EL OLVIDO DE SÍ - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_ABRIL_2017.pdf · Hace...

36

Transcript of EL OLVIDO DE SÍ - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_ABRIL_2017.pdf · Hace...

EL OLVIDO DE SÍ

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 863.7 ORS 2013 23 Autor: Pablo D’Ors Imp / Ed.: Valencia : Pre-textos, 2013. Temas: Literatura cristiana

El éxito deforma nuestra visión de la realidad y, desde luego, la apreciación de nosotros mismos. A lo largo de mi vida he visto a menudo a las gentes del mundo caminando en una dirección y a mí en la contraria. Porque mientras el mundo busca fama, yo llevo treinta años buscando anonimato; ellos buscan riqueza y poder, yo, en cambio, pobreza y debilidad; todos quieren ser grandes, por mi parte elijo la pequeñez; no hay quien no desee triunfar, yo perder. Prefiero los últimos puestos a los primeros, la vida oculta a la pública y la humillación al encumbramiento. Por todo ello veo a menudo a las gentes del mundo caminando en una dirección y a mí en la contraria. Pero no soy el único; hay otros conmigo, solitarios todos, todos locos. Y el primero de la fila es el propio Jesucristo: el más loco de todos. Narrado en primera persona, El olvido de sí describe detalladamente la aventurada y aventurera vida del vizconde francés Charles de Foucauld (1858-1916), religioso y viajero, así como su camino de desprendimiento y búsqueda espiritual.

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 843.8 VER 2000 23

Autor: Julio Verne

Imp / Ed.: Barcelona : Sol, 2000. Temas: Novela francesa

En esta ocasión, el escritor francés, se encarna por partida doble en la persona del profesor Lidenbrock, un excéntrico científico alemán, y su sobrino Axel, joven aún y huérfano, aprendiz de geólogo, que vive bajo su protección. El objetivo de la aventura que les une a los dos es demostrar que se puede llegar hasta el mismísimo centro de la Tierra siguiendo las huellas de Arne Saknussemm, un antiguo escritor del siglo XVI, investigador y viajero, que dejó un manuscrito secreto con las claves para realizar la expedición. Con este argumento, Verne nos arrastra a una historia descabellada de aventuras y continuas sorpresas que ponen a prueba hasta el límite a sus protagonistas. La historia es narrada por Axel, quien escribe para compartir los recuerdos de su aventura. Es una especie de diario de viaje que, en la propia obra, en una mezcla de realidad y ficción.

MEMORIAS DE LA CASA MUERTA

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 891.733 DOS 1968 22

Autor: Fiódor M. Dostoievski Imp / Ed.: Madrid : Aguilar, 1968, reimp. 1982. Temas: Literatura rusa

Es el recuerdo autobiográfico de las experiencias que el autor vivió en presidio, después de haber sido condenado en 1849 por crímenes contra la seguridad del Estado. De esas experiencias surge una crónica rigurosa y comprometida de la vida en prisión, así como un estudio de la mentalidad carcelaria y la psicología criminal. Fiódor Dostoievski nació en Moscú en 1821. En 1849 fue condenado a ocho años de trabajos forzados por su participación en un acto literario prohibido. Una serie de trágicas circunstancias le llevarían a una vida nómada y difícil.

EL CAMINO

Disponible en PDF Autor: Miguel Delibes Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará las correrías con sus amigos -Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso- a través de los campos, descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. La simpatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos, y la fuerza con que, a través de rasgos frecuentemente caricaturescos, se nos presentan siempre netos y vivos, son los grandes aciertos de esta novela.

¿Quiénes son ésos, los llamados “Millennials”?

Autor: Karla Almaraz

En plena era de la digitalización y el boom del Internet, surge una generación de

jóvenes con necesidades e ideas diferentes a las de antaño, dispuesta a cambiar la

manera de hacer las cosas. Si aún no los conoces, te presentamos a los millennials,

una generación de la era digital.

Los millennials, también conocidos como generación “Y”, son aquellos que nacieron

entre principios de la década de los 80 y finales de los 90. Una de sus principales

características es el fuerte vínculo que tienen con la tecnología. Luis Alberto

Mendoza, mercadólogo egresado de la Universidad La Salle, explica a Yo Influyo

que esta generación prácticamente nació con aparatos digitales en mano y desde

muy pequeños saben usarlos. “Nuestros padres tenían radio, televisión y otras

cosas que, cuando nacimos, ya estaban ahí, y aprendimos cómo funcionaban desde

temprana edad; entonces, fue más sencillo adaptarnos a lo nuevo, como los

teléfonos y computadora”, puntualizó.

Mendoza recalcó que ésta puede ser una ventaja, ya que las necesidades diarias

requieren saber el uso de múltiples aparatos, sobre todo en el ámbito laboral,

aunque también explica que los millennials cambian de trabajo constantemente, “no

duran mucho en un empleo por diversas razones, me parece que quieren ser

emprendedores y tener su propio negocio; según varios estudios, duran entre 12 y

18 meses en un puesto. Se pensaría que cambian por un mejor salario, pero no es

así, son otros factores, como el no quedarse estancados laboralmente o un mejor

ambiente”.

