EL PODER POLITICO

17
EL PODER POLÍTICO,EVOLUCIÓN SOCIAL Y ESTADO El aspecto que nos interesa analizar, es una cualidad que hace referencia al hombre en relación con sus objetivos y finalidades. Esa capacidad incluye el factor psicológico o cultural. Así, un pueblo con una cultura participante,con ideas, valores y actitudes hacia el cambio, está más capacitado para intervenir en el proceso de desarrollo de su región o para participar en las decisiones políticas que inmiscuyan el progreso de la misma y/o del país. La riqueza ha sido, es, y siempre seráesa fuente de “poder” que permitirá el logro de aquellos objetivos que harán crecer las comunidades dispuestas a ese cambio mencionado. HOMBRE – CAPACIDAD- OBJETIVO Lapolítica o lo político hace referencia, por un lado, a la actividad social humana que se caracteriza por la dominación de quien o quienes deciden y comandan; y por otro lado están quienes reciben la orden y obedecen. JUSTIFICACIÓN DEL PODER POLÍTICO El poder político se justifica en un esfuerzo por racionalizar y hacer aceptar el comando y la autoridad.La dominación del gobierno por medio de éste se ha visto manifestada en diferentes argumentos más o menos coherentes y racionales. Las teorías teocráticas,fundamentadas en el origen divino del poder y del gobernante, basadas en la obediencia a Dios, son teorías usadascon mayor frecuencia. Esta teoría jugó un papel importante en el mundo antiguo para logar la sumisión de los

Transcript of EL PODER POLITICO

Page 1: EL PODER POLITICO

EL PODER POLÍTICO,EVOLUCIÓN SOCIAL Y ESTADO

El aspecto que nos interesa analizar, es una cualidad que hace referencia al hombre en relación con sus objetivos y finalidades. Esa capacidad incluye el factor psicológico o cultural. Así, un pueblo con una cultura participante,con ideas, valores y actitudes hacia el cambio, está más capacitado para intervenir en el proceso de desarrollo de su región o para participar en las decisiones políticas que inmiscuyan el progreso de la misma y/o del país.

La riqueza ha sido, es, y siempre seráesa fuente de “poder” que permitirá el logro de aquellos objetivos que harán crecer las comunidades dispuestas a ese cambio mencionado.

HOMBRE – CAPACIDAD- OBJETIVO

Lapolítica o lo político hace referencia, por un lado, a la actividad social humana que se caracteriza por la dominación de quien o quienes deciden y comandan; y por otro lado están quienes reciben la orden y obedecen.

JUSTIFICACIÓN DEL PODER POLÍTICO

El poder político se justifica en un esfuerzo por racionalizar y hacer aceptar el comando y la autoridad.La dominación del gobierno por medio de éste se ha visto manifestada en diferentes argumentos más o menos coherentes y racionales.

Las teorías teocráticas,fundamentadas en el origen divino del poder y del gobernante, basadas en la obediencia a Dios, son teorías usadascon mayor frecuencia. Esta teoría jugó un papel importante en el mundo antiguo para logar la sumisión de los pueblos a la voluntad del gobernante, representado por faraones que se fundaban en el poder de Dios como el supremo creador de cuanto existe, incluyendo el poder político.

Según dichas teorías éste es también considerado el máximo gobernante; así, el hombre de hoy o gobernante de hoy, comprende dos aspectos esenciales: La naturaleza divina y la humana.

TIPOS HISTÓRICOS DE LA RELACIÓN DEL PODER

La política es una actividad de relación jerárquica en donde la fuerza significa dominación y ésta es legítima y soberana.

Page 2: EL PODER POLITICO

La forma de ser de la relación del poder también cambia particularmente según sean las producciones, el tipo de instrumento de producción, el grado de división y especialización del trabajo, el grado de conocimiento técnico y científico y el devenir histórico del hombre y de la sociedad.

