de tra--Juan, Qu reflexin puede hacer luego del accidente de tra--Juan, Qu reflexin puede hacer luego del accidente de tra-bajo ocurrido en el Minisbajo ocurrido en el Minisbajo ocurrido en el Minisbajo ocurrido en el Minisbajo ocurrido en el Ministtttterio de Terio de Terio de Terio de Terio de Trabajo?rabajo?rabajo?rabajo?rabajo?

    -Esto hoy son como una paradoja; en la propia sede del Ministerio deTrabajo, quin tiene que ser la polica, guardin y custodia de la seguridad yla salud en el trabajo ocurre esto.Esto no va a pasar inadvertido, esta contradiccin, que en el lugar donderecurrimos los trabajadores y los sindicatos a pedir que se inspeccione a lasempresas est ocurriendo eso. Seguramente en estas horas va a aparecerinformacin, estamos a escasos minutos de que ocurri el hecho, seradesprolijo y atrevido de mi parte abundar sin tantos detalles. Otra suerte decontradiccin es que le pase a trabajadores de la construccin que se encon-traban haciendo reformas, que ha sido uno de los sindicatos que ms bata-lla, que ms demanda ha realizado en estos temas.Creo que esto demuestra que desde el Ministro para abajo, todos los inte-grantes del gobierno, van a entender mejor qu es lo que reclamamos lostrabajadores cuando estamos planteando la necesidad de tener un cuerpode mejor y ms rpida respuesta, capaz de evitar accidentes de este t ipo, quelesiona a los trabajadores y en algunos casos hasta les cuesta la vida.

    El accidente en e l MTSS

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    7/20

    Viernes 16 de Diciembre de 2011 7

    de funcionamiento todava menores, loque no quiere decir que no se haya

    procesado un avance, quiere decir quetodava no es suficiente.Cul podra ser la poltica que dierams igualdad?, cul podra ser unade las polticas que podra generarmejor distribucin del ingreso? Cuan-to mayor nivel educativo tiene el traba-jador mejor empleo de calidad va a con-seguir. Hay profesiones y tecnicaturas,licenciaturas, ttulos universitarios quetienen pleno empleo, no hay desempleoen el sector, y salarios adecuados connegociacin colectiva con convenioscolectivos, esto quiere decir que noso-tros deberamos apuntar a que la tota-lidad de los hijos de los uruguayos lo-graran tener el mayor nivel educativo

    porque eso generara mejores nivelesde vida.Esta es una apuesta que debe tener elgobierno de izquierda, pero fundamen-talmente debe ser una reivindicacinde los trabajadores uruguayos. No essolo mayor presupuesto educativo, esmejor presupuesto educativo para quetodos nuestros hijos terminen sus ci-clos, adquieran la mayor educacinformal e integral posible y al mismotiempo que hagan una formacin pro-fesional o una carrera universitaria queles permita tener un salto en calidad ypor lo tanto una distribucin muchoms equitativa.La segunda cosa que creemos ha sidomuy contradictoria es la negociacincolectiva del sector pblico con el go-bierno. El gobierno no ha tenido la ve-locidad para aplicar la ley que tiene, nila ha aplicado correctamente en mu-chos casos, ni le ha dado el seguimien-to necesario. Recin sobre finales deeste ao hemos tenido reuniones deavance, no lo suficiente, se trata deencontrar un mecanismo por el cual lostrabajadores del Estado y el gobiernopuedan acordar un convenio colectivoy de trabajo que finalmente redundeen mejores condiciones de trabajo perotambin en un mejor Estado.Un tercer tema que pareca que iba a

    ser la madre de todas las batallas erala reforma del Estado, que ha queda-do en un formato demasiado inicial, nose ha procesado esa informacin ni conlos trabajadores ni con el resto de la

    sociedad, por lo tanto creo que ah hayun debe, lo que no quiere decir entrar

    en la indiferencia. Nosotros no pode-mos olvidarnos de que vivimos aosdonde no hubo negociacin colectivay solo el 20% de los trabajadores latuvieron. Si tuviramos ese acto de ol-vido, de negligencia poltica, de no com-parar el modelo actual con el modeloneoliberal imperante entre 1990 y 2004estaramos de alguna manera mintin-dole a la gente. Para el movimiento sin-dical el cambio fue tan grande, tan po-deroso, que de una organizacin de110.000 trabajadores pasamos a teneruna organizacin de 350.000.Este salto no es casualidad sino quees un conjunto de normas que permi-tieron democratizar la sociedad uru-

    guaya, al movimiento sindical y a suhistoria rica, lo llev a ese crecimientoaprovechando la brecha que se abra.

    -Cules son las luchas futu--Cules son las luchas futu--Cules son las luchas futu--Cules son las luchas futu--Cules son las luchas futu-ras para el movimiento sindicalras para el movimiento sindicalras para el movimiento sindicalras para el movimiento sindicalras para el movimiento sindicaluruguayo?uruguayo?uruguayo?uruguayo?uruguayo?

    -Yo vena haciendo algunas crticas,sobre todo a que el gobierno dice queel presupuesto educativo est termina-do, que se procesa una discusin in-completa en el sector pblico y que ade-ms no se ha avanzado lo suficiente enreforma del Estado. A eso hay que su-marle que la actual lgica de matriz pro-ductiva del Uruguay, aunque ha tenidocambios, todava no es lo suficientemen-te importante para que contribuya a unamejor distribucin del ingreso. Precisa-mos transformar nuestra materia primaen una con mayor valor agregado, loque implica tambin tener t rabajadoresmuy formados. Esto est claro que noha evolucionado mucho, lo que no quie-re decir que en el sector ms pobre dela sociedad no haya mejorado sus in-gresos, sino que el 20% ms rico sequeda casi con la mitad de los recur-sos del pas, mientras que el 20% mspobre con menos del 6%.Esta condicin de desigualdad generalos bolsones de pobreza que uno ve a

    lo largo y ancho de todo el pas; contraesto el movimiento sindical tiene quepelear todos los das.Una manera es buscar mecanismostributarios. Se han encontrado algunos

