El Poder Político Como Dominación Burocrática-legal Del Capital

download El Poder Político Como Dominación Burocrática-legal Del Capital

of 3

Transcript of El Poder Político Como Dominación Burocrática-legal Del Capital

  • 7/23/2019 El Poder Poltico Como Dominacin Burocrtica-legal Del Capital

    1/3

    El poder poltico como dominacin burocrtica-legal del Capital.por MSMA

    Introduccin.El presente ensayo est basado en los tipos de poder conceptualizados por Max Weber, loscuales estn expuestos en su libro Economa y Sociedad. Especficamente analizo la dominacinracional, la cual emana de una autoridad del tipo legal y administrativa ue e!ercen losdetentadores del poder poltico.Sin duda esto no puede ser comprendido sino a la luz de nuestro r"gimen social, el cual es elcapitalismo y ue reviste en modos especficos de organizacin poltica.El terico revolucionario #arl Marx nos dice ue el Estado es $la mauina de opresin de unaclase por otra% &en Serra, '(('). En el mismo contexto el revolucionario ruso Mi!al *a+unin nosexplica ue la idea del Estado capitalista es una abstraccin ue esconde el dominio de laburguesa sobre el resto de las clases sociales &en Maximoff, -/).0na de las partes esenciales de la existencia del Estado burgu"s es el poder poltico, el cual$tiene por finalidad organizar la vida poltica% &Serra, '(('. 1g., 2/) y asegurar adems elmantenimiento del mismo.3o examinaremos au la relacin del poder poltico con el poder econmico tan solo basta conmencionar ue en las sociedades modernas el poder proviene de la riueza &Mosca, -/4). Esta

    misma, nos dice Engels, crea una influencia en las decisiones polticas y sobre todo, unacorrupcin directa en los funcionarios &en 5enin, -6-. 1g., '/().7olviendo a nuestro anlisis digamos ue el poder estatal en si se refiere, seg8n Serra 9o!as, $aldominio, imperio, facultad, y !urisdiccin, ue se tiene para mandar o para e!ecutar una cosa%&'(('. 1g., 2-). :e lo siguiente surge el poder poltico como fuerza facultada para administrarla vida del Estado, pero ante todo como encargado de su permanencia, de la unidad dirn los$statu filos%; e!erciendo como ya veremos una dominacin del tipo legal y burocrtica.En el primer capitulo expondr" de forma breve la funcin de la burocracia como autoridad basadaen ordenamientos legales, pero sobre todo la inmanencia y necesidad del aparato burocrtico conla organizacin capitalista.En el segundo capitulo abordo las formas legales como se lleva a cabo el dominio de la ley como

    !ustificacin para el poder poltico. acer permanente el

    orden estatuido, al cual se le confa la e!ecucin y actividades de los mandatos de la sociedad engeneral. 0n cuadro administrativo, ue en palabras de Max Weber &-) se le confa la direcciny e!ecucin de las ordenanzas generales y las funciones concretas para su actividad. .?omo indica Weber, la dominacin del poder poltico se realiza de modo impersonal y en base alas disposiciones ya instituidas legalmente y ue sobre todo le atribuye potestades a la autoridadsobre el gobernado. Este autor nos se@ala ue la dominacin ue e!erce del poder poltico se>ace a trav"s de la administracin ue realiza el gobierno es decir la burocracia &-). :e >ec>odebemos decir ue el individuo y la sociedad en general recienten la dominacin por parte delEstado en su contacto con la Administracin p8blica y sus procesos burocratizados, con lassecretarias o ministerios; pero sobre todo a trav"s los aparatos represivos como policas ymilitares, ue establecen modelos coercitivos para el mantenimiento de la institucionalidadcreada.1ara Mi!al *a+unin, la s8per produccin del capitalismo y la especulacin bancaria >a creado lanecesidad de una administracin ms rigurosa, una centralizacin del aparato estatal ue seacapaz de mantener el orden de la asociacin poltica capitalista &en 7elasco, --2).

  • 7/23/2019 El Poder Poltico Como Dominacin Burocrtica-legal Del Capital

    2/3

    especializado con el fin de poder preservarse.Max Weber &-) nos dice ue esto establece el carcter de la administracin burocrtica la ueadems recauda los recursos econmicos para el funcionamiento del Estado, pero sobre todopara si misma. Mas adelante explica ue la superioridad organizativa de la dominacinburocrtica se debe al >ec>o de contar con estos conocimientos especializados, los cuales lepermiten permanecer en el tiempo. a logrado lapreservacin del orden en la sociedad capitalista a pesar de sus contradicciones, todo en base alos procesos formalizados ue >a creado para la gestin de los Estados y la formacin profesionalde sus funcionarios.5a finalidad social de la burocracia y su dominacin consiste en la nivelacin de intereses, ya ueel reclutamiento tiene por finalidad beneficiar a los ms capacitados para la funcin; la tendenciaa la plutocratizacion, o sea a detentar la actividad por el mximo de tiempo posible ue permita elmarco legal; y la dominacin impersonal, ue consiste a ver el cargo con displicencia y la funcincomo un deber &Weber, -). En la realidad se presentan distintos componentes ue >acencumplir con lo anterior, el caso del Servicio ?ivil de ?arrera ue permite incorporar a loselementos mas preparados; la sindicalizacin de los traba!adores al servicio del estado ue lespermite una permanencia casi vitalicia; pero sobre todo el desapego a sus funciones mismas uecaracterizan al funcionario burocrtico.