Podemos determinar,siguiendo el enfoque del materialismo histórico y dialéctico de manera muy general, los siguientes tipos de relaciones de poder:

a) Relaciones en la comunidad primitiva b) Relaciones en la sociedad esclavistac) Relaciones en la sociedad sevillistad) Relaciones en la sociedad civil o liberal- capitalista e) Relaciones en la sociedad socialista f) Relaciones en la sociedad comunista

Para explicar cada uno de estos tipos históricos de relaciones de poder es conveniente analizar sus características desde los puntos de vista o planos económicos sociales y propiamente políticos:

a) Relaciones en la comunidad primitiva:

La historia del hombre presenta épocas en que por razón de las condiciones naturales y socio-económicas, su vida ha pasado de niveles salvajes a casi salvajes, y por tanto sus relaciones de poder también hanpasado por el mismo proceso. La base económica de la comunidad primitiva corresponde a determinadas formas de organización social y política; grupos nómadaspequeños que buscaban la solución al problema de la comida y de la defensa elemental de la vida ante los peligros de la naturaleza; dichos grupos fueron reconocidos como “comunidad primitiva”.

De ahí que la relación política era más contenido tradicional; no conllevaba el factorjerárquico; era más voluntad que fortaleza.

b) Relaciones en la sociedad esclavista:

Ésta referencia las relaciones políticas sociales y económicas de la sociedad esclavista,producto de un alto desarrollo de las fuerzas lucrativas.

Los caudillos, jefes, sacerdotes y ancianos se valían de suposiciones para apoderarse del producto social de las mejores tierras; por lo que desde tiempos antiguos, la sociedad se ha dado en las clases alta y baja,en donde los esclavos

Page 3: EL PODER POLITICO

eran quienes servían a la burguesía.Y dichos esclavos representaban la mayor parte de la población, en donde a cada noble lecorrespondían de 18 a 20 esclavos, sin contar los que no eran de dicha ciudad.

En el desarrollo de la sociedad esclavista se presentaron dos grandes épocas; la primera en dondelas funciones de la burocracia y del gobierno iban dirigiéndose particularmente alos aspectos financieros internos, presentándose la extracción de impuestos y trabajos forzosos, y los militares eran sometidos a exploración de tierras extranjeras.

La segunda tuvo diversas formas de gobierno: monárquicas, republicanas,aristocráticas y democráticas. Las principales funciones de poder político se concentraban en el mantenimiento de la propiedad primitiva de la riqueza y de los esclavos.

c) Relaciones en la sociedad sevillista:

En esta época de la evolución política de la sociedad las nuevas relaciones del poder surgen del seno de la sociedad esclavista y particularmente de su carácterclásico. En efecto, la clase de los señores esclavistas será de los feudales y la de los esclavos se convertiría en la de los ciervos de la gleba.

Los esclavos que participaron en el movimiento de desmembración del imperio y escaparon de sus amos, lograron tener un estatus más alto que el de los esclavos, presentándose así tres periodos influyentes:

1. En los siglos V yXI se inicia el origeny desarrollo de las relaciones feudales en Europa; lo mismo que el poder político por la disección de los feudos y demás entidades político-territoriales.

2. Entre el sigloXI y XV, el mayor florecimiento se dio con el feudalismo, y a la vez su descomposición.Se afianzaron los poderes como la iglesia, duques, barones y marqueses,etc.Al mismo tiempo comienza el surgimiento de lasciudades o centros urbanos y la actividad comercial.

3. El siglo XVI,cuando ya se acaba el feudalismo,se presenta el desarrollo del comercio y la liberación de los ciervos, que se vuelventrabajadores asalariados en fábricas, y se da el crecimiento de las grandes ciudades.

Es de notar que ya en el bajo medio y a final del servilismo,surgen también las Repúblicas Aristocráticas, particularmente en Italia.

Page 4: EL PODER POLITICO

d) Relaciones entre la sociedad civil o liberal-capitalista:

Ésta relación tiene la característica de presentar como sujeto del poder político a una nueva clase de hombres: los burgueses. Estos provienen de los siervos que lograron escapar y formar su propia economía, su labor y la posición contraria a la de la iglesia.

A medida que crece sueconomía se organizan políticamente para dar un salto en estas revoluciones; los trabajadores y el pueblo en general, brindaban su apoyo por su filosofía de derechos, en donde el triunfo de la revolución significaba la implantación del régimen de la propiedad privada capitalista.

