El perú colonial

27

Transcript of El perú colonial

Page 1: El perú colonial
Page 2: El perú colonial

EL PERÚ COLONIAL

El Virreinato del Perú fue creado por el Rey de España, Carlos I, por Real Cédula del 20 de Noviembre de 1542. Durante los siglos XVI y XVII existían en toda América solo los virreinatos de México y Perú, el territorio del Virreinato del Perú abarcó casi toda la América del Sur incluido Panamá en la América Central, a excepción de la Colonia portuguesa de Brasil, la de Venezuela actual (que formaba parte de la Audiencia de Santo Domingo, dependencia del Virreinato de México o Nueva España) y del territorio de las Guayanas, posteriormente en el siglo XVIII se crearon los Virreinatos de Granada y Buenos Aires.

El virreinato estaba dividido de acuerdo a varios criterios y sistemas como:

División Eclesiástica (Obispados, curatos)

División Política (en un principio Corregimientos, luego Sub-Delegaciones, Intendencias)

División Judicial Administrativa (Audiencias)

División de carácter Fiscal (los distritos de las Cajas Reales)

Estas diferentes divisiones no siempre coincidían, es así que la Audiencia de Lima comprendía un territorio mayor que el territorio del Arzobispado de Lima, las Cajas Fiscales no coincidían con los Corregimientos.

AUDIENCIAS Y VIRREYNATOS

El Virreinato del Perú, estaba conformado por los territorios de siete Audiencias, las cuales eran extensas demarcaciones geográficas, que administraban justicia en nombre del Rey.

Dichas Audiencias eran las siguientes:

1. Audiencia de Panamá.

2. Audiencia de Santa Fe.

3. Audiencia de Quito.

4. Audiencia de Lima.

5. Audiencia de Charcas.

6. Audiencia de Chile.

7. Audiencia de Buenos Aires.

Posteriormente y debido a diversas causas, entre las cuales están las considerables dimensiones del Virreinato del Perú y su difícil forma de gobernar desde Lima, la capital; en el siglo XVIII se produjeron sucesivas desmembraciones del territorio del Virreinato. España separó grandes extensiones del territorio peruano creando nuevos Virreinatos y Capitanías Generales las cuales fueron las siguientes:

El Virreinato de Nueva Granada, creado en 1717. Abarcó los territorios de las Audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá y Quito.

2

Page 3: El perú colonial

El Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776. Abarcó los territorios de las Audiencias de Buenos Aires y Charcas. En 1810, la Audiencia de Charcas fue reincorporada al Virreinato del Perú.

La Capitanía General de Venezuela, creada en 1773 con gobierno autónomo del Virreinato de Nueva Granada.

La Capitanía General de Chile, creada en 1798 en territorios de la Audiencia de Chile.

DIVISIÓN POLÍTICA DEL VIRREYNATO

El Virreinato del Perú como todas las colonias españolas, constituía una parte integrante e importante de la Corona Española, como tal estaba bajo la autoridad inmediata del Rey de España que era el jefe absoluto del gobierno, y gobernaba según se creía, por derecho divino, o sea por voluntad de Dios, no tenía la obligación de rendir cuentas a nadie de sus actos, eran gobernantes absolutos, hasta que en los principios del siglo XIX, cuando Napoleón invadió España, se dictó una Constitución que fijaba los derechos de los súbditos frente al Rey.

EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE LAS INDIAS

Surgió como un organismo que asesoraba al Rey en el gobierno de las colonias en América, la cual tenía la facultad de preparar las Reales Cédulas y Reales Ordenes, que una vez aprobadas por el Rey, eran aplicadas en las colonias, es decir tenía atribuciones políticas. Por otro lado existía LA CASA DE CONTRATACION, que se encargaba de controlar todas las actividades económicas y comerciales entre España y sus colonias americanas, sin embargo el Consejo de Indias ejercía mayor poder y tenía mayor categoría. En resumen, las autoridades en España eran dos: el Rey de España y el Consejo de Indias.

En el Virreinato del Perú, institución creada por España para administrar sus colonias, la organización política estaba constituido de la siguiente manera:

EL VIRREY

Era la primera autoridad que instituyeron los reyes en América y su representante directo. Entre sus principales funciones destacan la de presidir la Real Audiencia, dictaba leyes y ordenanzas, dando cuenta de ello al Consejo de Indias; era el jefe supremo de las fuerzas militares y navales; como Superintendente de la Real Hacienda controlaba todos los ingresos y egresos del Tesoro Real y la acuñación de monedas; ejercía el Vicepatronato de la Iglesia Católica, por lo que intervenía en el nombramiento de cargos religiosos de menor jerarquía. En conclusión al Virrey le correspondía "todo lo que el Rey hiciere en caso de estar presente".

LA REAL AUDIENCIA

Constituida por los Oidores, cumplía funciones de carácter de gobierno o político y judicial, que compartía el ejercicio del gobierno con el Virrey y además asumía el gobierno por ausencia, incapacidad o muerte de éste.

La primera Audiencia se creó en Santo Domingo en 1511 y la última en el Cusco en 1780 como consecuencia de la Revolución de Túpac Amaru. Estaba constituida por un Presidente que era el Virrey, pero sin voz ni voto; varios Oidores, así como un Fiscal que defendía los intereses de la corona. Existieron tres tipos de Audiencias: Las Virreinales presididas por el Virrey; Las Subordinadas que no tenían

3

Page 4: El perú colonial

autonomía de gobierno; y las Pretoriales con autonomía de gobierno pero en comunicación permanente con la capital.

LOS CORREGIMIENTOS

Las diferentes provincias del virreinato estaban presididas y administradas por los Corregidores que tenían facultades POLITICAS (conservar el orden y la buena marcha de su Corregimiento), ECONOMICAS (cobraba el tributo de los indios), y JUDICIALES (hacer cumplir las leyes y resolvía los pleitos de los indígenas). Había dos clases de corregimientos: a) Corregimientos de Españoles, encargadas del control sobre los españoles, estaban ubicados en los principales centros urbanos o ciudades españolas, en el Perú en el siglo XVII llegó a existir hasta doce corregimientos, según la cantidad de ciudades que en ese entonces existían. b) Corregimientos de los Indios, creados para controlar y administrar a la población Inca conquistada, durante el siglo XVII llegaron a funcionar 52 corregimientos y posteriormente durante la segunda mitad del siglo XVIII fueron substituidos por las Subdelegaciones.

