El Patagón Domingo

24
COYHAIQUE, Nº 2, AÑO 1, domingo 4 de abril al sábado 17 de abril de 2010 Publicación quincenal · Distribución Gratuita ENFOQUES Y NOTICIAS DOMINGO Conozca las bondades que tiene el café (Pág. 9) Entrevista a Intendenta de Aysén (Pág. 3) Compartimos con los judokas campeones Avendaño seguirá con los libros (Pág. 23) Más de 13 mil vehículos circulan por Coyhaique 30% en 5 años Sector comercio analiza recorte presupuestario Se renueva el look de la ropa americana 11 2 17 Parque automotor se elevó por sobre el El aumento del número de vehículos por sobre la media nacional, sitúa a la Región de Aysén como una de las de mayor crecimiento en el país, pese a contar con la menor población regional. Coyhaique es el caso más emblemático de congestión , demoras y una red vial incapaz de hacerse cargo del excesivo flujo vehicular. ¿Qué impacto ha tenido la zona franca?, ¿qué están haciendo las autorida- des? y ¿qué opinan conductores, empresarios y fiscalizadores? (Pág. 12 y 13) Agencia Imágenes de la Patagonia

description

COYHAIQUE, Nº 2, AÑO 1, domingo 4 de abril al sábado 17 de abril de 2010 Publicación quincenal · Distribución Gratuita

Transcript of El Patagón Domingo

COYHAIQUE, Nº 2, AÑO 1, domingo 4 de abril al sábado 17 de abril de 2010 Publicación quincenal · Distribución Gratuita

E N F O Q U E S Y N O T I C I A S DOMINGO

Conozca lasbondades quetiene el café(Pág. 9)

Entrevista aIntendenta de Aysén (Pág. 3)

Compartimoscon los judokascampeones

Avendaño seguirá conlos libros(Pág. 23)

Más de 13 mil vehículos circulan por Coyhaique

30% en 5 años

Sector comercioanaliza recortepresupuestario

Se renueva el look de la ropa americana

11

2

17

Parque automotor se elevó por sobre el

El aumento del número de vehículos por sobre la media nacional, sitúa a la Región de Aysén como una de las de mayor crecimiento en el país, pese a contar con la menor población regional. Coyhaique es el caso más emblemático de congestión , demoras y una red vial incapaz de hacerse cargo del excesivo flujo vehicular. ¿Qué impacto ha tenido la zona franca?, ¿qué están haciendo las autorida-des? y ¿qué opinan conductores, empresarios y fiscalizadores? (Pág. 12 y 13)

Agen

cia

Imág

enes

de

la P

atag

onia

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 2

mesa unida, estamos en el pro-ceso. Los actores privados con los cuales he conversado, gremios como la construcción, los gana-deros, los del turismo, estamos alineados en cuanto a que esta rebaja presupuestaria es una catástrofe y tiene que ser rever-tida. Esperamos, y confío en las palabras que ha dado a la prensa nuestra intendenta regional, que ella esté alineada en esa postura y que juntos podamos llevar esta voz de alerta a nivel central.

Casino y mall

Considerando como premisa que toda inversión es buena, al comentar inversiones de gran magnitud en nuestra ciudad, Ale-jandro González Puchi opina que debe primar una visión de ciudad.

¿Cómo ven el interés por ins-talar un casino y eventualmente un centro comercial de gran su-perficie?

Respecto del casino, tengo la impresión que sus clientes serán locales y que habrá que tener cui-dado en el ejercicio extremo del juego, algo que pasa en muchas ciudades. En cuanto al apoyo al turismo, de otros destinos hacia Coyhaique, por el solo hecho de estar el casino, no creo que gene-re interés. El casino es un elemen-to más bien local y posiblemente de turismo vecinal. Lo bueno del proyecto casino, es que se dis-pondrá de mayor capacidad de camas con la construcción de un hotel y de más salones disponi-bles para eventos, que es un pro-blema que tiene la ciudad y que de alguna forma se soluciona.

Respecto del mall, creo que la ciudad por su cantidad de pobla-ción está en condiciones de tener un mall. Ahora, creo que es un desacierto que un mall se cons-truya en el espacio que está en calle Ogana.

González recuerda que por mucho tiempo se ha fortalecido el eje Prat-Horn-Plaza-Condell, y un mall en Ogana, mermaría el flujo de este eje, “sumado a esto, nuestra ciudad es muy poco ami-gable en espacios verdes (…) y el sector Ogana constituía un área verde que podíamos mantener como un parque ciudadano im-portante y eso es grave que lo hayamos perdido”.

Turismo conectado

La Cámara ha crecido en un 100%, alcanzando hoy a 170 es-tablecimientos asociados, que generan empleo directo a mil 400 personas, y una participación superior al 20% en el Producto In-terno Bruto regional.

En la mirada regional, atento a lo que ocurre desde La Junta a Villa O’ Higgins, González Pu-chi, precisa que “hay que hacerle mejoras a la conectividad y man-tenerla, ambas cosas se ven con problemas si no hay presupuesto”, y aunque destaca la banda ancha vía fibra óptica en la zona norte de la región, el sur está en deuda (…) los privados hemos aunados estrategias comunes, hemos rea-lizado acciones comunes, y se ha mejorado en calidad de los servi-cios, en calidad de infraestructura hotelera y gastronómica.

¿Con menor inversión públi-ca, proyecta alza de precios?

El efecto sería el contrario, que al no haber inversión pública, se genera desempleo y hay menos consumo. Por tanto no se afec-taría a los de precios, los precios se debieran mantener, afectaría a una casa o establecimiento co-mercial que en muchos casos se vería en la necesidad de cerrar.

Ése sería el peor escenario… No sólo el peor escenario, sino

que el escenario más realista, si es que la baja el recorte presu-puestario es del 30% de la inver-sión, ése es el escenario sin duda más realista. La inversión pública tiene directa significación con el empleo regional y además el disponible líquido regional. Es decir, esos $6 mil millones van a desaparecer en el consumo direc-tamente.

Economía

Desde que asumió, el 6 de ju-nio del año pasado, como presi-dente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Coyhaique; Alejandro González Puchi se pro-puso avanzar en desafíos concre-tos para su sector.

Y junto a la labor gremial, de re-presentar la voz de los asociados y participar en diversas mesas de trabajo con actores públicos, el apoyo al asociado es un leit motiv.

“Creemos que es esencial para el crecimiento de los negocios y además un avance regional, el que se trabaje en una red interco-nectada entre los actores locales, de manera que activemos la eco-nomía local y mejoremos la cali-dad de los servicios de cada uno de nuestros asociados. Participa-

mos de diversos proyectos para llevar beneficios directos a las empresas de nuestros asociados”.

Voz de alerta

¿Qué amenazas se ven en el entorno regional, con el actual escenario de recorte presupues-tario y de post terremoto?

En principio, de acuerdo a los anuncios que hoy tenemos, con el reintegro del impuesto es-pecífico de los combustibles, el relanzamiento del impuesto de timbres y estampillas, y además el recorte de un tercio de los fon-dos regionales, el horizonte no es muy positivo. Por el contrario, se ve bastante oscuro. Nuestra re-gión tiene la particularidad que el

“Si cae la inversión pública en la región,

Menos empleo, menos consumo y el posible cierre de locales comerciales son efectos que el gremio del comercio anticipa, de no revertirse el recor-te presupuestario de casi un tercio de los fondos regionales que recibe Aysén, a través del FNDR.

principal motor de actividad eco-nómica tiene que ver con la inver-sión pública. Si cae la inversión pública en la región, constituye una catástrofe en sí misma, cae el empleo, cae el consumo, todos los indicadores se vienen al suelo. Si sumamos a esto que la segun-da actividad en importancia es la salmonicultura, y ésta, está recién en un proceso de refundación, nos encontramos con un horizon-te nada positivo.

En este sentido, González Pu-chi, aclara que están a disposición de las autoridades regionales y en particular de la intendenta, “Con-fío en que la gestión de la inten-denta logre que se revierta a lo menos el recorte presupuestario, y para ello tiene nuestro comple-

to apoyo”, remarca.Y es que $6 mil millones en el

presupuesto nacional no es nada -dice el dirigente gremial-, pero acá en la región US$ 11 millones sí son significativos. “Los que esta-mos acá estamos poblando una región que todavía está en un proceso de desarrollo y que sin el apoyo estatal no estaríamos aquí posiblemente, en consecuencia, podríamos ver abandonada la re-gión como posible alternativa, y eso geopolíticamente no es bue-no”, advierte.

¿Hay una unidad regional para hacer frente a un año más bien complejo?

Las autoridades están recién asumiendo y tengo la sensación que sí vamos a constituir una

Por Claudio Díaz P.Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

todo se viene al suelo”

Básicamente, tenemos que fortalecer todos los estableci-mientos comerciales, de ser-vicios, industria y de turismo que tienen contacto con el público final, fortalecerlos en mejorar su oferta, la calidad de su servicios, mejorar el acceso a diversos medios de pago y eso se hace en red.

Un establecimiento por sí solo no puede hacer las inver-siones necesarias para instalar código barra, por ejemplo, pero si lo podemos hacer en red, incorporando muchos establecimientos, y ése es el trabajo que estamos haciendo y del cual llega beneficio direc-to al consumidor. Asimismo, si mejoramos la logística de la región, el sector público, los gremios, los empresarios y por cierto el consumidores, pode-mos tener mejores productos para los consumidores y a un precio mucho mejor, de ahí la importancia de la asociación.

Alejandro González Puchi, presidente de la Cámara de Comercio de Coyhaique.

¿Cuál es la es-trategia hacia el público?

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 3

Clavedomingo

Poco antes de empezar la entrevista, congresistas regionales entran y salen de la Intendencia dando

declaraciones sobre el recorte presupuestario y el pie firme que pondrán para defender los inte-reses regionales. La intendenta Pilar Cuevas nos recibe. Le regalo un ejemplar de nuestro primer número, lo revisa y confiesa no ha-berlo leído. Pero estamos ahí para conocer cuál es su visión sobre los temas que preocupan a la región bajo el nuevo gobierno.

Mientras revisa El Patagón Do-mingo comenta lo arduo de la se-mana. “Es obvio que el país que te-nemos no es el mismo que antes, aunque a nadie le importa eso, es complicado. Finalmente todos di-cen. sí somos solidarios, sí nos pre-ocupa la gente, pero y en el “pero” viene queremos todo’”, comenta.

Relaciones y cambios

Intendenta, el presidente del sindicato de trabajadores de la construcción, entre otros dirigen-tes, manifiesta su descontento por la falta de diálogo por parte de las autoridades ¿cuál será su forma de enfrentar esta relación?

Yo recibí esa misma manifesta-ción de voluntad de parte de José Cayún y de parte de las dirigentes del sindicato de mujeres trabaja-doras. También les expliqué que una autoridad regional tiene res-ponsabilidades regionales que atender, entonces dudo que la ad-ministración anterior, aunque no me corresponde defender la ad-ministración anterior, pero dudo

mucho que no haya habido volun-tad de reunirse con los sindicatos, (…) para mí, es muy importante tener buenas relaciones con los dirigentes, que nos conozcamos.

El senador Horvath pide acele-rar la designación de autoridades, diciendo que el gobierno no pue-de seguir gobernando con perso-neros de la Concertación…

Armar este equipo no es simple. Es mi sueño y en eso estoy, espero tenerlo de aquí a la próxima se-mana (nombró 3 seremis el 1 de abril). El retraso obedece a que el nombramiento es de exclusiva confianza del Presidente de la Re-pública (…) y que hay personas que no cumplen con los requisi-tos, hay por ahí indicaciones que quedaron de la administración an-terior que nos han complicado. En cuanto a operar con gente de Con-certación, esto es un compromiso de gobierno, de campaña, cuando hablamos de la nueva forma de gobernar, yo lo creo de verdad. Mientras yo esté en este escritorio no se va a despedir a nadie por ser de la Concertación.

La ANEF pidió estabilidad la-boral para los empleados públi-cos, tras declaraciones de parte de su coalición que afirmaban que se despediría a todos los fun-cionarios de Chiledeportes.

(Frunce el ceño y argumenta) La verdad es que las declaraciones a mí, me tienen sin cuidado (…) antes se instalaba un intendente distinto de la misma coalición y a la primera semana ¡por favor es-tamos hablando de Coyhaique y todos nos conocemos! ya habían sacado los que eran operadores

del intendente anterior, sin siquie-ra hacer una evaluación técnica de su desempeño, esto ahora no lo puedes decir de ningún servicio. Yo llevo bastante más de una se-mana y he hecho 2 cambios abso-lutamente lógicos y hay 3 ó 4 más, que son lógicos, son cargos ciento por ciento políticos y ellos mismos lo saben.

Recorte o “ajuste”

Intendenta nos puede indicar el monto y cómo operará el “re-corte presupuestario” en la re-gión de Aysén…

(La intendenta se reacomoda en el asiento para comenzar a exponer) El primer “ajuste” presu-puestario lo hizo la administración anterior con casi $1.100 millones (…) se nos informa un segundo ajuste de alrededor de $5 mil mi-llones, eso representa en la región aproximadamente el 25 ó 28% de nuestro presupuesto para el año. Ahora, si nosotros quedáramos con ese ajuste que se nos aplica, tendríamos un presupuesto muy similar al que tuvimos inicialmente el año pasado (…) El punto es que lo que representa el FNDR en la inversión pública regional es casi el 30% y a su vez en esta región, por su particularidad, la inversión pública representa alrededor del 70% de la inversión total de la re-gión.

¿Qué ocurre, entonces, con las declaraciones del presidente de la Cámara de la Construcción, en que asegura que los ayseninos haremos un aporte per cápita de $65.000, mientras el resto del

país hará $2.500? No me quiero pronunciar res-

pecto de esas cifras, porque son manejables y si entramos a hacer el detalle del ingreso per cápita puede jugarnos en contra, por-que el promedio regional es muy superior a cualquiera otra región del país.

Pilar Cuevas, comenta que el Consejo Regional de Aysén ya ha firmado un acuerdo: “una co-misión que viaje a Santiago, los 4 parlamentarios se han puesto a disposición de esta intendenta para ir a Santiago y realizar la pre-sentación que la región se merece para recuperar esos fondos (…) un “ajuste” presupuestario, yo aún no hablo de “recorte”, están concedi-das las entrevistas y tengo mucha confianza, porque los argumentos que tenemos son muy sólidos para que se reintegren los fondos, yo sé que el Presidente Sebastián Piñera nos va a escuchar”.

¿Eso es lo que espera del Presi-dente, la reintegración completa de los fondos?

Espero obtener los recursos que nos permitan cumplir los compro-misos y los proyectos que ya he-mos seleccionado.

Se mueve el piso

Intendenta, el alcalde de Lago Verde criticó su viaje a la Junta y no visitar las localidades de La Tapera y Amengual por el tema sísmico.

(Se queda un momento en silencio) Yo creo que una autori-dad que está preocupada por los ciudadanos y habitantes tiene que

Difícil fue conseguir la entrevista con la nueva primera autoridad regio-nal, tal vez porque fue una semana “dura”, entre anuncios de recorte presupuestario, sismos, volcanes y uno que otro reclamo parlamentario. Su agenda estaba ‘al rojo’, pero a casi un mes de asumir Pilar Cuevas Mardones, se dio tiempo para explicar a El Patagón Domingo algunos pormenores que la ocupan por estos días.

Intendenta Pilar Cuevas:

despedir a nadiepor ser de la

Por Priscilla Villavicencio C.Fotos Agencia Imágenes de la Patagonia

hacer ciertas prioridades y el he-cho de activar ciertos comités, pri-mero el activar o no los comités es resorte de los alcaldes, porque en el plano comunal un alcalde pue-de activar un comité, no necesita la visita de la intendenta (…) Yo entiendo al alcalde es su comuna, y yo adoro a la gente de Amengual y Tapera, pero había una prioridad y una urgencia y eso fue lo que enfrenté.

Intendenta, en 2007 Aysén vi-vió 8 meses de contingencia sís-mica, lo que distrajo la agenda, ¿cuál es su plan para evitar que esto ocurra, más aún sin autori-dades que apoyen un plan?

Mira fijamente y dice: “Tiene la autoridad frente a usted”.

Quiero decir intendenta que usted aún no tiene un gabinete...

El gabinete lo tendré en una semana, y para una emergencia hay que activar los mecanismos de emergencia y que no, necesa-riamente, tienen que distraer la agenda. En los planes de emergen-cia quizá hay una desinformación y se produjo con el tema del fiordo Aysén, y aquí hay una primera eta-pa de emergencia que tiene que enfrentar el individuo y la familia con la información oportuna que entrega la autoridad, pero la gente no puede esperar a que se active una alarma para arrancar.

Compromisos o promesas

Los pescadores artesanales es-peran un consejo zonal y especial apoyo de su parte para sus iniciati-vas de exportación.

Eso es gestión y yo confío en que lo podemos lograr. Estamos trabajando muy estrechamen-

te con el subsecretario de Pesca que es nuestro amigo, hijo de la Patagonia (el ex diputado Pablo Galilea). Tengo la confianza y él está muy preocupado de la zona y del sector pesquero, en cuanto a lo que sea gestión vamos a con-seguirlo.

El Colegio de Profesores expre-só su descontento por la falta de regulación para iniciar colegios particulares, aun cuando no exis-te matrícula suficiente, lo que fi-nalmente está terminando con la educación pública.

Hay que fortalecer el sistema municipal ¿por qué los apodera-dos prefieren un colegio u otro? creo que por ahí va la discusión, creo que la mirada tiene que ir en-focada a que si en la calidad de la educación hay algo que nos per-mita ganar las confianzas de los padres, es donde se van a generar las matrículas (…) si tenemos un buen sistema público y genera-mos las confianzas, no vamos a tener problemas de matrícula, aunque se abran 20 mil colegios.

Por último Intendenta, frente al proyecto Hidroaysén, ¿qué va a hacer usted, tomando en cuenta que al asumir señaló: “seré la re-presentante del Presidente, pero también seré la representante de los intereses de Aysén”?

Así es, usted sabe que yo tengo un cargo, que soy presi-denta de la Corema, lo cual no me permite emitir opiniones sobre el proyecto, porque me inhabilita para poder votar, pronunciarme y presidir, por lo tanto no puedo decir qué haré en torno a un proyecto, pero si puedo decir que velaré por cumplimiento de la ley en toda su cabalidad.