    con mayor y otros con menor eficacia;uno es el del IVA pero otro sin duda esel educativo; vamos a poder generarmejor distribucin del ingreso en lamedida de que los uruguayos estemosms capacitados. Esto es una claveindispensable. El crecimiento por sisolo no va a garantizar distribucin; elcrecimiento con las polticas focalizadasde impacto a la pobreza, como puedenser las del Mides y otros organismos,que se han desarrollado no son lo su-ficiente como para generar mayor igual-dad social. Una igualdad social quepara un pas de 3 millones la tenemosque reclamar con mucha energa, conmucha firmeza.Todava hay 800.000 uruguayos queganan menos de $10.000 lquido, lasegunda constatacin es que la distri-bucin de la riqueza no ha sido sufi-ciente, la tercera constatacin es que

    la masa salarial creci muy por debajodel crecimiento del producto bruto in-terno. Esto es un dato negativo, porms que los trabajadores ganen ms,la riqueza se acumul en pocas ma-nos y los trabajadores no pudieronacompaar el crecimiento del pas. Hayque tener fortaleza y seguir dando pe-lea para abordar todos estos temas.

    -Qu estrategia tiene el movi--Qu estrategia tiene el movi--Qu estrategia tiene el movi--Qu estrategia tiene el movi--Qu estrategia tiene el movi-miento sindical uruguayo para al-miento sindical uruguayo para al-miento sindical uruguayo para al-miento sindical uruguayo para al-miento sindical uruguayo para al-canzar todo lo que falta?canzar todo lo que falta?canzar todo lo que falta?canzar todo lo que falta?canzar todo lo que falta?

    -El 8 de diciembre nos juntamosunos 200 militantes sindicales a dis-cutir las bases programticas que

    emergieron del congreso, los grandesaspectos de cmo se construye un pasproductivo, con igualdad social y almismo tiempo cmo se construye unpas ms democrtico, con mayor par-ticipacin de los actores sociales. El PIT-CNT vot 40 medidas, todas ellas paracorregir, mejorar, discutir con otras or-ganizaciones sociales; esto lo vamos aentregar el ao prximo a todas nues-tras organizaciones amigas, las ms

    tradicionales FUCVAM, FEUU, ONAJPU,pero tambin a todas las que participa-ron del Congreso del Pueblo, a los efec-tos que entre este entramado sociallogremos armar un programa de solu-ciones para aquellos temas que sonms estructurales como la distribucindel ingreso, situacin de la niez y ado-lescencia en el Uruguay, cmo se cons-truye mayor dinamismo productivo,cmo se va a tratar el tema de la mine-ra, con qu cuidadosmedioambientales, cmo se va a resol-ver el tema de la vivienda; el movimien-to sindical ha hecho un enorme esfuer-zo y hay casi 12.000 familias inscriptasen el plan de vivienda sindical. Todosestos temas esperamos que se com-pongan en un programa de solucionesa corto, mediano y largo plazo. El go-bierno ha hecho el cambio de la matrizenergtica y hay que ver otras cosas

    pero no vivimos en el mismo pas, te-nemos dficit y siempre lo va a haber,por lo menos mientras estemos en unafase capitalista, pero esos dficit nonos pueden impedir ver que tambinhubieron avances, que el desempleoen el Uruguay lleg a una cifra rcord,que efectivamente hay 8 horas en elsector rural, que hay un convenio co-lectivo en el sector domstico y quepoco a poco hemos ganado condicio-nes de trabajo, de salud y afiliacin sin-dical en lugares que eran imposibles.Cundo bamos a pensar que tendra-mos 9.000 policas afiliados o 4.000miembros de los grandes supermerca-dos afiliados, miles de guardias de se-

    guridad, miles de domsticas? Esto lotenemos que ver como un capital. Enla medida que el movimiento sindicalcrezca, genere ms msculo y movili-zacin va a seguir generando conquis-tas, pero todos los aos vemos quevamos dando pasos, no todos los quequeremos, tampoco logramos todo losque nos gustara que el gobierno hi-ciera, pero el balance es posit ivo.

    El jueves 8 de diciembre el PIT-CNT present la Plataforma Programtica aproba-da en su XI Congreso, que EL POPULAR public ntegramente con sus 40 puntosen el nmero 160. La central obrera se propone presentar su Plataforma a todaslas organizaciones del movimiento popular y de la sociedad y generar el ao queviene movilizaciones y debates en torno a ella.

    PIT-CNT present Plataforma

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    8/20

    22222

    Viernes 16 de Diciembre de 20118

    Esta nota no pretende ser un balance de lo reali-

    zado por EL POPULAR y su equipo de trabajadores,labor imprescindible pero an en elaboracin.Al abordar la ltima edicin de 2011 quisimos sim-plemente enumerar las aristas ms salientes del tra-bajo.Cualquier seleccin es injusta porque termina de-jando fuera de ella, tapas, ttulos o notas que impli-caron mucho esfuerzo y que significaron mucho paraun colectivo determinado.Por lo tanto lo que sigue es simplemente un anlisisprimario del trabajo de EL POPULAR mirado desdesus tapas, sus ttulos principales y los temas men-cionados.

    El 2011 e n la t ap a d e EL POPULAR

    En los ttulos principales de tapa los temas aborda-dos fueron: sobre la lucha contra la impunidad 14ttulos; sobre el movimiento sindical 8 ttulos; sobreel PCU y sus iniciativas 5 ttulos; sobre la accin delgobierno nacional 3 ttulos; sobre la distribucin dela riqueza 3 ttulos; sobre la tierra y la concentracin3 ttulos; sobre el FA 2 ttulos; sobre la situacin in-ternacional 2 ttulos; sobre el movimiento estudiantil2 ttulos; sobre la seguridad y el enfrentamiento a labaja de la imputabilidad 1 ttulo, sobre la violenciacontra la mujer 1 ttulo y sobre AFE 1 ttulo.Las cifras no dan exactamente 43 porque hay ttulosque abordan ms de un tema de los analizados y secontabilizaron en los dos rubros.Si el anlisis se amplia a todos los ttulos de tapa, losprincipales y los secundarias, se ve el siguiente re-sultado.