EL CABILDO

Eran organismos que se ocupaban del gobierno y administración de las ciudades o centros urbanos (Municipales en la actualidad) y que estaban formados por dos Alcaldes y varios Regidores. Existieron dos tipos de estas instituciones: a) El Cabildo Español y b) Cabildo de Naturales. En los Cabildos de los Españoles, el cargo de Alcalde era designado por la Corona en recompensa por algún servicio, o comprado, ya que la Corona siempre necesitada de rentas.

El Cabildo de los indígenas, que eran dirigidos por los Curacas o jefes indios encargados de administrar a los indígenas, en su mayoría estaban constituidos por los caciques pertenecientes a la nobleza inca y que habían sido distinguidos por la corona española por sus servicios y colaboración con ella. Los caciques-curacas eran los intermediarios entre la administración colonial y los indígenas, se encargaban por lo general de cobrar los tributos para la corona, reclutaban hombres para ser entregados a la Mita, cooperar con la iglesia en la evangelización de los indígenas y la destrucción de otras creencias religiosas.

LAS INTENDENCIAS

Creadas en lugar de los Corregimientos, después de la gran revolución de Túpac Amaru II, la cual estuvo a cargo del Intendente que tenía más atribuciones que el corregidor pero menos privilegios y era un pequeño Virrey en su Intendencia. El Virreinato del Perú fue dividido en 8 Intendencias: Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREYNATO

Al terminar la etapa de la conquista del Imperio de los Incas, España se empeño en destruir el sistema social incaico, para lo cual organizó la nueva sociedad colonial basada en un innegable carácter racial y clasista. Se dice clasista porque existía una jerarquización y diferencias entre las clases sociales poderosas y las menos poderosas, lo cual ocasionaba que una minoría de los habitantes denominados de las Clases Altas, contaran con mayores oportunidades para conseguir bienes, atenciones o servicios, mientras que las clases menos poderosas conformadas por los pobres, indios y esclavos considerados de la Clase Baja, no tenían oportunidades ni derechos para obtener bienes o servicios. Para que una persona fuera ubicada en cualquiera de estas dos clases sociales, se tenían en cuenta su situación económica y su origen étnico racial, es decir

4

Page 5: El perú colonial

que por más pobre que sea un blanco europeo se consideraba superior o por encima de los indios o negros con mejor suerte. La organización social de la Colonia formaba una pirámide social, en cuya cima se ubicaban los blancos europeos de la Alta Clase o Nobleza y en la base a los negros esclavos.

La nueva sociedad colonial estuvo dividida de la siguiente manera:

LA NOBLEZA

Que estaba constituida por todos aquellos españoles y criollos que ostentaban títulos nobiliarios y escudos (Duques, Condes, Marqueses, etc.). Esta clase gozaba de las encomiendas. Esta clase social también presentaba diferencias de clase económica y social, y del lugar de nacimiento. Los españoles nobles o peninsulares conformaban el grupo social más privilegiado, al haber nacido en España gozaban de derechos inherentes a la clase dominante, sólo ellos podían desempeñar cargos públicos, los criollos (españoles nacidos en América) no podían desempeñar cargos públicos. Aquí también figura el Clero que no constituía una clase social, pero si una fuerza, la mayor fuerza social del virreinato. En la iglesia también existió la limitación de cargos a los clérigos criollos, por lo que se dictó el TURNO (Alternativa) por la cual los cargos en los conventos serían alternos es decir se elegía un clérigo peninsular y otra vez un criollo.

LA CLASE MEDIA

Constituida por los españoles y criollos que no tenían títulos nobiliarios, pero que se dedicaban a las actividades del comercio y la industria; y los cuales conformaban la llamada Burguesía.

EL PUEBLO

Que estaba constituido por los españoles, criollos y mestizos, de modestos recursos económicos, dedicados a trabajos manuales, artesanales y a la actividad comercial, en esta clase se ubicaban los españoles y criollos desfavorecidos económicamente y por ende social, sin embargo se consideraban superiores o sobre los indios aunque fueran de la nobleza y con bienes.

LOS INDIOS

Era la población nativa, que vivía en calidad de raza conquistada o sometida, explotada, despojada de todos sus bienes colectivos, con la obligación de pagar tributos al Rey de España y trabajar bajo el régimen de la mita, las encomiendas y los obrajes. La base económica y social de la Colonia y de España eran los que constituían esta clase social, cuyo trabajo constituía el sostén de las actividades del virreinato. Para el Tahuantinsuyo y los Incas en general, la llegada de los invasores de Europa significó una catástrofe demográfica, los que sobrevivieron fueron obligados a trabajar en beneficio de los españoles, abandonaron sus poblados y fueron obligados a concentrarse en ciudades construidas por los europeos (reducciones), fueron sometidos a una explotación colonial sin límites, estaban obligados a pagar tributos al rey, comprar a la fuerza las mercaderías que les vendía el corregidor, al pago del cinco por ciento de su producción a la iglesia (el veinteno), al trabajo forzoso en las mitas, obrajes, etc., sin recibir pago alguno y otras obligaciones.

LOS ESCLAVOS

Era la última clase social de la colonia y fue quizás el grupo social que más maltratos sufrió. Estaba conformada por la población de raza negra, traída a la fuerza por los españoles desde Africa para ser empleados en trabajos agrícolas y otras labores principalmente para sustituir el vacío demográfico que estaban dejando los indios y la

5

Page 6: El perú colonial

falta de mano de obra que ocasionaba; los esclavos negros recibían el trato de mercancías, se les podía comprar o vender, vivían en situación de raza esclava.

Debido a la unión de las diferentes razas que integraban la organización social del Virreinato del Perú, se produjeron diversas variedades raciales como:

o El Mestizo, cruce de blancos e indios.

o El Zambo, cruce de indios con negros.

o El Mulato, cruce de negros con blancos.

o El Criollo, o español americano, era el blanco nacido en América de padres españoles.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREYNATO

Durante el régimen colonial, España organizó un sistema económico que sirvió totalmente a sus intereses colonialistas. Europa en general financió su desarrollo basado en el dominio, sometimiento y a través de la política de antidesarrollo implantado. Para el Perú este sistema impuesto creó una deformación económica por el exagerado desarrollo de un solo sector: la explotación de la Plata, y por la existencia de un comercio de intercambio desigual: Europa enviaba manufacturas a precios muy por encima de su valor que eran obligados a comprar en América.

El sistema laboral impuesto en las colonias, era muy desigual al existente en el viejo mundo, mientras que en la Europa occidental el trabajador recibía un salario por su trabajo, en el Virreinato del Perú los indios sujetos a servidumbre y los negros esclavizados, no recibían nada sumado esto a un despiadado abuso.