De acuerdo a una encuesta realizada por Deloitte, donde se entrevistaron a 7 mil

700 millennials de 29 países, cerca del 44% afirma que, en caso de que pudieran

escoger, dejarían su trabajo actual en los próximos dos años, mientras que el 66%

lo haría si la fecha fuera 2020.

Por su parte, el mercadólogo explica que una tendencia bastante fuerte de esta

generación es conseguir experiencias personales. “Más que cualquier otra cosa,

buscan satisfacción personal, más experiencias para su vida, que en lo laboral.

Estoy convencido que su salario lo gastan más en viajes que en otros asuntos”.

En los últimos años la importancia de la marca al momento de comprar un aparato

ha aumentado exponencialmente; “esta generación es más consumista, y se guían

más por las marcas; por ejemplo, antes, las personas compraban un celular sin

importar su marca, bastaba con que sirviera y tuviera lo que necesitaban. Pero

ahora todos quieren lo nuevo y más caro, aunque tenga lo mismo que otros equipos.

Yo creo que ahorita, en lo primero que gastan es en viajes, y en segundo lugar

aparatos tecnológicos”, expuso Luis Alberto.

¿Qué dicen los millennials?

Aunque existen rasgos predominantes, esta generación está llena de contrastes.

Goretti Ángeles, de 25 años y licenciada en contaduría por parte de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), está de acuerdo en que además del salario,

el ambiente laboral importa demasiado, pues “si la gente se portara grosera en cierto

extremo, me iría de donde estoy”. Por otra parte, confiesa que, aunque no le interesa

mucho la marca, sí invierte la mayor parte de su sueldo en aparatos y en ahorrar

para una casa. “Ahorita voy a comprar una computadora que esté muy bien, me

emociona la idea de tener algo muy profesional y de alto rendimiento”.

Por su parte, la locutora de radio Evelyn Yissel de 23 años, afirma que para ella,

más que la marca, le interesa la opinión de la gente a la hora de comprar algo.

“Siempre presto atención a la calidad de los productos, trato de buscar información

sobre las empresas, sus productos y lo que otros consumidores opinan sobre éstos”.

Mientras que en el ámbito laboral concuerda en que lo importante es un “ambiente

donde pueda desarrollar habilidades profesionales y personales, sin importar la

carga de trabajo, frustraciones o estrés”.

Fuente: @yoinfluyo

Más vale encender un cerillo, que maldecir la oscuridad

Autor: Raúl Espinoza Aguilera

Hace unos días volví a ver la película “Hitler: el Reinado del Mal” en la que se explica

cómo un desconocido y gris pintor y dibujante austriaco, Adolfo Hitler, logra hacerse

con el mandato absoluto y totalitario de una poderosa nación como Alemania, en

los años treinta del siglo pasado, y cuyas radicales y violentas acciones políticas

desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.

Al inicio del filme, se recogen unas palabras del ilustre escritor y filósofo de origen

irlandés, Edmund Burke (1729-1797), quien ha escrito un provechoso pensamiento:

“Lo único que se necesita para que el mal triunfe, es que los hombres buenos no

hagan nada”.

En nuestro tiempo, observamos cómo se empuja a los ciudadanos para que tengan

una inclinación casi obsesiva y esclavizante hacia el consumo de bienes materiales,

arrancando el sentido trascendente de su existencia, generando así una sociedad

materialista y centrada en el egoísmo y el placer inmediato.

En un sentido aparentemente opuesto -pero que en el fondo se identifican-, también

hay quienes enfocan el trabajo y toda actividad humana exclusivamente dentro de

las coordenadas materialistas ateas, como una alienación de la persona, sometida

al colectivismo; a esas masas anónimas cuyos líderes engañan a miles de personas

con escasa formación y les presentan atractivas soluciones -con apariencia de

bondad- pero cargadas de errores y promoviendo los enfrentamientos fanáticos.

De igual forma, se pretende coartar el origen sagrado de la vida humana, la

indisolubilidad del matrimonio, el sentido auténtico de la sexualidad humana, el

derecho prioritario de los padres a la educación de sus hijos; se ridiculiza que exista

una moral objetiva y los grandes valores que han cimentado nuestra civilización

occidental dentro del marco de la dignidad humana.

Se pretende hacer imperar el relativismo y el subjetivismo en una actitud que se

llega al extremo de afirmar que “nada es bueno ni malo sino que todo es relativo” y

en la que lo importante es “la impresión que cada uno saca por su cuenta” al margen

de las verdades universales y objetivas. Con esa aparente lógica, entonces se

podría justificar cualquier aberración, como: el robo, el fraude, los actos de

corrupción, la mentira, los asesinatos... Y es una reacción común que la gente se

encoja de hombros y exclame: “¡Qué le vamos a hacer, ni modo! ¡Así están las

cosas y no hay otro camino más que sufrir las consecuencias!”