    El tema ms abordado en la tapa de EL POPULAR esel movimiento sindical y la lucha de los trabajadoresque recibieron 36 ttulos; la lucha contra la impuni-dad y por verdad y justicia 30 ttulos; el PCU y la UJC,sus actividades e iniciativas 26 ttulos; sobre el FrenteAmplio 26 ttulos; sobre el gobierno nacional 22 ttu-los; sobre temas internacionales 19 ttulos; sobre laIntendencia de Montevideo 9 ttulos; sobre la distri-bucin de la riqueza 8 ttulos; el movimiento estu-diantil y la Universidad 5 ttulos; el debate sobre latierra 4 ttulos; la lucha contra la baja de laimputabilidad y el debate sobre la seguridad 4 ttu-los; el debate sobre la Ley de Participacin PblicoPrivada 3 ttulos; sobre cultura 4 ttulos; sobre mine-ra 3 ttulos; sobre AFE 2 ttulos; sobre violencia con-tra las mujeres 1 ttulo.

    Mucho m s que la tapa

    En un medio de prensa la tapa indica prioridades,nfasis, pero no agota ni mucho menos el trabajorealizado para abordar la realidad.EL POPULAR edit este ao 43 nmeros que inclu-yeron 1.548 notas.En ellas se cubrieron las acciones del gobierno na-cional del Frente Amplio y de las 5 intendenciasfrenteamplistas; las discusiones y propuestas del FA;las iniciativas del PCU y la UJC.Se realizaron tres informes de investigacin sobre ladistribucin de la riqueza, dos sobre la situacin dela concentracin y extranjerizacin de la tierra, unosobre la situacin de la industria de la carne, abor-dada desde todos los ngulos.Hubo especial preocupacin por informar, investigary denunciar el terrorismo de Estado y contribuir a lalucha contra la impunidad.

    El 2011 enPor Gabriel Mazzarovich

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    9/20

    Viernes 16 de Diciembre de 20119

    Desfilaron por nuestras pginas, con especial desta-

    que, las luchas de las y los trabajadores. La cober-ura previa y posterior al XI Congreso del PIT-CNT,con la opinin de referentes de todas las corrientessindicales, la posicin de la Seccin Sindical del PCUy luego la publicacin de los 40 puntos de la Plata-orma Programtica de la central obrera.La extensa y comprometida cobertura a la huelgametalrgica, las elecciones del SUNCA, ADEOM,AEBU, Salud Pblica, por citar algunos.Los conflictos y movilizaciones en la construccin,enseanza, bancarios, aguja, curtidores, carne, su-permercados, gastronmicos, domsticas, empresasde seguridad, en el INDA y seguira una larga lista.La cobertura de las movilizaciones estudiantiles y suseclamos, la realizacin del CLAE, las elecciones uni-

    versitarias, la convencin de la FEUU.El anlisis y la informacin sobre las elecciones en elBPS y la victoria del movimiento popular sobre la de-echa entre los trabajadores y los jubilados.

    El anlisis y la informacin sobre la crisis internacio-nal del capitalismo. Los temas ideolgicos y de ela-boracin terica.Las entrevistas al ministro de Economa, FernandoLorenzo; al secretario de la presidencia de la repbli-ca Alberto Breccia; al decano de la Facultad de Hu-manidades, Alvaro Rico; a la directora del Institutode Economa de la Facultad de Ciencias Econmi-cas, Andrea Vigorito, al director del Instituto de Cien-cias Polticas, Pedro Narbondo; a las vctimas del te-rorismo de Estado; a los dirigentes sindicales; a los

    dirigentes del PCU y el FA.La cobertura de la actividad cultural en Aportes, losanlisis econmicos semanales y la mirada al mun-

    do en nuestras pginas internacionales. Las colum-nas de opinin y los editoriales.Adems de las 43 ediciones realizamos 2 nmerosespeciales: para el 40 aniversario del Frente Amplio ypara convocar el 19 de mayo a la votacin de la Leynterpretativa contra la impunidad.Un esfuerzo adicional y muy bien recibido fueron las1 separatas dedicadas a: el aniversario del asesi-

    nato de los 8 obreros comunistas en la Seccional20, la Huelga General contra la dictadura, el aniver-sario del nacimiento de Carlos Marx, el acto de soli-daridad con Cuba el 26 de julio, los 50 aos de lavisita al Uruguay de Ernesto Che Guevara, el aniver-sario de la Comuna de Pars, el 91 aniversario delPCU, el XI Congreso del PIT-CNT, a los mrtires estu-diantiles, el discurso de Tabar Vzquez en la cenade la departamental del Partido Socialista, el dedica-

    do al pensamiento de Jos Gervasio Artigas.El colectivo que elabora, disea y distribuye EL PO-PULAR no podra haber cumplido esta labor sin elapoyo, el cario, las crt icas y los aportes de sus lec-ores, de las compaeras y compaeros que lo di-unden y lo leen, a todos ellos y ellas: muchas gra-cias.Terminamos el ao superando, con este nmero, lacifra de 15 mil lectores semanales entre la edicinmpresa y la que enviamos en versin electrnica,otra innovacin de este ao.Adems, vamos ya por los 11 programas de EL PO-PULAR en Radio, experiencia que seguiremos desa-rollando.

    Queda muchsimo por mejorar y por hacer, falta mu-cho, pero este es el fruto de nuestro trabajo y se locontamos a ustedes nuestros compaeros y lecto-es, sin quienes, nada tendra sentido.

    L POPULAR

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    10/20

    Viernes 16 de Diciembre de 201110

    Este sbado 1sbado 1sbado 1sbado 1sbado 177777 a las 20 horasa las 20 horasa las 20 horasa las 20 horasa las 20 horasen el local de AUTE (Salto) , la depar-tamental Salto del PCU, despide elao con una cena decamaradera, con la presencia deCarlos Pua Tutz y Omar FlacoFaras

