El outsourcing

7
EL OUTSOURCING ¿QUÉ ES EL OUTSOURCING? Es un término que proviene de la expresión inglesa “outsource” que significa “fuente externa”. Outsourcing es la búsqueda de una subcontratación o de un tercero para delegar o transferir una función o actividad que tradicional mente se ha realizado en forma interna dentro de la empresa. En español, el término correspondiente es el de la “externalización”. ¿DE QUE TRATA EL OUTSOURCING? Es cuando una empresa contrata los servicios de una compañía externa para, de este modo, centrar sus esfuerzos en lo que es su “razón de ser”, su verdadera misión, es decir, la satisfacción de las necesidades de sus clientes. Desde el año 1970, que se pone de moda este concepto, que se relaciona fundamentalmente con la computación y la informática y que actualmente es el rubro principal de los mercados de externalización. Las áreas en las que la externalización ha tenido su mayor desarrollo en el Perú son: aseo, transporte, alimentación, mantención, jardines, vigilancia, capacitación, contabilidad, relaciones públicas, manejo de nómina de pagos, mensajería, selección de personal y otros.

Transcript of El outsourcing

Page 1: El outsourcing

EL OUTSOURCING

¿QUÉ ES EL OUTSOURCING?

Es un término que proviene de la expresión inglesa “outsource” que significa “fuenteexterna”. Outsourcing es la búsqueda de una subcontratación o de un tercero paradelegar o transferir una función o actividad que tradicional mente se ha realizado enforma interna dentro de la empresa. En español, el término correspondiente es el dela “externalización”.

¿DE QUE TRATA EL OUTSOURCING?

Es cuando una empresa contrata los servicios de una compañía externa para, de estemodo, centrar sus esfuerzos en lo que es su “razón de ser”, su verdadera misión, esdecir, la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

Desde el año 1970, que se pone de moda este concepto, que se relacionafundamentalmente con la computación y la informática y que actualmente es elrubro principal de los mercados de externalización.

Las áreas en las que la externalización ha tenido su mayor desarrollo en el Perú son:aseo, transporte, alimentación, mantención, jardines, vigilancia, capacitación,contabilidad, relaciones públicas, manejo de nómina de pagos, mensajería,selección de personal y otros.

Si una empresa decide externalizar servicios, debe de ser claro con sus trabajadores,señalando su suficiente anticipación a las implicaciones del tema:

• Cese de labores.

• Traslado a la empresa externa.

• Crear empresa externa.

Deben existir relaciones de plena confianza entre ambas partes.

¿QUÉ FACTORES CONSIDERA AL APLICAR EL OUTSOURCING?

Se debe considerar los siguientes factores:

a. El costo

b. El tiempo de producción o de respuesta en la presentación del servicio.

Page 2: El outsourcing

c. La disponibilidad de espacios.

d. La disponibilidad de personal.

e. La disminución de activos fijos prescindibles.

f. La importancia o nivel estratégico de la información requerida para desarrollar el servicio.

g. Los riesgos y los niveles de accidentes.

¿QUE VENTAJAS OFRECE LA APLICACIÓN DEL OUTSOURCING A LAS EMPRESAS?

La empresa puede obtener ventajas competitivas a través de:

a. La disminución de costos.

b. Mejorar la eficiencia

c. Mejorar la utilización de recursos (humanos, físicos y financieros).

d. Concentrar esfuerzos en actividades relacionadas en el giro propio de la empresa, generando mayor productividad.

e. Menores inversiones.

f. Utilización de nuevas tecnologías.

OUTSOURCING: Externalización o Subcontratación

Consiste en contratar servicios de terceros para realizar una labor determinada o terminar un proceso que se está realizando en una empresa.

Cabe indicar que el OUTSOURCING, no es un proceso administrativo nuevo, sino que las empresas la vienen utilizando hace mucho tiempo, por ejemplo, algunas empresas necesitan secretarias por un determinado tiempo y recurren a un service.

Sin embargo la aplicación de este proceso en la actualidad ha cambiado totalmente, porque ahora se le utiliza como una herramienta estratégica que puede ayudar incluso a las empresas líderes de un determinado sector.

