El Periodo Postclásico

download El Periodo Postclásico

of 10

Transcript of El Periodo Postclásico

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    1/10

    El periodo PostclsicoPublicado enoctubre 26, 2011porEditor

    El periodo Postclsico o histricose inicia hacia el ao 800 y

    termina en 1521 , cuando los espaoles tomaron la capital del imperio azteca. El fenmeno

    que caracteriza al Postclsico es la invasin de esoam!ricapor pueblos seminmadas que

    pro"en#an del norte, de la "asta e$tensin de Aridoamrica. Estos pueblos se asentaron en

    esoam!rica, se mezclaron con los anti%uos pobladores & asimilaron muchos elementos de

    las culturas 'lsicas. 'on el tiempo crear#an una nueva civilizacin, comparable a las ms

    a"anzadas del continente americano.

    En esta !poca se desarrollaron las t!cnicas para fundir & traba(ar metales como oro, plata &

    cobre. Estas t!cnicas se in"entaron en la re%in andina & probablemente lle%aron a

    esoam!rica a tra"!s de comerciantes que na"e%aban por las costas del )c!ano Pac#fico.

    *unque los pueblos del Postclsico fueron artesanos maravillosos, no utilizaron los metales

    con fines prcticos, sino +nicamente en la fabricacin de (o&as & adornos. os toltecas fueron

    una importante ci"ilizacin de esta !poca.

    http://www.si-educa.net/basico/ficha610.htmlhttp://www.si-educa.net/basico/ficha610.htmlhttp://www.si-educa.net/basico/ficha610.htmlhttp://www.si-educa.net/basico/author/Editorhttp://www.si-educa.net/basico/author/Editorhttp://www.si-educa.net/basico/ficha607.htmlhttp://www.si-educa.net/basico/author/Editorhttp://www.si-educa.net/basico/ficha607.htmlhttp://www.si-educa.net/basico/ficha610.html
  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    2/10

    Los toltecas

    os toltecas se hicieron con el poder en el centro de !$ico en el si%lo

    - & dominaron la re%in durante ms de dos si%los. ormaron una "asta red comercial que se

    e$tend#a desde el suroeste de los Estados /nidos hasta el sur de *m!rica 'entral, & su

    influencia en el arte & la arquitectura se hizo e"idente en toda esoam!rica. os toltecas

    tu"ieron un especial influ(o sobre los aztecas, que se consideraron despu!s como sucesores

    su&os.

    arias oleadas de in"asores del norte se asentaron en esoam!rica desde finales del 'lsico.

    /na de ellas fue la de los purpechas, tambi!n denomindados tarascos, que se establecieron

    en las cercan#as de los la%os del actual estado de ichoacn. Pero de todos los %rupos reci!n

    lle%ados, el ms importante fue el que dio ori%en al seor#o tolteca de ula.

    os in"asores se mezclaron con la poblacinde los "alles del actual estado de idal%o & hacia

    el ao 1050 hab#an con"ertido a ula en una %ran ciudad, capital de un imperio que dominaba

    el centro de !$ico & que e$tend#a su influencia a re%iones mu& ale(adas.

    En su !poca de apo%eo, ula lle% a tener unos !0 mil ha"itantes que practicaban

    la a#ricultura utilizando pequeos sistemas de represas y canales, porque en esa re%in

    las llu"ias no son abundantes. *l parecer, las familias emparentadas entre s# constru#an sus

    casas conti%uas & las separaban del e$terior con un muro$

    El centro ceremonial de ula tiene pirmides% ha"itaciones &&ue#os de pelota. 3e

    distin%uen ah# %randes 'i#uras de %uerreros, llamadosAtlantes, & se constru& por primera

    "ez el macabro tzompantli , un muro en el que se colocaban las cabezas de los sacri'icados$

    http://www.si-educa.net/basico/ficha737.htmlhttp://www.si-educa.net/basico/ficha737.html
  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    3/10

    a %uerra adquiri entre los toltecas ma&or importancia que la que &a ten#a en las culturas del

