El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una...

22
El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense 1. Marco Teórico 2. Introducción 3. Antecedentes históricos de Nicaragua 4. El Frente Sandinista de Liberación Nacional 5. Situación el país inmediata a la toma de poder 6. Indicadores económicos 7. Cultura costarricense 8. La diversidad cultural en Costa Rica 9. Identidad Nacional 10. Construcción de ambas identidades nacionales.(Costa Rica _ Nicaragua) 11. El "Otro" y "Nosotros 12. La posición del nicaragüense ante el "nosotros" 13. Situación social de la mujer nicaragüense como emigrante 14. Igualdad de Derechos 15. Las relaciones de género ordenan la vida de hombres y mujeres 16. La división laboral y las relaciones de género entre las migraciones nicaragüenses en nuestro país 17. Conclusión 18. Bibliografía Para la realización del estado de la Cuestión se hará un análisis sociológico, histórico y filosófico de las fuentes tratadas a modo de hacer un pequeño resumen de la temática específica que cada uno maneja y así poder englobar los mismos dentro de un contexto socio- cultural, y poder comprender lo que significa identidad Nacional y como la población nicaragüense ha encontrado en ella, un medio para poder sobrevivir, por medio de su conocimiento y dominio, así sobrevivir dentro de la sociedad costarricense . La historiadora Patricia Alvarenga V, escribió un folleto, sobre una investigación realizada en tres poblaciones marginales que fueron La Carpio en San José, Los Diques y Los Llanos de Santa Lucía de Cartago, realizó trece conversaciones con nicaragüenses y quince costarricenses, que habitan los lugares anteriormente citados. En esta investigación se enfoca en el como ven los costarricenses la presencia de los nicaragüenses en nuestro país, que piensan de ellos, y como el nicaragüense se mira ante él, ante el costarricense. Otro libro al cual se tuvo acceso fue la Revista de Historia de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, de julio – diciembre de 1999, Nº 40, en ella encontramos una serie de artículos referentes a la emigración de nicaragüenses, a Costa Rica de ellos se escogieron el de Patricia Alvarenga, "Nación y Etnicidad en el siglo XX", en donde se hace referencia a los diferentes investigadores, que han realizado trabajos sobre la Identidad Nacional, la construcción del imaginario, de la otredad, identidad étnica y sus diferencias. El artículo de Víctor Hugo Acuña, escribe el "Elogio de un inmigrante", donde todas las penurias que éste pasa cuando llega al país receptor, sus experiencias y vivencias y como ellos se trasvisten para ser aceptados dentro de esa sociedad. Carmen Murillo, escribe "La identidad costarricense, ante la diversidad cultural ¿Un reto posible?, nos relata el como Costa Rica formo su identidad Nacional, y el como está basada en otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el de Abelardo Morales Gamboa, "Situación de la población inmigrante nicaragüense en la Región Huetar Norte: un enfoque propositivo". Nos relata una serie de problemas que hace que se de esa emigración hacía esta parte de la región de Costa Rica, y por otro lado como esta es aceptada por la población.

Transcript of El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una...

Page 1: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense 1. Marco Teórico 2. Introducción 3. Antecedentes históricos de Nicaragua 4. El Frente Sandinista de Liberación Nacional 5. Situación el país inmediata a la toma de poder 6. Indicadores económicos 7. Cultura costarricense 8. La diversidad cultural en Costa Rica 9. Identidad Nacional 10. Construcción de ambas identidades nacionales.(Costa Rica _ Nicaragua) 11. El "Otro" y "Nosotros 12. La posición del nicaragüense ante el "nosotros" 13. Situación social de la mujer nicaragüense como emigrante 14. Igualdad de Derechos 15. Las relaciones de género ordenan la vida de hombres y mujeres 16. La división laboral y las relaciones de género entre las migraciones

nicaragüenses en nuestro país 17. Conclusión 18. Bibliografía

Para la realización del estado de la Cuestión se hará un análisis sociológico, histórico y filosófico de las fuentes tratadas a modo de hacer un pequeño resumen de la temática específica que cada uno maneja y así poder englobar los mismos dentro de un contexto socio-cultural, y poder comprender lo que significa identidad Nacional y como la población nicaragüense ha encontrado en ella, un medio para poder sobrevivir, por medio de su conocimiento y dominio, así sobrevivir dentro de la sociedad costarricense .

La historiadora Patricia Alvarenga V, escribió un folleto, sobre una investigación realizada en tres poblaciones marginales que fueron La Carpio en San José, Los Diques y Los Llanos de Santa Lucía de Cartago, realizó trece conversaciones con nicaragüenses y quince costarricenses, que habitan los lugares anteriormente citados.

En esta investigación se enfoca en el como ven los costarricenses la presencia de los nicaragüenses en nuestro país, que piensan de ellos, y como el nicaragüense se mira ante él, ante el costarricense.

Otro libro al cual se tuvo acceso fue la Revista de Historia de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, de julio – diciembre de 1999, Nº 40, en ella encontramos una serie de artículos referentes a la emigración de nicaragüenses, a Costa Rica de ellos se escogieron el de Patricia Alvarenga, "Nación y Etnicidad en el siglo XX", en donde se hace referencia a los diferentes investigadores, que han realizado trabajos sobre la Identidad Nacional, la construcción del imaginario, de la otredad, identidad étnica y sus diferencias.