Sin duda, es un gran error no hacer nada, por pensar quizá que se puede hacer

muy poco. En nuestro país, por fortuna, son una inmensa mayoría las personas que

defienden la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural; el

matrimonio, la familia y el amor a los hijos; la libertad para educarlos en la fe religiosa

que se profesa; la recta actitud en la adquisición de los bienes materiales con

sobriedad y templanza; se siguen viviendo valores como la honestidad, la

laboriosidad, la generosidad para servir a la propia comunidad y en forma

desinteresada; la formación en las virtudes humanas; los anhelos por contribuir al

bien y el progreso de nuestra Patria...

¿Qué puede hacer un ciudadano normal para mejorar la actual situación social? En

primer lugar, dando buen ejemplo con el prestigio en el trabajo o quehacer

profesional y con el cuidado de la propia familia. En segundo lugar, procurar la

difusión de buenas ideas mediante el eficaz método de comunicación “de boca a

boca”. Me refiero a esas reuniones familiares, de amistades, de colegas de trabajo

o de convivencia social en las que se puede influir externando las propias

convicciones. En tercer lugar, aprovechar los avances cibernéticos para dar a

conocer nuestros puntos de vista sobre los asuntos vitales anteriormente

mencionados a través de las redes sociales, en los portales de internet, mediante

los correos electrónicos y un largo etcétera. Por ello, he titulado este artículo con

ese antiguo proverbio que dice: “Más vale encender un cerillo, que maldecir la

oscuridad”.

Pienso que con la suma de muchas voluntades valientes y nobles -poniendo espíritu

de iniciativa, creatividad e ingenio-, las actuales circunstancias del país pueden

mejorar de manera importante -en forma gradual, pero significativa- como ocurrió

con la eficaz y positiva influencia de los Primeros Cristianos dentro del Imperio

Romano que, tan sólo a la vuelta de un par de siglos, el Cristianismo ya se

encontraba difundido por todo el mundo conocido de aquella época.

¿Cirugías sin transfusión de sangre?

Autor: Raúl Espinoza Aguilera

Por décadas, los testigos de Jehová han sido criticados por rechazar las

transfusiones de sangre. Su rechazo se basa en el mandato bíblico de abstenerse

de sangre (Hechos 15:29). En ocasiones, dicha postura ha ido en contra de la

opinión de los médicos, pues se pensaba que los tratamientos sin sangre suponían

demasiados riesgos.

Sin embargo, cada vez son más los profesionales con experiencia en el campo de

la salud que ensalzan las ventajas de valerse de estrategias clínicas que eviten las

transfusiones sanguíneas.

El número de primavera de 2013 de la revista Stanford Medicine Magazine,

publicada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados

Unidos), contenía un informe especial sobre el tema de la sangre. Uno de los

artículos se titulaba “Against the Flow—What’s Behind the Decline in Blood

Transfusions” (En contra de la corriente. Por qué ya no se hacen tantas

transfusiones de sangre). La autora, Sarah C. P. Williams, señaló: “En los últimos

diez años, un creciente número de estudios ha demostrado que en muchos

hospitales de todo el mundo se administra sangre donada en mayor cantidad y con

mayor frecuencia de la necesaria, tanto dentro como fuera del quirófano”.

El artículo cita a la doctora Patricia Ford, fundadora y directora del Centro de

Medicina y Cirugía sin Sangre del Hospital de Pensilvania (Estados Unidos). Ella

dijo: “La idea de que el paciente morirá si no tiene cierto volumen sanguíneo, de que

la sangre es la salvación, está profundamente arraigada en la cultura médica. [...] Y

aunque eso sí es cierto en algunos casos, no lo es en la mayoría”. *

La doctora Ford, que atiende a alrededor de setecientos testigos de Jehová al año,

afirmó también: “Gran parte de los médicos con los que hablé en un principio tenían

el falso concepto de que sin una transfusión, muchos pacientes morirían. Yo misma

lo creía hasta cierto grado. Pero pronto descubrí que con tan solo poner en práctica

unas cuantas estrategias muy sencillas es posible atender con éxito a esos

pacientes”.

En agosto de 2012, la revista Archives of Internal Medicine publicó los resultados

de un estudio realizado en cierto hospital durante veintiocho años con pacientes

sometidos a operaciones de corazón. Los pacientes Testigos se recuperaron más

rápido que los que recibieron transfusiones de sangre. Además, tuvieron menos

complicaciones durante su estancia en el hospital. Su tasa de supervivencia tras la

operación fue mejor, y veinte años después era casi igual a la de los transfundidos.