    El PCU desp ide

    el ao e n SaltoTalle r pa ra e l

    f rente de ma sas

    El 47 Congreso Daniel Aljanati, delPartido Socialista, se reuni el fin desemana pasado en el Cine Plaza, con la

    participacin de ms de 900 delegados.En la inauguracin cant La Interna-cional, Mahia Castro y realiz una in-tervencin el secretario general salien-te Eduardo Fernndez.El domingo se vot el Comit Central yconcurri en una visita sopresiva elpresidente de la Repblica, JosMujica.El nuevo Comit Central del PS estintegrado por los siguientes compae-ros y compaeras, en el orden de vota-cin informado por el PS a EL POPU-LAR: 1 Xavier, Mnica; 2 Rodrguez,Hyara; 3 Pardias, Yer; 4 Barrios,Artigas; 5 Tourn, Daisy; 6 Bango,Julio; 7 Martnez, Daniel; 8 Laurnaga, Mara Elena; 9 Fernndez,Eduardo (Lalo); 10- Arregui, Roque; 11Torres, Alicia; 12 Bernini, Gustavo;13 Brum, Laura; 14 Basso, Jorge;15 Nez, Nicols; 16 Elgart, Blan-ca; 17 Traba, Olga; 18 Guerrini,

    Se realiz el47 Congreso del PS

    Aldo; 19 Pieiro, Viviana; 20 Laguarda, Manuel; 21 Barolin,Celiana; 22 Arbulo, Daniel (Rulo); 23

    Pintos, Julio (Nino); 24 Coelho,Flavia; 25 - De Los Campos, Jimena; 26 Isabella, Fernando; 27 Ferrou, Cris-tina; 28 Cabrera, Silvia; 29 Fuen-tes, Magdalena; 30 Garca, Gabriel(Pato); 31- Toledo, Hermes; 32 Con-de, Roberto; 33 Domostoj, Alejandro;34 - De Len, Ariel; 35 Nnes, Jos;36 Alonso, Claudio; 37 Cocco, Alba;38 Otero, Sofa (Charo); 39 Milln,Carmen; 40 Romiti, Graziella; 41 Agriel, Silvia; 42 Nez, Manuel; 43 Porta, Gianni; 44 Peloche, Jorge;45 Civila, Gonzalo; 46 Acosta, Ja-vier (Morrn); 47 Rodrguez, Delia; 48 Prato, Ricardo; 49 Visconti,Marcelo (Lolo); 50 Aguilera, Giovanna;51 Olesker, Daniel.Segn se inform a EL POPULAR, Jor-ge Basso, presidente del Congreso delPS, convoc para este sbado al Comi-t Central para elegir al Ejecutivo y alSecretario General.

    El PCU de Lavalleja eligi su nueva direccin que en las responsabilidadesprincipales qued conformada de la siguiente manera: Mario Perdomo, Pri-mer Secretario; Ariel Rocha, Organizacin; Estela Melgar, Finanzas; MnicaBachino, Unidad Poltica; Carlos Ortega, Propaganda y Angel Olivera, Inte-rior.

    Nueva direccin del PCU en Lavalleja

    La Directiva Nacional de la Vertien-te Artiguista, reunida el sbado 10 dediciembre de 2011, eligi por porunanimidad como Presidente de la Ver-

    tiente Artiguista, al compaero EnriqueRubio.Y eligi tambin la Mesa Ejecutiva de laVertiente Artiguista a los siguientescompaeros: Enrique Rubio, MarianoArana, Jos Bayardi, Eduardo Brenta,Edgardo Ortuo, Eleonora Bianchi,Maite Lpez, Marcelo Melo, MartnPonce de Len, Jorge Quintana, DanielBetancor, Diego Pastorn, Natalia Echar-te, Adriana Barros, Alicia Porrini, JuanManuel Rodrguez, Alejandro Steinecky Enrique Cabrera.En la declaracin enviada a EL POPU-LAR entre otros puntos destacan loreferente a valorar positivamente losindicadores de reduccin de pobreza

    e indigencia, niveles histricos de em-pleo, ampliacin de prestaciones socia-les; como confirmacin de una accinpoltica permanente en defensa de lossectores populares.As como el apoyo a las iniciativas deGobierno Nacional respecto de gravarla concentracin de la propiedad de latierra.Expresan tambin en cuanto al FA pro-mover la mxima participacin en elproceso que se inicia y que culminar

    con la eleccin interna, de los presi-dentes de las departamentales y delpropio presidente del Frente Amplio enMayo del 2012. Concurrir a tales ins-

    tancias con el nimo de contribuir a laconformacin de un espacio de accinpoltica que simplifique las opcioneselectorales, que sintonice con la enor-me cantidad de frenteamplistas aleja-dos de la militancia orgnica, en unaccionar poltico y de aporteprogramtico en la lnea de laprofundizacin de los cambios que haencarado nuestro segundo gobiernonacional y que ofrezca, al mismo tiem-po, una opcin clara de renovacin,herramienta imprescindible para la ob-tencin de un tercer gobierno nacio-nal de nuestra fuerza poltica.Finalmente sealan la bsquedaempecinada de los restos de los com-

    paeros desaparecidos da sus frutos,como en el caso del maestro Julio Cas-tro, y que contribuye a la recuperacinde la memoria histrica reciente y ge-nera en toda la sociedad reaccionesde sensibilizacin, aun institucionales,que no hacen otra cosa que eviden-ciar el mas pleno compromiso del Fren-te Amplio con la defensa irrestricta eintegral de los derechos humanos enel inequvoco camino hacia la verdad yaccin plena de la just icia.

    La Vertiente eligisu Mesa Ejecut iva

    El 10 de diciembre se realiz en Salto el Encuentro Nacional de la lista5005 del Frente Amplio.En la declaracin que hicieron llegar a EL POPULAR se seala la ratificacindel pedido de ingreso formal al FA.El saludo a la realizacin del ltimo Plenario Nacional del FA donde seacordaron las bases para la participacin democrtica de todos losfrenteamplistas en las venideras instancias electorales internas de nuestrafuerza poltica.

    La 5005 ratific lo que califican como su lnea estratgica e ideolgica, deunidad en la diversidad, y para ello comprometemos tambin nuestro esfuer-zo en seguir sumando compatriotas al Frente Amplio, continuando con elproceso histrico de acumulacin de fuerzas y personalidades que ha ca-racterizado a la izquierda uruguaya desde su constitucin.As como un llamado a la unidad, a redoblar la lucha en el avance de laizquierda, nica fuerza poltica en el Uruguay capaz de ejecutar las transfor-maciones que nuestro pueblo necesita; que garantiza una forma distinta dehacer poltica para alcanzar los cambios necesarios en una sociedad dondelos ms infelices sean los ms privilegiados.

