El perfil del alumno adolescente de educación media superior

10
1 El perfil del alumno adolescente de educación media superior Figura 1 El Nivel Medio Superior recibe a jóvenes en un rango de edad que va de los 15 a 18 años; es una población de adolescentes que comienza a definir sus opciones de vida, carácter, personalidad y trayectorias profesionales o de actividad general. La adolescencia es la etapa de la vida humana que tiene su inicio aproximadamente a los 12 ó 13 años hasta la conclusión de la segunda década de vida. De acuerdo con Jesús Palacios y Alfredo Oliva, se le considera como un período de transición en el que ya no se es niño, pero donde tampoco se tiene estatus de adulto, en palabras de Erickson (citado por Palacios y Oliva) “es un compás de

Transcript of El perfil del alumno adolescente de educación media superior

Page 1: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

1

El perfil del alumno adolescente de educación

media superior

Figura 1

El Nivel Medio Superior recibe a jóvenes en un rango de edad que va

de los 15 a 18 años; es una población de adolescentes que comienza

a definir sus opciones de vida, carácter, personalidad y trayectorias

profesionales o de actividad general.

La adolescencia es la etapa de la vida humana que tiene su inicio

aproximadamente a los 12 ó 13 años hasta la conclusión de la

segunda década de vida. De acuerdo con Jesús Palacios y Alfredo

Oliva, se le considera como un período de transición en el que ya no

se es niño, pero donde tampoco se tiene estatus de adulto, en

palabras de Erickson (citado por Palacios y Oliva) “es un compás de

Page 2: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

2

espera que la sociedad da a

sus miembros jóvenes

mientras se preparan para

ejercer roles de adulto”.

Figura 2

Juan Manuel Sauceda considera que la adolescencia es una etapa de

cambios físicos, intelectuales y emocionales que se relaciona con la

edad de transición entre la niñez y la vida adulta, ya que se trata de un

periodo de crecimiento rápido y de cambios mayores calificados como

una revolución tanto en lo fisiológico, en lo psicológico y social,

condicionados por un nuevo balance hormonal y nuevas experiencias

sociales.

En esta etapa de la vida, los jóvenes requieren recursos más amplios

y personales que les permitan determinar el sentido significativo de lo

que aprenden, esto en términos del desarrollo de su propia

personalidad y en cuanto a la orientación de su actividad futura. Es

aquí donde destaca el papel preponderante del aprendizaje

significativo, pues los contenidos escolares deben estar vinculados al

entorno del estudiante, sólo así podrá apreciar la importancia de su

estancia en instituciones educativas

Page 3: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

3

Figura 3 Figura 4

De acuerdo con Craig, en cuanto al desarrollo físico, hay incremento

del tamaño de los órganos reproductores y aparición de características

sexuales secundarias; la cabeza deja de crecer; manos y pies casi

alcanzan su talla adulta, hay un aumento en el largo de los brazos y

las piernas; el estiramiento físico provoca que el adolescente se sienta

torpe.

Hay un incremento en la atracción sexual; los cambios hormonales

pueden alterar el equilibrio emocional del adolescente, que puede

llegar a sentirse triste y a buscar la soledad, o evitar las relaciones

sociales y familiares.

Page 4: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

4

Figura 5

En cuanto el desarrollo afectivo-

emocional, Craig señala que avanza su

sensibilidad en intensidad, amplitud y

profundidad: fácilmente es rebelde,

colérico y entusiasta; por tanto, su humor es variado; manifiesta

inconformidades; brotan rivalidades y luchas para obtener el poder y

ejercerlo sobre los demás.

El adolescente tiene que afrontar y superar dos problemáticas: a)

lograr cierta independencia y autonomía de sus padres, y b) la

formación de una identidad. La independencia o autonomía es la

autorregulación e implica la capacidad de hacer uno mismo sus

propios juicios y regular la conducta.

En el desarrollo social, el contacto con la comunidad incrementará su

conocimiento real de los problemas sociales; la conciencia hacia los

demás y su pertenencia a una clase social; se presenta la búsqueda

de un estatus con sus compañeros; se desea la emancipación de la

familia; hay una búsqueda de amigos más selectiva; hay una

oscilación de la personalidad: excitación y depresión; sociabilidad e

insociabilidad; desconfianza de sí mismos.

Page 5: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

5

Figura 6

De acuerdo con la tipificación de Craig, en el aspecto afectivo, los

adolescentes prefieren buscar el apoyo de sus compañeros para

afrontar transformaciones físicas y crisis emocionales.

El trabajo con los compañeros es esencial para el desarrollo de

destrezas sociales. En esta etapa, se establecen citas entre amistades

y compañeros, las cuales tienen las siguientes funciones: diversión,

socialización, estatus, elección de compañeros y pareja.

Figura 7

Page 6: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

6

María del Pilar Trinidad Navarro en su investigación advierte que “el

adolescente busca nuevas maneras de divertirse que van desde ir al

cine, al billar, a las fiestas, a los „antros‟ o de vacaciones en grupo.

Las formas de divertirse se consideran una práctica que los identifica

como iguales y es con los amigos de la escuela con quienes se

prefiere asistir a tales lugares”.

Figura 8

Según Craig, en el desarrollo moral, de valores y proyecto de vida, los

adolescentes se comprometen en la búsqueda de la imagen ideal de

sí mismo, pues ponen a prueba su fuerza de voluntad; desarrollan

valores como el honor, la sinceridad, valentía y lealtad; los

adolescentes realizan introspección y son autocríticos.

Respecto al desarrollo intelectual, madura el pensamiento lógico

formal; toma como objeto de su propio pensamiento y razona sobre sí

Page 7: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

7

mismo; considera varias posibilidades de respuestas a un problema;

genera hipótesis sistemáticas; distingue entre el pensamiento y la

realidad; puede manejar metáforas; piensa de forma más abstracta y

nueva con pensamientos filosóficos.

Figura 9

En relación con el aprendizaje de temas sociales, por ejemplo, los

adolescentes hablan de la existencia de privilegios, injusticias o

discriminación. En las explicaciones ofrecidas comienzan a ser

importante el papel de las instituciones sociales y la acción de factores

ligados a las características del sistema social, así como el inicio de

una conciencia de desigualdades sociales.

Figura 10

Page 8: El perfil del alumno adolescente de educación media superior

8

Por las características específicas de los adolescentes, la educación

media superior tiene como función contribuir en la formación y el

desarrollo integral de los estudiantes en los distintos ámbitos de su

vida como el personal, social, profesional, laboral, afectivo, cívico,

artístico y cultural.

La acción formativa está centrada en jóvenes adolescentes condición

que por un lado los separa de su infancia y de la total dependencia

familia; y por otro, los encauza a la mayoría de edad, a la

autosuficiencia y a su incorporación al mundo de los adultos y del

trabajo, o bien, deben seleccionar una licenciatura.

CRAIG, G. (1996), Desarrollo Psicológico, 6 ed., México, Editorial

Prentice Hall.

MEDINA MARTÍNEZ, S. R. (1996), Educación y Modernidad. El

Bachillerato en México ante los desafíos del Tercer Milenio, México,

Editorial Universitaria Potosina.

TRINIDAD NAVARRO, M. P. (2003), “Adolescencia y bachillerato” en

Rompan filas, núm. 64.

SAUCEDA GARCÍA, J. M. (1994), “¿Existe la adolescencia normal?”

en Rompan filas, vol. 4, núm. 14.