    'lsico. Es en ula donde aparecen los militares profesionales, or%anizados en sectas o

    hermandades que se identificaban con ciertos animales4 los #uerreros #uilas% &a#uar o

    coyote$ ambi!n ha& e"idencia de que aument el n+mero de los sacri'icios humanos,

    sobre todo el de cauti"os de %uerra. Este esp#ritu militarista fue caracter#stico de todas las

    culturas del Postclsico$

    os toltecas e$tendieron su influencia no slo mediante la %uerra, sino tambi!n a tra"!s del

    comercio. En ula, como en eotihuacan% se traba(aba la obsidiana & la cermica. 3us

    artesanos ten#an la fama de producir los ob(etos ms bellos & complicados de

    esoam!rica$El final de ula se parece al de eotihuacan. acia 1150 la ciudad & su centroceremonial fueron saqueados & semidestruidos. 3in embar%o, la influencia de los toltecas

    sobre"i"i en "arios sitios.

    El e(emplo ms notable de la in'luencia tolteca est en (hichn )tz,

    ucatn, situada a ms de 1000 7m de ula & cu&a arquitectura & representaciones reli%iosas

    se parecen e$traordinariamente a las de la capital tolteca.

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    4/10

    Los aztecas

    acia el ao de 1*00 , los aztecas fueron la +ltima tri"u del norte rido en arribar a

    esoam!rica. Eran un pueblo pobre & atrasado & fueron mal reci"idos por los habitantes de

    los se,or-os de ori#en tolteca &a establecidos en el alle de !$ico. os aztecas "a%aron

    durante aos, se%+n cuenta la le&enda, en busca de la seal en donde deb#an fundar su

    ciudad, !sta era un %uila & una serpiente luchando sobre un nopal.

    Empezaron el recorrido desde Aztln 8en nhuatl .Lu#ar de /arzas o .Lu#ar de la

    lancura 9, sin poder establecerse ni en las peores tierras del alle, hasta que

    en 1*25% fundaron su ciudad, !$ico:enochtitlan.

    a asentados, los aztecas estu"ieron por "arias d!cadas ba(o el dominio del poderoso seor#o

    deAzcapotzalco, al que ser"#an como soldados a sueldo. acia 1!*0, los aztecas hab#an

    asimilado la cultura de los pueblos a"anzados del alle & se hab#an con"ertido en un e'iciente

    poder militar. *tacaron & derrotaron entonces a *zcapotzalco & se transformaron en uno de

    los seor#os ms fuertes de la re%in. ;niciaron as# una sorprendente hazaa %uerrera, que en

    slo 50 aos los har#a dueos del ms #rande imperio que hab#a e$istido en esoam!rica .

    os aztecas formaron una alianza con los seor#os de ecoco y acu"a creando as# lo que

    se conoci como La riple Alianza.

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    5/10

    La or#anizacin del imperio azteca

    as con3uistas de los aztecas fueron resultado de su or#anizacin militar & del "alor de sus

    soldados. El poder de los aztecas se deb#a tambi!n a la ha"ilidad de sus #o"ernantes,

    quienes obten#an alianzas con distintos pueblos, apro"echaban las di"isiones que e$ist#an

    entre sus ad"ersarios & con"enc#an a muchos seor#os de que les con"en#a ms ser "asallos

    de enochtitlan que enfrentarse a los ries%os terribles de una %uerra. *l%unas re%iones del

    imperio azteca eran %obernadas directamente por funcionarios nombrados en enochtitlan.

    En otros seor#os, que hab#an aceptado pa%ar tributo a los aztecas, la administracin estaba a

    car%o de la nobleza local, que deb#a rendir cuentas ante los %obernantes de la capital imperial.En ciertos lu%ares "enta(osamente situados, los aztecas establecieron fortalezas &

    %uarniciones que vi#ila"an los territorios dominados & la se%uridad de las rutas

    comerciales.

    os tri"utoslle%aban a enochtitlan de todas las re%iones del

    imperio4 alimentos, te&idos, art-culos preciosos, y tam"in seres humanos cautivos

    destinados al sacri'icio. Esa riqueza con"irti a la capital azteca en una ciudad

    deslumbrante.