    Encuentro Nacional de la 5005

    El Comit Departamental de Canelones del Partido Comunista de Uruguay realizaun Encuentro de afiliados de Paso Carrasco, Barros Blancos y Pando.El mismo se llevar a cabo el domingo 18 de diciembre en el Centro de Protec-cin de Chferes de Pando a partir de las 11 horas.

    En la actividad harn uso de la palabra: Ubaldo Aita, Primer Secretario de laDepartamental de Canelones del PCU; Yamand Orsi, Secretario General de laIntendencia de Canelones; Martn Barindelli, Alcalde del Municipio de Pando yMarcela Brignoni, Responsable para el Interior del Ministerio de Vivienda Orde-namiento Territorial y Medio Ambiente.

    PCU: encue nt ro de

    militantes en Pando

    Sbado 1Sbado 1Sbado 1Sbado 1Sbado 17- De 17- De 17- De 17- De 17- De 16 a 16 a 16 a 16 a 16 a 19 Hs.9 Hs.9 Hs.9 Hs.9 Hs.Deben participar mil itantes sindica-

    les, frente social y comunal y uni-dad polticaLocal secc. 20 ( Agraciada yValent n Gmez)

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    11/20

    Viernes 16 de Diciembre de 201111

    El 13 de diciembre el FA record los95 aos del nacimiento del general LberSeregni con una serie de actividades. EnMontevideo, la central fue en el ParqueBelln y hablaron la intendenta de Mon-

    tevideo, Ana Olivera; el ministro de Eco-noma y Finanzas, Fernando Lorenzo y elpresidente del FA, Jorge Brovetto.

    Olivera: Nos

    interpela diariamente

    Olivera comenz diciendo: me sientomuy honrada de estar en el 95 aniver-sario de nuestro general. Todos los queestn aqu saben el cario, el respetoque tena y tengo por el general y todolo que aprend con l, ms all quemuchas veces all por el ao 92, enaquel debate sobre aquella otra rees-tructura del FA, me haya dicho: Perom hijita, Anita Mara.

    Estoy diciendo estas cosas para quetodos nosotros tengamos en nuestramente al ser maravilloso que fue el ge-neral Seregni. Que pensemos que nosinterpela cotidianamente para que sepa-mos cuidar la herramienta que supimosconstruir todos juntos, manifest.Si hay algo que el general nos ensefue, en su pensamiento estratgico, apensar siempre en el da despus. Yespecialmente una frase que siemprerepeta: Decir lo que se piensa y hacerlo que se dice, dijo la jefa comunal.Yo quiero decirles aqu, amigas y amigos,que Montevideo tiene un proyecto y va asaber cumplir con todos los ciudadanos,

    porque la vocacin de esta fuerza polticaes el compromiso con el pueblo, indic.Destac la firma con Fernando Loren-zo, esta maana, de la nueva etapa desaneamiento que hace a la salud delos montevideanos y que adems re-solver el problema de las zonas quese inundan. Tambin la construccinde barrios donde haba asentamientos,aqu cerca en Nuevo Pars Norte, en el6 de diciembre, donde los vecinos nosdecan que haca 14 aos que esta-ban esperando y ya es barrio.Presentamos aadi- el Plan Direc-tor de Limpieza, no es un saludo a labandera, es un plan que aborda cadauno de los temas y problemas de la lim-

    pieza de la ciudad, que es mucho msque la recoleccin de la basura, paralos que no se dieron cuenta aborda lasituacin de los clasificadores de resi-duos, en todas las vertientes.Olivera indic que decimos lo que pen-samos y tratamos de hacer todo lo quedecimos. En este equipo de gobiernomunicipal nadie hace la plancha, no vi-nimos a hacer la plancha, vinimos a en-frentar los problemas y resolverlos, pen-sando en el futuro, con el Programa yel proyecto del FA para el Montevideodel futuro.All est el mejor homenaje a nuestroquerido general, el parque Lber Seregni,es el Montevideo de convivencia, demo-

    crtico, en el que hay espacio para to-dos. Eso es el parque Lber Seregni. Eseparque que naci de la iniciativa de losvecinos, en otro instrumento de gobier-no que gener el FA, el presupuesto

    participativo, sostuvo Olivera.En el terreno de los compromisos agre-g- quiero volver a decir, algo de lo queno se habla; en conjunto con el Gobier-no Nacional vamos a cumplir un sueo yun compromiso, a partir de enero del aoque viene el boleto va a ser gratuito has-ta los 20 aos. Quines estn en el ciclobsico hasta los 18 aos y el resto delos estudiantes de secundaria, es decirhasta sexto ao, hasta los 20 aos. Esuna apuesta concreta para ayudar a quenuestros jvenes terminen el bachillera-to. En el caso de la UDELAR, los estu-diantes hasta 30 aos, pasan a pagarsolamente el 50% del boleto y todos conacceso al boleto de una hora universal.Esto es asumir los compromisos y esun solo proyecto, el del gobierno na-cional y el del departamental, el pro-yecto del FA, que tiene una nica cosa

    por delante y fue la que anim al gene-ral Seregni durante su vida: el puebloes lo primero, es el centro de nuestravida. Nuestro querido compaero nosense que sean cuales sean los cos-tos, tica y poltica pueden y deber irjuntas. Cumpliremos nuestro compro-miso. Pienso en Seregni y pienso: siem-pre hay una luz al final del tnel ver-dad?, finaliz Olivera.