Para sacar mejor provecho de los recursos económicos de las colonias y controlar el monopolio comercial, España creó las siguientes instituciones:

LA CASA DE CONTRATACIÓN

Creada por los Reyes Católicos en 1503, y con sede en el Puerto de Sevilla. Su función principal era organizar y controlar el intercambio comercial entre España y sus colonias.

EL TRIBUNAL DEL CONSULADO

Institución que ejercía una intervención directa en todo lo relacionado con el comercio en cada colonia, tenía como sede Lima.

LOS REPARTIMIENTOS

Era la distribución de las tierras entre los soberanos españoles, en consecuencia, los indios que vivían en dichas tierras tenían la obligación de trabajar para el nuevo propietario. Hubo también repartimientos de indios entre los españoles en la etapa inicial de la dominación hispana.

LA ENCOMIENDA

Consistía en la adjudicación (Encomendar) de tierras y de centenares de miles de indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios personales a determinado español (Encomendero); esta modalidad se constituyó en el primer sistema de explotación. La idea de la Corona Española fue en un principio que el encomendero

6

Page 7: El perú colonial

español era el responsable de los indios que se les había encomendado y que debía servirse de ellos moderadamente, pero en la práctica fue todo lo contrario pues los encomenderos se dedicaron a exigir a los indios tributos en especies y metales preciosos y exigirles trabajos y servicios personales que no pagaban.

LA MITA

Eran los trabajos forzados que tenían que realizar los indios o mitayos miembros de las comunidades, por turno en los centros mineros, en la agricultura, el pastoreo de ganado, transporte de carga, servicio doméstico y en los obrajes o centros de producción textil, en la teoría deberían recibir un pago, pero en la practica recibían muy poco o en la mayoría de los casos no lo recibían.

La implantación de la nueva organización económica española, se instauró en los territorios invadidos la PROPIEDAD PRIVADA, que era la apropiación de las tierras de los indígenas en un principio por la llamada MERCEDES (regalos) con la que eran favorecidos ciertos europeos, pero ante la disconformidad de la gran mayoría se iniciaron las invasiones de tierras que no eran de propiedad pública o de las comunidades indígenas, pero posteriormente ocupaban terrenos de estos últimos. Esta situación fue tolerada por la Corona, creando un nuevo tributo o multa denominado COMPOSICION.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Durante la Colonia, las principales actividades económicas eran las siguientes:

LA MINERÍA

La minería de la colonia fue sobre todo de Plata y no de oro, la cual llegó a ser la principal actividad económica de la Colonia, la cual se pudo realizar por la disponibilidad de la mano de obra indígena, que fue obligada a realizar por la implantación de la Mita (trabajos forzados y obligatorios en las minas). Todo el trabajo en las minas era realizado por los indígenas.

En el Perú los descubrimientos y yacimientos de Plata son:

Las minas incas de Porcos en 1540.

El descubrimiento de las minas de Potosí en 1545, considerada la mina de Plata más grande del mundo.

Descubrimientos de las minas de plata de Castrovirreina en 1555.

Descubrimientos de las minas de plata de Huantajaya en 1566 en Tarapacá.

Descubrimientos de las minas de mercurio de Huancavelica.

Un factor muy importante para la minería en la Colonia, fue la aplicación del Mercurio, con el cual se lograba la amalgamación de este mineral y su mayor aprovechamiento, y es con el descubrimiento de las minas de Huancavelica, uno de los más grandes depósitos en el mundo, con el que se consigue elevar la producción minera de la colonia.

Las minas se clasificaron de dos tipos:

Las minas que pertenecían al Rey que eran las mejores y

7

Page 8: El perú colonial

Las explotadas por particulares con la obligación de pagar un impuesto (el Quinto Real). Las minas de Potosí, Huancavelica y Cerro de Pasco (Yauricocha), fueron las más importantes durante la Colonia. La explotación minera era realizada por pequeñas o medianas empresas, en el Perú a fines del siglo XVIII hubieron más de 600 asientos mineros, a diferencia de México en donde sólo habían 10.

LA AGRICULTURA

Al producirse la invasión del Tahuantinsuyo por los europeos, se encontraron con una de las culturas agrícolas más avanzadas y pese a que se vio enriquecida por los nuevos productos agrícolas que trajeron como el trigo, solo aprovecharon parcialmente estos conocimientos.

Las técnicas agrícolas del Tahuantinsuyo de los Incas superaban a las existentes en otras latitudes del mundo (Asirios y Egipcios), sus conocimientos estaban plasmados en obras hidráulicas de irrigación, en una eficiente red de depósitos para las cosechas, en eficientes técnicas para la conservación de los alimentos, etc. pero que no fueron o no supieron ser aprovechadas, solo utilizaron aquellas que estaban ligadas a su modelo europeo, conveniencia, servicio personal o para el sostenimiento de la colonia.

Con la instauración de la propiedad privada, y la posesión de grandes extensiones de terrenos (latifundios). Aparecieron las primeras haciendas en el Perú. Se produjo una sustitución parcial de los cultivos, principalmente de aquellos productos producidos para su consumo. La agricultura no logró prosperar y alcanzar su auge en producción como en el Antiguo Perú. En la nueva redistribución de tierras en la colonia, se crearon otros tipos de propiedad de los terrenos, como del rey, privados de los españoles y de las comunidades indígenas. Este último tipo de propiedad fue el más perjudicado, ante la ambición de los españoles por más tierras, éstos ocupaban terrenos de los indígenas repercutiendo en la producción de alimentos para su consumo.

EL COMERCIO

La actividad económica durante la colonia llegó a formar parte de la red comercial mundial de intercambios de la época, realizándose bajo el régimen dictado por las potencias europeas dominantes en el cual las colonias aportaban materias primas y minerales principalmente, recibiendo productos manufacturados del viejo continente pero a altos precios.

La colonia del Perú se ubicaba geográficamente como la más alejada de la Corona española, como el realizado de Sevilla-Potosí-Sevilla, que duraba ocho años, lo que dificultó la administración de los nuevos territorios. En los inicios de la colonia fue poco el desarrollo que alcanzó el comercio, debido al monopolio impuesto, a la deficiente producción industrial, a la falta de buenos caminos y a que no se supo aprovechar los avanzados conocimientos de los indios, pero durante el siglo XVIII, cambió esta modalidad por el libre comercio, autorizando a exportar e importar mercaderías los puertos españoles y americanos. Con el libre comercio España no pudo impedir que otras potencias europeas lograsen dominar el comercio mundial particularmente la de las colonias, como el impuesto por Inglaterra que llegó a controlar el comercio mundial con la creación de las COMPAÑIAS INGLESAS y con el nacimiento de la REVOLUCION INDUSTRIAL, que era la sustitución de la fuerza humana por la mecánica.