Un artículo publicado en The Wall Street Journal el 8 de abril de 2013 informó: “La

cirugía sin sangre —es decir, sin sangre donada— ha beneficiado por años a los

pacientes que rechazan las transfusiones por motivos religiosos. Pero esta práctica

es cada vez más común en los hospitales. [...] Los cirujanos que la defienden

afirman que no solo contribuye a reducir los costos relacionados con la compra,

almacenaje, procesamiento, análisis y transfusión de sangre, sino que también evita

los riesgos de contraer infecciones provocadas por transfusiones de sangre, así

como otras complicaciones que prolongan la estancia hospitalaria del paciente”.

No sorprende, por tanto, que Joaquín Casanova, director quirúrgico del Hospital de

Manises (Valencia, España), declarara recientemente: “Las ventajas de [este tipo

de] cirugía son evidentes. Por un lado, el paciente mejora más rápidamente gracias

al empleo de técnicas mínimamente invasivas que favorecen la recuperación y

[acortan] el tiempo de hospitalización y, por otro, se reducen las posibles

complicaciones intrahospitalarias asociadas a las transfusiones”. Por su parte,

Robert Lorenz, director médico de la Clínica de Cleveland (Estados Unidos), dijo:

“Es verdad que cuando transfundimos a un paciente, sentimos que le estamos

haciendo un favor [...]. Pero los resultados de las investigaciones indican que a la

larga le hacemos un daño”.

Bibliografía:

J.W.. (2016). ¿Qué opinan hoy los médicos sobre las transfusiones de sangre?. 28/03/17, de

Jehova Witness Sitio web:

https://www.jw.org/finder?docid=502014134&wtlocale=S&srcid=share

¡Que se puede bailar sin un whisky!

Autor: Luis Luque

La idea de que parranda y alcohol son un matrimonio indisoluble ha estado anclada

en la mente humana desde la antigüedad, al punto de que el propio Cicerón

sentenciaba: “Nadie baila sobrio, a menos que esté loco”. Por ello, el ilustre romano

se haría un lío al tratar de desentrañar un aparente oxímoron que hoy, en el siglo

XXI, es una realidad en auge: la de las fiestas sobrias.

Lo tendría difícil de entender porque en estas celebraciones no solo se baila con

absoluto dominio de la razón, sino que se canta, se hace gimnasia, se practica yoga

y mindfulness y, al término, en lugar de irse a “dormir la mona”, cada participante se

va a su trabajo, a la universidad o a hacer las tareas diarias. Sí, porque las fiestas

comienzan temprano, tanto como a las 6.30 a.m.

Un reciente artículo de The Guardian (“La sobriedad es la nueva embriaguez: por

qué los millennials están dejando la movida del bar por la del zumo”) da a conocer

cómo, poco a poco, más jóvenes se apuntan a la tendencia de divertirse sin que

medie una bebida espirituosa. A la caza de experiencias, la publicación británica se

coló en Nueva York en una fiesta de este corte, el evento Shine, y allí conversó con

universitarios que, en lugar de “un buen whisky”, se deleitaban con un cóctel de

nombre impronunciable pero indudablemente más sano, cuyos ingredientes eran

zumo de naranja, cayena, jengibre y aceite de orégano.

El factor de la imagen que los jóvenes pueden dar de sí mismos en las redes

sociales funciona como un disuasorio ante la posibilidad de caer en la embriaguez

Además de consumir estas y otras “pociones” de nombres tan coloridos como

“Purple Rain” y “Dr. Feelgood”, los participantes de una fiesta Shine tienen a su

disposición comida, música, películas y tiempos de meditación. El formato, que ya

cuenta con una versión en Los Ángeles, se presta para agrupar a multitudes de más

de un centenar de jóvenes, muchos de los cuales quieren abandonar el alcohol,

mientras que otros desean precisamente no tener que olerlo siquiera.

El éxito está asegurado, pues, por fortuna, la idea de que beber aumenta el atractivo

personal o de que es sinónimo de madurez, está perdiendo fuerza ante otras

circunstancias. “Puedes tener conversaciones más sustanciosas con otros si no

estás distraído por una borrachera”, confiesa un estudiante de máster de 26 años.

Y es que tener la cabeza “clara” parece ser hoy, como nunca antes, una necesidad.

Futuro vs. alcohol

En enero de este año, una empresa cuyo nombre asociamos directamente con una

lata verde de 330 mililitros, Heineken, publicó un estudio sobre las actitudes de los

millennials (los nacidos en las décadas de los ochenta y noventa) hacia el alcohol.

La pesquisa, realizada a 5.000 personas de EE.UU., Gran Bretaña, Holanda, Brasil

y México, arrojó que un 75% de ellas ya limitan su consumo durante sus salidas

nocturnas.

Según la compañía, factores como la imagen que los jóvenes dan de sí mismos en

las redes sociales funcionan como disuasorios ante la posibilidad de ponerse como

una cuba. Al parecer, sin quererlo, Facebook está aportando su granito de arena,

pues el 36% de los entrevistados admite que ha sufrido el “bochorno social” de ver

publicada una foto suya en medio de una bacanal.