“No se va a

Concertación”

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 4

Gastronomíaymás

Secretos del Chef ¿Un traguito?...

“Agitado, no revuelto”

Los más cinéfilos sabrán que James Bond, el agente británico 007, hizo famosa su solicitud de un “Vodka Martini, agitado, no revuelto”. Y pese a que en su historia, el personaje creado por Ian Fleming, ha optado más veces por el champán, el bourbon y el whisky escocés, el Vodka Martini que-dó en los fanáticos como el trago del súper agente. La frase “agitado, no revuelto” aparece por prime-ra vez en 1956, en la novela Diamods are Forever, sin embargo, es en 1959 cuando “Bond, James Bond” lo toma en Dr. No. Y es Sean Connery el pri-mero que lo pide, en la adaptación al cine de Gol-dfish, en 1964. Bond insiste en agitar la ginebra para conseguir lo que se denomina un Bradford, pues así la gine-bra se oxida de distinta manera y se consigue un aroma especial. Sin embargo, al hablar de un Vo-dka Martini esto no es necesario, y lo más proba-ble es que 007 lo siga pidiendo así. De hecho, en Casino Royal, Bond revela la receta: “3 medidas de Gordon’s, una de vodka, media de Kina Lillet. Agíte-se muy bien hasta que esté helado, y añádase una fina corteza de limón”. Lo cierto es que hay Martini para todos los gus-tos, nombre en honor al barman que lo inventó, en Nueva York, en 1910, situándolo como el más deli-cado de los cócteles. Su base es la ginebra, que no tiene color y ape-nas sabor, por lo que se le atribuye una aparente inocencia peligrosa, siendo éste el licor de mezclas por excelencia y la base más común para los cóc-teles. Para un Martini Seco: en una jarra, verter una par-te de Vermouth sobre los cubos de hielo, añadir 4 partes de ginebra y mezclar bien. Servir colado en una copa de cóctel, bien fría, y adornar con una cascarilla de limón o con una aceituna. Para Martini ‘sobre las rocas’: preparar el Martini como se indica y verter sobre cubitos de hielo, en un vaso bajo y de boca ancha. Para Vodka Martini: reemplazar la ginebra por vo-dka… y darse ‘licencia para matar’.

Ingredientes

· 4 cholgas frescas· 4 choritos· 8 almejas frescas· 200 grs. de carne de cerdo ahumada molida· 1 huevo· 50 grs. de pan rallado· 2 papas cortadas en cubos (parmentier)· 1 cebolla cortada en juliana· ½ pimiento morrón rojo en juliana· 1 tomate cortado en cubos pequeños, sin semillas (brunoise) · 1 diente de ajo de la zona, picado fino· 20 cc. de vino blanco· 250 cc. de agua· Cilantro, picado fino· Ají cacho cabra, picado fino· Aliños: comino, sal, ají color, pimienta blanca

Preparación Para comenzar, mezclar la

carne de cerdo con el huevo, el pan rallado, el cilantro y los ali-ños a gusto. Formar pequeñas albóndigas, calculando unas 5 por plato, y guardamos.

Para el caldillo, colocar a ca-lentar en una olla: aceite con ají color y comino, agregar los ve-getales, ajo, cebolla, pimiento morrón, tomate y cocinar hasta que los vegetales estén bien estofados. En la misma olla agregar el vino blanco y cocinar al vapor los mariscos hasta que se abran y liberen sus jugos, se recomienda unos 5 minutos aproximadamente. Retirar y guardar los mariscos para que no se pasen de cocción. Para aumentar el caldillo agregar 250 cc. de agua fría junto con las papas y las albondiguillas. Dejar cocinar por unos 15 mi-nutos. Rectificamos los aliños, incorporando los mariscos, ají cacho cabra y cilantro a gusto. Servir bien caliente.

Maridaje

Como maridaje se recomien-da para este plato una cepa sauvignon blanc del año, por su agradable sensación de frescu-ra que da en la boca, que realza el sabor de los mariscos y por su delicada acidez frutal.

Caldillo de Mariscos y Albondiguillas de Cerdo Ahumado

El concepto de este plato es reconocer algunos sabores que se encuen-tran en el curanto chilote, modificando la receta, creando una nueva pre-paración sin perder la esencia de los sabores chilenos. Así se renueva y se crea una “cocina con identidad”, y se cumple con una de las misiones que tienen los chef nacionales, el dar mayor valor a nuestros ingredien-tes locales, mostrándole a la comunidad la revitalización de la gastrono-mía nacional y el respeto por nuestro país y sus productos.

Caldillo de mariscos y albondiguillas de cerdo

ahumado con aromas de ají cacho cabra y cilantro.

Marcos Mayorga PillancariChef Instructor Inacap Coyhaique.

Vodka Martini

Gen

tilez

a Ár

ea d

e G

astr

onom

ía

Inte

rnac

iona

l Ina

cap

Coyh

aiqu

e.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 5

Editorial

El terremoto

El gran desafío que enfrenta el actual gobierno es cómo llevar su hoja de ruta para enfrentar la reconstrucción.

Tendrá que hacer modificaciones en su programa de gobierno y de-mostrar que su equipo es capaz de enfrentar la crisis dejada por el gran sismo. En tanto la oposición deberá jugar su rol, evitando que las réplicas la afecten e interviniendo con preci-sión quirúrgica para que la acción de oposición no sea confundida con la de obstaculización. Los ciudadanos más afectados, quedarán con un gra-do de sensibilidad mayor y podría ser que cuando se critique al gobierno respecto de determinadas medidas en relación al sismo, los damnificados asuman que la crítica es contra de ellos, por ello ésta no será una tarea fácil para los actores políticos de la oposición concertacionista.

También el sismo deja al gobierno expuesto a que cada justificación de algún programa o retraso en la im-plementación de políticas públicas, o acciones gubernamentales, sean endosadas a los efectos del terre-moto, como podría ocurrir con un eventual recorte al beneficio del post

natal. Esto puede ser recibido por la ciudadanía como un argumento no válido. Porque, ciertamente, lo que no salga bien en el gobierno, de aquí en adelante, no puede ser atribuido al cataclismo.

Otro aspecto del debate, es cómo se financiará la reconstrucción, cuán-to durará el proceso y cuál será la evaluación ciudadana. En materia de recursos, las propuestas van desde un crédito externo, hasta una refor-ma tributaria; también subir el royalty al cobre (medida que sólo sería posible a través de un acuerdo con la gran mi-nería) o ampliar ese gravamen a otros sectores productivos de materias pri-mas. Lo único claro es que los efectos de cada una de esas alternativas in-fluye en la economía interna, es decir, baja del dólar, inflación, contracción de consumo, además de reacciones corporativas y opiniones diversas, en-tre ellas, del espectro ideológico exis-tente.

A la luz de lo señalado por el mi-nistro de Hacienda, “aquí todos de-bemos hacer un esfuerzo, y nosotros daremos el primer paso con un ajuste presupuestario”. Esto implica US$ 750 millones, completando el saldo con el

menú de alternativas, que incluye una parte de crédito externo, un aumento de tributos a las utilidades, unos 3 pun-tos más al royalty de la gran minería, y programar un presupuesto especial para el próximo año, en función del crecimiento de la economía nacional y una focalización de los recursos a invertir en 2011. Esto último, ya se empezará a armar en julio o agosto próximo, y que en conjunto con las demás medidas afectará la inversión en las regiones no afectadas por el sismo.

Finalmente, las consecuencias políticas. Este sismo sin duda puede cambiar la correlación de fuerzas en las próximas elecciones inmediatas, las municipales del año 2013. Son más de 150 los municipios afecta-dos directamente y el saldo también tendrá que usar su ingenio por los re-cortes presupuestarios. Al respecto la ciudadanía suele ser implacable con quien no cumple. No importando las razones, ese candidato o candidata no obtiene el voto. Lo mismo ocurrirá con las demás autoridades elegidas a través del voto popular, incluyendo, por cierto, al sucesor o la sucesora de Sebastián Piñera. Más que

palabras

Soñar no cuesta nada, aunque soñar despierto o durmiendo, no es lo mismo. Tampoco al hablar de la palabra sueño como ‘acto de dormir’ o del sueño como ‘representación de sucesos e imágenes en la mente de quien duerme’. Aunque ambos vocablos provienen del latín, el primero lo hace desde somnus, y el se-gundo, de somnium. De somniun, derivan los cultismos som-nífero, somnoliento y sonámbulo. Y para el somnus o acto de soñar, existe tam-bién la palabra ensueño. Finalmente, a saber, la palabra sueño se origina en una antiquísima voz indo-europea swep-no, que luego reemplazó el sufijo -no por -os, quedando swep-os, y dando lugar al latín sopor o ‘adormeci-miento’, que se mantiene hasta nuestros días.

Sueño

Hace una semana se ‘celebró’ el Día de las Regiones, iniciativa que surge de diversas instancias regionalistas como el Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización, y las Cumbres de las Regiones. Este sentir de las comunidades regionales no ha tenido el éxito que esperaron sus organizadores, a nuestro juicio, por una carencia fundamental: la identificación precisa de un objetivo común que considere las particulares características de cada territorio. Al parecer, no basta la aspiración de una mayor autonomía, no es suficiente el anhelo de un mayor poder decisional y menos, es efi-caz, un decreto que reconozca el Día de las Regiones.

Pareciera que la existencia de referentes regionalistas hoy es más necesaria, luego que el gobierno central, sin decir ‘agua va’, redujera los presupuestos de inversión fiscal, tomando la decisión unilateral de “recortar los presupuestos regionales” en diversas regiones del país. Esta medida ha generado una reacción transversal, en el contexto político y social, dejando en evidencia que las regiones ni siquiera pueden disponer de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que por definición es un fondo compensatorio de inver-sión regional y con decisión absoluta de los Gobiernos Regionales. Hay que esperar todavía los recortes en la inversión sectorial, es decir, de ministerios como Obras Públicas, Vivienda, Salud, etc.

Esta situación desnudó el nulo poder de los gobier-nos regionales frente al poder central. La definición

más básica de gobierno es “el acto de gobernarse”. Queda claro entonces que los gobiernos regionales y sus respectivos consejos regionales, no tienen esa bási-ca facultad, o al menos en esta oportunidad se les está desconociendo ese rol. ¿Qué pueden hacer las regiones al respecto?, sólo ejercer el sagrado ‘derecho a pataleo’.

Sin embargo, creemos, existe la posibilidad de forta-lecer el poder regional, existen muchos caminos, entre ellos, aglutinar poder social, desarrollar musculatura y expresar con dicha fuerza los cambios que se preten-den. Las regiones deben desarrollar poder orgánico y eso significa aunar a la ciudadanía en torno a aspiracio-nes comunes, juntarse en torno a las coincidencias que surgen de una historia y cultura común, luego habrá que despejar la discusión en aquellos temas que nos puedan dividir o en los que no haya consensos. Habrá que intentar, caminar y tomar mate al mismo tiempo.

Esto que parece de perogrullo, no se ha logrado al parecer, porque los actores sociales y políticos no en-cuentran la fórmula de sentarse en una mesa común; la diversidad de intereses, la multiplicidad de visiones en torno al desarrollo, incluso con discusiones concep-tuales, genera barreras que no han podido resolverse adecuadamente. Llama la atención que en una región, que dispone de una nutrida masa crítica, no se logren consensos básicos de unidad, el desafío es para todos, incluyendo, naturalmente, a este lactante medio de co-municación.

Réplica“El Gobierno está exportando el terre-moto a todas las regiones del país, pro-vocando una crisis”, senador por Aysén Patricio Walker Prieto (DC), en referen-cia al recorte de presupuesto a más de 10 regiones del país, por los efectos del terremoto del 27 de febrero pasado (El Mostrador, 30 de marzo de 2010).

Status quo“El interés es el perfume del

capital”(Voltaire)

Hechos

4 de abril1746. Regresa la expedición de José Quiro-ga, tras recorrer las costas patagónicas.1813. Aparece el periódico “El Monitor Arau-cano”, periódico oficial que reemplazó a la “Aurora de Chile”.1949. Nace la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN.1969. Se realiza el primer implante de un corazón artificial en la clínica San Lucas de Houston Texas, Estados Unidos1968. Es asesinado en Memphis, Tennesse, el pastor protestante estadounidense Mar-tin Luther King Jr., ganador del Premio Nobel de la Paz.

5 de abril1818. Batalla de Maipú, triunfo patriota que significó la consolidación de la Independen-cia de Chile.1879. Chile declara la guerra al Perú. Co-mienza así la Guerra del Pacífico.1982. Se crea la Fundación de Comunicacio-nes, Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa.1994. Se suicida Kurt Cobain, líder del grupo de rock “Nirvana”.

7 de abril1889. Nace en Vicuña Gabriela Mistral, poetisa y Premio Nobel de Literatura.

1936. Fallece el geógrafo alemán Hans Ste-ffen, en Davos, Suiza.1950. Se instaura el Día Mundial de la Salud, propuesta en 1948 por la Primera Asamblea Mundial de la Salud.

8 de abril1964. Se crea el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.

13 de abril1926. El Senado de Chile aprueba el voto fe-menino en las elecciones municipales.

14 de abril2000. Inicia trasmisiones radio Ventisqueros de Chile Chico.

17 de abril1791. Se realiza el Primer Cabildo de Valpa-raíso.

Es una publicación periódica de Sociedad El Patagón Domingo Ltda. Director y Representante Legal Jorge Díaz Guzmán · Editor General de Contenidos Claudio Díaz Peña · Arte y Diseño Cristina Vergara Muñoz · Fotografías Agencia Imágenes de la Patagonia y Archivo EPD · Impresión El Sur impresores, que sólo actúa como impresor. Área Comercial Pia Molina Fuentes · Marketing y Nuevos Negocios Franco Martiniello Aravena · Ventas Jesús Montecinos B. · Corrección María Inés Varas. Dirección Arturo Prat 408, oficina 2, Coyhaique, Región de Aysén - CHILE. Teléfono (67) 210 906 · [email protected] · www.elpatagondomingo.cl · Todos los derechos reservados, © 2010.

Off the record

El desastre dejado por el terremoto de febrero pasado, sin duda, cambió las agendas en la vida nacional. El gobierno sa-liente quedó con algunas secuelas que se alojarán no sólo en la anécdota, sino de alguna manera, también, tendrán algún efecto en el futuro. Para bien o para mal, la ex presidenta Bachelet, aunque sin daños es-tructurales, tendrá que examinar los “efectos colaterales”.

Más que “derecho a pataleo”

Senador Patricio Walker Prieto

4 AL 17 DE ABRIL

tiene la culpa

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 6

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 7

CrónicaTop

Por Pia Molina F.

No sólo confundió a nuestras agendas y equipos electrónicos,

este año, la postergación del nuevo horario de invierno, tam-

bién impacta en el ánimo de algunas personas.

¿Sabe qué

Ya estamos retrasados… Sí, y es que este año se aplazó el acto tradicional de cambio de hora de verano al horario de invierno, tomando desprevenidos a muchos compatriotas que

no se enteraron de la nueva fecha, y porqué no decirlo, tampoco los equipos electrónicos que aplicadamente atrasaron, en marzo, una hora sus relojes, confundién-donos aún más. Pero este “desfase” de la costumbre que rige desde 1987 -luego de sufrir diversas modifica-ciones en el tiempo-, ha dado espacio al comentario y evaluación de chilenos y chilenas, que en el país y en la región se cuestionan qué tan beneficiosa es la medida.

Los distintos foros en la web, nacionales e interna-cionales, dan cabida a las más diversas opiniones al respecto, que van desde las experiencias personales, hasta los análisis sicológicos de los efectos que puede producir en las personas el cambiar tan sólo 60 minutos en los relojes.

Depresión estacional

Según distintos estudios, no existe una correlación

exacta entre el cambio de hora y, por ejemplo, el au-mento de accidentes u otras alteraciones donde se ve afectada la ciudadanía, pero lo que sí se ha podido comprobar es que existe un tipo de depresión estacio-nal que afecta a algunas personas, y quienes padecen tanto este tipo de depresión como también la endóge-na, podrían ser más vulnerables y verse afectados con la medida. La razón es muy simple: la menor luminosidad produce falta de ánimo o decaimiento.

También hay algunos estudios que demuestran que las personas se sienten mejor cada día cuando despier-tan con mayor luminosidad, lo que podría afectar a los habitantes de Aysén, si consideramos que durante el invierno los días son más cortos, y por ende hay menos luz durante gran parte del año.

El cambio de hora es un hecho, que se respalda por resoluciones, buscando a través de la historia el mejor uso horario para Chile, fundamentándose en criterios como el ahorro de energía. No queda más que vestirse de luminosos colores, ver la vida con más optimismo, y adaptar el reloj biológico al nuevo horario que rige en el territorio nacional.

hora es?

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 8

TecnoOnLine

Gente&Patagonia

El “intruso” que ya vigila los aeropuertos

La intimidad. Ese es el pun-to de discusión que está planteando la instalación de nuevos dispositivos

de seguridad en aeropuertos de todo el mundo, y que para sor-presa de muchos, también fun-ciona en Chile.

El tema cobró relevancia en nuestro país con la presentación de la última versión del escáner corporal EQO, en la Feria Inter-nacional del Aire y el Espacio (Fi-dae), que se celebró en Santiago entre el 23 y 28 de marzo pasado.

En nuestro país, Aerotech es la empresa que comercializa el EQO, accesible por unos $120 millones, y que promociona con ventajas de entregar “imágenes de alta resolución que facilitan una excelente detección de ob-jetos escondidos”. Esto incluye descubrir materiales múltiples como metales, cerámica, plás-tico, líquidos, etc., y agrega que ocupa un mínimo espacio que “permite la integración fácil en puestos de control (…) presenta-ción de imagen en directo con vi-deo en tiempo real que optimiza el análisis de las imágenes (…) y

un tratamiento de pasaje-ros simple y rápido”.