8

Page 9: El perú colonial

LA INDUSTRIA TEXTIL (OBRAJES)

Eran grandes centros manufactureros donde se fabricaban telas de las más variadas calidades. Después de la minería fue la segunda actividad por su volumen, pero menos beneficiosa para la Real Hacienda. Los obrajes estuvieron dedicados a la producción textil, estuvieron ubicados principalmente en la sierra y en algunas provincias costeñas, durante el siglo XVII llegó a su auge con el funcionamiento de hasta 300 obrajes cuya producción tuvo el nombre de Ropa de Tierra que era destinada a los esclavos, clases populares y campesinos, quienes se vieron obligados a comprar dicha ropa por imposición forzosa del Corregidor. A fines del siglo XVIII, 3,000 trabajadores laboraban en los obrajes peruanos, cuyos productos eran comercializados desde Panamá hasta Buenos Aires, atendiendo una clientela de un millón de personas con una producción de diez millones de varas. Los Obrajes eran de propiedad de curas, encomenderos, funcionarios y hasta caciques, estos variaban de tamaño y cantidad de trabajadores, algunos Mitayos y otros libres con un bajo salario. Las labores eran desempeñadas tan duramente como en las minas, con muchas horas de trabajo, se podían encontrar trabajando a niños de cinco años, y a los hombres sólo se le daba autorización para ausentarse treinta días del año (quince para sembrar y quince para cosechar). El fin de los obrajes se debió a la revolución industrial o mecanización de la producción europea, a la libre importación, etc.

LA MONEDA COLONIAL

Durante el imperio Incaico, no existía un medio de cambio o moneda, los metales preciosos no tenían valor económico como hoy, el comercio era realizado con la modalidad del trueque. Durante la afirmación del Virreinato la explotación de la plata permitió a los españoles y europeos la utilización de la Moneda como medio de cambio y para el comercio en sus colonias.

Sin embargo la moneda no se pudo implantar en toda la colonia, ciertos sectores tenían muy poca moneda o en otros casos no la tenía, recurriendo a efectuar los pagos con especies, también se emplearon fichas que eran señas de pago emitidas por las minas, haciendas, etc. como circulante interno en determinada región.

La plata que se extraía en las minas, fue utilizada para acuñar PESOS (de 8 reales) que mayormente eran exportados a Europa, fue en menor cantidad la acuñación de monedas de menor valor fraccionario o sencillo (4 reales, 2 reales, 1 real, etc.). A mediados del siglo XVI, en 1565, se fundó en Lima la Real Casa de Moneda, para la acuñación de toda la moneda circulante, siendo las que se usaron los pesos castellanos, ducados, escudos, doblones y la más pequeña que era el maravedí, luego se cerró esta casa y funcionó la Casa de Potosí hasta fines del siglo XVII y principios del XVIII que se reabrió la de Lima. La moneda peruana tenía como unidad EL PESO DE PLATA, dividido en ocho reales, moneda que circuló por todo el mundo y llegó a utilizarse hasta mediados del siglo XIX.

LOS IMPUESTOS

Tributos que pagaban los habitantes de las colonias, que era utilizado para los gastos de administración, defensa de los dominios en América y todo gasto que se realizaba en el reino. Entre los principales impuestos que existían son :

a) El Almojarifazgo o impuesto de aduana que se cobraba a los productos que provenían de España así como a todos aquellos que se exportaban para ese país.

b) La Alcabala, impuesto que se efectuaba por la venta o compra de propiedades o inmuebles, y que hasta la fecha se efectúa.

9

Page 10: El perú colonial

c) El Tributo impuesto que pagaban anualmente los indios hábiles por el cual eran obligados a trabajar por el Corregidor.

d) El Quinto Real, impuesto que pesaba sobre la industria minera, que frecuentemente era la quinta parte de lo que se obtenía pero que podía incrementarse hasta el diez o cien por ciento.

Otra fuente de ingreso para el estado colonial, era la venta de papel sellado, venta de cargos públicos, venta de naipes, tabaco, coca y otros productos.

EDUCACIÓN EN EL VIRREYNATO

Durante el Virreinato la educación no logró generalizarse, era la reproducción del sistema de clases que se había impuesto en el Perú, todo lo que se enseñaba tenía que estar forzosamente de acuerdo con la política absolutista del gobierno español y con la intolerancia religiosa. Esta educación y enseñanza presentaba las siguientes características:

1.- ERA CLASISTA, porque era un privilegio de las clases altas y adineradas, el aprendizaje y enseñanza era considerado como un privilegio para grupos pertenecientes a las clases sociales altas, consideradas como la nobleza de los españoles, como a los descendientes de la nobleza Inca y los hijos de los caciques, no hubo educación para el pueblo, los indios y mestizos, recibían una educación que era impartida por sus padres, que en algunos casos se basaba en la enseñanza de los oficios que desempeñaban.

2.- SIN DIFERENCIA PEDAGÓGICA, es decir las numerosas materias que se impartían, se realizaban sin ningún patrón preestablecido, no se encontraba ajustada a alguna norma y conexión pedagógica de enseñanza, por lo que no se estableció diferencia entre los diversos grados de enseñanza educativa, es decir no existía primaria ni secundaria, se impartía una mezcla de educación general.

3.- PREDOMINANTEMENTE RELIGIOSA, toda vez que los colegios donde se impartían la educación eran de propiedad de las diferentes órdenes religiosas, y la enseñanza era impartida por los sacerdotes, tanto en castellano como en las lenguas aborígenes con la finalidad de fortalecer los sentimientos religiosos principalmente en las clases nobles de los aborígenes y por consiguiente de sus colonias. Los elementos principales de educación y cultura estaban en manos de la iglesia. La clase religiosa contribuyó eficazmente al fortalecimiento y organización del virreinato, no solo con la evangelización de los "infieles" y la persecución de las herejías, sino también con la enseñanza de las diferentes artes y oficios sobre cultivos y obrajes.

4.- MEMORISMO, la modalidad de enseñanza se basaba en el "memorismo", todas las clases debían de aprenderse de memoria, sin omitir palabra ni detalle alguno, lo que constituía una verdadera tortura mental, el alumno estaba prohibido de practicar el raciocinio y de poner en juego su comprensión. Las lecciones se repetían insistentemente e iba acompañada de una férrea disciplina, existiendo los castigos corporales como método pedagógico de enseñanza.