    2. El dominio legal.El principio de gobierno o autoridad como lo conocemos actualmente esta instituido en la idea deun Estado de :erec>o, el cual >a sido idealmente pactado por la colectividad entera para ue losgobernantes, es decir auellos ue poseen el poder poltico lleven a cabo su actividad dirigenteen la cual en virtud e un mandato impersonal &el derec>o) e!ercen su poder. Max Weber &-)nos >abla de la necesidad de reglas !urdicas abstractas para el mantenimiento de la asociacinpoltica. :igamos ue por medio de ellas se legitima la dominacin del EstadoB?apital y marca lassanciones para uien sale de la institucionalidad, las cuales son tomadas como conductas por lasue se debe conducir el comportamiento ciudadano.Andr"s Serra 9o!as &'((') por su parte indica ue el principio !urdico ue domina en un territoriolegitima el poder poltico; sin embargo en su libro sobre ?iencia 1oltica menciona ue existen

    otros formas de legitimacin como el consenso, incluso como bien se refiere algunos autores>ablan de la imposibilidad de legitimacin del poder poltico ya ue muc>as de las veces elconsenso es consecuencia de la coaccin de las leyes. 0no de ellos es *a+unin &en Maximoff,-/), mismo ue se refiere al derec>o en relacin a la poltica, como un medio de losgobernantes de expresarse de facto por la fuerza, por tanto el primero se vuelve un modo de!ustificarla.Max Weber &-) nos dice ue la dominacin legal permite el e!ercicio del poder poltico y de lasfunciones, pero sobre todo marca las competencias para su e!ercicio. :e >ec>o seg8n este autor,a> descansa la legitimidad del dominio del poder poltico el cual es e!ercido conforme a derec>o.En todo caso el aparato estatal se encargara de formular leyes ue permitan el funcionamientodel mismo; sin embargo, podemos decir ue en la practica esto >a sido origen de m8ltiples actos

    de corrupcin por los poderes atribuidos a las funciones. Esto debido a ue $la falta de oposicinpermanente y de controlC se convierteC en un germen de depravacin moral para todos losindividuo ue se encuentran investidos con alg8n poder Dpoltico% &*a+unin en Maximoff, -/.1g., '62). 9ecordemos ue por e!emplo en M"xico es reciente la creacin de procedimientosue faciliten la transparencia gubernamental; adems >ay ue recordar el carcter intocable ue>istricamente >an tenido los detentadores del poder en el pas.

    Conclusin.Es un >ec>o ue el poder poltico se muestra como un fenmeno casi omnipresente, pero sobretodo omnipotente. A primera vista no es posible verificar ue el dominio de la ley puedarepresentar el dominio de una clase social; ue la burguesia como clase >egemnica crea para simisma y para su dominacin instituciones y mecanismos de legitimidad. Asi ba!o la premisa liberalde la igualdad poltica y el sufragio universal, as como la :emocracia representiva creamos ba!ola 5ey, la ficcin de un sistema igualitario.Es indudable ue el Estado se >a masificado, al mismo tiempo ue permanece en el espaciotiempo y se sostiene por la plausibilidad de los gobernados, pero ms ue nada a trav"s de las

  • 7/23/2019 El Poder Poltico Como Dominacin Burocrtica-legal Del Capital

    3/3

    instituciones ue >a creado ba!o el mito de un contrato ue no >a sido firmado por nadie, salvoauellos por los cuales fue creado; sino solamente consensuado y ba!o coaccin por la actualgeneracin. :e a> la caracterizacin del poder poltico como la voluntad del pueblo. Aunue noes la finalidad del presente ensayo es de suma importancia saber ue este seudo contrato es la?onstitucin 1oltica, el pacto social de donde emanan las normas ue legitiman la dominacinlegalFracional ue efect8a el Estado :emocrtico burgu"s.El Estado capitalista y su creacin administrativa la burocracia, sin duda estn fundadas sobre laprimaca de la ley. ?omo nunca en la >istoria el poder poltico esta investido de poderes legales ycapacidad ue le >an convertido en la 8nica empresa institucional capaz de reivindicar elmonopolio de la fuerza, de e!ercer un control directo de la actividad estatal por medio del aparatoadministrativo ue le provee de todo un mecanismo de coercin.Este mismo >ec>o >a sido la causa de la putrefaccin ue >a surgido en la clase poltica, ueante la incapacidad de los gobernados por constituir una observacin rigurosa ante el e!ercicio delpoder poltico >a encontrado un camino abierto para el enriuecimiento personal.Sabemos ue la separacin de la sociedad y la poltica como actividad encargada de suorganizacin, se dio en los albores de la civilizacin de manera violenta. A partir de a> toda teoraue nos >abla de dic>a actividad no es sino un intento por !ustificar el despo!o de la capacidad deinstituirse de la sociedad en provec>o de las clases dirigentes, de la creacin de una elite ue enadelante solo estar avocada a la perpetuacin en el poder. A partir de a> todo progreso en su

    organizacin solo fue en detrimento de las clases oprimidas.En momentos en ue por la globalizacin neoliberal se reestructuran las relaciones de poder anivel internacional, ueda por estudiar ue aspectos reviste las reformas a las leyes con el fin delegitimar legalmente las nuevas relaciones econmicas, las cuales sin duda rebasan lacompetencia del EstadoF3acin.