Sin embargo, ante la arremetida incipiente de estos rastreadores de rayos x, que buscan ex-plosivos, armamentos y narcóticos al detalle, diversas organizacio-nes defensoras de las libertades civiles han levantado la voz crítica, al considerar que inva-den la intimidad de los viajeros y vulneran su dignidad. Por su parte, las empresas fabrican-

tes argumentan que quienes ins-peccionan, no tienen contacto

visual con el pasajero, y que las imágenes capturadas son elimi-nadas periódicamente, evitando que sean utilizadas para otros fines.

Agregan que la resolución y la velocidad de inspección están basadas en ondas milimétricas que no afectan el ser humano, y que es visto por los países que lo han implementado, como una herramienta más que colabora el trabajo de la inteligencia policial, junto a los perros y los detecto-res de metales.

En Europa, EE.UU. y Chile

El viejo continente, siempre a la vanguardia, ya tiene en mar-cha varios modelos. Particular-mente en aeropuertos de Ingla-terra, y en el parisino Charles de Gaulle, donde cada pasajero que viaja a EE.UU., pasa de manera voluntaria, pues aún hay un va-cío legal respecto al uso de esta innovación.

Esta, es parte de la consecuen-cia lógica, luego que la Unión Europea y Washington sellaran el primer acuerdo transatlántico en materia antiterrorista, y de hecho, ya más de medio cente-nar de escáneres corporales fun-cionan en puestos fronterizos y aeropuertos del mundo.

Incluso en Chile, existe un equipo operando en el norteño paso fronterizo de Chacalluta, a cargo de la Policía de Investiga-ciones, mientras el aeropuerto de Santiago tiene sus días con-tados para el debut del escáner que lo ve todo. Por lo que si tiene planeado viajar a la capital na-cional, es posible que le inviten amablemente a “posar” frente a una ventana que literalmente “desnudará” lo que lleva bajo la ropa.

Una imagen de alta resolución, minuciosa y detallada, del cuerpo hu-mano es el resultado que ofrece la tecnología de escáner corporal para garantizar seguridad y frustrar cualquier amenaza terrorista.

Jornadas Nefrológicas reunió a especialistas

Elizabeth Hellman, nefróloga del Hospital Regional de Coyhaique; Eric Roessler, nefrólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Sandra Gálvez, enfermera jefe de la Unidad de Diálisis del Hospital Regional de Coyhaique; en compañía del ginecólogo Pablo Mardones y el nefrólogo Rodrigo Tagle, del departamento de Nefrología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

El pasado 25 y 26 de marzo, se realizaron en Coyhaique las “Primeras Jornadas Nefrológicas del Adulto en la Patagonia”. En el salón auditorio del Servicio de Salud Aysén, diversos profesionales de la salud expusieron diversas materias relacio-nadas con las enfermedades renales.

Paulina Arriagada, neuróloga; junto a la enfermera Marianela Gómez, coordinadora clínica de Baxter Chile zona sur, y las doctoras Carmen Toro e Ingrid Arce, del Hospital Regional de Valdivia.

Rodrigo Verdugo, médico cirujano pediátrico; Sandra Gálvez, enfermera; y el jefe de la UCI del Hospital Regional, Dr. Mauricio Tapia.

El enfermero Marcelo Gómez, uno de los expositores; junto al Dr. Gustavo González.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 9

Vidasana

Gusta tomar una tacita de café. Esa tan conocida frase es la que con algunas varia-ciones utilizamos a diario

para recibir a nuestras visitas en casa, para compartir una amena conversa-ción con amigos, o para cerrar algún negocio. Una invitación al consumo de cafeína que está relacionado con una forma de vida poco sana, y que como la mayoría de las cosas, en exce-so, seguramente, traerá resultados ne-gativos a nuestra salud. Sin embargo, hoy existen estudios realizados por universidades en todo el mundo que muestran el lado saludable de esta be-bida de agradable aroma y sabor.

La característica más conocida del café, que lo convierte en uno de los brebajes más consumidos en el mun-do, es su capacidad de mantener a las personas en estado de alerta, es decir, despiertos. Por cierto, también se aso-cia con hábitos como el tabaquismo y el trasnoche. Pero esta capacidad del café se debe a sus propiedades orga-nolépticas y a una variedad de com-puestos químicos como la cafeína,

que es un estimulante re-conocido del sistema ner-vioso central y que incide en el estado de alerta del individuo.

En todo caso, las propie-dades menos reconocidas del café las respaldan diversos estu-dios epidemiológicos desarrollados en la última década, que muestran en forma consistente que el consumo de este “grano mulato” se asocia a un menor riesgo de diabetes tipo-2, daño hepático y enfermedades neurodege-nerativas como el Parkinson, efectos que podrían estar asociados al alto contenido en antioxidantes del café.

Según la comunidad científica, hay una serie de efectos negativos a la sa-lud atribuidos al café, como el riesgo de muerte fetal, cáncer gástrico, cáncer colorectal, cáncer mamario premeno-páusico, fracturas osteoporóticas, ar-tritis reumatoidea, entre otras. Pese a esto, los antecedentes no han podido demostrar una relación real como para hacer conclusiones sólidas al respec-to. Los que sí han sido comprobados

cientí-ficamente, son los efectos negativos que pro-duce el café en cuanto el aumento de los niveles séricos de ho-mocisteína y en el caso del café no fil-trado, la elevación de los niveles cir-culantes de colesterol y triglicéridos.

Tazas a la medida

A nivel mundial, el café es una de las bebidas calientes más consumi-das, pero nuestro país está por de-bajo de los índices que demuestran países europeos o algunas naciones productoras de café. Mientras en Co-lombia el consumo llega a 293,6 ta-zas per cápita, y en Brasil a 625,8 ta-

zas, en Chile anual-

mente consumi-mos 166 tazas por

habitante. La realidad nacional, en

todo caso, está cambiando, y el café se va posicionando en los hábitos y costumbres diarios. Ya no sólo basta con el cafecito del desayuno, tam-bién a media mañana y más de uno, se ha transformado en un rito social, fomentado por su versatilidad en la preparación que satisface los diver-sos gustos. Claro está, que el consu-mo para que sea saludable debe ser con moderación, 3 a 4 tazas diarias es una cuota razonable, mientras sobrepasar el consumo del noveno café, seguro traerá consigo más que un simple insomnio.

Gente&Patagonia

Disfrutaron con ciclo de cine “Cuba Viva”

Después de estar 9 días en la zona del de-sastre en la Región del Bío Bío y compartir con rescatistas y voluntarios, sumado a los esfuerzos incansables de los equipos de salud locales para enfrentar sus consecuencias, se puede sentir la desolación, sufrimiento, aflicción y miedo de la población posterior al megaterremoto. No es sólo por las pérdidas humanas y materiales, que de un día para otro cambió sus vidas, sino por las incesantes réplicas que la naturaleza impone para permitir la reacomodación de las placas tec-tónicas.

Es sobrecogedor constatar cómo el terremoto ha desestructurado la vida familiar y laboral, cau-sando una perturbación sicosocial que sobrepa-sa la capacidad de manejo y respuesta de la po-blación afectada. Es en este contexto en donde la primera epidemia instalada en la comunidad han sido los problemas de salud mental, pues la mayoría de las personas tiene ansiedad, angustia, frustración, impotencia, depresión y rabia; todas ellas reacciones que actúan como mecanismos de defensa que alertan y preparan para enfrentar la situación traumática. Sin embargo, cómo supe-rar este estrés permanente si las condiciones de habitabilidad en los campamentos son precarias, el saneamiento ambiental deficiente porque los esfuerzos de los municipios por trasladar agua potable a los albergados y retirar las basuras a los vertederos son insuficientes, porque la elimina-ción de excretas es un problema diario y el incre-mento de los vectores producto del deterioro de la higiene ambiental está determinando la pre-sencia de ratones, pulgas, chinches y garrapatas con el consiguiente riesgo de zoonosis. A esto se debe agregar los cortes de agua potable progra-mados para reparar las matrices dañadas en una de las ciudades más pobladas del país, como es Concepción. Este escenario impone un enorme desafío a las autoridades, quienes están llamadas a dar la respuesta efectiva, oportuna y eficaz que se requiere con un enfoque integrado e intersec-torial potente.

No puedo dejar de mencionar que la actitud de los que viven en rural, ha sido distinta de los urbanos. Los primeros, desde el inicio se han or-ganizado con los familiares y vecinos para empe-zar a limpiar y recuperar lo que pueden, quizás la enseñanza de la antigua tradición de trabajar en comunidad y compartir la tarea, ha hecho que ellos enfrenten de mejor forma el desastre. Qui-zás ellos con su experiencia de trabajar en redes sociales tengan una resiliencia mayor, que es la capacidad de resurgir de la adversidad, adaptar-se, recuperarse y volver a una vida significativa y productiva.

Es increíble verificar cómo esta catástrofe ha mostrado lo mejor y lo peor de la gente, y lo peor tiene que ver, en mi opinión, con el individualis-mo y materialismo propio de la vida moderna.

La respuesta a la demanda de salud mental ha sido a través de la organización de equipos sicosociales que se han conformado con pro-fesionales de la región y voluntarios de universi-dades, ONG e instituciones de ayuda internacio-nal, visitando los campamentos para ayudarlos a externalizar su miedo y angustia, apoyarlos emocionalmente para enfrentar el duelo, acom-pañarlos a identificar los riesgos específicos y fortalecer la autoestima y consolidar las redes sociales cercanas. Esto junto a la transferencia de capacidades básicas para la contención emocio-nal a monitores ha sido útil para dar la primera respuesta. Lo que viene, tiene que ver con pla-nes de mitigación colectivos e individuales a los más vulnerables, y con la participación positiva y constructiva de los medios de comunicación de masas, de modo de evitar la re-victimización de los afectados y promover el retorno gradual a las actividades cotidianas en el seno de la familia y comunidad. Para terminar una última reflexión: este cataclismo nos ha demostrado lo vulnera-ble que somos como seres individuales, y que no debemos abandonar los valores de la soli-daridad, bondad y generosidad, pues ellos son los que nos permitirán sobrevivir ante desastres naturales que son impredecibles, incontrolables y destructivos como los terremotos.

De la teoría a la realidadStress post-traumático

Marco Acuña BrionesEpidemiólogo

Por Pia Molina F.

Las bondades del café

Con “La Edad de la Peseta”, del director Pavel Geiroud, la Biblioteca Re-gional de Aysén dio inicio el 29 de marzo al ciclo de cine cubano, que fue parte de las actividades de las actividades culturales “Cuba Viva”, organi-zado por la Agrupación Palmas y Cañas, y que junto a la Biblioteca Regio-nal incluyó exposiciones de afiches, talleres, tertulias y debates.

Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

Jeimy Fontecha Jiménez, directora de la Biblioteca Regional de Aysén, y el realizador audiovisual Marcos Monsalves Álvarez.

Mónica Vera Vera, Iris Guzmán Correa, y Ohri Donoso Lehmann. Miguel Morales Leiva y Marcela Poblete Fernández.

María Angélica Caviedes Lepe, presidenta de la Agrupación y de Solidaridad con Cuba “Palmas y Cañas” de Coyhaique; acompañada del artista Víctor Flavio Vargas, y Camila Lambert Caviedes.

Joaquín Soto Mansilla, junto al concejal Hernán “Nancho” Ríos Saldivia; y Carlos Hernández Aguilar.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 10

El terremoto de 2010 ha dejado en evidencia la necesidad de anali-zar la efectividad de las herramien-tas, estrategias, responsabilidades y procesos de planificación con respecto a los espacios que habi-tamos y comercializamos. Durante los últimos 20 años, el desarrollo de infraestructura en torno a los asentamientos urbanos y rurales ha progresado sin mucho criterio en cuanto su relación efectiva con ser-vicios básicos y avanzados, recursos naturales y económicos.

El ritmo del crecimiento país ha generado una convergencia de competencias y políticas entre Minvu, Serviu, Mop, Municipio y otros organismos y programas que participen del desarrollo de infra-estructura para los asentamientos poblacionales. Esta malla de com-petencias desincentiva la coordina-ción y minimiza en muchos casos la posibilidad de realizar una planifica-ción comprensiva que favorezca la sustentabilidad de las iniciativas que se realicen.

Una de las evidencias más impor-tantes del terremoto tiene que ver con la ausencia de normas y proce-sos de evaluación y mitigación de impactos y riesgos previsibles. La expansión de infraestructura rela-cionada con el desarrollo de asen-tamientos poblacionales, tanto en áreas urbanas como rurales, lleva consigo determinadas consecuen-cias naturales, sociales y econó-micas. Por ejemplo, poblaciones o asentamientos enteros (ej., Chaitén o la costa del Maule), se constru-yen en plena zona de inundación. La naturaleza dicta que cada cierto tiempo los ríos desbordan y el mar sube. Lo mismo ocurre en zonas de derrumbe. Aquí en Coyhaique hay más de un ejemplo de villa o pobla-ción nueva que va pisando los pies de cerros que habitualmente regis-tran desprendimientos. En cualquier momento, puede ocurrir. Uno de los primeros aprendizajes de las emer-gencias es que no basta con haber contemplado rutas de evacuación, sino haber prevenido la necesidad de evacuar en primera instancia.

Algo similar ocurre, aunque de manera menos notoria, con el desa-rrollo de infraestructura habitacional y vial que comienza a incursionar en el territorio productivo. La Región de Aysén, que posee un área limita-da para la producción silvoagrope-cuaria, ya esta viendo procesos de urbanización de campos y terrenos en algunos de los valles y corredores productivos. No es necesariamen-te un fenómeno nefasto, pero sí es algo que debe ser comprendido y regulado con cierto rigor, de modo de conservar y fomentar los sectores productivos de la economía regio-nal.

El desarrollo de las normas y pa-rámetros de planificación comienza con la toma de conciencia y la vo-luntad política de ordenar la cancha. De lejos, el terremoto 2010 debe de-jar este aprendizaje para la reflexión local. Manos a la obra.

Manos a la obra

David CladelIngeniero en Ordenamiento Territorial

Enfoqueregional

Cuando se pone el tema en la mesa, actores de diversas ten-dencias, actividades económicas y líderes sociales señalan que es-

tán de acuerdo con el regionalismo, como una forma de “luchar” por el desarrollo de la región.

Lo importante, dicen, es que las autori-dades y todos nos unamos en torno a los intereses de la región. Esa intención no tie-ne correlato con las conductas de muchos, cuando se trata de defender intereses cor-porativos, gremiales y políticos. Entonces, ¿qué falta para la unidad regional?

Según el máximo representante de esta corriente, Claudio Apóstol, el movimiento regionalista se topa fundamentalmente con el poder de los partidos políticos, des-de la izquierda a la derecha, también con el gobierno de turno y con la burocracia del Estado. Nadie quiere traspasar poder, dice, con cierta resignación.

Por su parte el académico e impulsor de la Cumbre de las Regiones, Heinrich von Baer, en su intervención en la II Cumbre señaló en la sede del Congreso Nacional, ante 700 representantes de todo el país: “recordemos que descentralizar es demo-cratizar, y es dispersar y compartir poder. Pero sabemos que en Chile, eso es extre-madamente difícil, y las más de las veces no es voluntario ni gratuito, pues quienes han estado, están o podrán estar en el po-der, no encuentran el momento adecuado para hacerlo”.

En este contexto, tal vez nos ayude citar a James Joseph, quien como ética política para una sociedad en cambio postuló que “hoy necesitamos políticos que buscan el poder para compartirlo y dispersarlo, más que concentrarlo”, o bien saber que al compartir una parte del poder, éste se expande, por lo tanto no se pierde la parte que se comparte con otros, todos ganan, gana la democracia, gana el desarrollo, gana Chile, todo Chile.

Más que un sentimiento

El regionalismo como concepto social, surge a partir del conflicto de intereses que se da entre el Estado nacional con respecto a una región determinada. Es decir, son las tensiones que se generan entre el poder central y la insatisfacción a las aspiraciones locales, las que gatillan la

conformación de organizaciones cívicas regionales. Éstas tendrán mayor o menor fuerza, en función de la capacidad de or-ganización que cada región tenga, influye la identificación de las insatisfacciones u obstáculos que afecten a cada territorio para alcanzar el bienestar social y econó-mico. Si eso no se da, lo que ocurre es la aparición de diversos grupos de intereses, donde cada uno identifica sus propias in-satisfacciones.

Hay otro ingrediente fundamental para darle forma a un sentimiento regionalista, cual es, el modo de ser, la identidad, la con-ciencia de sentirse distinto, al menos con los que ejercen el poder desde el centro.

En este sentido, Joaquín Real Hermosi-lla, presidente de la Corporación Aysén por Aysén, se refiere a los resultados obtenidos a partir de la Primera Declaración de las Regiones, realizada en la Plaza de Armas de Coyhaique en 2009. Su evaluación es lapidaria: “no hemos tenido ningún avance en el transcurso de un año. Allí fueron mu-chas las organizaciones que suscribieron esa declaración, también actores políticos y sociales, sin embargo, el trabajo desarro-llado durante un año es nulo, yo no quiero responsabilizar a nadie, desgraciadamen-te, todos esperamos que otros hagan las cosas, aquí falta fuerza regional, la gente no se motiva lo suficiente”.

Admite, además, “fuimos cruzados por las elecciones presidenciales y parlamen-tarias, y se confundieron las cosas. Para representar a la región en una contienda electoral, lo natural sería que esas candi-daturas fueran respaldadas por firmas de ciudadanos, que surjan desde la propia gente y no desde un sólo partido políti-co, eso desvirtúa el principio que perse-guimos, porque para ser regionalista no basta con haber nacido en Aysén, noso-tros pensamos que las personas que de-muestren un compromiso con la región y trabajen por ella, son tan ayseninas como aquellas que nacimos aquí, hay mucha gente que no ha nacido en Aysén y todos los días aportan de manera sustantiva a su desarrollo, no confundir regionalismo con chauvinismo”.

Desarrollo con identidad

Para el actual presidente de la Corpo-ración de Desarrollo de Aysén, Codesa,

Patricio Segura Ortiz, más que hablar de regionalización, el concepto es de descen-tralización y fortalecimiento de participa-ción de la ciudadanía en el diseño, gestión y control de las políticas públicas. Y en eso, lo primero, es ponernos de acuerdo so-bre qué entendemos por desarrollo.

“Nuestra mirada apunta a que esta de-finición (como en alguna medida se ha hecho con las estrategias de desarrollo regional) tiene que basarse en lo que so-mos (nuestra cultura, nuestro medio am-biente, y lo que nos hace distintos). Es el desarrollo endógeno, nuestro, que le da solidez y largo plazo a lo que hagamos”, apunta.

