El Placer y La Norma en Ciencias Sociales

7
TRABAJO: EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES MATERIA: INSTITUCIÓN ESCOLAR SEMESTRE: GRUPO: “A” EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES La racionalidad para este autor se basa en las organizaciones ya que desde que nacemos siempre estamos inmiscuidos en ellas, y en la sociedad moderna se le da a la racionalidad valor moral, efectividad y eficacia, con el fin de ayudar a satisfacer s necesidades individuales y personales, en agrupaciones y en sociedad, las organizaciones han existido desde miles de años atrás. Malthus considera que para el burgués la sexualidad es inútil e inmoral y enemigo del trabajo, pues para el instinto y vicios son lo mismo, el rendimiento del trabajo y atenta contra la moral y la propia naturaleza; creía que como salvaje se podría educar y aprender a reprimir sus deseos y si no lo hacía le provocaría la muerte. La burguesía rechaza el placer, ya que para él es

Transcript of El Placer y La Norma en Ciencias Sociales

Page 1: El Placer y La Norma en Ciencias Sociales

TRABAJO:                  EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALESMATERIA:                INSTITUCIÓN ESCOLAR

SEMESTRE:

                  2º

GRUPO:

            “A”

EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES

La racionalidad para este autor se basa en las organizaciones ya que desde que nacemos siempre estamos inmiscuidos en ellas, y en la sociedad moderna se le da a la racionalidad valor moral, efectividad y eficacia, con el fin de ayudar a satisfacer s necesidades individuales y personales, en agrupaciones y en sociedad, las organizaciones han existido desde miles de años atrás.

Malthus considera que para el burgués la sexualidad es inútil e inmoral y enemigo del trabajo, pues para el instinto y vicios son lo mismo, el rendimiento del trabajo y atenta contra la moral y la propia naturaleza; creía que como salvaje se podría educar y aprender a reprimir sus deseos y si no lo hacía le provocaría la muerte.

La burguesía rechaza el placer, ya que para él es inmoral rechazando la existencia humana, esto no es una enfermedad del pensamiento burgués ni mucho menos una neurosis del pensamiento sino que es tomada como una racionalidad de los hechos. Para Weber   el ascetismo es la relación con la acumulación capitalista.

Para el autor existen 2 fuentes de moral que son la que propone Rousseau

Page 2: El Placer y La Norma en Ciencias Sociales

EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES

1. EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES.La historia de la sociología ha consistido en una toma de posición sobre el lugar que el gozo y la felicidad deben tener en la concepción y la organización de la sociedad, y en un esclarecimiento de las relaciones epistemológicas entre los deseos del hombre y el conocimiento de la verdad sobre el hombre.

1.1 Análisis del placer y la norma de los antecesores de los padres fundadores.a) El acuerdo entre naturaleza y moral en el capitalismo agrario.Los racionalistas introdujeron la felicidad de los hombres como el criterio para juzgar sobre la racionalidad de las instituciones sociales.   Los iluministas consideran escolásticas cualquier teoría de ciencias humanas cuyo objeto no fuese comprender al hombre- naturaleza, y cuyo fin no se oriente a aumentar su gozo.Rousseau plantea con todo vigor el tema central de la psicología social: las relaciones conflictivas existentes entre la naturaleza humana y la cultura.b) El sometimiento de la naturaleza a la norma en el capitalismo industrial.Pronto la moral burguesa abandonó a Rousseau por “un pastor sombrío”: Malthus acepta a que la sociedad civilizada deba puesto con la existencia del instinto sexual, puesto que la sexualidad cumple una función no sustituible en la reproducción de la fuerza del trabajo que necesitan las fábricas.Como Malthus no concibe más sociedad que aquella, fundada en la acumulación mediante la institucionalización de la penuria, nose le pasa por la cabeza que la moral represiva puede ser revocada, por muy arraigada que esté en la organización social.c) La crítica Marxista al maltusianismo.El rechazo del derecho al placer que asumen las ciencias sociales herederas de Malthus, desemboca en el rechazo del derecho a la vida, instrumentado ideológicamente como

Page 3: El Placer y La Norma en Ciencias Sociales

la teoría de la sobrepoblación.Una gran parte de “El Capitán” consiste precisamente en una crítica de biologismo social, intención que se anticipa en el esquema de la “Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía”.   Para Marx sobrepoblación no es otra cosa que pobreza; y la pobreza está determinada por el desarrollo del trabajo en cada forma de producción. La represión institucionalizada del placer es un arma política que sirve para imponer la depauperización, mediante la privación del valor de uso más primario, el derecho a la vida.d) Las dos fuentes posibles para las ciencias sociales.Rousseau, y por tanto el primado de la naturaleza y del gozo; a Malthus, y por tanto el primado de la cultura y la norma.