Este régimen de producción daría una mayor libertad e igualdad a los campesinos y trabajadores de las ciudades ante el derecho y la ley, aunque seguirían distinguiéndose, como en el anterior régimen,como inferiores y desiguales por razones de la propiedad capitalista y sus condiciones sociales en general.

Se distinguen varios periodos:

1. Desde su formación en el siglo XVI– XVIII,hasta finales del siglo XIX, se considera el triunfo del capitalismo.

2. Se considera hasta la Primera Guerra Mundial y sobresale por la transformacióno desarrollo capitalista comercial, industrial y financiera.

3. Desde la Primera Guerra Mundial hasta hoy, con grandes desarrollos técnicos y científicos.

e) Relaciones en la sociedad socialista:

La revolución o lucha del proletariado por alcanzar el poder, es factor indispensable para la instauración de relaciones del poder socialista. Así, el interrogante de cómo se han construido estas nuevas relaciones de poder se puede decir que:

1. Con la dirección de lasmasas, lostrabajadores por parte de la clase obrera, han hecho la revolución proletaria.

2. Se presentó la alianza de todas las clases obreras.3. Lasupresión de la propiedad privada y su reemplazo por la colectiva social.4. La transformación de la sociedad rural e urbana en el cambio de la

economía agrícola e industrial.5. Mediante la planificación de la producción distribución y consumo de la

riqueza.

Page 5: EL PODER POLITICO

6. Con la revolución ideológica y cultural secontribuye a un nuevo tipo de hombre: El Socialista.

7. Con la instauración de la dictadura delproletariado se permite acabar con la lucha de clases.

8. Con la defensa internacional de la sociedad socialista y la solidaridad con el proletariado mundial.

Las ideas ideológicas del proletariado que presenta lo fundamental de las relaciones del poder socialista es una forma dictatorial. En las distintas formas de democracia podrían ser el carácter popular, la responsabilidad,la participación masiva yel fortalecimiento de la legalidad socialista etc.

f) Relaciones en la sociedad comunista:

El comunismo es unrégimen social sin clase, con una forma única de propiedad sobre los medios o implementos de producción. Una sociedad altamente desarrollada y organizada de trabajadores libres y conscientes en la que se establecen la auto-gestión social, el trabajo en bien de la sociedad será para toda la existencia vital, la capacidad de cada individuo se explicará con mayor provecho para el pueblo.

El estado se transforma de instrumento de dominación de clases de todo el pueblo, el poderío de la sociedad y del estado socialista por que se mantiene aun cuando ha desaparecido la causa principal de su origen.

EL PODER DEL PODER POLITICO AL ANALISIS SOCIOLOGICO

La conquista del poder político Karl Marx

La conquista del estado y el surgimiento del poder político son los temas paralelos que han ocupado la reflexión filosófica occidental a partir de hobbes, el origen de la sociedad política y el fundamento del poder soberano tiende a ser uno y el mismo problema la persistencia de estos temas habla de continuarse hasta mediado del siglo XIX, Marx quien había de convertiste en el interlocutor principal de todas reflexión acerca de `poder político. Una teoría destinada a guiar la actividad de una clase – hacia la conquista del poder político, el tema del poder forma parte del legado inconcluso que Marx y engels han dejado de su pensamiento político.El marxismo significa el poder: en primer lugar la cuestión del poder político se centra en la existencia y en el funcionamiento del poder del estado, dominación de

Page 6: EL PODER POLITICO

una clase sobre las demás. El estado es solo unos de los componentes en la institucionalización del poder de una clase sobre el resto de la sociedad, que se logra bajo la forma de una imposición más o menos homogénea de sus normas valores y fines.¿El nombre de de que clase ejerce el estado su poder? La lucha de clases por el centro del poder del estado el concepto que hace inteligible el conjunto de relaciones sociales por las cuales una clase mantiene su hegemonía.El poder del estado se ejerce en consecuencia en dos vértices

a) Ese poder se realiza bajos las formas institucionales del derechob) Se realiza también bajo las formas de coerción y la violencia