Como norma principal, en los colegios las primeras lecciones impartidas eran conocidas como "LAS PRIMERAS LETRAS", en las cuales los alumnos recibían clases de lectura, escritura, recitación y doctrina cristiana.

Entre los principales colegios fundados durante el Virreinato, se encuentran:

Los Colegios de San Pedro y San Pablo, regentado por los Jesuitas en la ciudad de Lima, fundado en 1568; en esta escuela se impartían clases de Arte, filosofía, y el estudio de las lenguas nativas del Perú.

10

Page 11: El perú colonial

Colegio de San Felipe, destinado a los hijos de los conquistadores, a cargo de sacerdotes del Arzobispado de Lima, y el Colegio de San Marcos, fundados por el Virrey Toledo en 1575.

El Colegio Real de San Martín, fundado por el Virrey Don Martín Enríquez de Almanza en 1582, donde se realizaron estudios de jurisprudencia.

San Idelfonso, regentado por los Agustinianos.

San Antonio de Abad (Cusco), que dio origen a la Universidad.

Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los Mercedarios, cuyas instalaciones hasta hoy se conservan.

El Colegio del Príncipe, creado por Real Cédula del Rey Carlos III, durante el gobierno del Virrey Francisco de Borja y Aragón Príncipe de Esquilache, se fundó en Lima, y San Borja en el Cusco, destinado a los hijos de los caciques, los cuales recibían enseñanzas del castellano, religión, etc.

Colegio de Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709.

Colegio de la Villa de Moquegua fundado en 1711 por los jesuitas.

Colegio de Ica fundado en 1719 fundado por los jesuitas.

Colegio de San Carlos fundado en 1770, siendo virrey Manuel Amat y Junient, se creó en compensación de la expulsión de los jesuitas, funcionó en lo que hoy es la casona de San Marcos. Fue en este colegio donde Don Toribio Rodríguez de Mendoza y Fray Diego Cisneros iniciaron los movimientos de la reforma en la enseñanza.

Santo Tomás, a cargo de los Dominicos.

San Buenaventura a cargo de los franciscanos.

Durante el Virreinato, se fundaron escuelas de Educación Superior, entre las que se encuentran:

La Real y Pontificia Universidad de San Marcos, fundada por Real Cédula del 12 de Mayo de 1551, por el Emperador Carlos V; inició sus labores el 2 de Enero de 1553, en el convento de Santo Domingo y posteriormente se trasladó al Real Convictorio de San Carlos (Parque Universitario).

-La Universidad de San Cristóbal de Huamanga, fundada en 1667.

-La Universidad de San Antonio de Abad del Cusco, fundada en 1692.

-La Universidad de San Agustín de Arequipa, fundada en 1714.

La Sociedad Amantes del País, fue una asociación de intelectuales criollos que se fundó en Lima a fines del Siglo XVIII, con el fin de estudiar la realidad nacional, divulgar un mejor conocimiento del Perú hasta entonces muy olvidado, siendo el resultado de estos estudios el nacimiento de las ideas emancipadoras y de independencia.

Entre los miembros más destacados de la Sociedad de Amantes del país, figuran: Hipólito Unanue, muy estimado por los Virreyes Taboada y Abascal, figura insigne al servicio de la Independencia, asesor incondicional de San Martín y Bolívar, fundador

11

Page 12: El perú colonial

del Anfiteatro Anatómico y del Colegio de Medicina de San Fernando; José Baquíjano y Carrillo, Diego Cisneros, José Egaña y José Rossi y Rubí.

Esta Sociedad, editó el famoso "MERCURIO PERUANO", en cuyas páginas se editaron valiosos artículos que abordaban sobre la realidad peruana.

LA RELIGIÓN EN EL VIRREYNATO

La Religión Católica del siglo XVI, sufrió un cisma que la dividió en dos grupos: La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante. España pertenecía a la Iglesia Católica y la práctica que realizaban de esta religión era muy agresiva, creían que su religión era la única, la autentica y por los tanto se sentían con la misión de divulgar esta verdad y salvar el alma de los infieles, aunque para conseguirlo tuvieran que matarlos; identificaron a esta religión como parte de sus empresas político-militares, que después de realizadas en Europa, fue llevada a sus colonias. El Patrón Santiago Mata Moros, con el cual se ayudaron para expulsar a los moros de sus territorios, lo convirtieron en el Patrón de los conquistadores Santiago Mata Indios.

La religión católica hizo su presencia en América desde que se iniciaron las expediciones al Tahuantinsuyo de los Incas, era común encontrar en todas las expediciones que realizaban los españoles a algún sacerdote o religioso, encargado de llevar la religión católica y su posible difusión en las culturas que encontraran.

El territorio de las Parroquias que existieron en el Perú durante la Colonia, llegaron a coincidir con el número de encomiendas y reducciones existentes, realizaban funciones múltiples desde demográficas, colaborando con los censos que se realizaban cada cinco años, fiscales porque se encargaban de realizar las cobranzas de los diezmos que tenían que entregar los indios, administrativa las tierras y bienes de cada curato hasta otras en muchos casos no ligadas a sus funciones religiosas.

Para el cumplimiento a cabalidad de las funciones misioneras de la Iglesia Católica en el Perú, se crearon los CONCILIOS, con la finalidad de controlar la disciplina interna, estos eran convocados por el Arzobispo de Lima con la participación de los prelados, en cuyas reuniones se examinaban los principales asuntos de la religión y dictando diferentes normas que regulaban la conducta de los pobladores de las colonias. Pese a la existencia de estas normas de comportamiento, se creó el TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICION, como órgano de vigilancia, control y castigo, este tribunal de estableció a fines del siglo XVI hasta principios del siglo XIX. El Tribunal de la Inquisición no ejercía poder sobre los indios, pero sí sobre los españoles, mestizos y esclavos. Eran perseguidos por este tribunal: los judíos, por profesar otra religión, casos de hechicería o brujería, etc., los infractores de estos delitos eran castigados con crueles torturas que llegaban hasta la muerte. También realizaron una estricta vigilancia cultural, creando una gran lista de lecturas prohibidas, entre ellas obras fundamentales de la ciencia moderna.