Por otra parte, el sondeo muestra una evolución positiva basada en las perspectivas

de futuro. A un 69% de los millennials les interesa no pasarse de copas porque

sienten que deben esforzarse mucho más que sus padres para labrarse una carrera

de éxito. Además, un 88% considera que son ellos los únicos responsables de los

derroteros que tomará su existencia, y un 71% entiende que sus vidas son mejores

cuando moderan su comportamiento.

Es la paradoja: que detrás del cambio de actitud, de este “plantearse en serio el

mañana”, están las turbulencias económicas de los últimos años. Citada por The

Guardian, una psicóloga clínica, Goal Auzeen Saedi, explica que sus pacientes más

jóvenes se muestran cada vez más preocupados por las incertidumbres del futuro,

pues “incluso si tienes un grado universitario, eso no te va a garantizar un trabajo

de todas, todas”.

Apuntados al “0,0”

A medida que se incrementa el número de los “preocupados” y de los que toman

distancia del alcohol y otras drogas, florecen en varios puntos del planeta las

iniciativas que, como Shine, hacen que valga la pena mantenerse sobrio.

Iniciativas como “Shine” organizan fiestas multitudinarias en las que se conjugan

baile, yoga y barra libre de bebidas no alcohólicas

Entre las más renombradas está Daybreaker, que se define como “una comunidad,

una fiesta de baile, un movimiento”, y que ha organizado eventos para entre 400 y

500 personas en varias ciudades de EE.UU., así como en Toronto, Londres y París.

El “menú” ofrece a los participantes una hora de yoga, dos horas de baile con un

DJ, bebidas no alcohólicas en barra libre y un desayuno, todo por 42 dólares.

Además de estos proyectos, está la labor particular de algunos negocios de

restauración que se han salido de la ruta del alcohol y han ganado prestigio por

hacerlo, como el Sober Club, de Estocolmo, en el que no se entra sin antes pasar

un test de alcoholemia con resultado 0,0; el londinense Redemption Bar y el The

Brink Bar, en Liverpool, cuya carta de cocktails incluye entre sus originalidades el

“Shampagne”: un elegant batido de lima, flor de naranja, soda, servido en copa de

champán; o el “Nojito”, una “refrescante mezcla” de jugo de limas y limonada, con

una ramita de menta.

Desde la casa real británica le han llegado elogios, pero “no hay secretos –dice a

Aceprensa su manager, Carl Bell–; es solo trabajo duro y ofrecer algo necesario.

Vienen personas de todas las edades: la mitad de ellas, gente que ha tenido

problemas con las drogas o el alcohol, y la otra mitad, personas que quieren disfrutar

del ambiente y tomar algo de comer y beber”.

Un patrocinio recíproco

¿Cómo funciona la iniciativa?, preguntamos a Jake. “Contamos con patrocinadores

locales, negocios que nos pagan esto que hacemos. Quieren crear una buena

relación con los estudiantes, y nosotros podemos apoyarlos en eso, mientras que

ellos, a cambio, nos pueden ayudar con la financiación. Los estudiantes se enteran

entonces de que tal empresa ha hecho posible una fiesta para ellos, una celebración

sin drogas, por lo que pueden comprar sus productos. Es un patrocinio de doble

sentido.

En EE.UU., el proyecto “Party.0” pretende llevar su modelo de fiestas sin alcohol a

los universitarios en los 50 estados del país

”Buena parte de nuestros recursos viene por ahí, por las donaciones, y la mayoría

del equipo está formado por alumnos. Nunca hemos pagado por un DJ profesional,

por ejemplo, pues tenemos estudiantes que traen el equipo y ponen la música.

Además, Pizza Hut, Papa John’s Pizza y RedBull Energy Drink colaboran

gratuitamente con la fiestas, que solo me cuestan [como organizador] 25 dólares.

Son muy, muy económicas, y para todos los asistentes son gratis: música, comida

y bebida gratis”.

Según refiere Jake, las celebraciones de Party.0 son ya una realidad en tres

universidades de Wisconsin. Tienen una frecuencia mensual, “aunque a veces, si

alguien quiere organizar otra, le enseño a preparar el evento, a gestionar la

participación de más de cien personas y la financiación”.

En febrero de 2017, el equipo comenzará un recorrido por todos los estados de la

Unión, a una universidad en cada uno: “Explicaremos lo que hacemos,

organizaremos una fiesta y saldremos hacia el próximo estado. Para cuando

terminemos, habrá fiestas en todos. ¿Nuestro mayor logro? Que les damos a los

jóvenes una opción más segura, pues si vienen a la universidad, todo lo que tienen

para socializar y para divertirse son fiestas con alcohol. Queremos asegurarles que,

sin consumirlo, puedan también conocer a otros estudiantes, y que esta alternativa

esté disponible para todos, en cualquier sitio”.

Porque en cualquier sitio, incluidas las universidades a este lado del Atlántico,

puede arraigar una idea así de positiva. Solo hace falta un Jake.

