El oficio de enseñar

Click here to load reader

download El oficio de enseñar

of 40

Transcript of El oficio de enseñar

  • 1.
    • Reflexiones en torno a cmo ensear

El oficio de ensearCondiciones y contextosEdith Litwin
2. ESTRATEGIAS INN0VADORAS
3. INNOVACIN EDUCATIVA
Toda planeacin y puesta en prctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prcticas de la enseanza y/o de sus resultados.
Las innovaciones responden a contextos sociales, polticos e histricos de la vida de las instituciones.
4. CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS INNOVACIONES
CREACIN
PROMOCIN DEL CAMBIO
MEJORA
5. Inspiraciones para las innovaciones
Teoras relacionadas con el aprender:
Corrientes constructivistas. Teoras sobre la inteligencias: 60/70 Piaget 90 Gardner
Corriente conductista
Refuerzo de las buenas conductas
Castigo al error
Derivaciones de la psicologa constructivista
Acento en el proceso reflexivo
Comprensin en el conocimiento
6. Las innovaciones pueden inscribirse en el corazn del currculo con:
El desarrollo de contenidosde una manera eficaz y novedosa.
Con actividades que bordean el currculo.
Las innovacionesrequieren que los docentes reconozcan su valor, las diseen, implementen y monitoreen los procesos relacionados con el objeto de mejorar su implementacin.
7. Algunos problemas de la innovacin
PRIMER PROBLEMA
Se innova, se permite innovar o se favorece el pensamiento innovador en disciplinas que no se consideran centrales.
Se considera que una tarea innovadora provoca menor profundidad. Banalizacin del contenido.
8. Algunos problemas de la innovacin
SEGUNDO PROBLEMA
Los movimientos reformadores de los 90 rompieron con las innovaciones que se estaban produciendo en el aula.
TERCER PROBLEMA
Si se modifica la estrategia con la que se desarrollan lostemas, contenidos o problemas, no cambia la prctica tradicional a la hora de la evaluacin.
9. El tiempo, el espacio y la innovacin
Algunas propuestas innovadoras se inspiran en el cambio que las estrategias de enseanza pueden sustentar , al romper con los tiempos asignados al desarrollo de los contenidos, o creando nuevos espacios curriculares atendiendo a criterios no disciplinares.
Crear espacios de mayor apertura y creatividad para romper con las rutinas.
Crear espacios en la escuela con ambientes ms generosos, con la inteligencia y autonoma de todos.
10. LA INTEGRACIN COMO ESTRATEGIA
11. Las estrategias de integracin en la enseanza son aquellas explicaciones de los docentes
Propuestas de actividades dirigidas a la conformacin de un todo o una estructura
La relacin de sentido entre: temas, contenidos o campos.
Ej.: Trabajo grupal, (talleres) promueve actividades de integracin.
12. La integracin es construida por la mirada experta, crtica, novedosa e interpretativa del docente, no le viene dada.
13. Soportes de integracin
Clase de apertura: Los programas de la materia.
Permite recuperar los enfoques personales del docente con respecto a los temas a abordar.
En las clases: Identificar cuestiones o conceptos centrales en un texto, explicacin o trabajo realizado.
Reconocimientos de ejes estructurantes de conceptos que permite al alumno relacionarlos e integrarlos.
Permite la profundizacin y favorecen a nuevas explicaciones
14. Soportes de integracin
Anlisis de los distintos temas desde una perspectiva epistemolgica de la disciplina.
Las estrategias que los docentes despliegan para favorecer los procesos de integracin por parte de los alumnos son parte de procesos reflexivos.(descripcin, interpretacin o valoracin)
El anlisis del campo de conocimientos permite al alumno desarrollar procesos de mayor abstraccin, y una mejor comprensin del campo.
A veces se pide integrar en la evaluacin lo que no se integr en la enseanza.
15. Integrar significa que los estudiantes doten de sentido al conocimiento adquirido.
Que reconozcan su origen, su valor y su vinculacin con otros temas o problemas.
EN SNTESIS:
INTEGRAR ES RELACIONAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO.
16. La integracin como punto de partida.
2 PROPUESTAS:
1- Integrar los contenidos para proveer la integracin.
2-Pedir a los estudiantes que integren lo nuevo aprendido con conocimientos que poseen de la realidad social o personal. Relacin con los procesos cognitivos del estudiante.
17. La disyuntiva del diseo curricular:
la organizacin de los contenidos por:
disciplina
o
procesos de comprensin
18. La idea de integracin est en la base misma de los estudios psicolgicosrelacionados a:
cmo se aprende,
Qu es el aprendizaje significativo
Cmo se integra los que se sabe con lo nuevo que se aprende
Conocer es comprender los conceptos, transferirlos, es decir, integrarlos con lo que ya se sabe para que el conocimiento sea ms complejo y relativo.
El conocimiento est en constante cambio, no es fijo y es relacional. Para adquirirlo los contenidos deben ser significativos y relevantes.
19. El desafo de la significatividad
La escuela no es ajena a la prdida de la significatividad, ya que sus contenidos estn fragmentados, materias separadas sin vnculos entre s, cantidad de informacin.
La significatividad social se construye al entender los conocimientosen una trama de relaciones o vnculos, tal como se presentan en le mundo cientfico o en lo cotidiano.
Los hechos y fenmenos cobran significacin segn cmo se puedan explicar, y no se desarticulen en conceptos fragmentados.
20. Integracin de cuatro tipos de conocimiento
Personales: vnculo con intereses y experiencias previas
Sociales: relacin con los problemas locales, regionales y del mundo.
Explicativos: conceptos involucrados con las disciplinas, al conocimiento popular, al sentido comn
Tcnicos: maneras de expresar y dar cuenta de las formas de abordar esos conocimientos, comunicar los resultados del acto de conocer.
21. Compromiso
DOCENTES: implica tratar los temas con profundidad y la vinculacin con otros.
ESTUDIANTES: implica trabajar juntos par buscar caminos posibles segn sus intereses y posibilidades.
22. LA NARRACIN EN LA ENSEANZA
23. La modalidad narrativa se ocupa de las intenciones de las acciones de los hombres.
Aprendemos- de los relatos y en los relatos- una narrativa que busca la abstraccin con formas cada vez ms comprensivas y ms humanas.
24. El anlisis del oficio desde a perspectiva de la narracin
Los relatos de los docentes como interpretaciones del mundo se constituyen en interpretaciones pedaggicas que producen textos pedaggicos.
Dar lugar a los recuerdos permite a los docentes generar relatos de sus experiencias prcticas e inicien un trabajo interpretativo.
25. Reflexin sobre la prctica tratando de encontrar puentes con la teora, permite entenderlas para poder modificarlas o transformarlas.
Las narraciones ayudan par entender los problemas de la enseanza en una dimensin ms humana, reconociendo el sentido del aporte de la pedagoga y la didctica a la comprensin de nuestro oficio.
26. Suprarrelato
Nos permite conocer mejor nuestra condicin humana por su calidad de escritura y conmovedor mensaje.
Se distinguen por la reflexin que inspiran, y porque nuestro modo de ver el mundo o a nosotros mismos, ha cambiado.
27. Las variaciones en el arte de narrar
Manera sencilla de narrar: secuencia lineal progresiva
Puede provocar una interpretacin encadenada de causas y efectos.
Las secuencias progresivas no lineales pueden favorecer mejores comprensiones en los diferentes campos de la ciencias sociales.
Ejes de progresin: Niveles de anlisis, conceptos y ejemplos.
Crtica a un modelo o perspectiva: fuerza argumentativa.
28. LA PREGUNTA
29. Se utilizan:
Para facilitar la comprensin
Para reconocer lo que saben los estudiantes.
A veces son verdaderos desafos cognitivos
30. Diferentes tipos de preguntas
Para estimular el recuerdo del tema en cuestin
Para que se le de sentido a la clase que se va a desarrollar.
La pregunta inicial: alude al campo en cuestin
La pregunta durante el desarrollo de la clase: conecta lo nuevo con lo conocido. Proceso de mayor profundizacin. Rasgos comunes o no comunes llevan a un proceso de bsqueda.
Las preguntas finales: favorecen procesos de sntesis, conclusin o adelanto del prximo tema.
31. DESAFO CONSTANTE DE LA ENSEANZA
Que los estudiantes piensen bien.
Que se libren de prejuicios.
Que busquen razones
Que relacionen adecuadamente.
Se valora la pregunta que ayuda a pensar
32. TRES TIPOS DE PREGUNTAS
Referidas a :
COGNICIN
METACOGNITIVAS
NIVEL EPISTMICO
33. TRES TIPOS DE PREGUNTAS
COGNICIN:referidas a los conceptos, datos explicados, informacin que se desarrolla.
Nivel de contenido y su adquisicin:
Ej.: por qu crees que esto pas?
34. TRES TIPOS DE PREGUNTAS
METACOGNITIVAS: refieren a la ayuda que puede brindar el docente para que el estudiante reconozca