Con el correr de los años fueron numerosas las órdenes religiosas que arribaron al Perú, a la vez que se construyeron numerosas iglesias y templos con la mano de obra de los naturales, iniciándose una gran tarea evangelizadora, logrando que surgiera un marcado espíritu religioso en la población, que se tradujo en habituales prácticas religiosas como las procesiones (Señor de los Milagros, en Lima, y la del Señor de los Temblores en el Cusco), solemnes misas y fervorosas oraciones cotidianas.

Fueron muchas las ordenes y congregaciones europeas que arribaron al Perú, variando cada una de importancia según la época, es así que el siglo XVI fue el siglo de los Dominicos, el siglo XVII de los jesuitas, etc. La Orden de los Dominicos fue la más

12

Page 13: El perú colonial

poderosa desde que se inició la conquista del Tahuantinsuyo, principalmente por estar presente con Pizarro cuando se realizó la captura de Atahualpa; se instalaron en el Templo del Sol, Coricancha; fundaron la Universidad Mayor de San Marcos; escribieron la primera gramática quechua, implementaron la Santa Inquisición, etc. Esta influencia terminó a fines del siglo XVI cuando fueron reemplazados por los Jesuitas, quienes adquirieron gran prestigio por sus actividades culturales y educativas, hasta que fueron expulsados de España y de todos sus territorios a mediados del siglo XVIII por orden del rey Carlos III.

Entre las principales órdenes religiosas que arribaron al Perú, se destacan:

La de los Dominicos, pertenecientes a la Orden de Santo Domingo, que fueron la primera que llegó al Perú, en 1531.

La de los Franciscanos, llegaron al Perú en 1532.

La de los Mercedarios, en 1533.

La de los Jesuitas, en 1568.

Durante la época de dominación española, surgieron como expresión religiosa numerosos santos, como ejemplos de misticismo y santidad, que por sus grandes virtudes y obras fueron llevados a los altares de la religión católica.

Entre estos santos están:

Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima, canonizado en 1720.

San Francisco Solano, santificado en 1726.

Santa Rosa de Lima, tuvo por nombre Isabel Flores de Oliva, nació el 30 de Agosto de 1586 en Lima, fue santificada en 1671, por el Papa Clemente X.

San Martín de Porras, nació en Lima el 9 de Diciembre de 1579, de padre español y su madre una negra libre, fue santificado el 6 de Mayo de 1962 por el Papa Juan XXIII.

ORGANIZACIÓN JURÍDICA

Las colonias españolas que se establecieron en el Perú, fueron administradas con normas legales y jurídicas que fueron dictadas desde España o por las autoridades establecidas en cada territorio bajo control ibérico. Estas normas jurídicas destinadas específicamente a las Indias Occidentales (América), se le conoció con el nombre de DERECHO INDIANO, y si en algún caso esta norma presentara un vacío legal o el asunto en cuestión no se encontrara comprendido, se recurría al Derecho Castellano, en vista que las Indias Occidentales habían sido descubiertas por el Reino de Castilla y no por España.

El historiador Tos Capdequí, menciona ciertas características de este Derecho Indiano como:

a) El Casuismo.- Es decir que cada norma se dictaba para cada caso en particular o individual, lo que ocasionaba que existieran muchas normas creando complicación su conocimiento.

b) La excesiva minuciosidad.- Las normas dictadas desde España, pretendían establecer hasta los más mínimos detalles de comportamiento de sus colonias.

13

Page 14: El perú colonial

c) Aplicación limitada y difícil.- En vista de la minuciosidad de las leyes, fue muy difícil acatar su cumplimiento: La ley se acata pero no se cumple, frase común pronunciada por los virreyes y oidores, cuando recibían desde Madrid una Real Cédula cuyo cumplimiento no les era muy conveniente.

En vista de la abundancia de normas dictadas para cada caso y la complejidad de su cumplimiento, originaron un problema para la administración legal de las colonias en América. Sin embargo se realizaron esfuerzos para tratar de resolver estos problemas como :

La política Indiana realizada por el Oidor Juan de Solórzano, en la cual analizó y comparó las diferentes disposiciones y doctrinas jurídicas aplicables a las Indias.

La recopilación de 1680, iniciado durante el reinado de Carlos II, el último de los Asturias, quien intentó recopilar y reordenar toda la legislación Indiana que se había redactado. En el siglo XVIII, cien años más tarde, la dinastía de los Borbones realizó una segunda Recopilación.

Las Ordenanzas que eran leyes especiales redactadas sobre alguna materia específica, como las Ordenanzas de Minería, etc.

En las Colonias la organización judicial se encontraba bajo la administración de la Real Audiencia, este tribunal de justicia estaba conformado por:

- Cuatro Oidores que posteriormente aumentaron en número de ocho.

- Cuatro Alcaldes del crimen.

- Dos Fiscales, uno para las causas civiles y otro para las criminales.

- Un Alguacil Mayor.

- Un Teniente de Gran Canciller.

Los Oidores tenían la función de escuchar a los litigantes para poder formarse un juicio del problema, luego el fiscal manifestaba su opinión en todo lo que era de interés de la corona española. Las sentencias productos de estos juicios, podían ser elevadas al Real Supremo Consejo de Indias, considerado el tribunal más alto y de última instancia en la apelación. En los casos que la Real Audiencia era presidida por el Virrey, tomaba el nombre de Real Acuerdo.

La Real Audiencia entre otras de las atribuciones que tenían los oidores, poseían facultades para :

Asesorar al Virrey en las funciones y soluciones de los problemas del gobierno de la colonia.

Controlar el poder del Virrey, fijando límites a su poder, teniendo facultades de sustituirlo en casos de vacancia.

En casos graves que incurría el Virrey, tenía las facultades de separarlo de su cargo cuando los actos que hubiere realizado, atenten contra los intereses de la corona española. Cuando la Audiencia remplazaba al Virrey, tomaba el nombre de Presidencia. Cuando se crearon los Virreinatos de Nueva España y del Perú, se crearon las Audiencias (La Audiencia de Lima se creó en 1542), posteriormente cuando se creó el Virreinato del Perú, las Audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas, Chile y Buenos Aires se integraron a este nuevo gobierno.

14

Page 15: El perú colonial

LITERATURA COLONIAL

Durante el Virreinato se puede observar la fuerte influencia y dominio de la Literatura Española, que en los siglos XVI y XVII logró su más alto desarrollo, por lo cual la literatura peruana no pudo desarrollar estilos ni géneros propios, salvo excepciones de escritores mestizos con sus obras dramáticas (Garcilaso de la Vega, Huamán Poma, etc.). Como en las demás artes, en el virreinato del Perú hubo una influencia italiana, luego el barroco bajo la imitación de Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, llegando a la influencia francesa y neoclásica (siglo XVIII), desarrollándose sobre todo la sátira costumbrista.