Bibliografía:

Luque, Luis. (2016). ¡Que se puede bailar sin un whisky!. 28/03/17, de Aceprensa Sitio web:

https://www.aceprensa.com/articles/que-se-puede-bailar-sin-un-whisky/

STRANGER THINGS

NETFLIX

La historia arranca el 6 de noviembre, en la ciudad de Hawkins, Indiana, cuando Will Byers, de 12 años de edad, tras pasar el día jugando con sus amigos a Dungeons & Dragons, desaparece misteriosamente al regresar a casa. Su madre, Joyce, desesperada, comienza la búsqueda de Will, mientras el jefe de policía Hopper comienza a investigar por su cuenta. Poco después de la desaparición de Will, una misteriosa niña con extrañas habilidades aparece en una hamburguesería de la localidad. Pero, en el desarrollo de la investigación descubrirán que no solo tendrán que enfrentarse a una misteriosa organización del gobierno, sino a siniestras fuerzas que planean devorarlos a todos.

SHERLOCK

BBC

Cablevisión Monterrey: 206 | Izzi: 206 | Sky: 203 | Megacable: 243 | Axtel TV: 205 | Gigacable: 519 | Totalplay: 253 | Dish: 935 | Cablemás: 206

Sherlock Holmes fue siempre un hombre moderno; es el mundo el que se ha puesto viejo. Ahora ha regresado como debe ser: audaz, contemporáneo, difícil y peligroso, encarnado por el galardonado actor Benedict Cumberbatch.

EN CÁMARA LENTA

DISCOVERY CHANNEL

Maxcom: 251 | Cablevisión Monterrey: 401 | Izzi: 401 | Sky: 251 | Cable Plus: 42 | Megacable: 170 | Axtel TV: 402 | Gigacable: 405 | Totalplay: 371 | Cablecom: 404 | Dish: 402 | Telecable: 39 | Cablemás: 401

Horario: Miércoles a las 8:00 hrs, sábados y domingos 17:00 hrs.

Time Warp revelará el mundo a través de espectaculares y novedosos medios, cambiando radicalmente la visión del tiempo. El espectador podrá ver y apreciar las cosas que suelen escapar a los sentidos porque suceden demasiado a prisa. Se mostrará el Time Warp Lab para introducir todas las cámaras y el equipo necesario, y así organizar una semana dedicada al rodaje.

DÍA DEL ATENTADO

Director: Peter Berg

Año: 2017

Duración: 133 min

Género: Dramático/Suspenso

Reparto: Mark Wahlberg, J.K. Simmons, John Goodman, Kevin Bacon, Michelle Monaghan

Sinopsis:

Película sobre el atentado terrorista de la maratón de Boston de 2013, en el que murieron 3 personas y otras 260 resultaron heridas, y sobre la investigación para detener a los autores.

UN JEFE EN PAÑALES

Directores: Tom McGrath

Año: 2017

Duración: 98 min

Género: infantil

Reparto: Alec Baldwin, Lisa Kudrow, Steve Buscemi, Jimmy Kimmel

Sinopsis:

Un peculiar bebé, que viste traje y corbata y lleva maletín, y su hermano Tim, de 7 años, tratarán de detener los malvados planes del director de la empresa Puppy Corporation.

ANTES DE PARTIR

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 158.2 ANT 2008 22

Imp / Ed.: México: Warner Home Video, 2008.

Descripción: 1 videodisco (97 min.): son., col.; 4 3/4 plg.

Sinopsis: Dos enfermos terminales de cáncer, de caracteres y mundos completamente opuestos, entablan amistad. Edward Cole (Jack Nicholson) es un engreído millonario mientras que Carter Chambers (Morgan Freeman) es un modesto mecánico. A pesar de todo, deciden emprender juntos un último viaje para poder hacer, antes de morir, todas las cosas que siempre han deseado.

TAN FUERTE Y TAN CERCA

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 791.436 17 EXT 2012 23

Imp / Ed.: México: Warner Home Video (distribuidor) 2012.

Descripción: 1 disco óptico de computadora (129 minutos) : sonoro, color ; 4 3/4 in.

Sinopsis: Tan fuerte y tan cerca es una historia que se desarrolla desde el interior de la mente de Oskar Schell, un inventivo niño neoyorquino de once años de edad, cuyo descubrimiento de una llave en las pertenencias de su padre, que murió en el World Trade Center durante el atentado del 11 de septiembre, lo pone en marcha en una búsqueda urgente de la cerradura que abre dicha llave. A medida que la búsqueda de Oskar lo lleva por toda la ciudad, él se encuentra con una variedad de personas -todas ellas sobrevivientes a su manera- quienes le ayudan a descubrir vínculos con su padre, preservando una conexión con el hombre que ayudó a Oskar a enfrentar sus miedos acerca del ruidoso y peligroso mundo que le rodea.

FROZEN

Encuéntralo en la biblioteca con la siguiente clave: PEL 791.433 4 FRO 2014 23

Imp / Ed.: Burbank, CA : Walt Disney Pictures, 2014.