    Lorenzo: Marc mi vida

    El ministro de Economa y Finanzas,Fernando Lorenzo, comenz reivindican-do la vigencia de Seregni hoy no cum-plira 95 aos, hoy cumple 95 aos.Seregni narr Lorenzo- me acompa- en mis primeras etapas de militanciapoltica, siendo militante estudiantil fuiparte de los militantes asignados a laorganizacin de su recibimiento cuan-

    do fue liberado. Seregni reivindic, ensu liberacin, cosas bsicas para losfrenteamplistas y para el pas. Seregnitena una gran confianza en el pueblouruguayo. Una enorme confianza en lacapacidad de nuestro FA de aportar alas transformaciones del Uruguay.Seregni estaba convencido que el pue-blo organizado era capaz de llevar ade-lante gestas de transformacin.Seregni confiaba en los compaerosdel FA. Probablemente sobre esa con-fianza se edific el FA tal cual lo cono-cemos hoy. El FA con vocacin de go-bierno, de poder, profundamente de-mocrtico, est anclado en eso, en laimagen de Seregni, en su vida.Cuando nos encontramos en el segun-do gobierno nacional y en la quinta ex-periencia en Montevideo de nuestroFrente Amplio, quiero decir que el xito

    de la gesta que Seregni encabez estpresente y vivo en todos nosotros, dijo.Para Lorenzo la confianza de Seregnien el Uruguay y en el FA como fuerzatransformadora est presente en quehoy los uruguayos sabemos que esposible cambiar y que se construyesobre la base de mucho trabajo, mu-cha conviccin democrtica y una fuer-za poltica capaz de interpretar esastransformaciones. Esas transformacio-nes las hizo el FA y mientras haya pue-blo frenteamplista, mientras haya Fren-te Amplio habr confianza en el Uru-guay que puede progresar.El ministro de Economa advirti quelos frenteamplistas sabemos que el

    progreso no es una copia exacta de pro-ducir ms y mejor. Cuando hablamosde mejoras y avances que el pas estteniendo lo hacemos en la conviccinde que esos procesos que conducen

    al crecimiento econmico, a la expansindel empleo, al aumento de la inversin,redundan finalmente y de manera pro-funda en las condiciones de vida denuestra gente. Jams le llamaramos los

    frenteamplistas a nuestro gobierno ungobierno que progresa y que avanza sijunto al crecimiento econmico no estu-vieran ocurriendo mejoras sociales ydistributivas de envergadura. Estamosasistiendo no solo a la etapa de creci-miento econmico y de ms prosperidadque ha conocido nuestro pas por dca-das. Hoy estamos asistiendo a la etapams distributiva y de ms mejora deindicadores sociales a lo largo y a lo an-cho de todo el territorio nacional.Adems, compaeros, el proceso decambio y transformacin, que est lle-vando adelante el FA, tiene mucho hori-zonte y mucho para avanzar. Seregni nonos perdonara que como gobernantes

    o dirigentes polticos no estemos pen-sando en todo lo que falta y no slo enlo que ya se hizo. Queda mucho porhacer, falta mucho, mucho trabajo porla equidad, por la justicia social, y senecesita mucho de nuestro FA.Ese FA que Seregni cre, ese FA quetenemos la responsabilidad de fortale-cer y mantener como estandarte y comogaranta de que los ms humildes y losms necesitados siempre tendrn unlugar en nuestra patria, final iz.

    Brovetto: Orgullo de ser del FA

    El presidente del FA, Jorge Brovetto,cerr la parte oratoria y destac el or-gullo de pertenecer a una fuerza polti-ca con seres como Seregni.Brovetto rememor la costumbredefestejarle los 13 de diciembre el cum-pleaos a Seregni como una excusapara que llegara el momento de su re-flexin, el momento que todos esper-bamos. A Seregni lo queramos y loqueremos y le respetamos su capaci-dad intelectual, su honestidad, su ex-periencia construida con inteligencia ycon mucho dolor y lo llevaron a trans-formarse en el mejor defensor de losprincipios artiguistas.Para Brovetto Seregni es parte de estamaravillosa experiencia humana y pol-

    tica que es el FA y que con slo 40 aosde vida ha llegado donde ha llegado yha hecho lo que ha hecho por el Uru-guay y por su gente.El FA en este ao de su 40 aniversa-rio, acompaando los esfuerzos denuestros gobiernos, en lo nacional y enlas intendencias, tambin est realizan-do cambios, cambios manteniendo losmismos principios, los de siempre, perollevndolos a esta realidad, dijo.Record la celebracin del 40 aniver-sario reafirmando la vigencia del FA, el5 de febrero, el acto del 26 de marzocon la presencia de Lula; la aprobacinde la Estrategia y de la Reestructurapara seguir cambiando y para acercar-

    nos a la gente.Seguiremos haciendo todos los esfuer-zos para que el FA siga siendo el instru-mento de liberacin personal y colectivade todos los uruguayos, finaliz.

    FA homenaje a Seregni

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    12/20

    Viernes 16 de Diciembre de 201112

    Quienes hemos sido partcipes dela peripecia de nuestra central, la CNT,hoy PIT-CNT, desde su fundacin has-ta nuestros das, no recordamos, sal-vo tal vez el breve tiempo que sigui alfin de la 2 guerra mundial y la derrotadel fascismo, no recordamos, repito, unmundo sin crisis econmicas recurren-tes y sin la disputa imperialista por laapropiacin de las riquezas naturalesy el excedente generado por el t rabajoen el mundo colonial, subdesarrolladoy dependiente.

    Sin duda la actual crisis econmica es,por su profundidad y por su duracin,la ms grave que hemos conocido, la

    que ms ha puesto en cuestin la

    esencia misma del sistema capitalista,devenido de ms en ms parasitario yvolcado a la especulacin financiera,voraz en su afn de ganancia inmedia-ta, aunque ello implique llevar a la rui-na a las naciones y al hambre a suspueblos.

    Revolucin y neoliberalismo

    Vale apuntar, a manera de explicacinhistrica de lo que est ocurriendo,que la segunda mitad del siglo XX fueun perodo tumultuoso, cargado decontradicciones y conflictos, de movi-mientos revolucionarios y conmocionessociales que abarcaban los cinco con-tinentes, y que terminaron por poneren cuestin al capitalismo como siste-ma dominante.En tales circunstancias, conscientesde que su hegemona implicaba no sloel efecto coercitivo de su formidableaparato represivo y militar, sino tambinuna nueva fundamentacin filosficaacerca de su necesidad para la civili-

    zacin occidental, desde los crculosideolgicos afines al pensamiento con-servador se elabor, a modo de res-puesta, el modelo que hoy denomina-mos acertadamente como neoliberal.

    En un fundamentalismo a ultranza pro-clamaron como la panacea universal,la desregulacin absoluta de la econo-ma, el reinado del libre mercado, laretirada del Estado de la produccin,distribucin y circulacin de la riquezay su reduccin al mero papel de gen-darme. El Mercado y sus leyes, as enmayscula, como amo y seor.A ello debe agregarse el otro hechode trascendencia histrica, el de-rrumbe del campo socialista encabe-zado por la URSS, con lo cual el siste-ma capitalista termin por extenderseal mundo entero. Dirigido por el blo-que poltico conservador de las gran-des potencias dominantes, en parti-

    cular los EEUU de Ronald Reagan y la

    Gran Bretaa de Margaret Tatcher, laglobalizacin del sistema impuso laideologa neoliberal como la ideologadominante.

