El olfato

15
EL OLFATO LUIS ALEJANDRO MENDEZ FERREL

Transcript of El olfato

Page 1: El olfato

EL OLFATOLUIS ALEJANDRO MENDEZ FERREL

Page 2: El olfato

INTRODUCCIÓN• Tanto el olfato como el gusto son sistemas

sensoriales muy antiguos de tipo químico que trabajan normalmente juntos, para identificar y diferenciar estímulos químicos que nos dan información del entorno y nos permiten saber dónde encontrar alimento, evitar peligros o relacionarnos con nuestro entorno y semejantes.

• Estos sentidos se clasifican como sentidos viscerales por su relación con la función gastrointestinal, y se relacionan entre sí pues si se deprime el sentido del olfato, puede cambiar el sabor de algo. Sin embargo, desde el punto de vista anatómico, estos dos sentidos son muy diferentes. Los receptores del olfato son a distancia, no hace relevo en el tálamo y no tiene un área de proyección en la neuro - corteza. En cambio la vía del gusto asciende por el tallo cerebral hasta el tálamo y se proyecta a la circunvolución pos central.

Page 3: El olfato

OLFATO • Membrana mucosa olfatoria.

• Las células receptoras del olfato están en la membrana mucosa olfatoria. En el humano es pequeña y se encuentra en el techo de la cavidad nasal cerca del tabique. En esta mucosa encontramos células de sostén y progenitoras de los receptores olfatorios (10 a 20 millones). Cada receptor es una neurona que posee una dendrita corta y gruesa con una terminación llamada bastón olfatorio, del que salen cilios no mielinizados que se proyectan a la superficie de la mucosa (de 10 a 20 cilios por neurona). Estas neuronas al igual que las del gusto, pero a diferencia de todas las demás, se reemplazan continuamente gracias a la proteína morfógena ósea.

Page 4: El olfato

BULBO OLFATORIO

• Aquí, los axones de los receptores se ponen en contacto con las dendritas primarias de las células mitrales y células en penacho y forman el glomérulo olfatorio, que envía axones a la corteza auditiva y al resto del cerebro. También se encuentran las células peri glomerulares, que conectan un glomérulo con otro y las células granulosas que tienen axones y hacen sinapsis reciprocas con las dendritas laterales de las células mitrales y en penacho, que estimulan las células granulosas al liberar glutamato, y las células granulosas laterales de la sinapsis inhiben a su vez a las células mitrales o en penacho por medio de la liberación de GABA

Page 5: El olfato

CORTEZA OLFATORIA• Los axones de las células

mitrales y en penacho pasan en sentido posterior a través de la estría olfatoria intermedia y la estría olfatoria lateral a la corteza olfatoria. En los humanos, olfatear activa la corteza piriforme, pero oler activa la circunvolución orbitofrontal lateral y anterior del lóbulo frontal, que es mayor en el lado derecho del cerebro. Las respuestas emocionales a los estímulos olfatorios están relacionadas a la amígdala, y la memoria olfatoria, a la corteza entorrinal.

Page 6: El olfato

• Las moléculas cambian su olor por la diferente configuración estructural de sus átomos de carbono, que van desde tres hasta veinte. Las sustancias con olor fuerte tienen una alta solubilidad en agua y lípidos.

Page 7: El olfato
Page 8: El olfato

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES. 

• Existen diferentes receptores para cada olor, pero un olor puede ser identificado por múltiples tipos de receptores, ya que cada olor produce un patrón diferente de activación de glomérulos y el cerebro reconoce olores por el patrón de activación glomerular.

• El glomérulo olfatorio funciona como receptor y detector de características que se proyectan a la corteza en diferentes patrones. Los receptores de olores se acoplan a proteínas G heterotriméricas. La mayor parte de ellos abren canales catiónicos causando una corriente de calcio hacia el interior de la célula.

• La inhibición lateral mediada por las células periglomerulares y las células granulosas agudiza las señales olfatorias, y estas últimas regular la oscilación, cuya función exacta se desconoce, pero colabora para facilitar que las señales olfatorias alcancen la corteza.

Page 9: El olfato

• Los estímulos olfatorios son inhibidos por proteincinasas y encimas que catalizan la modificación covalente de las moléculas productoras de olor. Proteínas fijadoras de sustancias odoríferas

• El moco olfatorio puede contener una o más proteínas fijadoras, semejantes a otras proteínas transportadoras, de sustancias odoniferas que concentren la sustancia y la transfieran a los receptores.

Page 10: El olfato

ÓRGANO VOMERONASAL 

• Este órgano se encarga de la percepción de olores que actúan como feromonas, que se proyectan a l bulbo olfatorio accesorio y de ahí a las principales áreas den la amígdala e hipotálamo que se relacionan con la reproducción y las conductas de consumo. Este órgano no está bien desarrollado en humanos.

Page 11: El olfato

PATOLOGÍAS

• Podemos observar tres grupos de daños al olfato: daños químicos, cambios del tejido y los físicos.

• Los daños químicos se deben a factores exógenos. En este caso a productos químicos que pueden producir efectos temporales o permanentes, como es el caso de respirar vapores corrosivos.

• Los cambios del tejido se pueden deber a enfermedades, atrofia, etc ..., es decir, factores endógenos. Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) y alteraciones en el cerebro por golpes.

Page 12: El olfato

LOS FACTORES QUE DESENCADENAN UNA ENFERMEDAD EN EL OLFATO SON PRINCIPALMENTE INFECCIONES EN LOS SENOS PARANASALES, TRASTORNOS HORMONALES Y PROBLEMAS DENTALES, ADEMÁS DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS. 

Page 13: El olfato

LOS PRINCIPALES TRASTORNOS SON: 

• Anosmia: Es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida, por la conexión que tiene el sentido del gusto con el olfato.

• Suele pasar por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales.

• Sinusitis: Ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama. Algunos de sus síntomas son fuertes dolores de cabeza y fluido constante de secreciones purulentas.

• Usualmente se manifiesta cuando despreocupamos un resfriado.

• Rinitis: Afecta la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (en su caso en primavera, puede revelar alergias al polen o el polvo). Ocasiona estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato (temporal).

Page 14: El olfato

• - Pólipos: Son tumores benignos que aparecen en las membranas de las mucosas cuando están irritadas, generalmente por resfriados frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica.

• - Fatiga olfativa: Consiste en que después de cierto tiempo en la presencia de un tipo de olor dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes especialmente con el gas que lleva mercaptanos para detectar su presencia.

• Al cabo de minutos nos acostumbramos a los olores aunque sean señal de toxicidad o peligro.

• Los trastornos del olfato tienen muchas causas, algunas más claras que otras. La mayoría de las personas comienzan a sufrir trastornos del olfato después de haber tenido algunas enfermedades o lesiones recientes. Los factores desencadenantes más comunes son las infecciones de las vías respiratorias superiores y los traumatismos encefalo-craneales.

Page 15: El olfato