Descripción: 1 videodisco (90 min) : sonoro, digital, estereo ; 4 3/4 plg.

Sinopsis: Walt Disney Animation Studios presenta un congelado giro a una historia más divertida y emocionante jamás contada. Anna intrépida y optimista, se embarca en una travesía épica, junto con el robusto montañés Kristoff y su leal reno, Sven, para encontrar a su hermana Elsa, cuyos helados poderes han atrapado al reino de la Arendelle en un eterno invierno. Junto a troles místicos y un cómico muñeco de nieve llamado Olaf, Anna y Kristoff, lucharán contra heladas adversidades en una carrera para salvar al reino.

VALIENTE

Encuéntralo en la biblioteca con la siguiente clave: PEL 791.433 4 VAL 2012 23

Imp / Ed.: México : Dolby Digital, 2012.

Descripción: 1 videodisco (95 min.) : son., col. ; 4 3/4 plg.

Sinopsis: Mérida, es una impulsiva y experta arquera, hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, que dispuesta a trazar su propio destino en la vida, decide romper con una antigua costumbre que la obliga a casarse con uno de los hijos de los señores de la tierra. La situación empeora cuando Elinor la presiona para que se case con alguno de los primogénitos de los líderes de los clanes vecinos y para ello se organizan los Juegos de las Tierras Altas para competir por la mano de Mérida. Según la tradición es la propia princesa la que debe de elegir el evento principal de la competencia, así que Mérida elige el tiro con arco. Durante la competición, el lerdo hijo de Lord Dingwall gana por accidente. En ese momento, Mérida se mete en el torneo recordando la regla principal: Que los primogénitos de los clanes lucharán por la mano de la princesa en la competencia que esta elija, así que ella siendo la primogénita puede competir por su propia mano. De este modo, ante la sorpresa de todos compite y gana, humillando a los clanes.

RESTAURANTE ALCALDE

Precio: (consultar menú)

Lugar: Av. México 2903, Vallarta Nte., 44690 Guadalajara, Jal.

Horario: De lunes a sábado de 13:00 hasta las 02:00. Domingos hasta las 18:30

Descripción:

Si quieres deleitarte con comida mexicana de categoría gourmet, este es el lugar. Comida de primera y servicio de lujo. Si vas a visitarlo el arroz con leche es un MUST, el mejor de Jalisco. Y si con vas con ganas de probar distintos sabores también cuentan con menú degustación de 4 y 7 tiempos.

TALLER DE ILUSTRACIÓN LITERARIA

Precio: gratuito

Horario: Todos los miércoles de 3 a 5 pm

Lugar: Aula G13

Descripción:

El taller impartido por la artista Lilian Puig, te llevará a desarrollar tus capacidades de interpretación literaria para poderlos plasmar en forma de ilustración.

FEST UP

Precio: consultar en el Dpto. de Arte y Cultura

Lugar: UP

Fecha: Los horarios varían dependiendo de la actividad

Descripción: Disfruta de las diversas actividades

que se desarrollarán a lo largo del festival cultural.

PAN EL MUSICAL

Horario: Sábado 13 de mayo, 20:30 hrs.

Lugar: PALCCO

Descripción:

Fusión UP presenta Pan, el Musical.

Adquiere tus boletos en Ticketmaster.

Gastronomía mexicana: Chiapas

La gastronomía en el estado de Chiapas cambia según la región; no obstante, hay

platillos que se encuentran en todos lados, como los famosos tamalitos de elote y

los regios tamales de chipilín, o los plátanos machos rebanados y fritos,

acompañados con crema y queso; y cómo olvidarnos del delicioso y oloroso café, o

del sabrosísimo y espumoso chocolate, que en donde uno los tome siempre son

excelentes.

En cuanto a los platillos e ingredientes característicos de cada lugar, en Palenque y

Agua Azul, por ejemplo, cuál sería nuestra sorpresa al encontrarnos con castaños

iguales a los que se dan en los climas europeos, sólo que muchísimo más altos

debido al clima tropical y cuyo sabroso fruto cocido en sal lo venden las chiquillas a

la orilla de la carretera. En Ocosingo no se puede dejar de comprar el famoso queso

llamado “de quedar bien” (porque es el fino).

Así, conforme vamos subiendo a los Altos y el clima se va haciendo más frío,

también los platillos van cambiando. En San Cristóbal encontramos una cocina

mestiza, con gran influencia española, en la que es frecuente el uso del azafrán, de

los jamones tanto crudos como cocidos, lo mismo que de la chanfaina y de un

sinnúmero de panes recién horneados, así como los quesos rellenos, las chalupas

coletas y toda clase de dulces, postres, aguardientes y mistelas que por su alto valor

calórico ayudan a soportar los fríos de la región.