    La crisis y sus impactos

    Nos pareci inevitable esta introduc-cin a la hora de considerar la crisiseconmica que hoy sacude el mundo,un mundo construido a partir de talesconcepciones.En efecto, el formato neoliberal se apo-ya en lo fundamental, sobre tres pa-tas: desregulacin del mercado labo-ral, desregulacin del mercado finan-ciero, desregulacin del mercado co-mercial. Y una cuarta, los estados na-cionales fuera de la cuestin, dedica-dos en todo caso al orden y la seguri-dad interiores.El problema es que la desregulacindel sistema financiero, sumado al for-midable instrumento que para su fun-cionamiento signific la revolucin tec-nolgica en el campo de las comunica-

    ciones y la informtica, condujo al pre-dominio del capital financiero en el pro-ceso de la acumulacin capitalista, ycomo consecuencia inevitable, por lasformas especulativas de su accionar.

    Ya es dato repetido que del monto endinero total de las transacciones co-merciales globales, entre el 80 y el 90%corresponde a las transacciones finan-cieras, y el resto, del 10 al 20%, a tran-sacciones de bienes tangibles. El ca-pitalismo se volvi de ms en ms pa-rasitario, y ese molesto gusano le de-vora en sus entraas todo lo que acu-mula. He aqu, en sus orgenes, la cri-sis global de la que cada vez le cuestams salir.Sus consecuencias se han hecho sen-tir en primer lugar sobre los trabajado-res y los sectores medios de los pa-ses altamente desarrollados, EEUU, laUnin Europea y Japn, en los cuales

    la especulacin sin freno de las mspoderosas instituciones financieras del

    planeta se ha devorado billones dedlares y de euros destinados a susalvataje, generando el vaciamiento delas arcas estatales (que para eso s queel estado juega), y el drama que vivenlos sectores populares, en primer tr-mino los asalariados: desocupacin,rebajas salariales, prdida de conquis-tas sociales y laborales, aumento deimpuestos. Tales los costos que recaensobre nuestros hermanos de lo que hoyha pasado a denominarse la periferiaeuropea, y a quienes hacemos llegarnuestra solidaridad y nuestra voz dealiento en su resistencia al despojo aque son sometidos nada ms, y esoes lo que ms indigna, que para relle-nar las arcas de los grandes bancosvaciados por banqueros ladrones.

    La realidad de Amrica Latina

    Nuestra regin, a su vez, vive una si-tuacin peculiar.Por un lado, la coyuntura del mercadomundial, en la que el aumento de la

    demanda de alimentos y materias pri-mas a causa del crecimiento de gran-des economas como la China o la In-dia, a lo que debe sumarse el efectoderivado de la transformacin de esos

    bienes en activos financieros someti-dos al libre juego de la especulacin,ha venido favoreciendo, con la consi-guiente suba de precios, la economaregional, que descansa precisamenteen la comercializacin de alimentos ybienes primarios.Por otro lado, el procesodemocratizador y la experiencia acumu-lada de nuestros pueblos, han ido ge-nerando gobiernos progresistas, de iz-quierda, de contenido popular, aunqueno exentos de contradicciones inter-nas, y fuertemente presionados porpoderosos grupos econmicos y socia-les conservadores que temen la prdi-da de sus privilegios. A diferencia de

    los gobiernos anteriores subordinadosa las orientaciones neoliberales de las

    instituciones internacionales del crditoy las finanzas, hoy predomina el esfuer-zo por un desarrollo sustentable tal queel crecimiento de la economa se acom-pae del combate a la indigencia y lapobreza extrema, la bsqueda de la equi-dad social, el acceso universal a la sa-lud, la educacin y la vivienda, as comoel cuidado por el medio ambiente.Si bien esta doble circunstancia hahecho que las consecuencias de lacrisis no nos hayan golpeado an conla dureza con la que est golpeando amillones de asalariados en Europa yEEUU, pensamos que no estamosinmunizados contra su embate. Esms, las medidas proteccionistas adop-tadas por algunos pases de la regin,defendiendo sus producciones y susfuentes de trabajo ante la eventualidaddel debilitamiento, en volmenes y pre-cios, del mercado mundial, comienzana generar contradicciones en el senode nuestra propia regin.El hecho es que si la crisis se profun-diza en el tiempo, tal como algunos

    vaticinan, tendremos a nuestro juicioconsecuencias en dos direcciones: porun lado la prdida de fuentes de tra-bajo y por ende el retroceso en nues-tro nivel de vida; y por otro el debilita-

    La crisis econmica internacional yposibles consecuencias para los trabajadores

    Por Vladimir Turiansky (* )

  • 8/3/2019 El Popular N 169 - 16/12/2011

    13/20

    Viernes 16 de Diciembre de 201113

    miento del proceso de integracin re-gional en la medida que se acentenlas medidas proteccionistas que afec-ten el intercambio entre nuestras na-ciones.

    Enfrentar las consecuencias en ambasdirecciones est en el orden del dade las tareas que nos toca encarar enel mbito regional.

    Defender la int egracin regional

    Creemos que por lo menos tan impor-tante como la defensa del empleo, elsalario y las conquistas sociales, lo esla defensa del proceso de integracinregional. Lo es por tratarse de la cons-truccin de un bloque regional no su-bordinado a la gobernanzatransnacional de las instituciones delcrdito y las finanzas del ordenneoliberal. Y porque al mismo tiempo

    contiene en s mismo una enorme va-riedad de riquezas naturales, cadenasproductivas con un alto nivel de espe-cializacin, un mercado potencial de400 millones de seres humanos, y ca-pacidad de articular un mbitointegrador sin desmedro de la sobera-na particular de las naciones que lointegran.