La tradición marxista el poder del Estado no tiene su fundamento ni en el derecho, ni en la legítima, ni en le violencia, si no en la situación global en la que se ejerce y se reproduce una hegemonía de clase. El estado busca imponer a todos la mistificación de un poder colocado por encima de los conflictos de clases.Las relaciones sociales desde la forma de organización del trabajo, la administración, la educación, la religión o la cultura.El ejercicio del poder es a su vez productor de un conjunto de relaciones sociales creativas y transformadoras del orden social. A partir de la obra de Marx la categoría de poder pertenece a un campo semántico potencia, fuerza, y violencia, convicción, convencimiento conciencia. Es necesario un esfuerzo de mayor precisión analítica para cada uno de esos términos, pero por ahora importa subrayar que, en la tradición abierta por Marx, se afirma que las condiciones en las que se ejerce el poder no son univocas.La legalidad y la coerción se mezclan y se combinan para mantener las relaciones de fuerza desigual entre las clases. La violencia es la manifestación abierta del origen y fundamento del poder.

a) Aquellos que consideran que, con algunos matices, la única vía de acceso

al poder es la revolución (incluso pacifica) y la fuerza, y aquellos otros que, desde la social-democracia alemana de inicio de siglo, han intentado aislar el concepto de poder del Estado de cualquier referencia necesaria a la violencia y que, por tanto, buscan privilegiar el aspecto normativo del derecho.

b) El ejercicio del poder es la reproducción de una hegemonía de clase a lo largo de todo el tejido social, esta universalidad del poder no significa que la categoría sea por si misma un fundamento explicativo de la sociedad. El poder del estado no es una categoría explicativa del orden social; ella solo permite hacer inteligible relaciones de desigualdad cuyo fundamento se encuentra en el plano de la reproducción económica. Solo existen procesos sociales, formas de hegemonía económica, política, ideológica, cuya

Page 7: EL PODER POLITICO

reproducción asegura por medio de una forma específica de dominación: el poder del estado.

1. La justificación racional del poder político: Max Weber

El poder del estado es resultado de una desigual relación de fuerza s entre los grupos sociales. Este tipo de poder tiende a buscar una cierta estabilidad y una determinada institucionalización. En el sentido de que se organiza en una diversidad de roles y agentes claramente definidos y permanentemente coordinados. Las relaciones de dominación que se traducen en la posibilidad de mandar y en la obligación de obedecer tienden a hacerse permanente a través del tiempo y a construir paulatinamente un fundamento político.Para ello es necesario que ese poder sea considerado legitimo, valido bajo alguno de sus títulos.los principios de legitimidad tienen justamente la función de transformar una relación de fuerza en una relación de derecho. Debe estructurar un conjunto de categorías que permitan hacer aceptable la presencia y el ejercicio del poder, para la clase política es necesario haber adquirido los instrumentos del poder observando ciertas reglas y principios que confieren el derecho de gobernar.La fuente del poder es la ley a la cual están constreñidos a obedecer no solo los súbditos ciudadanos u otros sino también aquellos que detenta el poder.La primera de la ley es un aspecto decisivo del derecho a mandar porque si la exclusividad y la legitimidad autorizan el uso mono político de la fuerza queda sin resolver la cuestión de cómo puede evitarse el uso indiscriminado de esa concentración de poder, la legalidad es el deber de ejercer poder sujeto a determinadas leyes; desde el punto de vista del ciudadano la legalidad es su derecho a no ser oprimido.Un poder político es legitimo en la medida en que actúa dentro de los límites establecidos por la misma legalidad, es verdad que gobernar a base de leyes es fundar un buen gobierno como fundamento de esa creencia en la legalidad esa creencia se basa en algún tipo de acuerdo, esa creencia se basa en la imposición bajo la forma de un poder, esa creencia en la legalidad es una forma de falsas creencias. No hay duda de que weber quien atraves del concepto de legitimidad a actualizado la interrogación clásica en filosofía a cerca de las justificaciones racionales del poder político, creencia en la legalidad de su mandato, aceptabilidad nacional e inducción ideológica

3 EL PODER SE DISPERSA EN EL TEJIDO SOCIAL

Page 8: EL PODER POLITICO

Estas transformaciones son de dos clases; la forma de ejercicio del poder por parte del estado y el cambio en las diferenciales del poder entre las clase, grupo e individuo.En efecto al descubrir el individuo y a la población como principales fuentes de riqueza y poderío, cada individuo se encontró encerrado en un tejido de relación denso y continuo que cubría desde el proceso de trabajo hasta sus actos en la alcoba. Cualquier asunto referido a la vida del individuo es suceptible de convertirse en debate público.El resultado más general ha sido una paulatina reducción de las diferenciales de poder, primero entre gobernantes y gobernados y luego entre clases e individuos. Estas transformaciones no cancelan las cuestiones acerca del poder político que recae en el estado.