En la plaza central de Chiapa de Corzo es muy común ver a medio día unos puestos

en los que sirven el más fresco pozol, o si se prefiere un colorado tascalate, y en

otros se pueden comprar unos regios huevos chimbos. En Comitán hay también

riquísimos platillos, como el cochito comiteco, el reconfortante cocido, los tamales

de azafrán, los panes compuestos, las ciruelas pasas prensadas o los increíbles

animalitos de yema.

Para terminar el viaje nos vamos a Tonalá y Puerto Arista, en donde podemos

degustar los huevos a la chiapaneca, la omelette de camarones o las regias

empanadas de cazón. Pijijiapan cuenta con sus famosos quesos doble crema o de

hebra; y qué decir del Soconusco, con su exuberante vegetación, donde se cultivan

cacao, café, plátano, copra, aguacate, nanche, camote, mango Ataúlfo (así llamado

porque don Ataúlfo Morales, oriundo de la región, hizo un injerto y logró ese carnoso

y jugoso fruto), nueces de la India y arroz; y donde se capturan toda clase de peces,

como el robalo, el pargo, la lisa y el cazón, y mariscos como el camarón, tanto fresco

como seco.

También en el Soconusco -donde además se cría uno de los mejores ganados

bovinos del país- encontramos una infinidad de platillos, desde los orientales de

Huixtla y Tapachula, debido a la gran inmigración de chinos a principios del siglo

pasado, hasta pescados y camarones cocinados en cientos de formas diferentes,

algunos de ellos aderezados con hierbasanta, acuyo o momo, y otros a base de

chipilín, como el chipilín con camarón y bolita, o jugosas carnes casi siempre

acompañadas con verduras tales como el chayote, la zanahoria y el repollo, y

originales postres, como la papaya verde en miel.

Fuente:

Laura B. de Caraza Campos. (2016). La deliciosa gastronomía de Chiapas. 27/03/17, de

México desconocido Sitio web: https://www.mexicodesconocido.com.mx/gastronomia-

chiapaneca.-la-excelencia-de-una-tradicion.html

Pinturas universales

Portrait of Jeanne Hebuterne in a large hat 

Amedeo Modigliani, Livorno, Italia.

Artículo cultural

CUANDO LOS PROBLEMAS SE ARREGLAN ‘RAPEANDO’

No hace mucho, eran mayoría los artistas de hip hop que, aun nacidos en Sevilla o

Bérgamo, andaban y hablaban como si procedieran de Compton o Yonkers. Pero,

poco a poco, la tendencia a disfrazarse con ropa de tu primo antes de que se pusiera

el balón estomacal y a conducir un Seat Ibiza por las calles de Carabanchel como

si fuera un Ford Falcon recorriendo Atlanta fue siendo despreciada como la

mamarrachada que es.

Hoy, el hip hop se ha convertido en el lenguaje musical más universal, el único que

salta fronteras, idiomas y estados de ánimo con una flexibilidad que jamás tuvo

ningún otro. En cierto modo, es imposible sonar a los Beatles sin sonar inglés, por

muy universales que los de Liverpool sean hoy. En cambio, se puede rapear como

Chuck D y seguir sonando a lo que suena tu barrio, a como riman tus problemas.

Esto exactamente es lo que percibió el fotógrafo alemán Sascha Kraus e hizo que

dedicara seis años de su vida a recorrer medio mundo en busca de voces singulares

en la escena rapera de capitales en las que nadie tiene tiempo para soñar con ser

de otro lugar. El viaje, para dejar claro de qué iba a ir todo esto, empezó en un lugar

tan poco sospechoso de ser tendencia musical aspiracional como Camboya.

“Cuando conocí a los camboyanos KlapYaHandz me impresionó su compromiso y

su dedicación. Hacían buena música pero, sobre todo, querían decirle algo a la

gente con esa música. Puede sonar tonto, pero querían cambiar las cosas, y eso

me llegó. El hip hop creo que es la mejor forma de contar historias. Es universal y

es honesto. Es fácil de adaptar por casi todas las culturas y hábitos”, dice Kraus.

Con este potencial lírico está claro que debía ser un fotógrafo quien visitara a 43

raperos en sus ciudades natales para retratarlos y terminar editando un libro de 444

páginas, Forthright: stronger than a weapon. Aquí se nos recuerda que la palabra

es más fuerte que las armas y que, del mismo modo que Paul McCartney nos decía

que no hay nada malo en buscar el sentido de la vida en una tonta canción de amor,

tampoco es inútil esperar que una canción de hip hop cambie el mundo.

O sí. “Esa es una cuestión algo complicada”, interviene el alemán. “Yo era reticente

hasta que vi que en muchos lugares hay gente que es consciente de sus derechos

gracias a estas canciones. Se informan a través de ellas”. Los problemas no se

arreglan ya viajando, se arreglan quedándose y rapeando.

Fuente:

Sancho, Xavi. (2017). Cuando los problemas se arreglan rapeando. 28/03/17, de El país Sitio

web: http://elpais.com/elpais/2017/03/28/icon/1490702841_539478.html