Los primeros escritos eran unos panfletos políticos anónimos contra Pizarro, que eran redactados por los soldados y enviados a Panamá quejándose por las penurias y del maltrato en los viajes de expedición, luego surgieron LAS CRONICAS OFICIALES, redactadas por los secretarios del conquistador, y luego LA CRONICA ESPAÑOLA, redactadas por amigos de los indios (Cieza) como enemigos de los mismos (Sarmiento).

Martín Lienhard, afirma que la manifestación central de la literatura en esa época fue la crónica india y mestiza, como promesa de una identidad que quedó interrumpida, y como característica el vínculo que sus autores establecen entre la historia y el presente, estas son obras de literatura y de política. En este grupo de cronistas se encuentran:

En el grupo Indio: Huamán Poma de Ayala, Santa Cruz Pachacútec.

En el grupo Mestizo: Garcilaso Inca de la Vega.

Entre los más destacados escritores literarios de la época Virreinal se pueden mencionar a:

- DIEGO DE HOJEDA, nacido en Sevilla (1571-1615), en el Perú perteneció a la orden de Santo Domingo, escribió su famoso poema "LA CRISTIADA".

- AMARILLIS, fue el seudónimo de una misteriosa poetisa huanuqueña de quien no se conoce su identidad, escribió al gran poeta español Lope de Vega, una epístola en verso "DE AMARILLIS A BELARDO" considerada una de las más preciosas obras líricas de literatura virreinal. Lope le respondió muy galante con un juego de palabras: Ahora creo y en razón lo fundo. Amarillis Indiana, que estoy muerto. Pues que vos me escribís del otro mundo.

- JUAN DEL VALLE CAVIEDES (1640-1695), poeta andaluz, de estilo irónico y satírico, escribió "DIENTE DEL PARNASO", obra satírica y burlona de los médicos de la época.

- JUAN ESPINOZA MEDRANO (1629-1682), nació en el Cusco, de ascendencia indígena, fue predicador franciscano, conocido con el apodo de "El Lunarejo", su más importante obra la tituló "APOLOGETICO EN FAVOR DE DON LUIS DE GONGORA". Fue un escritor bilingüe, porque además de escribir algunos sermones y obras filosóficas redacto Autos Sacramentales y el "USCAR PAUCAR" (Drama cuyo argumento se refiere a un príncipe Inca que quiere salir de pobre y hace un pacto con el diablo), ambos en lengua quechua.

- PEDRO PERALTA DE BARBANUEVO (1664-1743), nació en Lima, considerado el hombre más sabio de su época, llegó a dominar ocho idiomas los cuales hablaba con gran fluidez; era poeta, matemático, cosmógrafo, arquitecto, historiador, naturalista, jurisconsulto, teólogo, orador y muchas otras ciencias humanas y divinas. Entre sus obras literarias están: "LIMA FUNDADA", HISTORIA DE ESPAÑA REIVINDICADA".

15

Page 16: El perú colonial

- GARCILASO INCA DE LA VEGA (1539-1616), nació en el Cusco, su padre fue un capitán español del mismo nombre y su madre la princesa india Isabel Chimpu Ocllo; considerado el más eminente y representante de las Letras Peruanas, recibió la influencia de las dos culturas heredadas, escribió sus famosas obras "LA FLORIDA DEL INCA", relato de las hazañas por la conquista de la Florida (EE.UU.) por Hernando de Soto y "LOS COMENTARIOS REALES", obra dedicada al Imperio de los Incas, a la conquista española y las guerras civiles de las que fue testigo.

- BLAS VALERA, nació en Chachapoyas en 1551, sacerdote jesuita, dedicado a la investigación histórica y lingüística, escribió "HISTORIA DE LOS INCAS".

- ANTONIO LEON PINELO, sabio en historia y literatura, es autor de la obra "BIBLIOTECA ORIENTAL Y OCCIDENTAL" y "PARAISO EN EL NUEVO MUNDO".

- HIPOLITO UNANUE, médico prominente y hombre de ciencias, estudioso de la realidad del Perú, era miembro insigne de la Sociedad Amantes del País, hombre de estado, autor de obras de carácter científico : "OBSERVACIONES SOBRE EL CLIMA EN LIMA Y SUS INFLUENCIAS EN LOS SERES ORGANIZADOS EN ESPECIAL EL HOMBRE".

La primera obra y publicación que apareció en Lima, se tituló "DOCTRINA CRISTIANA Y CATECISMO PARA LA INSTRUCCION DE LOS INDIOS Y DEMAS PERSONAS" (1584), impreso por el italiano Antonio Ricardo, considerada la primera obra impresa en el Virreinato del Perú. En México funcionaba desde 1539 una imprenta, siendo Lima, la segunda ciudad colonial que contaba con este medio de difusión escrita. Otras obras impresas en Lima son: "PRAGMATICA DE LOS DIEZ DIAS DEL AÑO", "DOCTRINA CRISTIANA Y CATECISMO", y otras obras.

Durante el coloniaje hubo también una literatura escrita en quechua, redactada por criollos y mestizos, ya que los indios no sabían leer ni escribir, esta literatura estuvo muy vinculada a la religión como los sermones y catecismo (utilizada por los sacerdotes en sus misiones evangelizadoras), pero que no eran utilizadas directamente por los indígenas. Además de esta literatura quechua religiosa, existieron otras representaciones a través de las cuales plantean reinvindicaciones de la población andina, como "LA TRAGEDIA DE ATAHUALPA" en la que el autor trata de reproducir el ambiente y sentimientos que rodearon al Inca luego de su captura; y "EL OLLANTAY", se presume escrita por el cura Valdés durante el levantamiento de Túpac Amaru y como una forma de recomendar prudencia política con el trato de los vencidos.

El Periodismo logró desarrollarse en el Virreinato, durante el cual se editaron varios periódicos, entre los más importantes están: "LA GACETA DE LIMA" (1744); "DIARIO DE LIMA" (1790), y en 1791 se editó el famoso "MERCURIO PERUANO", de la Sociedad Amantes del País.

El ARTE COLONIAL

LA ESCULTURA

durante la colonia al igual que las otras artes siguió la influencia de las corrientes traídas de Europa y estuvo muy vinculada a la actividad religiosa de la época. La escultura de esta época se caracterizó por :

Una naturaleza esencialmente religiosa que quedaron plasmados en los templos y centros de culto religioso.