Para lograrlo, plantea Segura, “la uni-dad es un tema esencial. Ahora, esa uni-dad tiene que sustentarse en conceptos y visiones comunes, de otra forma al pri-mer momento las diferencias por temas de fondo generarán división”.

En el caso del senador Antonio Hor-vath Kiss, nos dice que “el regionalismo es un proceso político ciudadano que empodera a las regiones y sus habitan-tes, en el que hay que también evitar el centralismo regional. Este proceso es imprescindible para garantizar el desa-rrollo armónico de Chile y de reafirmar la multiplicidad de identidades que la conforman, el desarrollo de las vocacio-nes y potenciales sociales, ambientales y económicos de cada una de las áreas del país”.

Agrega que esto requiere una mayor delegación de facultades, autoridades regionales elegidas, y en el caso de las designadas con mayores requisitos de compromisos objetivos con las regiones.

Respecto de los movimientos orgáni-cos y políticos con perfil regional, dice, que los movimientos regionalistas, cuan-do son de base y representan a las co-munidades en sus distintos quehaceres, tienen una fortaleza natural. Refiriéndose a los partidos políticos, el senador por Ay-sén, señala que “con el sistema actual, los partidos regionalistas resultan fácilmente capturados o coptados por intereses aje-nos a la región, que es lo que ocurrió con el PRI y para evitar esto, hay que regio-nalizar de verdad a los partidos políticos existentes, y establecer los espacios para los movimientos y partidos regionales de amplia representatividad y trayectoria”.

¿En qué está nuestro

Más que un separatismo o federalismo, un movimiento re-gionalista debe convivir en un Estado unitario, marcando la diferencia basada en la homogeneidad cultural y física de su territorio, vinculando las necesidades locales con la acción del Estado y descentralizar decisiones para asumir partici-pación real. Por ahora, la falta de una orgánica eficaz pare-ce ser un obstáculo crítico, que exige unidad en torno a los grandes temas pendien-tes, como la conectividad y el uso de los recur-sos naturales.

Por Jorge Díaz Guzmán

Regionalismo?

Joaquín Real, presidente de Cor-poración Aysén por Aysén.

Senador Antonio Horvath Kiss. (RN)

Heinrich von Baer, académico

Patricio Segura Ortiz, presidente de Codesa.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 11

Zoom

Definido como el “camino suave o gentil”, al ser Ju suave, y do cami-no; el hoy deporte olímpico tiene auge en Coyhaique, tras arribar

a Chile a principios del 1900, con los inmi-grantes japoneses y europeos que lo intro-dujeron en Iquique y Valparaíso.

El balance de la fuerza es la esencia del judo, “es el trabajo del flojo, aprovechando la fuerza del otro en beneficio propio”, expli-ca Reynaldo Figueroa Rojas, sensei a cargo de los judokas en el Centro de Entrenamien-to Regional de Aysén.

Vemos cinturones blancos, amarillos, na-ranjos, verdes, azules, cafés y el codiciado cinturón negro. Y es que desde agosto de 2006, Figueroa inició un trabajo a 4 años, con “el objetivo de desarrollar el judo en la región, y que Aysén tuviera una figuración a nivel nacional, pensando que venían los Juegos de la Araucanía en la región”.

¿Resultados?, al año ya había un mayor interés por jóvenes y niños en participar, y se pasó de estar, en 2006, en el último lugar en los Juegos de la Araucanía, a una sexta posición en 2008, y a encumbrarse al segun-do lugar en 2009.

“Este año 2010, con el nivel que hoy tene-mos, esperamos que sea el primer lugar acá, como sedes de los Juegos de la Araucanía”, desafía el sensei Figueroa, quien se enfoca en la preparación física y técnica para ju-dokas de alta competición.

Junto a Luigi Gomara, como profesor asistente, se reparten el dojo o área de en-trenamiento, que se completa con los tata-mis o colchonetas que atenúan en parte la diaria instrucción de 2 horas, que algunos alumnos toman en doble jornada, mañana y tarde.

Con apoyo de Chiledeportes y recursos generados por el club local, ya se ha viajado a distintos torneos de la federación chilena, alcanzando gradualmente un lugar de pres-tigio.

“Como judo regional tenemos el segun-do lugar a nivel nacional, somos uno de los equipos más fuertes y tenemos el orgullo de tener el equipo femenino campeón 2009 de los Juegos Bicentenarios en que parti-ciparon las 15 regiones del país”, apunta Figueroa.

Son cerca de 95 técnicas, y queremos co-nocer algunas.

Reynaldo Figueroa pide a Carlos Loncón, un quinceañero de gran proyección, que demuestre una técnica de piernas harai-goshi. Básicamente un barrido por la cade-ra, donde harai es barrido y goshi es cade-ra. Parece fácil, aunque la caída es brusca y seca, tras el agarre de manga y solapa por debajo del brazo, un giro elevando la pier-

na derecha y el arrastre de las piernas para desequilibrar hacia adelante y a la derecha al contrincante.

Queremos ver más, y el sensei ordena con orgullo un yoko tomo enage, nada menos que una técnica de sacrificio que deja inmo-vilizado y completamente sometido a uno de los judokas.

Antes de presenciar más sumisión, nos explican que es beneficioso que los niños practiquen desde los 10 años. Se pueden integrar en grupo a una actividad sana y de-portiva que los une, con una filosofía basada en entrenar y participar, muy recomenda-ble para quienes derrochan energía o bien para quienes deben buscar un medio para exteriorizarla. El propio Reynaldo Figueroa, recuerda que desde los 10 años lo practica, “me lo recetó el médico para canalizar lo pe-leador que era en el colegio”, admite.

El judo relaja, genera empatía. Y de paso se puede ser campeón, una huella que ya recorrió Reynaldo Figueroa en todas las ca-tegorías nacionales y del extranjero. Con ese pasado, hoy planifica viajar fuera de Chile para preparar judokas a nivel internacional, como ocurrió recientemente en los juegos Odesur, en Colombia, donde el coyhaiquino Sebastián Pérez alcanzó un meritorio quinto lugar. Pero queda trabajo por delante para otros créditos locales como Carlos Loncón, Guillermo Cofré y Dianira González.

Todo eso exigirá la máxima disciplina, para afrontar la próxima gran etapa hacia el 2014, cuando los Juegos Odesur tengan lugar en Chile.

“La meta es aportar, desde Coyhaique, a la selección nacional con al menos 4 depor-tistas”, dice el sensei, entre cada corrección y práctica con sus alumnos.

Una muy buena noticia, adelanta, es que ya inició actividades el nuevo club de judo Juvenal Cárcamo, ubicado en el sector de Quinta Burgos; el tercero en Coyhaique, tras el club Marcelo Eastman, creado en 2007, y el Club de Judo Coyhaique. Éstos serán el semillero local para nutrir la selección re-gional.

Jigoro Kano decía, basado en la Leyen-da del Sauce, que el principio del Judo es “ceder para vencer”. La historia cuenta que al observar un enorme árbol cuyas fuertes ramas se quebraban, sufriendo bajo el peso de la nieve, las jóvenes ramas de un sauce vecino, más finas y ligeras, se inclinaban bajo el peso de los copos, dejando resbalar la carga y volviendo a erguirse orgullosa-mente.

Y lo cierto es que al recapitular estos 4 años en Coyhaique, el sauce flexible sigue fuerte, porque aunque partió débil, ya tene-mos campeones.

con los campeones

del judo

Por Claudio Díaz P.Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

Proyecciones, equilibrio, inmovilizaciones, caí-das y llaves. Así se presenta a primera vista en Coyhaique el judo al espectador. Un arte mar-cial nacido en el Japón de fines del siglo XIX, con la aparición de la escuela Kodokan, fundada por el maestro Jigoro Kano, quien se propuso perfeccionar las limitaciones del jui-jitsu.

En el tatami

www.judochile.cl

www.purojudo.cl

www.fechijudo.cl

www.todojudo.cl

www.samuraijudoclub.cl

www.judouc.cl

Judo on line

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 12

Puntocrítico

En 2003, Aysén era más bien apacible y con una tasa de vehículos más acorde a su población. Según el INE,

ese año se contabilizó un total de 12 mil 907 vehículos en toda la re-gión, casi la misma cantidad que hoy circula sólo en la comuna de Coyhaique.

Y es que desde la apertura de la extensión del régimen de zona franca a la región de Aysén, las posibilidades de obtener un ve-hículo se expandieron a sectores socioeconómicos que antes no pensaron adquirir uno, y aquellos que ya poseían un modelo po-dían cambiarlo por uno mejor. Así fue que, de un día para otro, todo el mundo andaba en 4 ruedas y, particularmente, arriba de un 4x4. Han pasado 5 años, y los números se dispararon.

Según datos entregados por la seremi de Transportes, por con-cepto de zona franca, desde el año 2005 a la fecha han ingresado 7 mil vehículos a la región.

Para el empresario y concesio-nario de zona franca Luis Ignacio González, la ciudad aún cuenta con una buena circulación vehicular, “Coyhaique todavía goza de tiem-pos de traslado tremendamente gratos, que no son replicables a ninguna otra capital regional (…) hay que ver el lado lleno del vaso, lo que pasa es que la gente que

antes no tenía acceso a un vehícu-lo ahora si lo tiene”. El empresario destacó además que el estándar de calidad de los vehículos tam-bién ha cambiado, llevando a los consumidores a renovar sus vehí-culos por otros que ahora cuentan con mejor tecnología y seguridad, y que antes eran inasequibles a un sector de la población.

Con todo, y de acuerdo a la información entregada por la di-rectora municipal de Tránsito y Transporte de Coyhaique, Naishla Laibe, en este momento en la capi-tal regional circulan más de 13 mil vehículos. De ellos, sólo 800 corres-ponden a taxis colectivos y mil 800 a vehículos de carga, dejándonos una no despreciable suma de 11 mil vehículos particulares. Esto sig-nifica que, en los últimos 5 años, el parque automotor ha aumentado en un 30 por ciento, considerando que previo a la implementación del régimen de zona franca el creci-miento no superaba el 2 por ciento anual. ¿Es esto una explosión?

La directora municipal de Trán-sito asegura que “las calles de Co-yhaique no dan abasto para esta explosión, el centro de la ciudad ya no soporta la cantidad de au-tos, aproximadamente, tenemos un vehículo por familia, dato muy alto comparado con el resto de las comunas de Chile y su población, si

de Coyhaique

Por Priscilla Villavicencio C. Fotos: Agencia Imágenes

de la Patagonia y Archivo [email protected]

Radiografía a laexplosión vehicular

Cada familia tiene al me-nos un vehículo en Co-

yhaique y 13 mil circulan por las calles céntricas de la ciudad. ¿La razón?, en

el último lustro, el parque automotor aumentó en un 30%. Ello, mientras peato-nes, ciclovías y semáforos

quedan atrás, en medio de la congestión vehicu-

lar, el atochamiento de avenidas y demoras en los

traslados.

El golpe fue sorpresivo, a fines de marzo, para los conductores coyhaiquinos, al decretarse el aumento entre $50 y $100 de los parquímetros, a lo que se sumó el alza de las bencinas.La directora de Tránsito de Coyhaique explica que el sistema concesionado de tarjetas par-químetro en el centro de la ciudad fija una mo-dalidad de contrato a 2 años, con licitación de cobro efectivo, relacionado al aumento del IPC. Al parecer el aumento de $10 ó $20 complicaba

a los concesionarios a la hora de dar vuelto, por lo que en el reciente llamado a licitación, el mu-nicipio repensó la medida, analizó el escenario de explosión vehicular y decidió zonificar la ciu-dad en 2 áreas: zona alta con un costo de $300 la media hora efectiva y zona base con $250.Con el valor anterior, el centro de la ciudad se en-contraba sin rotación de vehículos. De este modo, el municipio espera que la gente prefiera dejar el auto en casa o utilizarlo para trámites breves.

Parquímetros al rescate de la congestión:

pensamos que es un vehículo por familia que vive en el sector alto de la ciudad y llega a trabajar al centro de la ciudad, quedamos saturados y sin estacionamientos”.

Ciudadanos a pie

Las preguntas que surgen se enfocan también en el transeúnte coyhaiquino, el peatón trabajador que dispone de una hora para salir de su trabajo, llegar a casa, comer y volver a producir. Mientras, la loco-moción colectiva intenta atravesar los tacos de congestión en el cen-tro de la ciudad, y quien sucumba a la falta de estacionamientos en la ciudad se ve forzado a ser peatón.

Actualmente, la ciudad de Co-yhaique cuenta con 7 semáforos, y en opinión de muchos peato-nes no son suficientes. Mientras tanto, se elabora un estudio en el marco del mejoramiento de la in-terconexión Oriente - Poniente de Coyhaique, a cargo de Mideplan, iniciativa que se encuentra en su informe de avance número 3 y, se espera, dé resultados este año. El informe sugiere la instalación de

semáforos en algunos puntos, “no en los lugares que uno

como ciudadano cree que pueden ser semaforizados, porque en algunos casos

no corresponde, ya que, a ve-ces, el semáforo provoca más

problemas o incluso accidentes si no está bien colocado (…)

son 4 puntos de la ciu-dad en los que estaría casi concordada su instalación, justifica-do por circulación vehicular, pero más

que nada por los peatones”, detalla la

directora municipal de Transito y Transporte.

Recientemente, el Concejo Mu-nicipal coyhaiquino tomó conoci-miento del “Análisis de la situación actual del tránsito en la ciudad de Coyhaique”, estudio financiado por el propio municipio y encargado a una consultora independiente.

El documento se centró en revisar la circulación de algunos sectores de la capital regional, es-pecíficamente, desde calle Victoria hacia el centro, tomando el casco antiguo y el sector más neurálgico, para definir si el municipio puede, con medidas de bajo costo, mejo-rar la circulación.

“Este estudio nos da algunas luces para arreglar con vallas, esta-cionamientos o hacer bahías tipo mini rotondas -que son medidas de bajo costo-, que podrían regu-larizar el tránsito y los estaciona-mientos”, comenta Laibe.

Congestión “liviana”Aparentemente, no existe hoy

un plan regulador de tránsito aca-bado para la capital regional, sí un par de iniciativas y estudios que

están recién arrojando datos. En términos de regulación existe sólo una instancia por parte del gobier-no, y que tiene que ver con la loco-moción colectiva. Así, ya se publicó por parte de la seremi de Transpor-tes la red vial básica, que define en qué áreas se podría contar con tránsito de locomoción colectiva, y en qué sectores se debe prohibir la circulación o el estacionamiento.

En cuanto a la congestión, el municipio informa que existen ho-ras peak. Es decir, temprano en la mañana, al mediodía y por la tarde, con un lapso no mayor a 20 minu-tos de congestión cada uno, lo que la sitúa como una congestión de “carácter liviana”.

Transportes, detalla, además que dicha congestión ocurre en puntos específicos, por lo que se aplicó una priorización en algunas intersecciones, se han sugerido algunos cambios del sentido del tránsito y nuevos paraderos de locomoción colectiva en calles emblemáticas, como Prat y Bilbao. Pero en la práctica, aún no se ga-rantiza nada.

A la vacante de un plan inte-

grado que regule el tráfico y la circulación en la ciudad con más automóviles de la región de Aysén, se suma el que tampoco existe ley en Chile que permita regular la en-trada o compra de vehículos en un territorio específico. La comunidad tendrá que esperar a que los datos y estudios se materialicen en me-joramientos que acordonen la po-tencial jungla de vehículos en que podrían convertirse las calles de Coyhaique.

Para los ciclistas, hoy no hay más opción que subirse a las veredas. Al no existir un proyecto de ciclovía, apenas emerge una sugerencia en el estudio municipal actual, lo que aparente-mente sería factible de llevar a cabo por temas climáticos. Sin embargo, se eva-lúa la posibilidad de generar espacios de uso compartido, peatonal y vehicular.

La gente cada día tiene la posibilidad de acce-der a productos de mejor calidad, entendiendo por mejor calidad, autos que presten mejor se-guridad. Los autos que nosotros vendemos tie-nen airbags, frenos ABS y una serie de equipa-mientos que hace unos años eran considerados lujos y, hoy, los mercados más exigentes como Europa y EEUU los venden como elementos de serie en estos vehículos. La gran ventaja es que cuando importamos vehículos de estos países, en régimen de zona franca, llegan a un valor mucho más bajo.

Autos mejores, más baratos

Luis Ignacio González, concesionario zona franca.

Clara es la intención de construir un casino en la ciu-dad de Coyhaique, también se evalúa la posibilidad de instalar un mall. De ocurrir esto, sin duda tendrá que haber un reordenamiento vehicular. Al respecto el mu-nicipio indicó que cuando el plan regulador contempla que la cantidad de vehículos sobrepasa un umbral, la em-presa que va a construir tie-ne que hacer un estudio de impacto vial, dependiendo del resultado, la dirección de obras municipales ordena la medida a tomar, esto puede ser un estacionamiento sub-terráneo o en altura.

¿Y si viene el mall?

Medidas verdes

Naishla Laibe, directora de Transito Municipal.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 13

Puntocrítico

Hemos sido solidarios en Aysén con los dam-nificados del cataclismo de febrero. Se recolectó, clasificó y envió con rapidez alimentos y ropa a la zona de catástrofe. Nos sumamos con fuerza a la Teletón y el aporte regional, al igual que el nacional, se elevó por sobre la meta superando con creces nuestro involucramiento de ocasio-nes anteriores. Desde la Onemi regional partió su director y se enviaron recursos logísticos. Hemos mantenido un sentimiento unánime y constante de solidaridad y empatía con nuestros compatrio-tas afectados. En otras palabras, en ésta hemos estado… Y con todo.

Quizás por eso mismo no puedo aceptar que el gobierno quiera extender los efectos brutales de este terremoto a Aysén. Ni que contrariando todo el oro y el moro de los ofertones electorales que hizo en la región, hoy quien tanto prometió esté tomando decisiones y medidas que son un verda-dero bofetón a la credulidad de sus electores y al sentido común de sus habitantes.