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    6/10

    La #ran enochtitlan

    os historiadores tienen opiniones diferentes sobre el n+mero de habitantes que ten#a la

    capital azteca antes de la lle%ada de los espaoles. 3e cree que como m#nimo ten#a 100 mil%

    pero al%unos estiman que pasaba de 200 mil$

    enochtitlan fue construida en islotes situados en el interior de uno de los la%os de poca

    profundidad, que en aquella !poca cubr#an la ma&or parte del alle de !$ico. os aztecas

    ampliaron & consolidaron los terrenos para edificacin & los unieron con el e$terior

    mediante tres amplias calzadas& acueductosque conduc#an a%ua pura a la ciudad.

    uchos canales cruzaban la capital azteca & por ellos transitaban miles de canoas.

    En el centro de la ciudad estaba el recinto sa#rado%formado por decenas de templos &

    palacios, entre los que destacaba el emplo 4ayor%dedicado a lloc, dios de la llu"ia & a

    uitzilopochtli, dios del 3ol, a quien los aztecas consideraban su protector.

    a ciudad estaba di"idida en barrios, llamados calpulli, cu&os habitantes disfrutaban de tierras

    de culti"o. os a%ricultores sacaban a%ua de los canales para re%ar sus huertos, & estaba mu&

    e$tendida la siembra en chinampas, que siempre estn h+medas & producen cosechas

    e$celentes, pero que deben ser culti"adas a mano, delicada & laboriosamente.

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    7/10

    La sociedad azteca

    as di'erenciasde cate#or-a socialeran mu& acentuadas entre los aztecas. a c+spide de

    la sociedad era ocupada por una minor#a de familias4 lospipiltin,que eran miembros de lanobleza hereditaria & que desempeaban los puestos ms altos del %obierno, el e(!rcito & elsacerdocio.

    os nobles esco%#an dentro de su propio %rupo a un (efe supremo a

    quien llamaban tlatoani, que en nhuatl si%nifica >el que habla?. Este (efe era tratado con

    re"erencia & %obernaba hasta su muerte, pero a diferencia de los re&es europeos su poder no

    era absoluto, porque deb#a rendir cuentas de sus actos ante quienes lo hab#an ele%ido. )tros

    %rupos que disfrutaban de pri"ile%ios eran los comerciantes de lar%as distancias, quienes

    ser"#an al %obierno como emba(adores & esp#as. ambi!n eran mu& respetados los artesanos

    notables, los mdicos& los maestros"erdaderamente sabios.

    El %rupo social ms numeroso era el de los macehualtin,dedicados a la a%ricultura & los

    oficios comunes. raba(aban la tierra en unidades familiares & se quedaban con el producto

    obtenido, pero la tierra misma era propiedad colecti"a de los habitantes del "arrio o calpulli$

    En la parte inferior de la sociedad se encontraba un tipo de campesinoque, como los sier"os

    de Europa, estaba li%ado a las tierras de la nobleza & ten#a la obli%acin de culti"arlas, a

    cambio de una parte de la cosecha. En una posicin a+n ms ba(a estaban los esclavos%

    poco numerosos & que ca#an en esa condicin como cauti"os de %uerra, por deudas o por

    haber cometido delitos.

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    8/10

    a %uerra fue una acti"idad mu& importante por el afn de conquista de los me$icas & por

    moti"os reli%iosos. os me$icas cre#an que los dioses se hab#an sacrificado por los hombres.

    @ue su san%re les hab#a dado la "ida4 & que el olse alimentaba con la san%re de los

    corazones humanos & por esta creencia sacrificaban a muchos prisioneros en sus templos.

    *l%unos seor#os lo%raron resistir a los me$icas. os ms poderososeran los tlacaltecas

    & los purpechas$

    os me$icas tu"ieron especial inter!s en la educacin$Aios & nias eran cuidadosamente

    educados desde su nacimiento. En sus primeros aos, al padre le correspond#a educar al

    nio, & a la madre a la nia. 'oncluida la educacin familiar, los hi(os de los no"les y de

    sacerdotes i"an al calmcac, y los dems acud-an al tepochcalli.

