El Pensamiento Social

4
El pensamiento social: arquitectura y formas de estudio. Emmanuel Escutia Granados El pensamiento social remite a dos aspectos complementarios: por una parte, se refiere a la acción que ejercen los factores de orden social sobre los proceso los contenidos del pensamiento. También hace referencia a la especificidad de procesos y los contenidos del pensamiento cuando ellos tratan o se refieren a realidades sociales. Es necesario hacer una distinción entre pensamiento lógico o científico y pensamiento social. El primero hace parte al objetio de un conocimiento uniersal, mientras que segundo da cuentas de posiciones sociales específicas. E!presa y justifica las diferencias entre grupos, asegura la cohesión, define los modos de relación co medio ambiente, proporciona esquemas de acción, se preocupa m"s de su funcionalidad que de poseer un riguroso orden lógico. El pensamiento social se practica al interior de los cuadros de sociabilidad d se entretejen y cobran forma tanto los alores, la ideología así como las preocupaciones propias de cada sociedad. Estos a su e# son producto de una herencia cultural puesta en escena bajo sus formas de comunicación particulare ll"mese modas, leyendas, tradiciones, etc. $as masas y las multitudes son las formas de organi#ación m"s características mundo actual y es que, la organi#ación urbana, económica y hasta política de l sociedades ha lleado a la construcción de grandes ciudades que suelen

description

reporte de lectura de ultimo momento.

Transcript of El Pensamiento Social

El pensamiento social: arquitectura y formas de estudio.

Emmanuel Escutia Granados

El pensamiento social remite a dos aspectos complementarios: por una parte, se refiere a la accin que ejercen los factores de orden social sobre los procesos y los contenidos del pensamiento. Tambin hace referencia a la especificidad de los procesos y los contenidos del pensamiento cuando ellos tratan o se refieren a realidades sociales.

Es necesario hacer una distincin entre pensamiento lgico o cientfico y pensamiento social.

El primero hace parte al objetivo de un conocimiento universal, mientras que el segundo da cuentas de posiciones sociales especficas. Expresa y justifica las diferencias entre grupos, asegura la cohesin, define los modos de relacin con el medio ambiente, proporciona esquemas de accin, se preocupa ms de su funcionalidad que de poseer un riguroso orden lgico.

El pensamiento social se practica al interior de los cuadros de sociabilidad donde se entretejen y cobran forma tanto los valores, la ideologa as como las preocupaciones propias de cada sociedad. Estos a su vez son producto de una herencia cultural puesta en escena bajo sus formas de comunicacin particulares, llmese modas, leyendas, tradiciones, etc.Las masas y las multitudes son las formas de organizacin ms caractersticas del mundo actual y es que, la organizacin urbana, econmica y hasta poltica de las sociedades ha llevado a la construccin de grandes ciudades que suelen concentrar diversos espacios de formacin, de produccin y de economa, lo cual supone la reunin masiva de personas en un mismo espacio.

Esta cualidad de las masas hace posible observar un componente propio del pensamiento social: su afectividad, y es que los grupos apegados a mantener ciertas tradiciones, valores y/o creencias en sociedad depositan en el componente afectivo toda su fuerza.Masas y multitudes son tambin hoy da modos de vida que inducen formas del pensamiento. Las plazas pblicas, los estadios, los pasillos del metro, las plazas comerciales no son nicamente lugares de acumulacin transitoria de los individuos; son, antes que nada, cuadros definitorios de la sociabilidad anormal y, simultneamente, constituyen cuadros referenciales para el pensamiento cotidiano.

Rumores y leyendas son resultado bien de los miedos, bien de la incertidumbre, ellos dibujan los principales temores, y suelen dar cuenta tambin de los problemas de un grupo o comunidad, mientras que la moda sirve esencialmente para canalizar las tendencias de asimilacin y diferenciacin de los grupos, y esta suele ser promovida de manera importante por los medios de comunicacin aunque no depende de ellos nicamente la necesidad de identificarse y/o diferenciarse de los otros.

Los rumores tienen cuatro funciones complementarias: 1. La asimilacin social.2. La diferenciacin social.3. La explicacin ingenua. 4. Un valor pragmtico.

Sus historias hacen siempre referencia, directa o indirectamente, a un grupo al Cual las vctimas no pertenecen (los bandidos, los traficantes, los polticos corruptos, los terroristas, etc.). Ponen de manifiesto una cierta relacin con el mundo, o con un aspecto del mundo y proporcionan una suerte de teora para explicar lo que ocurre o lo que se teme que ocurra. Finalmente, los rumores concluyen con un consejo, una moraleja de la historia. Este aspecto refuerza, claro, a los dos primeros: uno da buenos consejos a las personas de las cuales uno es cercano (asimilacin social, sociabilidad positiva) y uno los anima a diferenciarse de las categoras econmica o simblicamente lejanas (diferenciacin social, sociabilidad negativa).

As pues los rumores cumplen una funcin en un ambiente de incertidumbre ya sea como respuestas a falta de informacin o como alguna explicacin para algn evento. Son parecidas en su funcin las explicaciones que se abordan a travs de las leyendas, ellas expresan de manera convival los miedos evocados por las categoras sociales menos favorecidas y las menos educadas de la poblacin.

De estas dos tenemos presente un cierto legado histrico que da cuentas de la memoria colectiva, un sistema de valores y creencias que da cuentas de una realidad que no busca ser formal o cientfica, si no dar una pista sobre una situacin de incertidumbre. Sin embargo en funcin de que estas tengan un alcance mayor, especficamente dirigido a las masas y multitudes, se ha generado los medios de comunicacin y propaganda que reproducen los miedos, aspiraciones, valores, tradiciones y preocupaciones de una sociedad, o bien promueve nuevos valores o ideas con la finalidad de transformar un sistema de valores.