Veamos. Aysén es la región más dependiente de la inversión pública de todo el país. Lo que aquí no se financia, construye o soluciona con recursos fiscales difícilmente se aborda con inversión pri-vada, porque ésta es comparativamente muy baja y su impacto lamentablemente poco gravitante aún. En ese contexto, el FNDR o Fondo Nacional de Desarrollo Regional que administra el Conse-jo Regional (CORE) constituye la cuarta parte de la inversión pública total que se lleva a cabo en la región.

Pues bien, el gobierno central, que parece des-conocer estos números, ha anunciado su decisión de enfrentar las consecuencias del desastre suce-dido en el norte, reduciendo nuestro presupuesto y produciendo, por su cuenta y riesgo, un desastre en Aysén. No lo ha dicho así. Suena demasiado ab-surdo. Pero es lo que se propone hacer. Sin decir ‘agua va’, ha “avisado” que re-destinará a la recons-trucción el 30% de nuestros recursos FNDR, sin importarle que esa disminución presupuestaria convierta a nuestra región, también, en zona de catástrofe, haciéndonos extensivos algunos de los efectos más temibles de lo ocurrido en el norte.

Es grave que teniendo Aysén el presupuesto más pequeño de los 15 gobiernos regionales, éste sea tan irracionalmente disminuido. Aún ese pre-supuesto bajo era determinante para apalancar inversión privada. Pero hacer la palanca aún más pequeña, con la consiguiente disminución de su capacidad de provocar esa inversión, es grave. Es brutalmente perjudicial para la economía, la pro-ductividad, el empleo y el crecimiento regional, con todo su impacto en nuestras vidas, que esos más de $6 mil millones no sean entregados a la región, pese a estar comprometidos y reflejados en la planificación de su inversión. Y tanto o más grave aún, que el dinero que gentilmente el go-bierno aún no le quita a Aysén, sea hoy insuficien-te en más de $5 mil millones para pagar o finan-ciar compromisos responsablemente contraídos por la región, los que ya habían dado lugar a la celebración de contratos con particulares para su oportuna ejecución, con todas las consecuencias que ello acarrea para esos contratistas y finalmen-te para los habitantes de la región.

Ante tamaño desastre, espero que el compro-miso de ser “más que una representante del go-bierno en la región, una representante de nuestra región ante el gobierno”, formulado por nuestra intendenta regional, y consignado en su opor-tunidad por los medios regionales de comunica-ción, se traduzca en un rechazo real y eficiente de esta medida, que logre por la fuerza de los hechos y de los argumentos, su pronta revocación. Espero igualmente que a esa tarea se plieguen, decidida-mente, las y los integrantes del Consejo Regional de Aysén, en su condición de representantes ele-gidos indirectamente por los habitantes de esta región. Una región violentada, sacudida y terre-moteada hoy, pero en nuestro caso, por una de-cisión inaceptable, torpe y arbitraria del gobierno.

La verdad es que nada. O muy poco. Y la respuesta está en un acabado estudio que du-rante los años 2008-2009, la

consultora EnviroModeling realizó sobre la contaminación atmosférica en la capital regional.

Roxana Muñoz, directora (s) de Conama Aysén, organismo que en-cargó la investigación, explica que el sondeo concluye claramente cuáles son las fuentes que contaminan el aire que respiramos en Coyhaique.

“El estudio establece que la con-taminación que se produce es, prin-cipalmente, a causa de emisiones re-sidenciales, en un 94%, y que radica en el mal uso de la leña”, precisa la directora regional, desmitificando la asociación natural que muchos aprecian subjetivamente entre au-tomóviles y contaminación atmos-férica.

Autos, camionetas y “coletos”

Existen otros tipos de fuentes emisoras como las quemas agríco-las, los grandes consumidores de leña y las fuentes móviles. Entre es-tas últimas se encuentran los auto-móviles, pero Muñoz dice que “son muy insignificantes en lo que apor-tan a esta contaminación (…) todo este grupo alcanza a un 5%, siendo menos del 1% lo que puede ser atri-buido al parque de vehículos”.

Al igual que en otras megaciuda-des, los autos particulares mandan en la ciudad. Así lo constata el infor-me encargado por Conama Aysén, que individualiza las fuentes conta-minantes del aire de Coyhaique. Es más, arroja una detallada composi-ción del flujo vehicular en los hora-rios punta (ver cuadro).

Así, la caracterización de la distri-bución de los vehículos en circula-ción de Coyhaique, es:

35% vehículos livianos particulares

31% taxis colectivos23% camionetas03% furgones escolares03% buses05% corresponde a micro buses, otros buses, taxis básicos, y camio-nes de 2 y 3 ejes.

La principal diferencia entre las horas punta y horas fuera de punta es que la proporción de vehículos livianos particulares, baja de un 35% a un 27% y las camionetas aumen-tan de un 23% a un 27%.

Sin considerar los “piratas”, cerca de 70 mi-nibuses escolares recorren la ciudad a diario. Y probablemente por ello, los “tíos” tienen au-toridad para hablar del ajetreo que se produce cuadra a cuadra.

“La red vial se ha visto bastante saturada con tanta cantidad de vehículos y con el funciona-miento de la zona franca. Se ha disparado el parque automotor, y hay mucha gente que tie-ne 2 ó 3 vehículos por el bajo costo que tienen”, analiza William Salas Ortizaga, presidente de la agrupación de transporte escolar “Manantiales” de Coyhaique. La asociación tiene 36 tíos que, a juicio de Salas, no impactan directamente en el flujo vehicular, muy por el contrario, “transpor-tamos cada uno 19 niños, mientras los vehícu-los particulares sólo andan con una o 2 perso-nas”, argumenta,

El dirigente explica que la actual red vial de Coyhaique tiene calzadas muy angostas para la cantidad de vehículos que hoy transitan.

“No hay estacionamientos, no hay señalética determinada para nuestra labor y ofrecer mayor seguridad a los niños. Creo que más adelante va a tener que instaurarse la restricción vehicular en Coyhaique, porque en las horas de punta, a las 8 de la mañana o a la una de la tarde, para ser francos esto es un caos”.

Proyecto “estacionado”

William Salas, menciona que han tocado to-das las puertas, incluyendo la seremía de Trans-portes, Carabineros de Chile y la dirección mu-nicipal de Tránsito, y ha habido conversaciones y algunos avances. Recientemente, por ejem-plo, se logró una resolución entre la seremía de Transporte y la dirección de Tránsito para el corte de calle de una escuela determinada, de-bido a lo caótico del flujo en el sector, pero el problema es mucho más que eso, asevera.

“Presentamos una propuesta, un proyecto

Viviana Betancourt G.Abogada

¿Terremoto en Aysén?

Según el perfil promedio de Circulación Normalizado a Hora Punta en Coyhaique,

obtenido del estudio que Conama encargó a EnviroModeling en 2009, los horarios críticos,

entre las 7 de la mañana y las 22 horas, son en torno a las 8, a las 13 y a las18 horas, con

un flujo entre 800 y el millar de vehículos.

¿Y cuánto contamina cada auto?

“Esto es un caos”Cada furgón amarillo ha aumentado su tiempo pro-medio de traslado de cada niño de 45 minutos a 1 hora, lo que asocian a que las pequeñas calles están atestadas de autos.

de señalética, demarcación, sentido de giro de las calzadas, entre otras cosas, en febrero del año pasado, y hasta el momento no ha habido resultados concretos como para decir que hay avances significativos y realmente positivos”, concluye.

La autoridad policial coincide en que la aper-tura de Aysén a la ‘zona franca’ impactó con un aumento de todo el parque vehicular en las ca-lles de Coyhaique.

“Eso se nota en las horas peak, ya que hace algunos años no había tacos. Y hoy es especí-ficamente a las 8.30 de la mañana, a la una de la tarde, y a las 5 y media, 6 de la tarde, en es-quinas como Baquedano con Moraleda, Bilbao con Prat, o en la salidas de los establecimientos educacionales”, reconoce el capitán Carlos Cas-tillo Ahumada, subcomisario de los servicios de la Primera Comisaría de Coyhaique.

Lo anterior, obliga a carabineros a disponer servicios para regular el tránsito, y una fiscaliza-ción que se transforma en un intenso trabajo, con el control de permisos de circulación, revi-sión técnica y toda la documentación respec-tiva.

“Ese es un tema de tránsito, pero además al haber más vehículos, hay más conductores y conductores jóvenes, que muchas veces mane-jan bajo los efectos del alcohol, lo que nos da como resultado que de forma sistemática, to-dos los fines de semana, hay conductores que manejan bajo los efectos del alcohol”, explica el capitán Castillo.

A juicio de la autoridad policial, la ciudad de Coyhaique se quedó atrás en el diseño de las calles, debido al incremento vehicular.

“Hay que ampliar las calzadas para el tránsito de vehículo en algunas horas, sobre todo en el sector céntrico, hay que reordenar el sistema de tránsito en algunas calles que tienen mucho flujo en un sentido, tal como en las ciudades grandes. Nosotros hemos enviado algunas su-gerencias por escrito a la municipalidad, sobre algunas calles donde pedimos que la circula-ción sea específica en un sentido, algunas seña-lizaciones que a nuestro juicio tienen que estar y otras que no deben estar, todo eso lo hemos sugerido”, concluye.

Horarios peak y fiscalización

Flujo Normal y Horas Punta

FUENTE: Conama y Aysén.

Williams Salas, dirigente.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 14

pobladores de un mismo campa-mento. Los militares se han visto en la obligación de reformular sus estrategias de entrega, para evitar que haya aprovechamiento de la ayuda algunos vecinos de los cam-pamentos vigilan por las noches para evitar saqueos. Los perros se han convertido en guardianes por eminencia, cuidando el territorio con ferocidad, “un comporta-miento que no tenían antes de la tragedia”, según cuenta Rosendo, uno de los pobladores que trabaja de temporero, a quien le desarma-mos su casa.

Pequeños y grandes dam-nificados

Camino a Tomé, saliendo de Dichato, en el Campamento 1, los miembros de una iglesia evangé-

Reporteciudadano

Por estos días abunda el humo en Dichato, ya no es como las primeras semanas de marzo, en

que se observaba el pueblo evi-dentemente destruido, aunque sigue pareciendo una zona de guerra sin enemigos. Esta vez, había pequeños incendios de escombros, que los vecinos y voluntarios han apilado al desar-mar casas, además de los artícu-los de uso diario que ahora sólo son basura acumulada. El humo se siente en los ojos el primer día, luego sólo se nota la leve hinchazón de la congestión que provocan. En lo que antes fue el centro del pueblo habían despe-jado algunas calles. También se veían tropas de voluntarios del Injuv Concepción, quienes son trasladados diariamente con sus uniformes que los distinguían de otros grupos independientes, como el nuestro y las chaquetas amarillas fluorescentes.

Comida en orden Del desorden en la distribución,

que vimos la primera semana del desastre, ahora nos encontramos con reparticiones de 4 comidas diarias, labor realizada también por los militares. Estos alimentos aseguran de algún modo la sub-sistencia de los vecinos, pero es un ejercicio diario que no debe detenerse ni siquiera para im-pulsar el comercio, como ha sido propuesto con la reducción del 25% del abastecimiento. En este viaje también nos encontramos con el retorno de los servicios bá-sicos. En algunas zonas cuentan con luz eléctrica y agua, aunque el daño en las cañerías y desagües sufridos por el cataclismo se sien-te por las calles mientras corren pequeños hilos de agua de los estanques dejando a su paso el mal olor.

El cariño, remedio esencial“Hay que endurecerse sin per-

der la ternura jamás”, decía Ernes-to “Che” Guevara. Y es que si bien requerimos como país de una actitud que nos ayude a levan-tarnos, también urge la atención

Viaje al corazón de Dichato En este nuevo encuentro con las costas del Biobío se evidencia un lento avance en la limpieza para la posterior reconstrucción de las ciudades. Como muchos voluntarios, pasamos de madru-gada por un Concepción sin fogatas, custodiando a los penquistas de los saqueos. Máquinas y grúas trabajan de noche para remover y recoger escombros en la zona, sin embargo, las réplicas y el aire con olor a desolación aún permanecen.

a la cuestión social que tenemos instalada, Se requiere urgente de ayuda psicológica, aunque el cari-ño es todavía más necesario cuan-do reconforta a los damnificados en la soledad.

“Nosotros sentimos el ruido del bus y le dije a mi marido, pero me respondió que no creía, entonces amaneció y miramos, y eran us-tedes de nuevo”, nos relata emo-cionada Macarena Vergara cuan-do descubrió que estábamos de regreso se ha vuelto una práctica común a nivel de particulares y algunos voluntarios ir a entregar donaciones o levantar escombros sin conocer los nombres y las his-torias de las personas que se nos acercan, y que necesitan un oído y un abrazo, tanto como la comida y el abrigo, tanto como la ayuda del gobierno.

El olvido de las autoridades lo sienten como las réplicas de una tragedia que desconocen cuándo acabará. “Al alcalde le dieron vuel-ta la camioneta el otro día cuando vino, ese caballero no aparece nunca, tiene la comida guardada en Tomé y no manda nada para Dichato”, afirma Cesia Merino, quien forma parte de una pobla-ción que también requiere ali-mento porque no hay comercio.

Los vecinos también eviden-cian las faltas y solicitan que al-guien denuncie las prácticas del cuestionado alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera (DC), comuna de la que depende Dichato, ya que la autoridad tendría abarrotes en el centro de acopio. “Acá man-daron 10 camiones con comida, él se quedó en la carretera y requisó 8 y sólo mandó 2 para Dichato. Y para qué, para cuando venga el in-vierno hacerse el héroe, mientras tanto, necesitamos cosas”, agrega

Rosendo, un dichatino que no descansa manteniendo vigilia sobre lo poco que rescató tras el cataclismo.

Los niños aún conviven con el terremoto. Recuperar la normalidad familiar y social es todavía un sueño.

Cesia, quien además, es la herma-na de Jacobo Merino, delegado de todos los campamentos de Dichato.

Al término del viaje nos regalan a todos un Nuevo Testamento en agradecimiento por nuestro re-greso, nos piden nuestros teléfo-nos para llamarnos, aprovechan-do la gratuidad de las llamadas hasta fines de abril. Se preocupan por nuestro viaje de regreso.

Las réplicasEstar en Dichato es como ir

navegando, es tal la cantidad de réplicas que pareciera que todo se mueve como dentro de un bar-co gigante, es una sensación de mareo que permite no sentir las réplicas con temor, pero éstas se sienten con mayor intensidad en la noche, cuando las familias quie-tas en sus campamentos, sienten la tierra que se mueve bajo las car-pas de refugio.

El “bien común” resulta un con-cepto demasiado ambicioso en Dichato, ya que han comenzado los malos entendidos entre los

Cada voluntario y voluntaria ayuda a la reconstrucción, tal vez con el mejor apoyo que el gobierno no logra entregar: sonrisas, ánimo y cariño.

Por Ivonne Coñuecar A.Texto y fotos desde la Región del Biobío.

lica instalaron una carpa gigante que sirve de lugar para reuniones y para que grupos de voluntarios lleven entretención a los niños. Desde Valdivia llegó “el bus de la alegría”, el que recorre la costa damnificada entregando jugue-tes, canciones y dulces a la mayor cantidad de niños.

Esta iniciativa es una solución momentánea, según evalúan los pobladores de los campamentos, puesto que los padres ni siquiera saben qué sucederá con la edu-cación de sus hijos. No hay que olvidar que el 80% del pueblo ha desaparecido.

Estas entretenciones, ade-más, llegan sólo los fines de se-mana a Dichato, lo que lleva a preguntarse hasta cuándo du-rará este tipo de entretención para los más pequeños. Los po-bladores están conscientes que todo esto dejará de ser noticia, representando un difícil cami-no que han de recorrer puerta a puerta para solicitar ayuda; sobre todo porque ven que el país está cautivado por nuevos sucesos, olvidando aquel 27 de febrero.

En Dichato, de una extraña manera se está más cerca de Dios, del amor al prójimo y de todos los pecados capitales que nos condenan hacia la imper-fección humana. Las catástrofes han mostrado al ser humano en su intenso fuero real y sin fil-tros, más allá del bien y el mal.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 15

VozCiudadana

Las inquietudes de Cecilia con respecto al virus ISA se repiten entre la ciudadanía, ya que este “fantasma” ha logrado complicar amplia-mente la industria salmonera en el país y en la región. Según información de Sernapesca, el virus ISA, sigla en inglés para Anemia Infeccio-

sa del Salmón, es una enfermedad producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus. Esta enfermedad clínica afecta a peces cultivados en agua de mar, de la especie salmón del Atlántico. Este virus que causa efectos negativos en la producción de salmones, pero que no tiene impacto en las personas, fue reportado por primera vez en Noruega en los años ‘80, y también se ha re-gistrado en Canadá, Escocia, Isla Faroe y EEUU.

En Chile, oficialmente fue reportado el primer caso de virus ISA en 2007, en un centro de cultivo en Chiloé, y a partir de ese momento, se ha detectado la enferme-dad en otros centros de cultivos, ubicados en distintas zonas de la X, XI y XII regiones. En todo caso, los estudios señalan que Chile fue el último de los países productores de

salmón en tener brotes ISA. La detección temprana ha permitido a

la autoridad, en conjunto con las empre-sas, implementar mecanismos de control y bioseguridad, es deci, aislar los lugares no infectados.

Tal como lo reconocen gerentes de la industria salmonera alrededor del mundo, el virus ISA surgió a partir de una sobrepro-ducción a bajos costos, lo que incidió en el crecimiento explosivo de producciones de mala calidad. En nuestro país, apareció con la utilización de ovas importadas sin existir una autorregulación y fiscalización estrictas. Sin embargo, esta situación se está revirtiendo, al seguir el ejemplo de los demás países pro-ductores del salmón, estableciendo barreras sanitarias y fiscalización más fuertes.

Estimado Director:

Junto con saludarle, le escribo para darle a conocer mi caso, el que espero pueda ayu-dar a otros ciudadanos.

El año 2008, volqué mi automóvil, marca Hyundai Elantra, año 1999, por lo que decidí inmediatamente llevarlo al taller Automoto-ra Universal. El vehículo me había costado $ 4 millones 500 mil.