    La educacin y los valores morales

    * diferencia de lo que sucede con otros pueblos de esoam!rica, de quienes quedan pocos

    testimonios escritos, conser"amos numerosos te$tos de los aztecas & los %rupos de habla

    nhuatl4 narraciones histricas, poemas, conse(os sobre la manera de conducirse &

    refle$iones reli%iosas. os aztecas pensaban que la educacin era un bien mu& "alioso &

    buscaban que los nios, las nias & los ("enes asistieran a la escuela. ab#a dos tipos

    principales de escuela, llamadas tepochcalli & calmcac. u(eres & "arones asist#an a

    ambas, pero lo hac#an separados unos de otras. El tepochcalliestaba destinado a los hi(os

    de las familias comunes & corrientes & e$ist#a uno en cada barrio. *h# se enseaba la historia,

    los mitos, la reli%in & los cantos ceremoniales de los aztecas. os varonesrecib#an un

    intenso entrenamiento militar& aprend#an cuestiones relacionadas con la a%ricultura & los

    oficios. as mu&eresse educaban para 'ormar una 'amilia& en las artes & los oficios que

    a&udar#an al bienestar de su futuro ho%ar.El calmcacera donde recib#an educacin los hi(os

    de la nobleza, con el propsito de 'ormar a los nuevos diri#entes militares y reli#iosos. a

    preparacin para la %uerra era completa & se pon#a %ran atencin a la escritura de cdices&

    a la interpretacin de los calendarios, por la importancia que esas dos acti"idades ten#an en la

    reli%in & la "ida de la comunidad.os maestros eran mu& admirados. El prrafo que si%ue

    8nhuatl9 nos muestra la fi%ura del maestro azteca4

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    9/10

    aestro de la "erdad,

    no de(a de amonestar.

    ace sabios los rostros a(enosB

    es abre los o#dos, los ilumina.

    Es maestro de %u#as,

    les da su camino,

    de !l uno dependeB=racias a !l, la %ente humaniza

    su querer & recibe una estricta enseanza.

    ace fuertes los corazones,

    conforta a la %ente,

    a&uda, remedia, a todos atiende.

    La reli#in azteca

    os aztecas eran un pueblo de pro'unda reli#iosidad$en#an numerosas deidades, que

    representaban a los fenmenos de la naturaleza & de la e$istencia humana. 're#an que el

    equilibrio del mundo natural, los procesos que hacen posible la "ida :como la llu"ia o la

    ener%#a del 3ol: & el destino de las personas, depend#an de la "oluntad de esos

    dioses.*l%unas de ellas eran fi%uras bienhechoras, otras ten#an caracter#sticas aterradoras.

  • 7/25/2019 El Periodo Postclsico

    10/10

    os aztecas pensaban que se deb#a reconocer el poder de los dioses & demostrarles su

    %ratitud, para e"itar las catstrofes que su ira, o indiferencia, pod#an causar a los hombres.

    Por esa razn hab#a tantos ritos reli%iosos & se constru&eron monumentales centros

    ceremoniales. a e$istencia de los dioses & su buena "oluntad se conser"aban con la ofrenda

    de lo ms "alioso que tienen los hombres4 la "ida. Ese es el ori%en de los sacri'icios

    humanos& del ritualde soportar intensos dolores f#sicos que los cre&entes se produc#an

    intencionalmente.

    Aparecen los espa,oles

    El tlatoani Ahuitzotl, uno de los ms capaces (efes militares de los aztecas, muri en 1C02.

    *ntes de su muerte recomend a los nobles principales que eli%ieran como sucesor a su

    sobrino Moctezuma, llamado Xocoyotzin, que si%nifica el (o"en.

    En el reinado de Moctezum, el poder#o de los aztecas lle% a su punto ms alto & la autoridaddel tlatoani se fortaleci. Dustamente entonces, en abril de 1516, los mensa(eros del

    %obernante le confirmaron unos rumores que hab#a escuchado4 en la costa del =olfo, por el

    rumbo de eracruz, hab#an aparecido unos hombres e$traos, blancos & barbados, que

    "ia(aban en canoas, %randes como casas.