1. El ejercicio del poder supone una relación entre individuos, grupos o clases sociales.

En su sentido más general, la categoría de poder se refiere a una capacidad potencial o actual orientada a la producción determinados efectos se requiere algún tipo de apropiación-transformación sobre objetos del mundo natural (incluidos individuos). El poder no puede entonces ser comprendido como un atributo del sujeto o como un objeto en sentido propio cuya definición pueda omitir la referencial al acto que liga dos extremos.

2. El poder es una relación multidireccional

El ejercicio del poder se manifiesta en una relación que involucra a los dos agentes y a la relación misma, formar parte de un vinculo que imponen restricciones y obligaciones a ambos agentes. Siempre ha sido necesario que el ejercicio del poder, la clase o el individuo dominante se hayan visto implicados en un proceso de autocolonizacion.El poder es entonces una relación multidireccional que se imprime tanto sobre dominadores como sobre los dominados.

3. Desde la coerción hasta la conducción

Se percibe la existencia de procedimientos que van desde la coerción directa mediante el uso de la fuerza, hasta la producción de una convicción en los agentes sociales. En el plano político, el uso legitimo de la fuerza por parte del estado continua siendo una constante, que sin embargo coexiste con procesos como la legitimación, la delegación o la transferencia de poder. En el plano sociológico, las relaciones de poder no adquieren esa forma institucional.Sería necesario entonces agregar una serie de relaciones sociales, entre las cuales se encuentran:

Page 9: EL PODER POLITICO

a) Una serie de relaciones en las que se reproducen y difunden los significados socialmente relevantes. Si cualquier vida comunitaria requiere que se impongan conceptos y categorías de significado para toda acción y percepción social, entonces quienes monopolizan una reivindicación y transmisión de esos significados pueden ejercer el poder.

b) Una serie de relaciones referidas a la división social del trabajo puesto que aun en un sentido instrumental, ellas imponen una serie de jerarquías y diferencias en el saber que producen y reproducen necesariamente una jerarquización. La forma manifiesta de estas relaciones es la constante separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual en ella sociedad moderna.

c) Una serie de relaciones sociales referidas a la producción de normas, es decir, de aquellos supuestos comunes acerca de cómo deben actuar moralmente los individuos en sus relaciones mutuas, con el fin de preservar una cooperación social continua.

d) Una serie de relación simbólica, estética o ritual cuyo sentido no es necesaria mente explicito, pero que tiende a producir formas de jerarquización social.

El ejercicio del poder y la libertad se encuentran siempre en una relación de lucha y de incitación reciproca, en cualquier caso, el ejercicio del poder no puede evitar realizarse sobre un fondo que va de la resistencia a la insubordinación y al rebelión.

4. Determinar la conductas

Ha sido weber el primero que, al definir el poder como la probabilidad de que un actor en una relación social, (1969, 137) llamo la atención acerca de los efectos observable en la conducta de uno y otro de los agentes que participan en esa relación.A tratar el poder como un tipo de causación en la conducta de una a más personas altera la conducta de otra y de otras. A tiene el poder B en la medida en que se pueda llegar a B a hacer algo que B no haría de otra manera

a) Primero, porque asigna el poder a individuos o grupos restringidos más que a instrucciones, a las clases o a la sociedad en su conjunto. Pero solo es manifiesto en la conducta observable de individuos o grupos pequeños

b) El poder es solo atribuible a individuos en la medida en que participan en determinadas relaciones con otros individuos.

c) El ejercicio del poder solo es manifiesto en el conflicto y en sus efectos sobre otros individuos.

d) El ejercicio del poder es causal en el sentido de que produce consecuencias que pueden ser verificadas en la medida en que los

Page 10: EL PODER POLITICO

poseedores del poder puedan llevar adelante una política importante a pesar de la oposición de otros.