El presupuesto total que se me infor-mó por el arreglo de mi auto, fue por $1.800.000. Sin embargo, el auto pasó más de un año y medio en el taller, donde cada vez las excusas eran mayores, sin tener los arreglos que implicaban. Es más, tomé la de-cisión de pedir un préstamo de $2 millones y medio para costear estos arreglos, que-dando endeudado y no teniendo mi auto a mi servicio ni al de mi familia.

Cierto día fui al taller y el auto ya no es-taba, la automotora tomó la decisión de llevarlo a un galpón, donde posteriormente me enteré que había sido desmantelado.

Más tarde me enteraría que mi auto ya no contaba con sus elementos de origen para funcionar, es más, el motor que llevaba no era el mío, era uno viejo.

Mi reclamo fue tramitado en Sernac y remitido al juzgado de policía local de Co-yhaique, y el fallo fue a mi favor. Pero hasta ahora no he recibido el pago de lo que se me debe por mi vehículo, ni el daño moral ocasionado con este caso.

Atentamente,Óscar Cárdenas

RESPUESTA: El Patagón Domingo se puso en contacto

con el abogado de la dirección regional del Sernac, Willy Velásquez, para saber qué pa-sos seguir en este caso.

Nos señaló que se llevó a cabo una ins-tancia de mediación con plazo estipulado de 25 días hábiles. Y al no haber respuesta positiva de parte de la empresa, y una vez analizado los antecedentes, se consideró que efectivamente los hechos de denun-cia constituían infracción a la ley 19.496. El Sernac derivó los antecedentes al juzgado de policía local de Coyhaique, donde se condenó al proveedor Automotora Univer-sal, lo que fue confirmado por la Corte de Apelaciones de Coyhaique, en un monto de $2.838.300 por los daños y perjuicios ocasio-nados, además de la aplicación de una multa a beneficio fiscal, de 15 UTM.

Para hacer efectivo el pago de la indem-nización y la multa, el Sernac indicó que el lector por intermedio de su abogado deberá solicitar al juzgado de policía local de Coyhai-que, en la misma causa, el cumplimiento inci-dental de la sentencia, es decir, el pago de la indemnización, solicitando además el proce-dimiento de embargo de bienes suficientes para asegurar el pago de lo adeudado y de no ocurrir éste en el plazo legal que corres-ponda, solicitar el remate de dichos bienes.

Amigos de El Patagón Domingo,

Salió un nuevo medio en los cielos comunicaciona-les de la Región de Aysén. Les felicito y me alegro del grupo de profesionales y entrega de personas que conforman el equipo de El Patagón Domingo. En tiempos históricos de nuestra vida ciudadana, aparece una luz que alumbre el camino para una vida participativa y democrática. ¡Larga vida a El Patagón Domingo! Un abrazo,

Hernán “Nancho” RíosConcejal de Coyhaique

Queridos amigos de El Patagón Domingo:

Desde Concepción, “tierra quebrada, por la natura-leza” que sabrá soldar sus heridas, sin olvidar, nuestro lado bueno y malo, les envío mis más sinceras felici-taciones, por “El Patagón Domingo”. Además quiero expresar un pensamiento personal, siento lentitud de las autoridades actuales, se les nota que, conocen solo Santiago, a Concepción se le vienen las lluvias y el frío, y aquí sí que llueve y aún, hay grupos de vecinos viviendo en carpas, “apura el tranco, apura....” y “otra cosa es con guitarra...”José “Pepe” MuñozPenquista

Señor Director:

Felicitaciones por este notable medio de comuni-cación. Su calidad es insoslayable: excelencia en con-tenidos, contingencia y análisis en justa proporción, atractivo diseño, moderna diagramación... en fin, felicitaciones extensivas a todo el equipo. Me hago asiduo lector desde ya.

Claudio AgurtoDoctor en Comunicaciones y Sociología

Señor Director:

El Patagón Domingo es el resultado no solo de un gran esfuerzo profesional y económico de quienes se atrevieron a su publicación, si no que detrás de ello esta la audacia y el compromiso de sus creadores, que combinaron experiencia y nuevos brios. Un Patagón Domingo lleno de frescura, con for-mato y contenidos digeribles por cualquier ciudada-no… un Patagón Domingo que en su desarrollo irá perfeccionándose y superando sus propios ripios... un Patagón Domingo que seguramente se proyecta-rá para responder a la necesidad diaria de los pata-gones (...) y también de quienes desde lejos hemos aprendido a querer al territorio y a los ciudadanos de Aysén, de estar informados y adentrarse en te-mas particulares y regionales que, inevitablemente, deben ilustrase para, de una vez, iniciar un proceso de engrandecimiento irreversible de una región que tiene características únicas y que merece un trato di-ferente al resto del país... política, social, económica, cultural y administrativamente diferente. Bien por la región, bien por la libertad de expresión, bien por todos aquellos personajes anónimos que cada día sueñan y actúan para conseguir un país más humano, más justo, más equitativo, más de todos.

Agustín Valdés Jara Santiago

Amigos del Patagón Domingo:

El domingo tuve la oportunidad de tener en mis manos el primer periódico publicado, y la verdad que me lleno de orgullo que en nuestra región podamos contar con un periódico de esta envergadura. Un abrazo grande y que tengan el mejor de los éxi-tos.

Alejandra BartschCoyhaiquina

Señor Director,

Felicitaciones y éxito.

Susana Novoa

Sabía Usted...

Inquietud por el virus ISA

No me tramite...

Taller me desmanteló el auto

Tribuna del lectorEnvié sus denuncias y comentarios a [email protected] Envíe sus cartas a [email protected]

Me gustaría saber ¿a qué se debió la infestación del virus ISA?, ¿cómo otros países productores de salmón lo han superado?, es el caso de Canadá y Noruega, entre otros. ¿Es posible un sabotaje para los productores chilenos? Agradezco desde antemano su atención, un saludo cordial, a la distancia.

En esta edición quisimos recordar la primera visita del pe-riodista Pedro Carcuro Leone a la región, en el año 1990. Tras un almuerzo en Valle Simpson, en la foto, arriba de izquierda a derecha, están: Moisés Espinoza, Pedro Carcuro, Braulio Barros y Sergio Barros. Abajo, Yamil Said, Germán Baüerle, Jorge Espinoza y Rocco Martiniello.

La leñeraCarcuro en la Patagonia

Nos escribió nuestra lectora Cecilia Gajardo, para consultarnos lo siguiente:

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 16

Reportajegráfico

La mejor feria

Un paseo inevitable resulta cada sábado la tradicional Feria de las Quintas de Coyhaique, espacio ciudadano donde es posible encontrar prácticamente de todo. Con sol, lluvia, viento o nieve, cada fin de semana del año conviven en la explanada de calle Las Quintas entre Los Coigües y los Cipreses, eventuales vendedores de ropa, antigüedades, decoraciones, juguetes y leña, quienes ofrecen e intercambian productos nuevos o usados, que son apetecidos por transeúntes de todas las edades.

Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia.

Junto al popular recorrido está el

centro que alber-ga la Feria Hortí-

cola Regional, que con verduras y

frutas de primera calidad es uno de

los importantes puntos de abasto

de alimentos fres-cos y sanos de la

ciudad.

de las pulgas

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 17

Empresa&emprendimiento

Atrás quedó aquella oferta de ropa ameri-cana donde las mujeres visitaban las tiendas de

población con cajones llenos de ropa dispuestas a navegar en un mar de tallas XL, pensando en que, de vuelta a casa había que sacar la máquina de coser. Hoy la oferta de ropa usada es un nuevo espacio de exclusividad y calidad al vestir. Si bien a estas tiendas se les ge-neraliza como “ropa americana”, la verdad es que tienen más de una diferencia, donde el único término genérico que tenemos para unirlas es el concepto de ropa usada. Partiendo por el ori-gen de la mercancía, podemos clasificarla como: americana, europea, india o española; como es el caso de la recientemente inaugurada tienda Emporio, que más que un local de ropa usada, parece una importadora españo-la de marcas como Mango, Zara y Dolce & Gabanna. El dueño de la tienda, Pablo Zenteno, explica que una vez que ya llevaba un tiempo en el negocio y al descubrir la única distribuidora de ropa españo-la en Chile, decidió apostar a la capital regional. “Hace algún tiempo estuve en España y vi ropa hermosa con marcas que

se replicaban en los bultos que yo compraba, allá tenían un pre-cio en euros, muy elevado, y yo en un fardo tenía 10 prendas de ésas mucho más baratas. Aun cuando no importo directamen-te, y la ropa pasa por muchas ma-nos, es muy barata. Lo encontré genial, probé y funcionó”.

Vintage de alta costura

Otra diferencia entre estos lo-cales comerciales, las hace el tipo de ropa que importan, cada distribuidora define los fardos de ropa según su calidad, que tiene que ver con la marca y el uso que tienen las prendas, así algunas diferencian los montones como latino, oro y plata, mientras otras definen la mercancía como pre-mium, especial y común. Aparentemente, la proliferación de tiendas apunta a fardos entre plata y oro, permitiendo la crea-ción de boutiques con marcas, a veces de alta costura. La due-ña del local de ropa americana OTTO, Margarita Heisse, cuenta que su iniciativa apunta a la mu-jer ejecutiva, “me enfoqué sobre todo en la mujer que trabaja, que no tiene tiempo de andar buscando dentro de cajas o tra-tando de encontrar algo bonito dentro de muchas prendas, pen-

¡El fin de las

Por Priscilla Villavicencio C.Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

De picada de barrio a boutique…

montañas de ropa!

sé en entregar un producto bueno, bien presentado, y que esté bonito”, explicó. Por su parte, Zenteno comparte la idea que hay un esfuerzo por crear un espacio distinto y agrega que hoy este tipo de locales tienen, sin duda, más calidad, debido a que los países ricos son cada vez más ricos, entonces la prendas tie-nen cada vez menos uso.

Ni tan barato…

Si bien hace algunos años atrás era más difícil encon-trar ropa en la Patagonia por $3.000 ó $4.000, hoy con la aparición de grandes tiendas, las liquidaciones de tempo-rada permiten al aysenino acceder a prendas nuevas por el mismo precio de una ropa americana, entonces ¿por qué preferir comprar ropa usada? Heisse, explica que al ha-blar de tiendas grandes y

ropas usadas no se pueden mezclar peras con man-zanas, apuntan a públicos muy distintos. “La gracia de esta apuesta es la exclusivi-dad, o sea, a mí me cargaría salir a la calle con una parka y que la tengan 10 mujeres más, somos mercados dis-tintos y la mujer de hoy bus-ca verse especial, si compras en grandes tiendas te vas a encontrar con la misma ropa en la calle o en las fies-tas”, señala. Si bien es común ver que la ropa la primera semana tiene un precio similar al de cualquier otra tienda, la se-gunda semana está mucho más barata. El recambio en la oferta es constante, per-mitiendo que mujeres tra-bajadoras, dueñas de casa, jóvenes y niñas se hagan parte de esta nueva opción al vestir. Por el lado de los hombres es más complicado, aseguran los comerciantes,

ya q u e los varo-nes están aún más alejados de la cultura des-echable al vestir y suelen “encarnar-se” con las prendas hasta que no sirven. Hasta ahora todo bien, los comerciantes aseguran car-teras de clientes estables de más de 100 mujeres que pa-san todas las semanas, vere-mos qué pasa en unos años más cuando la promesa del mal sureño se ma-terialice y las marcas que hoy sólo se consi-guen en ‘americanas’ tengan sus sucursales y también extremas liquida-ciones.

Según los datos entregados por la Municipalidad de

Coyhaique, el negocio de la ropa usada funciona como

venta de pan caliente, en estos últimos 3 años se han

abierto más de 20 locales con giro de bazar, necesario

para estos locales. El año pasado se abrieron 10 nego-

cios y a marzo de este año ya van 5, sin duda hay mucho

para recorrer y regodearse.

Para las “busquillas”

Caminando por una de las calles principales de la capital re-gional, es posible encontrar en un radio de 4 cuadras hasta 6 locales de ropa usada. Para mayor sorpresa, estas ‘picadas’ no sólo hacen nata en el comercio patagón, sino que se mimetizan perfectamente con el resto de boutiques que venden prendas nuevas de última moda.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 18

Plato único bailable 3ºB Colegio Alian-za Austral, 10 abril 21hrs.F:90477975

Plato único bailable Comunidad Indígena Mari-Ñir, Viernes 9 abril 21hrs F:067/238524

Vendo vehículo, Mitsubishi Pajero excelente estado, precio conversable. F: 77683376

Vendo sitio, incluye 2 casas, detrás consultorio Alejandro Gutiérrez. F: 82119252

Abogado, U. de Chile, con 2 años de experiencia, F: 09-8233 8683

Sistemas de Gestión, stock, taller. Reserve visita desde 29/03-05/04. F: 90701194

Dicto talleres de arte pintura decora-ción para niños y adultos. F: 94987113

Vendo Station 4x4 mecánico, año 1993, precio conversable, excelente estado. F:97037407

Lencería Fina Sexy, dama y varón, 12 de Octubre 404. F: 90780748

Vendo colchón de 2 plazas. $ 80.000. Fono: 91304899

Clases particulares y traducciones de español-português-español. F: 77965544

Se vende 1/2 hectárea, camino reserva forestal Coyhaique. Precio conversable. F: 92181501

Arriendo piezas a estudiantes universitarias en Concepción, derecho cocina. F: 8-4693392

Ofrezco servicio lavandería frazadas, cobertores, todo tipo ropa. F: 232475

Vendo accesorios bebés, cuna, silla nido, andador, varios más. F: 232475

Se instalan paneles solares y aerogeneradores. F: 9-7938416

Vendo auto Mitsubishi RVR 2001, $3.000.000 conversable. F: 68441010

Se ofrece alojamiento en casa de familia, solo damas. F: 68441010

Se vende Jeep Liberty azul 2006 $7.900.000 conversable. F: 83405550 Vendo discos Dúo Trapananda. F: 85322726

Servicio carga aérea desde Santiago a Coyhaique y Puerto Aysén. F: 09-0779767

Se vende silla de autos bebé, marca Graco. F: 83405550

Clases particulares de inglés estu-diantes enseñanza básica y media. F: 78510976Se ofrecen clases particulares de matemáticas. F: 067- 528253

Se hacen traducciones Inglés-espa-ñol-inglés. F: 7-8510976

Vendo Campo 57 hectáreas, con Casa. Sector Emperador Guillermo. F:96685289

Vendo cama 1 1/2 plaza, con colchón rosen, buen estado. F: 82496789

Clases particulares de inglés, traducciones, reforzamiento, trabajos, disertaciones, lectura.vF: 93004999

Se venden 4 parcelas de 1 hectárea cercanas a Coyhaique. 96682589

Vendo jeep Montero Sport año 2008, bencinero mecánico, precio conversa-ble. F: 79860966

Vendo camiseta selección chilena original. F: 82485891

Vendo manos libres con bluetooth, buen precio. F: 79860966

En Facebook

Nos saludan de todo ChileDesde su salida a la calle El Patagón Domingo está sumando lectores. Pero no sólo nuestra versión papel en Coyhaique y Puerto Aysén ha tenido una muy buena acogida, también muchos fans nos siguen en nuestro sitio web www.elpatagondomingo.cl y en Facebook, ya sumamos más de 760 admiradores que celebran este nuevo medio de comunicación de la Patagonia Aysén. ¡¡Un saludo a todas y a todos !!.

Jimena Zárate Carrasco Vecinos, los felicito!..por tremenda iniciativa.

Paulina Fernández Pino Excelente iniciativa..¡Felicitaciones!

Claudia Pérez B.: Excelente la idea del periódico, ya basta de prensa sesgada y poco objetiva. Una muy buena iniciativa para mejorar el pelo de la prensa escrita en la región.

Hernán Barrientos Her-nández: Que les vaya bien y que escriban con total independencia y sin “pelos en la lengua”.

Karla Retamal Cofré: buenísimo el Patagón Domingo !!

Evelyn Ramirez ehhhhhhhh lo sabía ...... felicitaciones.

Humberto Vergara los felicito, ojalá que tengan una versión online para los de otras regiones

Marcio Villouta Alvarado: felicitaciones a quienes parti-cipan de esta iniciativa con las noticias de la región y el país... cuentan con columnistas, gráfica y edición de primera... nuevamente felicitaciones...

Alonso Núñez: Felicidades! un abrazo cantado.

Reinaldo Anders Ba-rrientos: Se agradece la iniciativa... Mucha suerte y larga vida.

Myiam Muñoz Zurita: Muy bueno, mucha suerte y sigan con este periódico.

Eduardo Rafael Yáñez Betancourt: bien ese Pa-tagón!!!, contra el apagón.

Marcelo Franco Jordá Aliste: Excelente!... y también en internet! www.elpatagondomingo.cl que bonito el sitio!!!

Jaime Maraboli Leyton: No solamente fans… es posible tenerlo en línea para leerlo? ...mucha suerte.

Carlita Oyarzún: somos muchos fans!! yuhuuu!!

Cristian Magne: ta bien bueno el diario… felicita-ciones, se necesitaba otro medio de comunicación en la región, ¡saludos!

Luis Sebastián Quiniyao Peroti: muy bueno en especial el rugby.

Odette Neghme Echeve-rría: Súper, excelente un tremendo aporte a nuestra región.

Pablo Rivas Castillo: GRANDE MUCHACHOS!!!!!!! Y VAMOS A SER MUCHÍSI-MOS MAS...!!!! MILES...

Oscar Hamlet Aleuy Rojas: Gracias Jorge, ya había perdido la esperan-za... LARGA VIDA!!

Viviana Carolina: Felicidades y el mayor de los Exitos !!! =)

Ventas Publicidad (67) 210 906

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 19

Al prepararnos para celebrar nuestro Bicentenario como República independiente es imprescindible realizar el ejer-

cicio de conocer o recordar a los gran-des personajes que con su vida han mar-cado las páginas centenarias de nuestra Historia. En este contexto y aprovechan-do que este 7 de abril se cumple un nue-vo aniversario de su fallecimiento, es im-posible dejar de evocar a Hans Steffen, eximio pedagogo, geógrafo, explorador y experto en límites, que desde algunos años atrás reposa sus restos en nuestra capital regional, en el cementerio de El Claro, permaneciendo de manera defi-nitiva en su querida Patagonia.