1.2 El placer y la norma en el utilitarismo anglosajón.a) La concepción crítica de la utilidad en los favianos.El utilitarismo en sus orígenes era una ética procedente de Helvetius.   Los utilitaristas consideran una exigencia moral que las instituciones sociales se diesen como fin permanente el logro de la mayor felicidad posible para el mayor número posible de hombres.La crítica faviana del “saber útil” ha sido recogida, a través de Russel, por elmás racionalista de los lingüistas: Chomsky.Chomsky señala que en la época de Mill todavía el intelectual independiente podía enrocarse en la postura contemplativa del profesional, definiendo sus problemas por referencia a las técnicas que había aprendido a dominar.b) La concepción pragmática e instrumental del utilitarismo.El pragmatismo utilitarista y operacionalista caricaturiza la utopía faviana, intento noble de desarrollar unas ciencias humanas que aplicasen el espíritu positivista anglosajón a una práctica social comprometida con la felicidad y la justicia de los hombres.El utilitarismo inglés del siglo XIX, no merecía los herederos americanos del siglo XIX.   Donde Benthan decía “lo útil, es el placer” los utilitaristas americanos leen “el placer, es lo útil”.

Page 4: El Placer y La Norma en Ciencias Sociales

1.3 El placer y la norma en el criticismo alemána) La rebelión contra el padre de la izquierda hegeliana.La izquierda hegeliana representa una encrucijada epistemológica a la que hay que remitirse como fuente de las ciencias sociales críticas.   En Alemania los jóvenes hegelianos ya habían protagonizado un Mayo contestatario. Pretendían que la razón es la libertad y no el dogma, la imaginación y no la burocracia.b) La concepción histórica del placer en el marxismo.El análisis que hace Marx de la teoría del placer de Epicuro, configura la teoría de la necesidad de su época de madurez, cuando destaca el carácter históricamente determinado de la naturaleza del hombre, y considera que la antropología no puede conocer laverdad o la falsedad de las necesidades y las aspiraciones humanas sin analizar cómo han sido conformadas por la sociedad histórica.Este es el análisis del origen de la enajenación del deseo que Marx nos ofrece desde “La introducción a la economía política”.c) La concepción del deseo como advenimiento de la razón a la historiaLa confianza de los jóvenes hegelianos en que las ciencias sociales podían servir para la organización de una sociedad antidogmática, en la que fuese posible la felicidad, no se prolonga exclusivamente en la mas caudalosa corriente revolucionaria del marxismo.

1.4 Rotura epistemológica de la relación entre placer, justicia y verdad.Durkheim, Simmel y Pareto introdujeron la concepción de la ciencia social inmanente:• Durkheim en su versión funcionalista.•Simmel en la formalista.• Y Pareto en la accionalista.a) La vuelta del padre a las ciencias sociales de la mano de Durkheim.Durkheim es responsable de que nuevamente el Padre sustituya al Deseo en las ciencias sociales.   Se propone encontrar un objeto para fundamentar la sociología que sea una cosa, es decir, que permanezca constante, como exigía el concepto de objetividad del positivismo.

Page 5: El Placer y La Norma en Ciencias Sociales

La “cosa” social, Durkheim la define negativamente, mediante el rechazo de otros objetos cuyos efectos sobre la vida social no son constantes.b) La negación de la verdad del deseo de Simmel.Simmel es responsable de la separación entre Deseo y Verdad.   Afirma que ni el amor, ni la necesidad, ni la religiosidad, son decarácter social.   Eliminados los contenidos de la vida social, propone para la sociología del estudio de las formas de interacción, por ejemplo los modelos de la dominación, la competencia o el conflicto.c) La negación de la justicia del deseo en Pareto.Pareto es el responsable de la separación entre verdad, orden justo y felicidad.   Afirma que todas las teorías sobre la sociedad que incluyen los valores o los fines que pueden transformarla hay que considerarlas falsas por definición.d) La negación del compromiso científico en Marx Weber.Finalmente, Marx Weber, al separar el quehacer “científico” del quehacer “político”, estableciendo que el problema de los valores es una cuestión relativa a los marcos teóricos de referencia, proporciona la buena conciencia necesaria para que la sociología académica pueda construirse de espaldas a las angustias y las necesidades humanas.e) La indocta ignorancia de la sociología académica.Durkheim, Simmel, Pareto y Max Weber han impuesto una dictadura académica en congresos, revistas y publicaciones, tratando a sus oponentes críticos como agitadores sin derecho a un sitio bajo el sol de la ciencia.   Desconocían que la tradición de la sociología liberal anglosajona permitía plantearse la relación entre utilidad y compromiso intelectual, recuperando, como ahora se hace, el pensamiento faviano; y que la tradición de la sociología liberal europea permitía plantearse la relación entre razón y justicia, recuperando, como ahora se hace, el pensamiento iluminista.