    Por todo ello, la integracin latinoame-ricana es un poderoso baluarte haciala construccin de un mundomultilateral, opuesto a la mundializacinneoliberal que se nos pretende impo-ner.La cuestin es, ni ms ni menos, en lacoyuntura presente, con la actual co-rrelacin de fuerzas, cual es la tcticaa desarrollar para enfrentar con xitoal capitalismo globalizado en formatoneoliberal y con un rgimen de acu-mulacin dominado por el capital finan-ciero, tal como ha sido definido y he-mos descripto anteriormente.El camino propuesto implica poner elacento en los escenarios nacionales,generando en ellos la fuerza social ca-paz de desarrollar un programa comnque, an sin salirse de las relacionescapitalistas de produccin, se propon-gan reivindicar la plena soberana delas naciones y la autonoma de sus go-

    biernos para decidir su poltica econ-mica tanto como su poltica general, sinsubordinacin a los dictados de losgrandes centros de poder, restable-ciendo de esa manera el ejercicio ple-no de la accin poltica y asumiendo aplenitud sus consecuencias, y las vasnacionales para el encare y la solucinde los conflictos sociales inherentesa las sociedades humanas.Es que para la elaboracin de nuestramejor estrategia debemos examinar lacorrelacin de fuerzas y el eventualcuadro de alianzas.El capital ismo, en su configuracin ac-tual, y a pesar de las crisis que lo co-rroen, ha construido un complejo de

    instrumentos econmicos, polticos ymilitares que le confieren un enormepoder. Las fusiones de empresas paraconstituir multinacionales ms all defronteras, las formas de vinculacin de

    tales conglomerados multinacionalescon los grandes bancos, cuyas redesabarcan el mundo, le ha permitido cons-truir una red extendida por encima defronteras, que se nos presenta omni-

    potente. Si agregamos a ello las institu-ciones internacionales osupranacionales polticas, t ipo Consejode Seguridad, financieras, tipo FMI yBanco Mundial, y militares, tipo OTAN,tal parece que la tctica adecuada pararesistir su dominio consiste en cues-tionar las mencionadas fuentes de po-der del capital a partir de cada una denuestras naciones, algo as como latctica del leador, esto es, aquellaque ante la fortaleza y las dimensionesdel tronco que debe abatir, lo va debili-tando, desgajando, erosionando, gol-pendolo con su hacha aqu y all, has-ta derribarlo.Por ltimo, el problema de la correla-

    cin de fuerzas va unido al de la cons-truccin de las alianzas.En la misma medida que el funciona-miento descripto del capital genera unamplio campo de sectores sociales gol-peados en sus intereses, desde asala-riados y campesinos, hasta pequeosy medianos empresarios industriales ycomerciantes, y an de zonas de unaburguesa industrial no subordinada aldominio de las multinacionales, y quetal contradiccin se expresa en concretoen cada realidad nacional, en la quelos actores de la misma adquieren visi-bilidad, dejan de ser entelequiasinasibles, all s, en el plano nacional,es posible construir fuerzas reales, ca-

    paces de librar con xito la batalla pordevolver al Estado la plena capacidadpara la conduccin de la economa y lavida social. Y aqu si jugamos nosotros.Efectivamente, los avances en materiade integracin nacional, la construc-cin de la UNASUR, nos posibil ita avan-zar en la constitucin de un bloque denaciones con un fuerte peso de gobier-nos progresistas y de izquierda, y porlo mismo opuestos a la filosofaneoliberal que impregna la actualglobalizacin capitalista. Estn dadaslas condiciones para avanzar en uncamino propio, con acuerdos econmi-cos, polticos y sociales que nos permi-tan complementar nuestros procesosproductivos, disponer de recursos fi-nancieros para proyectos que contribu-yan a nuestro desarrollo, as como paraposibilitar la solidez financiera en tiem-pos de crisis sin fenmenos como losque ocurren hoy en la comunidad eu-ropea, en la que la solidez financierade sus miembros econmicamente mspoderosos les dicta a los ms dbileslas condiciones de su asistencia; for-talecer asimismo el papel de los Esta-dos y de la sociedad civil, en fin, avan-zar, en este cuadro de alianzas de pue-blos y gobiernos, hacia un autenticointernacionalismo, en un mundo singuerras, sin hambre, sin opresin y sin

    explotacin.

    ***** (Texto de una conferencia brindada en el

    marco del debate en el XI Congreso del PIT-

    CNT, enviado por su autor a EL POPULAR)

    / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez

    Hace 241 aos, el domingo 16 de diciembre de 1770, naca Ludwig vanBeethoven en la ciudad de Bonn. Pianista, director de orquesta y fundamental-mente compositor, este hombre y su obra son patrimonio de la human idad comoel agua, el aire o la tierra (con perdn de la Asociacin Rural). A los siete aoshizo su primera aparicin en pblico y a los once public su primera composi-cin Nueve variaciones sobre una Marcha de Ernst Christoph Dressler. Al-guien escribi en la Revista de Msica Si contina as, como ha comenzado,se convertir seguramente en un segundo Wolfgang A madeus Mozart. Su ni-ez y su adolescencia no fueron gratas. Su madre muere de tuberculosis y supadre se vuelve un deprimido y alcohlico al punto que le cuesta ir a prisin. Eljoven Ludwig se hacer cargo de sus hermanos menores solventando a la familiacon magros ingresos que le daban sus ejecuciones de violn y sus clases depiano durante los cinco aos en que su padre estuvo preso, para fallecer pocotiempo despus de ser liberado. Este virtuoso de la msica y la interpretacin loenfrent al reto de ejecutar una partitura del consagrado Daniel Steibelt en elao 1800 y mient ras la realizaba, la modificaba con tanta ma estra que el mis-mo Steibelt dijo que no volvera a Viena mientras viviera Beethoven. Su vidaamorosa no fue dichosa. Le propuso matrimonio a Magdalena Willman, peroesta lo rechaz. Ya a los 31 aos comenz a tener fundadas preocupaciones porsu creciente sordera que lo acompaara toda la vid hasta hacerse total en susltimos aos. Europa viva una creciente etapa revolucionaria, riqusima enideas y en luchas, y su msica fue reflejo de su tiempo. La carga enrgica yvibrante, vital y convulsionada de sus creaciones, se harn una constante ensus tonos y melodas. Como dato podemos citar el hecho de que la 3era Sinfo-na, llamada la Heroica, fue escrita en homenaje al mismsimo Napolen, rep