Nace en Alemania en el año 1865 y estudia en las universidades de Berlín y Halle, donde el alemán, francés, latín, griego y hebreo junto con la matemá-tica, física, historia y geografía constitu-yeron la base de su formación humanís-tica, obteniendo más tarde el grado de doctor en Filosofía. Luego de graduarse, fue convocado junto a otros profeso-res a elaborar la enciclopedia alemana, donde se le encomendó la redacción principal de la parte geográfica, lo cual le dio la oportunidad de entablar corres-pondencia con expertos geógrafos de todo el mundo. En eso estaba cuando en el año 1889 es contactado para venir a Chile a colaborar en el proceso de for-mación de los pedagogos secundarios.

En efecto, el Presidente Balmaceda, con su visión de estadista, tenía la con-vicción profunda de la necesidad de am-pliar y profundizar la política educacio-nal para lograr el progreso y bienestar de Chile. Con este fin y con la presencia de notables y sabios profesores alema-nes fundó el Instituto Pedagógico. El Chile que recibe a Steffen venía saliendo victorioso de un conflicto bélico inter-nacional, encontrándose en un eviden-te desarrollo económico y cultural; tenía un poderío político y militar que deriva-ba en un incipiente prestigio en el con-cierto mundial. Hay un impulso enorme a las obras públicas y el presupuesto en educación se duplica en los prime-ros años del gobierno de Balmaceda, y Valentín Letelier levanta la proclama de “Gobernar es educar”. Sin lugar a dudas que este escenario seduce y entusias-

ma al joven Steffen, a la sazón con 24 años de edad, para llegar a esta parte del mundo. Se incorpora de inmediato a la vida intelectual chilena, dominando nuestro idioma a la perfección y se hace llamar Juan.

Steffen asume con pasión la forma-ción de nuestros pedagogos, pero tam-bién siente la atracción vital de las cien-cias geográficas y quiere experimentar en aquellos territorios inexplorados y de los cuales se tenía un conocimien-to superficial cómo era la situación del extremo sur del país, específicamente entre Puerto Montt y el Estrecho de Ma-gallanes, la Patagonia chilena.

Asume este desafío exploratorio de manera voluntaria y cargando con los costos que esta enorme empresa de-mandaba. Estos reconocimientos a te-rritorios poco explorados y los apuntes y cartas geográficas que confeccionaba, hicieron que el rector de la Universidad de Chile y perito de la Comisión de Lími-tes, Diego Barros Arana, le encomendara exploraciones y viajes de reconocimien-to que incidirían en el arreglo limítrofe con Argentina.

Es así como en el período compren-dido entre los años 1892 y 1899, desde la zona del lago Llanquihue hasta los fior-dos del río Baker, en una extensión de casi mil kilómetros de territorios deshabita-dos y en su mayoría desconocidos por el hombre, Steffen da inicio a sus largas, te-merarias y esforzadas expediciones anua-les con una duración de tres a seis meses cada una de ellas, ya sea a pie, en bote o a caballo y con un clima habitualmente inclemente, sin que ello fuera obstáculo para observar los accidentes topográficos y efectuar los levantamientos cartográfi-cos de rigor.

Sus grupos expedicionarios estaban integrados por ingenieros de la Comisión de Límites, por geólogos, meteorólogos, topógrafos y naturalistas que junto a dies-tros pilotos marítimos, férreos cargadores y bogadores que eran reclutados entre los leñeros de los villorrios de Reloncaví y hombres navegantes de Chonchi y Que-llón, componían aparentemente una dis-par expedición que siempre actuó unida y disciplinadamente, subiendo con tesón los ríos en chalupas y botes de lona ple-gables que debían cargar sobre sus hom-

bros, o mediante artesanales balsas, que eran construidas en el terreno mismo, y que les permitió remontar caudalosos y sinuosos ríos. Cuando la situación lo ameritaba, el grupo se abría paso a ma-chetazos por la exuberante vegetación nunca antes recorrida por el hombre, im-pulsados todos por la noble causa de ve-lar por la integridad de nuestro territorio nacional.

Muchas veces, para poder abarcar ma-yores extensiones del territorio que se exploraba, Steffen dividía su comitiva en secciones que se separaban por centena-res de kilómetros en zonas desconocidas, las cuales nunca dejaron de encontrarse en los lugares y fechas acordadas de ante-mano. Estos insignes expedicionarios que sufrieron fatigas, hambre y duras penali-dades físicas en regiones de belleza in-conmensurable, pero de inhóspita condi-ción, siempre tuvieron éxito bajo la hábil, eficiente y comprensiva conducción de Steffen, quien nunca perdió un solo hom-bre ni tuvo heridos (a diferencia de las comitivas argentinas) lo que refleja el res-peto que siempre tuvo por la condición humana, dado su profundo humanismo, lo cual siempre se tradujo en el respeto de quienes lo conocieron.

Además de sus intrépidas excursiones por los ríos, valles y montañas, la colabora-ción del doctor Hans Steffen fue solicitada por el canciller Domingo Gana para ayu-dar a la defensa de la tesis chilena durante el arbitraje sobre el límite con Argentina en Londres. Efectivamente, su ayuda fue

solicitada cablegráficamente a Santiago para que el perito alemán fuera enviado de forma urgente a Inglaterra. En octu-bre de 1899, Steffen se incorporó al pe-queño equipo que en la capital británica atendía la dilatada cuestión de límites con Argentina. En esta instancia tuvo la oportunidad de destacar la relación de dependencia entre los puertos chilenos de la costa con los valles del interior, lo que conocía perfectamente ya que lo había observado en sus excursiones por los ríos y valles del Cisnes, Aysén, Mañi-huales, Simpson, Coyhaique, Baker, Pas-cua, Bravo, Palena, Puelo y Manso.

También colaboró con la Comisión Ar-bitral británica que fue enviada a la zona en disputa para examinar en terreno las condiciones geográficas de la frontera, la que estaba dirigida por el coronel Sir Thomas Holdich y que pudo apreciar el conocimiento acabado que Steffen te-nía del tema limítrofe y de los acciden-tes geográficos de la zona, en atención a las exploraciones a los ríos y valles ya señalados, como también sus explora-ciones a los lagos Llanquihue, Todos los Santos y Nahuel Huapi y su recorrido por la Patagonia argentina desde Bariloche hasta Puerto Natales. El propio Holdich, con posterioridad al Laudo del rey Eduar-do VII del año 1902, escribió “Ciertamente el Gobierno Chileno no podría haber en-contrado un defensor más serio y capaz que este distinguido profesor alemán, y en mi recuerdo de una expedición que para mí personalmente fue de tanto inte-rés, siempre evocaré agradablemente la enorme y gentil ayuda prestada por este gran explorador y geógrafo”.

No se puede dejar de mencionar la no-table divulgación histórica y geográfica que el doctor Steffen ha dejado en sus numerosos escritos sobre la zona de la Patagonia chilena, y asimismo, la profun-didad de los trabajos publicados sobre es-tas mismas materias en revistas científicas chilenas y alemanas entre los años 1892 y 1935.

No obstante la ayuda recibida para su loable labor, los medios siempre fueron insuficientes para recorrer cientos de ki-lómetros de zonas abruptas, cruzando fiordos, ríos, lagos y pantanos, montañas, glaciares y bosques impenetrables donde las sendas se abrían a golpes de hacha y

machete. Todo esto en medio de lluvias, nevazones, temporales, vientos huraca-nados y fríos intensos; y todo ello con pre-carias condiciones de abrigo y alojamien-to. Por ello, no es extraño que en 1913 el doctor Steffen, aduciendo problemas de salud, se acogiera a jubilación a los 48 años de edad después de 24 años de ser-vicio para el Gobierno de Chile.

De regreso en Alemania estuvo un cor-to tiempo en Berlín, para luego radicarse en Clavadel, Suiza, lugar de termas y sa-natorios para enfermedades pulmonares donde falleció el 7 de abril de 1937, apa-rentemente soltero, sin descendencia y con una precaria situación económica.

Es necesario adentrarse a fondo en la fructífera labor de este científico dis-ciplinado, inteligente y romántico que impulsó a que la Comisión de Límites abriera las primeras sendas de estas re-giones inexploradas. Para esto se reco-mienda leer la reedición de “Patagonia Occidental” del propio Steffen o bien el libro del embajador y perito limítrofe Germán Carrasco Domínguez, titulado “Hans Steffen”.

Para dimensionar lo que su activa, ab-negada y sabia participación en la con-troversia limítrofe chileno – argentina, en conjunto con su contraparte tran-sandina Perito Francisco Moreno, con quien compartió en un clima de mutuo respeto y admiración, significó para la resolución pacífica del diferendo fron-terizo, baste con señalar que dos lejanas y pequeñas repúblicas sudamericanas le demostraron al mundo la ventaja y eficacia del arbitraje para solucionar cuestiones de orden territorial, en una época en que ellas eran dirimidas en otras regiones del orbe por la fuerza de las armas. Territorios superiores en ex-tensión a la de muchos países europeos habían sido asignados a las partes liti-gantes; casi 1.500 km. de frontera – caso sin precedentes – habían sido pacífica y definitivamente establecidos.

Todo lo anterior fue posible gracias a un puñado de hombres que tuvieron la audacia, el valor y la inflexible voluntad para superar con éxito los múltiples y rigurosos obstáculos de la intrincada geografía austral. Gracias a todos ellos; gracias a Hans Steffen. Nunca termina-remos de agradecerlo. Gracias.

Finalmente, el pasado 31 de marzo, el Banco Central de Chile dio inicio a la circulación del nuevo billete de $ 10 mil, tras postergar el instituto emisor el lanzamiento del nuevo papel moneda, a causa del terremoto.

Catalogado como “más seguro y sofisticado” el presidente del Banco Central, José de Gregorio, inició la cir-culación del papel, informando que se distribuirán 35 millones de unidades.

Entre las características más rele-vadas del segundo ejemplar de la “Nueva Familia de Billetes”, destacan su fabricación en papel de algodón, sus colores característicos, manteniendo la imagen del héroe naval Arturo Prat, aunque con una ilustración “más atrac-

tiva”. También incorpora características de seguridad como una impresión con relieve pronunciado y una marca de agua más sofisticada. Cuenta, además, con 2 hilos de seguridad, uno visible sólo a contraluz y el otro en una franja 3D, dentro de la cual hay un Antú, ícono que se mueve transversalmente cuan-do se inclina el billete.

El nuevo billete convivirá con su an-tecesor, al menos durante todo 2010, para reemplazarlo definitivamente en 2011, tras 30 años de existencia.

Se espera que al contar con elemen-tos de seguridad de última generación, a las personas se les facilitará el recono-cimiento, así como a los equipos que utilizan estos medios de pago.

Hans Steffen: Ilustre Defensor de Chile y Explorador de La Patagonia.Por Selim Carrasco Lobo / Abogado

Aldeaglobal

Comenzó

a circular nuevo

billete de $10 mil

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 20

Aldeaglobal

La reelección de José Miguel Insulza, como secretario general de la Organización de Estados Americanos, aunque en la super-ficie aparezca como fácil, en el fondo no lo fue así, y se dio por tres razones: primero, no surgió con fuerza un candidato que le pudiera disputar el cargo, debi-do a que quienes fueron sondea-dos, rechazaron la propuesta. Se-gundo, el apoyo que le brindara el Presidente Sebastián Piñera –condicionado a no intervenir en la política interna- y tercero, la poca confianza que existe en el continente del aporte real de la OEA a los objetivos fundacio-nales.

Así las cosas, Insulza, vio cómo se levantaron fuertes críticas contra su gestión, en el primer período, muchas de ellas cen-tradas, por ejemplo, en la poca eficacia de la organización en resolver disputas que están pre-sentes en la Región, es el caso de Colombia- Ecuador; Colombia-Venezuela, el atolladero que se volvió Honduras, hoy todavía excluido, donde se hicieron sentir el peso de las sanciones de presurosos Presidentes, que condenaron el Golpe de Estado, contra Manuel Zelaya, pero que callaron cuando éste quiso mo-dificar arbitrariamente la Cons-titución, para hacerse reelegir, pese a que la Carta Magna de Honduras, sanciona severamen-te a quien promueva este tipo de iniciativas.

El fortalecimiento de la demo-cracia que es uno de los impe-rativos de la Carta Democrática firmada en Lima –Perú- el 11 de septiembre de 2001, se ha visto en varias oportunidades trans-gredidas, sin que haya existido un pronunciamiento de la OEA. Con alguna razón, varios exper-tos señalan que la institución se ha convertido en un club de amigos, donde unos y otros se cuidan las espaldas.

Por lo cual, el desafío para Insulza, es trabajar en procura que la OEA, sea la palanca que dinamice las relaciones bilate-rales, promueva la integración real de los países miembros, y el foro donde se debata de la mejor manera la defensa de los valores y principios de la democracia. No todo está perdido desde esta ló-gica, y apuntar en esa dirección

requiere, el compromiso de los mandatarios, que cada vez más están inventando más cumbres, más foros, paralelos a la OEA, y con ello la debilitan. Reciente-mente en Cancún, en la Cumbre del Grupo de Río se aprobó la creación de un nuevo referente en el continente, con una carac-terística: la exclusión de Estados Unidos y Canadá.

Como observamos, cierta-mente hoy existen dos grandes corrientes políticas que se mue-ven y que en varias oportunida-des han entrado en colisión: de un lado están los que propug-nan por la integración sobre economías abiertas, libre flujo de inversiones, libre intercambio co-mercial, incorporados a la globa-lización y otros, que prefieren la ruta del Estado como epicentro de todas las actividades y gestor de los medios productivos. Con ello, nos encontramos en un pro-ceso de alta ideologización que arma grupos diferentes, y lleva al plano de la confrontación, lo que debería ser la integración al margen de los pensamientos po-líticos de los Jefes de Gobierno de turno.

En este escenario es que mue-ve la OEA. Unos no la apoyan porque ven en ella el refugio de un sector en contienda, y de representar los intereses de Es-tados Unidos, para decirlo con todas sus letras, y optan por nue-vas estructuras. Y aquellos que entienden que se puede recupe-rar el rol de la OEA, deben traba-jar para que ella sea el reflejo de y motor de un trabajo hemisférico.

Aún no nos libramos de las sospechas, y pareciera que vivi-mos en el seno de la OEA, en ple-na “Guerra Fría”. Lo que sugiere la prudencia es restablecer el real rol de la Organización y su apoyo a la paz y la seguridad, hemisféri-ca a lo que se suma la contribu-ción que puede hacer al anhelo de una real integración.

Para ello, el Secretario Gene-ral, deberá ocuparse exclusiva-mente. Es moverse para que los actuales conflictos se resuelvan de la mejor manera como el De-recho Internacional recomienda. El sello de Insulza puede recu-perarse en el segundo período. Ahora tiene una nueva oportuni-dad para mostrar porqué razón postuló al cargo.

Insulza, su segunda oportunidad en la OEA

Libardo BuitragoAnalista Internacional

Ataques chechenos reaparecen en el centro de Moscú

Ataques chechenos reaparecen en el centro de Moscú

Los rebeldes separa-tistas se atribuyen la autoría de los atenta-dos en el metro de la capital rusa, el pasa-do 29 de marzo.

A través de un vídeo, el líder de los insurgentes chechenos, Doku Umárov, aseguró 48 horas des-pués que los ataques suicidas,

perpetrados por 2 mujeres en el subte-rráneo de Moscú, fueron en represalia por “los crímenes rusos en el Cáucaso”.

El doble ataque al metro de Moscú dejó 39 muertos y decenas de heridos en un incidente que las autoridades califican de atentado terrorista. De hecho, es el golpe más sangriento a la capital rusa en 6 años, por lo que los servicios de inteligencia, no descartaron, desde un principio, la co-

UPI

Con el paso de los días, distintas personas depositan flores en uno de los lugares en que explotó una bomba en la estación de metro Parque Kultury, de Moscú.

nexión chechena.También en febrero de 2004, hubo

un ataque similar que cobró la vida de 40 personas en la hora de más concu-rrencia de pasajeros en la línea de me-tro, y que fue llevado a cabo por una mujer suicida del Cáucaso Norte.

Viudas de la guerra

Las guerrillas que luchan por la se-cesión de la república de Chechenia de Rusia adoptaron por primera vez la táctica de los ataques suicidas en 2000. Y ya en 2002 había mujeres en el grupo que mantuvo como rehén a un teatro de Moscú hasta que el edificio fue tomado por las autoridades, con un alto costo en vidas humanas.

También mujeres fueron parte de la recordada toma de rehenes en la es-cuela de Beslán -en Osetia del Norte- en 2004, hecho que terminó con 334 fallecidos, incluidos 186 niños.

La sociedad tiene aún muy frescas estas imágenes y por ello el presiden-te Dmitri Medvedev dejó una corona de flores en el lugar de uno de los ata-ques y calificó a los atacantes como “bestias”. “Los encontraremos y los destruiremos”, aseguró el mandatario ruso.

Lo cierto es que, el doble atentado en 2 estaciones del metro, es un golpe para las autoridades, que han declara-do llevar adelante una exitosa campa-ña contra los insurgentes y movimien-tos separatistas del Cáucaso Norte.

Por ahora, las autoridades rusas difunden las fotografías de las auto-ras del atentado contra el metro de Moscú, mientras la estrategia comu-nicacional a través de la web de los insurgentes, sigue con el líder cheche-no Umárov, autodenominado el ‘Emir del Cáucaso’, al afirmar que él mismo ordenó los atentados suicidas, y que éstos continuarán.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 21

CulturaViva

Guía

Repetición a las 23.15 horas

y a las 14 horas del día siguiente.

Enfoque Informativo

Edición CentralLunes a Viernes a las 21.30 Hrs.

[email protected]

Concierto de Niños

“El Hombre Lobo” La Película

Foro debate: “Medio Ambiente: un modelo en Crisis”

Primer concierto del año a cargo de los alumnos y profesores de la Escuela de Música de la Patagonia. Violoncello, flauta, piano y violín son los instrumentos que darán vida a este “Concierto de Niños en Semana Santa”. Miércoles 7 de abril, 19:30 horas, calle Las Tepas s/n. Entrada liberada.