16

Page 17: El perú colonial

Se cultivó el arte del retablo con escenas religiosas, siendo el maestro en este estilo el español Alonso Barruguete, así como también actividades económicas de la zona, escenas de la herranza del ganado, etc.

Se difundió el arte de tallar imágenes religiosas de santos y santas que adornaron las iglesias, conventos, etc. sobresaliendo en este arte talladores mestizos del Cusco y Huamanga.

Destacó igualmente la talla en madera, influenciada por las enseñanzas del maestro español Pedro Noguera, autor de la bellísima sillería de madera del Coro y que rodea el altar Mayor de la Catedral de Lima. En el Cusco la talla de madera se realizó con gran magnificencia en el púlpito de San Blas hecho de una sola pieza de madera tallada a mano y por quien según se cree el artista indio Tuyruc Túpac, destacaron también Titu Yupanqui y Melchor Huamán.

El arte escultórico en piedra de Huamanga fue muy difundido, realizado por artistas ayacuchanos realizados con características religiosas, se distinguieron sus obras por utilizar la piedra llamada berenguela o de Huamanga.

El uso del sillar en trabajos de adornos de templos y en el tallado de imágenes, en la zona de Arequipa.

La extraordinaria expresión artística del arte mestizo escultórico en la talla de madera alcanzada en la estatua de "LA MUERTE", obra del maestro limeño Baltazar Gavilán, existente en la sacristía de la Iglesia de San Agustín de Lima, realizada en madera para ser sacada en procesión del Jueves Santo. Fue tal el realismo que consiguió, que el mismo autor cuando despertó a media noche y al verla con el débil resplandor de una vela delante de él, murió de impresión. "Fue la escultura que mató a su autor". Este maestro realizó otras estatuas funerarias.

LA ARQUITECTURA

Durante el virreinato del Perú se desarrollo bajo los estilos y la influencia de las corrientes artísticas traídas de Europa, y que se vieron plasmadas en las edificaciones de iglesias, conventos, suntuosas residencias y palacios señoriales, cuyas construcciones presentaban las siguientes características:

Tuvo influencia española y francesa.

La marcada majestuosidad, belleza y solidez de las construcciones

El uso de la bóveda, arco en las entradas y la columna (ya utilizada en el Perú desde los tiempos de Chavín).

Por el empleo de diversos materiales en la construcción como :

a) Piedra en los lugares donde abundaba, aplicados principalmente en los frontis de las iglesias, conventos de la sierra y algunos de la costa.

b) Ladrillos en los lugares que no existía piedra, y en los cuales se requería el uso de materiales fuertes y resistentes para las edificaciones.

c) El uso del adobe en las construcciones realizadas en la costa, barro para las uniones, cañas y yesos para los estucados, etc.

Por el tipo de construcciones :

17

Page 18: El perú colonial

a) Edificaciones de carácter religioso, en templos, conventos, beatarios, etc.

b) Edificaciones de carácter civil, como las grandes residencias solariegas, palacetes, etc.

c) Edificaciones de carácter militar, como murallas, cuarteles, fortalezas como la del Real Felipe del Callao, etc.

La arquitectura colonial, tuvo los siguientes estilos:

a) EL ESTILO RENACENTISTA, estilo que dominaba Europa cuando se produjo la llegada de los españoles al Perú, siendo de gran influencia los siglos XVI y XVII, siguiendo los lineamientos del Renacimiento italiano, mezcla de las expresiones greco-romanos: PLATERESECO, que parecen repujados en plata, de trazos profusos de figuras de raíz árabe y gótica (como la casa llamada del Almirante en el Cusco). HERRERIANO, de perfiles románticos y que España tuvo mucha difusión hasta convertirse en moda, por la soberbia construcción del Escorial y otros monumentos arquitectónicos en Madrid, realizados por don Juan Herrera.

b) EL ESTILO BARROCO, importado al Perú, dominando su estilo los siglos XVII y XVIII, se caracterizaba por su recargada ornamentación pero con una belleza deslumbrante, por tales características se empleo en palacios con profusión de columnas y cornisas, como se puede observar en algunas fachadas de iglesias y altares. Como muestra de este estilo esta el Palacio de Torre Tagle, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores: en la portada de la Iglesia de San Francisco en Lima, y muchas casonas de Trujillo, Huamanga, Cusco y Arequipa.

c) EL ESTILO CHURRIGARESCO, es el mismo estilo barroco, pero más rico en adornos, más complicados y caprichosos. Esta denominación proviene del arquitecto español José Churrigera que fue su máximo representante y quien implantó este estilo. Se caracterizó por las columnas retorcidas ondulantes, llamadas salomónicas; por el recargo de adornos apiñados unos a otros con expresiones de flores, frutos, bustos, caras de ángeles, adornos heráldicos etc; y la aplicación impresionante de lujo y riqueza, con las aplicaciones de pan de oro. Como muestra de este estilo tenemos la iglesia de San Agustín, de la Merced y San Marcelo en Lima, de Magdalena Vieja en Pueblo Libre; templos como los de Paucarcolla, los de Pomata, Juli, Lampa y Zepita en Puno y gran parte de los templos del Cusco de una belleza incomparable, retablos dorados (pan de oro) de altares de muchas iglesias de Ayacucho y Arequipa.

d) EL ESTILO ROCOCO, de influencia francesa, surgió en el siglo XVIII cuando ocuparon el trono de España la familia de los Borbones, perdurando en el Perú hasta fines del mismo siglo. Este estilo se caracterizaba por su ornamentación moderada; por sus líneas esbeltas y ondulantes; las molduras de gran belleza y plasticidad de los adornos en puertas y ventanas, dando el aspecto de una coronación; y la aplicación de líneas ondulantes en los balcones dando una visión de gracioso movimiento. Este estilo se utilizó mucho en casonas, en palacios como la Quinta de Presa, hoy Museo Virreinal; la casa de Martín de Osambela, la casa de Moral en Arequipa; las casas de los Marqueses de Herrera y Valle Humbroso en Trujillo; la Casa del Almirante en el Cusco; el Paseo de Aguas, la Iglesia de las Nazarenas en Lima entre muchos otros.

e) EL ESTILO NEOCLASICO, estilo inspirado en los modelos de la Grecia clásica y del esplendor de Roma, que hicieron renacer los capiteles de tipo corintio y columnas romanas de sobrio aspecto. Fue introducido a fines del siglo XVIII y principios del XIX, se caracterizó por el retorno del empleó de las columnas greco-romanas y la carencia de ornamentación. Están los retablos de la Catedral de Lima y los de la iglesia de San Francisco.

18