5. Determinar las conductas latentes

Uno de ellos consiste en incluir, dentro del ejercicio del poder, la prevención de los conflictos latentes o potenciales. Presumiblemente, nosotros observamos la influencia de A sobre B al reconocerlas diferencias entre lo que B hace actualmente y lo que B habría hecho de no estar presente A.pero acepta que el dominante solo actúa mediante decisiones, que son actos conscientes intencionales. Pasado por la influencia y la manipulación como medio para evitar un conflicto potencial, solo significa en todo caso que el engranaje de las relaciones sociales funciona en silencio.Finalmente, el carácter individualizante de la asignación de poder tiene como propósito establecer responsabilidades respeto de las consecuencias prevenientes de sus decisiones y sus actos.El problema de la responsabilidad no puede omitirse, pero parece claro que hay una serie de relaciones de dominación en las que las intenciones conscientes del agente no juegan un rol preponderante. Afirmar que las relaciones en que se ejerce el poder se imponen tanto a dominadores como a dominado no elimina la posibilidad de formular reclamos moral y políticamente justos, pero formula de otro modo el problema de la conciencia y la responsabilidad que cabe atribuir al que ejerce el poder.

6. El poder como conducción

La determinación de las conductas observables y de las conductas latentes no parece dar cuenta de manera suficiente del ejercicio del poder.Un primer paso indispensable es afirmar que el poder, que puede actuar directamente sobre el individuo, actúa sin embargo de manera preferente sobre el campo de alternativas que se ofrece a su comportamiento. Según Foucault, quien defiende esta perspectiva, el poder no es solamente una acción ejercida directamente sobre los otros, sino sobre la acción de los otros.

7. El sujeto, la norma y su libertad

El ejercicio del poder puede entonces ser llamado productivo y no simplemente restrictivo. Lo que hace que el ejercicio del poder sea justificado no es que provenga de un engaño masivo o de un denso velo de ignorancia, sino del hecho de que la normatividad en la que se ejerce también.Cuando esa unidad entre normatividad y voluntad fracasa, entonces se inicia la revuelta ¿Por qué fracasa esa unidad? Porque el campo normativo del ejercicio del poder no es homogéneo.

Page 11: EL PODER POLITICO

En nuestros días, es cotidiano constatar como las formas de legitimación ofrecidas por el ejercicio del poder son rechazadas en nombre de los derechos humanos, pero estos reclamos validos no sustituyen ni cancelan las demandas que pueden provenir del dominio económico o político.La legitimación por la cual el agente adhiere al ejercicio del poder proviene de la misma matriz que la resistencia, la oposición y la insubordinación. La resistencia al poder no proviene de ningún punto marginal a la vida comunitaria, la oposición no se legitima por su marginalidad, sino por expresar la incompatibilidad entre los resultados del ejercicio del poder y los principios de legitimidad en los que descansa.La libertad a la que puede aspirarse frente al poder no es un más allá siempre inalcanzable. Pero si por libertad se entiende la acción mediante la cual los agentes buscan que las determinaciones que sufren sean idénticas al concepto que tienen de si mismo y que la legalidad se apegue a lo que dice de sí misma. Aunque pueden ser explicitas, no todas las formas de resistencia del poder se articulan en discursos razonados y argumentados. Por eso cuando se habla del ejercicio del poder es preferible referirse a racionalidad fragmentadas, solo la autodeterminación logra la coincidencia entre la obligación y esa parte de la conciencia de sí llamada voluntad.

8. El fundamento del poder

El poder no puede justificarse a si mismo, porque la legitimación y la legalidad que lo hacen tolerable sancionan o bien un estado de hecho, o bien algún tipo de consenso real o hipotético del que depende la permanencia de su ejercicio.Puede ser un fundamento aceptable para la legitimidad y la legalidad, como sustento del predominio de la ley sobre el poder legal sobre el poder político. La tradición marxista sostiene que el fundamento ultimo del poder es una determinada correlación de fuerzas de la cual deriva incluso el fundamento racional de la legitimidad y la legalidad.