  • cmo ha pensado

35. qu relacion con qu 36. si realiz proceso de sntesis o generalizacinMediante las preguntas el estudiante revisa su proceso cognitivo
Ensear metacognitivamente es reconocer el valor de generar cada vez mejores procesos de pensamiento.
37. TRES TIPOS DE PREGUNTAS
EPISTMICAS: ayudan para que los estudiantes entiendan los lmites del conocimiento en el tema en cuestin, su provisionalidad, cmo se obtuvo el conocimiento en el campo, los debates en torno a l.
38. Preguntas segn el nivel de complejidad
PRIMER NIVEL
Simples: se dirigen hacia la opinin. Preguntas de opinin sirven para que el estudiante exprese su voz y pensamiento.
SEGUNDO NIVEL
Diferenciacin o anlisis: reflexin inteligente en torno a causas, consecuencias, relaciones, orden y prioridades, hiptesis, posibles soluciones.
TERCER NIVEL:
De evaluacin: la realizan los estudiantes para juzgar la mejor solucin, el mejor curso de accin,
CUARTO NIVEL
De abstraccin o teorizacin: Se dirige fuera del tema. Procura alcanzar definiciones o desarrollos tericos
39. La buena pregunta:
Ayuda y no entorpece
Entusiasma y no inhibe
Estimula y no atemoriza
Es un verdadero desafo de cognicin para los estudiantes.
Importancia de la relacin entre la emocin y el conocimiento
40. LAS EMOCIONES Y EL CONOCIMIENTO
41. Las artes permiten reconocer en los estudiantes el deseo de seguir aprendiendo.
El objetivo de la educacin es activar el inters con la suficiente fuerza para que los estudiantes quieran seguir aprendiendo, disfrutando o emocionndose.
Los programas artsticos lo permiten y estimulan.
42. La msica y el enriquecimiento en las disciplinas
Contextualizar la obra y el autor.
Impacto de las obras en la poca en que fueron producidas
Su significacin como produccin o ruptura
Cuando se relacionan contenidos de disciplinas con experiencias estticas se despiertan emociones, el placer por la escucha o la contemplacin que liberan la imaginacin.