Actividad organizada por la Agrupación Palmas y Cañas de Coyhai-que, en el marco de su ciclo cultural “Viva Cuba”, que contará entre sus panelistas con la embajadora de la República de Cuba en Chile, Ileana Díaz-Argüelles Alasá. Jueves 8 de abril, 19:00 horas, Biblioteca Re-gional de Aysén, Lord Cochrane 233, Coyhaique. Entrada liberada.

Inspirada en la clásica película de Univer-sal que dio pie a un legado del terror, “The Wolfman” explora los orígenes del mito del hombre maldito. Con Benicio del Toro y Anthony Hopkins. Domingo 4 de abril, 20:00 horas, Cine Municipal de Coyhai-que, Lord Cochrane 321. Entrada $ 2.000.

Durante abril se impartirán talleres de salsa, yoga, guitarra y manuali-dad. Además se inicia el proceso de selección para ser parte del Coro Municipal y Ballet Folclórico de Puerto Aysén. Inscripciones en Ofici-na del Área Cultura del Municipio de Puerto Aysén, calle Mañihua-les 1070 y en dependencias de la Dirección de Desarrollo Comuni-tario (ex CAD) de la población Pedro Aguirre Cerda, Puerto Aysén.

Talleres Gratuitos

A través de los medios de comunica-ción hemos visto cómo los chilenos y chilenas han colaborado de ma-nera desinteresada con las miles de

personas que sufrieron con el terremoto ocu-rrido el pasado 27 de febrero en nuestro país.

Esta semana es el turno de los músicos, pero no a través de los diversos eventos be-néficos que han realizado, sino a través de una canción denominada “Yo voy contigo”, que lanzará en los próximos días “Atómica”,

empresa vinculada a la producción y post producción de imagen y sonido, y que en esta ocasión decidió lanzarse con una idea, cuya recaudación va directo a las familias afectadas por la tragedia.

Respecto a la grabación, según comenta a El Patagón Domingo el músico nacional Clau-dio Narea, quien participó de coros y graba-ción de guitarra, “si bien no he escuchado el producto final, estoy contento de participar en un proyecto que va en beneficio de los

afectados por el terremoto. Algunos acepta-mos gustosamente subirnos a esta iniciativa compuesta por Claudia Quiñones, quien ha trabajado con varios músicos locales”, co-menta el ex de Los Prisioneros.

Entre los músicos que participan en “Yo voy Contigo” están: Pedro Frugone, Natalino, Sinergia, Kudai, Quique Neira, Javiera Parra, Claudio Narea, Manuel García, Francisca Va-lenzuela, DJ Bitman, Zaturno, Saiko y Jimmy Fernández.

Un disco solidario

Claudio Narea, en exclusiva comentó a Cultura Viva, detalles del single que va en ayuda de los damnificados por el terremoto.

“Yo voy contigo”

Por Franco Martiniello A.

Músicos nacionales en la grabación del video “Yo voy contigo” en los estudios de Cinesur

UPI

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 22

Enescena

Parece mentira, pero más de 2 años lleva traba-jando la agrupación Pa-tagonia Visual, y en su

gestión cuenta con la primera versión del “Festival de Cine de la Patagonia”. Algunos recordarán la Cantaria, el ir y venir de acto-res, realizadores y espectadores que invadieron el año pasado los medios de comunicación re-gionales, otros más involucrados nombrarán títulos como “Aysén decide”, “La rompe ola” y “Atzlán”, ganadores del primer certamen.

Aun cuando para algunos el festival, nuestro festival, pasó un tanto inadvertido, en 2009 hubo un público importante partici-pando en la exhibición. Tanto así que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, mediante el fondo audiovisual, apostó este año una vez más por la iniciativa.

Muy contento el presidente de Patagonia Visual y director del festival, Marcelo Becerra, declaró que la segunda versión viene mejor que la primera, algo

que casi nunca ocurre con las secuelas en la gran pantalla, ex-ceptuando una que otra trilogía. Por eso consultamos a un repar-to local y nacional para saber en qué habría que mejorar este año.

Festival “de película”

El comunicador audiovisual regional, y participante del Festi-val de Cine de la Patagonia 2009, Claudio Vergara, contestó la pregunta, rescatando que la ini-ciativa es buenísima y que su pri-mera versión tuvo muy buenos resultados, “el reparo es que en el ámbito regional eran muy distin-tos los géneros, participando en una sola categoría, por ende, no había forma de evaluar”.

Para este año, el director del festival explica que el proble-ma ya esta resuelto. “La segun-da versión promete una mayor cantidad de trabajo, esta vez incluimos 4 categorías específi-cas, en la competencia nacional hemos dividido la competencia

La única sala de cine de Coyhaique funciona esporádicamente, y aquí no existen universidades, ni institutos formadores de audiovisalistas, pero ya hay quienes rescatan el celuloide local y a los amantes del sép-timo arte en nuestro sur austral… ¡Luz, Cámara, Acción!

Cine en la Patagonia,

Por Priscilla Villavicencio C.

sí, en serio…

El cine municipal de Coyhaique será nuevamente el epicentro de la movida cinéfila.

“Me sentí privilegiada de participar en el primer cer-

tamen, sentí que había ahí una semilla que iba a crecer y

que iba a ir tomando más importancia. Creo que lo más

positivo era ver que la gente estaba muy entusiasmada,

que era una oportunidad de juntar a la comunidad y de

promover el cine en un lugar donde hasta hace poco no

había mucho (…). En cuanto a los trabajos creo que ha-

bía cosas muy interesantes, todavía hay mucho que hacer,

que trabajar, pero es muy positivo ver que hay ganas de

hacer cosas”.

Manuela Martelli, actriz y jurado del

Festival de Cine de la Patagonia 2009.

Mucho entusiasmo y ganas

Claudio Vergara, comunicador audiovisual.

“Espero que siga creciendo en cuanto a la recep-ción de la comunidad, que siga metiendo ruido, me gustaría que algunas de las exhibiciones se pudieran presentar en salas vecinales, para que tenga eso de llegar a todos lados. Siguen siendo actividades que no llegan al 100% de la comunidad, aún hay gente en la ciudad y la región que no tiene cultura audiovisual”.

Que meta ruido

en documental, animación y cortometraje ficción, mientras que en la competencia regional optamos por premiar la catego-ría documental y además hemos conseguido un jurado especiali-zado para cada categoría dando más seriedad al festival”, detalla Becerra.

Para este 23 de abril esta pac-tado el encuentro de 3 días que,

como dijo su director, ya cuenta con una larga lista de produccio-nes nacionales y regionales en competencia. También destaca que en esta oportunidad conta-rán con exhibiciones de cine chi-leno y talleres anexos al festival, donde esperan que la comuni-dad comparta con los creadores, participantes, jurados e invitados especiales.

Jurados confirmados · Daniel Muñoz, actor de serie los 80’s, trasmitida por Canal 13.· Álvaro Díaz, director de cine y serie infantil 31 minutos.· Carolina Adriazola, documentalista y ganadora año 2009 con “Atzlán”.

Invitados confirmados· Sebastián Lelio, director de cine. Su filme más reciente es “Navidad”.· Alejandro Fernández, director de cine, realizador de “Huacho”.

Para la versión 2010

Desde la Patagonia La iniciativa de la agrupación

tiene como primera finalidad res-catar el patrimonio audiovisual perdido de la Patagonia, acer-cando las creaciones nacionales al sur, y también incentivando la realización patagona. Así, jun-to al festival anterior también se realizó una itinerancia por la región, llevando algunas obras y talleres a localidades apartadas.

Este año esperan hacer lo mis-mo, “la idea es hacer cosas todo el año, que esto no sea una cosa de una vez (…) la Patagonia invita

a soñar, claro que proyectamos el festival hacia Latinoamérica, pero también proyectamos ha-cia dentro, hacia la comunidad”.

Por ahora sólo queda esperar buscar un buen asiento y disfru-tar del regalo gratuito y cinéfilo que está preparado para los su-reños. Quizás, en unos años más el festival convoque a las masas, podamos desempolvar la alfom-bra roja e incluso se reactive el cine municipal, probablemente así algún día los ayseninos en-tendamos cosas como, por ejem-plo, por qué este año le ganaron el Oscar a Avatar. La Cantaria es el trofeo al que aspiran los

realizadores en la Patagonia Aysén.Marcelo Becerra, director de Festival de Cine de la Patagonia.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 23

Culturaentrevista

Un mes en el ranking de los 10 libros más vendidos de no ficción en Chile, es más que

meritorio. Vender más de mil ejemplares, es un gran estímulo. Llegar a estar en 4º lugar durante una semana: Es simplemente un hito.

Y es que para el circuito nacio-nal, estas cifras son muy buenas, en especial para una editorial pequeña como Forja, que pu-blicó el libro “Mumo... Por siem-pre”, la biografía de Raimundo Tupper; escrita por el periodista Luis Avendaño Macías, junto a su compañero y colega Hugo Pinto Silva.

“Antes de empezar la inves-tigación, como todo hincha de Católica, sentía una gran admira-

Por Claudio Díaz P.

Fondos Concursables

¿con o sin fondo?

¿Por qué es difícil publicar sobre deportes en Chile?Porque en Chile la gente lee poco y los libros son caros. Por tanto, la lectura se ve como algo de élite, y como el fútbol es de gusto masivo, las grandes editoriales creen que al público del deporte no le va a interesar comprar un libro.

¿Planes de otro libro?Sí, tengo 25 años y me gustaría publicar otro libro antes de los 30 años. Siempre se me están ocu-rriendo ideas, pero cuando llega ‘el tema’ uno se da cuenta. En ese momento uno dice “ya está, empie-zo a investigar”, como me pasó con la biografía del Mumo.

A propósito de la tremenda destrucción ocurrida con el reciente terremoto, la seño-ra Nivia Palma, ex directora de Bibliotecas Archivos y Museos, un día antes de dejar sus funciones como declaró a diario El Mercurio: “Es ético plantear que de los miles de millo-nes que estaban disponibles para los fondos concursables para que los creadores hagan sus proyectos artísticos, al menos un 70% se redestine a colaborar con municipios, la Igle-sia Católica y muchas personas que tenían monumentos nacionales o vivían en zonas típicas”.

Estas declaraciones, pusieron en discusión el tema de la conservación del patrimonio nacional, por una parte, tema del cual ha-blaremos en próximas crónicas, como así también pusieron en estado de alerta a los artistas y gestores culturales que inmediata-mente salieron a dar su opinión respecto al tema de los fondos concursables, motivando también una opinión pública del reciente-mente nombrado ministro de Cultura, Lucia-no Cruz-Coke.

Entre varios temas de interés para la co-munidad cultural, el nuevo ministro deja clarísima la situación de los fondos: “Mientras yo sea ministro, las platas de los fondos no se van a tocar”. Declaraciones taxativas, delica-das y valorables, en un momento de emer-gencia como el que actualmente vivimos.

Está claro, y los que somos del mundo de la cultura sabemos, que la política cultural de un país no puede ni debe estar cimentada en los fondos concursables. Aún así, al momen-to de motivar la participación real de la co-munidad cultural nacional a los procesos de creación, difusión e investigación de las artes y el patrimonio; los fondos concursables se han constituido desde su creación, en una herramienta democrática, descentralizada y oportuna, de enorme valor para el desarro-llo cultural, tanto en las regiones como en el país.

Somos innumerables los artistas, gestores y trabajadores de la cultura, quienes hemos podido impulsar y desarrollar nuestro tra-bajo profesional, accediendo a los recursos que el Estado pone a nuestra disposición para entregar este trabajo a la comunidad de manera abierta, sin restricciones ni condi-cionamientos más que la calidad de las pro-puestas. Calidad que es evaluada por pares de especialistas con absoluta transparencia y objetividad. Los mecanismos están diseña-dos para que así sea y en el caso de que esto no ocurra, existen los instrumentos legales para prever su transparencia.

Resulta complejo y delicado mencionar una restricción presupuestaria en cultura, justo después del cambio de gobierno y, es-pecialmente, cuando hemos visto cómo en estos 20 años la cultura ha ido encontrando un espacio en la sociedad y acercándose a una definición presupuestaria acorde a la de-manda y al desarrollo país.

En el primer momento, entendemos que el ministerio de Cultura deba sumarse al resto de los ministerios y restringir su presupuesto en beneficio de la reconstrucción, pero des-pués de pensarlo y escribirlo me asalta la pregunta: ¿no sería mejor rediseñar los pre-supuestos de manera de ir en apoyo directo a la superación del trauma y la reconstrucción moral espiritual anímica y emocional de las personas que viven en las zonas afectadas, reconstruyendo sedes que quedaron en el suelo y realizando actividades especiales en esas regiones con los artistas del país?

Una pregunta que hacemos sin olvidar que un país se reconstruye no sólo con ca-rreteras, puentes y edificios, sino también con nuestras emociones, nuestras historias, memorias, vivencias y juegos entre muchas otras manifestaciones.

Magdalena Rosas OssaMáster en Gestión Cultural

Luis Avendaño, escritor:

antes de los 30”“Quiero publicar mi segundo libro

Publicar a los 25 años, hoy es más común que an-tes, pero en la Patagonia Aysén, casi inédito. Pese a riesgo de quedar “en pampa”, y no siendo profeta en su tierra, este joven periodista ayseninos apostó por el género deportivo, rescatando una experien-cia llena de anécdotas y viajes por Santiago, Viña y Buenos Aires.

“Me llamó la atención la falta de interés de la gente ligada a la cultura o al

deporte en Puerto Aysén, que podrían haber tenido un natural acercamiento,

considerando que uno de los escritores era de la ciudad”.

“Por ejemplo, se hizo una feria del libro poco tiempo después de la publi-

cación de “Mumo... Por Siempre” y nadie se interesó en que participara. Sin

embargo, luego sí tuve la posibilidad de llevar a cabo un relanzamiento en la

Feria Internacional del Libro de Santiago. Posiblemente, vivimos algo aislados

y sólo importa la publicación de libros de alcance regional. Creo que en diver-

sos ámbitos en Puerto Aysén existe un círculo cerrado, donde un pequeño

grupo de gente se retroalimenta entre ellos mismos, se aplauden sus logros,

no ven sus limitaciones y tampoco existe interés en lo que pueda aportar al-

guien que haya hecho algo más allá de la comuna”.

“Más allá de un par de medios de comunicación y algunos conocidos, no

existió mucho interés por conocer la obra o el trabajo que significó llevarla a

cabo. Es algo llamativo, tomando en cuenta que en Santiago fue portada de

periódicos, fuimos invitados a varias radios, estuvimos en la televisión”.

Aysén no es Chile

Más libros

En 1995, 5 meses antes que Tupper tomará la fatal decisión de acabar con su vida, Luis Avendaño con 10 años, conoció en persona a su ídolo.

ción por el Mumo. Sin embargo, como periodista estaba dispues-to a contar todo, aunque fuese en contra de lo que yo opinaba sobre su persona, pero terminé confirmando que era un tipo excepcional. Las opiniones van desde que era una buena per-sona hasta que no era para este mundo”, relata Avendaño, recor-dando cómo se internó en la his-toria de vida del delantero de la UC, quien se suicidó el 20 de julio de 1995, arrojándose desde el balcón del séptimo piso del Ho-tel Colón de Costa Rica.

Entonces Tupper Lyon tenía 26 años, casi la misma edad que Luis Avendaño tiene hoy.

“Conocí a Raimundo cuan-do tenía 10 años, en febrero de 1995. Vivía en Puerto Aysén y mi papá me llevó a Santiago a conocer a los jugadores de la Ca-tólica, mi equipo. Recuerdo que Raimundo fue uno de los más amables”, apunta el periodista aysenino.

¿El tema del suicidio fue difí-cil de abordar?

Muchas veces escribía de noche, me tocó hacerlo con los capítulos relacionados con el suicidio. Por lo triste y emocio-nante del relato, al momento de escribirlo me abstraía de todo lo que sucedía a mi alrededor (…) Ahora, no hay una respuesta de las razones del suicidio. Son varias y difíciles de explicar. Sin embargo, dentro de su con-fusión y sufrimiento, el Mumo daba a entender que se sentía

algo incómodo con lo que era su vida. Que no le llenaba del todo ser un futbolista, mientras sus amigos estudiaban o eran profesionales. Creo que para quienes no han sufrido una de-presión es difícil de entenderlo.

¿Qué te sorprendió en el

proceso de investigar?Me impresionó que todos ha-

blaran bien del Mumo. Confirmé todo lo que yo pensaba desde la perspectiva de hincha. Conocí al círculo de amigos de Tupper, en especial a sus 2 mejores ami-gos: Pablo Busquet y Andrés Silva. Siento que Raimundo dejó un legado en ellos, en su forma de ser. Son 2 grandes personas.

También la entrevista más interesante fue la que realicé a Sergio Vásquez. El compartió habitación con Tupper la noche antes de su muerte. Se notaba muy emocionado. Estaba ha-blando el protagonista más im-portante de los últimos momen-tos del Mumo, y Vásquez me lo hacía sentir.

Luis Avendaño, sin duda, aporta a la narrativa nacional y al esquivo mundo de la inves-tigación periodística, con una historia propia, que -a en sus pa-labras- “va más allá del fútbol, es una historia de vida”.

¿Qué esperas escuchar de quienes leen el libro?

Que se aprecia una buena investigación, que se emociona-ron con el relato y que les dejó

algo para su vida. Raimundo fue un destacado depor-tista, que puedan conocer su vida, lo que padeció y su muerte. Que la gente sepa que en momentos en que se habla de grandes transferencias, hubo un deportista para el cual la fama y el dinero no lo era todo.

El Patagón Domingo del 4 al 17 de abril de 2010 24

El domingo que

Patagoneando

Con sorpresa y con alegría, nuestros primeros lectores en Coyhai-que y Puerto Aysén, recibieron el primer número de El Patagón Do-mingo. En el sector céntrico de cada ciudad, así como en la plaza de armas o en el acceso a supermercados, nuestro periódico gratuito, fue bien recibido y apreciado por el formato, contenido y color.

salimos a la calle…

Nuestro team en Coyhaique.

El Patagón Domingo también se puede leer de a 2.

Los automovilistas tampoco quisieron dejar de informarse el domingo.

Desde muy temprano el domingo, nuestros lectores se conectaron con la información.

Para muchos, tener el número 1 en sus manos fue una sorpresa y casi un trofeo.

Cuando el sol no nos esquiva, leer la prensa local es más interesante.