Page 3: El outsourcing

Es decir las empresas aplican el OUTSOURCING, identificando su actividad principal, e invierten capital y sus esfuerzos productivos hacia esa actividad principal, y encargan las otras actividades secundarías a otros especialistas.

Como se puede notar a través del OUTSOURCING, se subcontrata servicios especializados para cumplir con su actividad principal de la empresa, porque hacerlo con sus recursos propios sería muy costoso ya que la empresa no cuenta con la tecnología apropiada, ni la mano de obra especializada.

La implementación de este proceso administrativo, hace que una empresa ahorre costos como por ejemplo: la compra de una maquinaria para una determinada producción; y a su vez obtiene efectividad porque al recurrir al OUTSOURCING, hace que la producción se cumpla en el momento oportuno y con productos de buena calidad.

En conclusión este proceso administrativo le brinda a la empresa ahorrar costos y tener efectividad.

RIGHTSIZING

En los actuales momentos, que las empresas encuentran un entorno muy competitivo, se plantea a la gerencia de una empresa una pregunta muy compleja: ¿Cuál es la dimensión exacta de la empresa?

Para poder responder a esta pregunta nos encontramos con una técnica administrativa que es el rightisizing (o la medida exacta), la cual nos permitirá resolver esta interrogante.

¿QUÉ ES EL RIGHTSIZING?

Es una técnica administrativa que puede ayudar a los empresarios, a elevar su nivel de participación en el mercado y, a su vez, reducir los costos que demandan sus procesos productivos. Cabe indicar que ésta técnica está en relación directa, con el tamaño de la empresa y no con el volumen físico de sus mercaderías, o de la facturación que posea.

¿COMO SE APLICA EL RIGHTSIZING?

Para aplicar el Rightsizing (Dimensión Exacta) en nuestra empresa, necesitamos conocer al detalle tres aspectos fundamentales que constituyen la realidad empresarial que rodea a la empresa:

Page 4: El outsourcing

Estos aspectos son:

a) Producto (qué producimos).

b) Procesos Productivos (cómo lo hacemos).

c) Público objetivo (para quién lo hacemos).

¿EXPLIQUE UD. ESTOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL RIGHTSIZING?

a) Que producimos.- Actualmente la coyuntura del mercado demanda la calidad máxima en cada producto. Y si la empresa quiere diversificar, debemos estudiar que productos debemos elaborar para satisfacer a nuestros clientes, teniendo en consideración este aspecto, la empresa determinará si producirá un solo artículo que sea el mejor del mercado o si produce varios artículos, tomará la decisión hasta donde se debe diversificar.

b) Como lo hacemos.- Para elaborar los productos, se debe tener en cuenta la capacidad de producción de la empresa, es decir, se debe evaluar minuciosamente el funcionamiento de las secciones o divisiones y su relación de dependencia para reafirmar o reestructurar la dimensión exacta de la producción.

c) Para quién producimos.- Se debe elaborar una estrategia, con la finalidad que nuestros productos, sean aceptados por un sector del mercado.

Es decir, la empresa puede perder mucho dinero, si no tienen demandantes del producto que fabrica. En otras palabras, el público objetivo, o los demandantes que adquieren nuestros productos, son los que marcan la pauta de la producción de la empresa.

Cabe indicar, que una vez definido la clientela, podremos abocamos de lleno a tratar de captarlos, y si lo hacemos en forma correcta, tendremos un mercado cautivo, para nuestros productos que producimos.

¿RIGHTSIZING APLICADO EN UNA EMPRESA, SE PUEDE APLICAR A OTRAS EMPRESAS?

No se puede aplicar una receta única para todas las empresas, lo que si puede aplicar es un proceso de evaluación y razonamiento, que nos permitirá determinar cuál es la dimensión

Page 5: El outsourcing

apropiada en cada caso productivo. Es decir, determinar una estrategia a la medida de las necesidades de una empresa.

CONCLUSIÓN

Si la empresa cuenta con recursos humanos, con recursos tecnológicos necesarios e identifica un mercado cautivo que demanden sus productos, estará la empresa en el camino correcto para llegar a la dimensión empresarial exacta.

Se debe tener en cuenta, a manera de recomendación, que debemos analizar el interior de la empresa, para determinar cuáles son los puntos fuertes que tenemos, para explotarlos de la mejor manera posible.