El artículo de Víctor Hugo Acuña, escribe el "Elogio de un inmigrante", donde todas las penurias que éste pasa cuando llega al país receptor, sus experiencias y vivencias y como ellos se trasvisten para ser aceptados dentro de esa sociedad.

Carmen Murillo, escribe "La identidad costarricense, ante la diversidad cultural ¿Un reto posible?, nos relata el como Costa Rica formo su identidad Nacional, y el como está basada en otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos.

Otro de los artículos es el de Abelardo Morales Gamboa, "Situación de la población inmigrante nicaragüense en la Región Huetar Norte: un enfoque propositivo". Nos relata una serie de problemas que hace que se de esa emigración hacía esta parte de la región de Costa Rica, y por otro lado como esta es aceptada por la población.

Page 2: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

También se consulto el libro de Tzvetan Todorov, Nosotros y los otros Reflexión sobre la diversidad, en el Todorov, narra lo que el viví cuando llego a Francia, en como se da la relación existente entre "nosotros"(mi grupo cultural y social) y "los otros"(aquellos que no forman parte de él). De donde nace el racismo, de la definición de raza, y la diferencias entre cada una de ellas, tanto físicas como, como mentales, entre otras aspectos.

Se consulto a demás el libro de Tatiana Lobo, "Costa Rica imaginaria", del como nos ven los extranjeros a nosotros los costarricenses, donde presenta un antagonismo entre "yo" y el "otro".

En la mayoría de los libros citados anteriormente, nos hablan en su mayoría sobre la Identidad Nacional Costarricense, no encontramos libros que nos dieran referencia sobre la Identidad del nicaragüenses.

Marco Teórico.

Tema: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense, como medio para ser aceptados en nuestra sociedad.

La Identidad Costarricense, ha sido la misma desde hace más de un siglo, esta fue un proyecto nacional, por parte de la élites intelectuales, la cual fue aceptada por el resto de la sociedad, basándose en el fundamento de una sociedad homogénea, en donde se institucionaliza la democracia electoral.

Esta Identidad Nacional, tiene como objetivo, que los costarricenses nos vemos como un mismo grupo social, en donde no se dan diferencias sociales y mucho menos culturales, y estemos orgullosos demuestra Patria, pero en honor la verdad son pocas las veces que los ticos se sienten entusiastas al frente de los colores patrios, pero es posible que si de se momento frente a los juegos internacionales de nuestra selección.

En este mundo de la globalización, esta Identidad Nacional se ve amenazada, por parte de un mercado en expansión y por otro por las grandes migraciones, en el caso costarricense, por migraciones básicamente nicaragüenses en su mayoría pero no hay que dejar de lado, las del resto de Centroamérica, y últimamente de la región de América del Sur, como es el caso de Colombia. Esto va ir generando nuevas identidades e incluso de reforzar la ya existente.

Pero como lo veremos más adelante esta Construcción de nuestra identidad, en donde a los nicaragüenses los representamos como los "otros" , como se ha formado mutuamente el "otro" nicaragüense y la nacionalidad costarricense, primero que nada se señala la interpretación histórica de Costa Rica en surge en el contexto de las tensiones con los diferentes gobiernos nicaragüenses , por otro lado las disputas de las fronteras han jugado importante y decisivo en la imaginación espacial de la nacionalidad, y por otro lado algunos procesos que han contribuido a la criminalización del "otro" nicaragüense en Costa Rica, como ultimo punto la literatura delos cuarenta en Costa Rica, rompe con la idealización del campesino y de la democracia rural, pero al mismo tiempo, incluye a los extranjeros, principalmente a los nicaragüenses como los "otros", por la cual un sentido de nacionalidad es elaborado.[1]

Esta población imaginaria es creada a través de las diferencias y desigualdades, lo que más adelante se hablará sobre la creación del "otro" nicaragüense, que es una formación de larga duración, que va a estar vinculado con la construcción de la nacionalidad Hegemónica[2].

En el campo cultural podemos decir que gracias a las migraciones masivas se operan profundas transformaciones no solo en el país receptor, sino también en el país expulsor, diversas tradiciones culturales son apropiadas por los migrantes y trasportadas por ellos a través de su peregrinaje, pues en su viajes de ida, de la cual se sobreponen a la nostalgia, con la esperanza de un viaje de regreso, llevan una riqueza cultural que ha ido incorporando en forma natural, o por la fuerza, que ha ido incorporando a su identidad.

Page 3: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

"Los migrantes fabrican nuevos nombres y apellidos y se asignan nuevos roles en el gran teatro del mundo, los investidos de las identidades son recelosos de tales juegos de travestidos y miran al inmigrante con esa desazón que por momentos todos sentimos en un baile de máscaras". [3] el emigrante cambia su forma de comportarse para poder in visibilizarse y de esta manera protegerse de la intolerancia del costarricense, la intolerancia a la cultura de los "otros" se manifiesta al rechazo a su forma de hablar, ya que la preocupación del costarricense reside en que los inmigrantes nicaragüenses están trasformando la Identidad Nacional.

La masiva migración de los nicaragüenses ha sido expresada en el discurso costarricense con el término de "invasión ". Con este termino se manifiesta el temor de la "otredad" que no solo atenta contra el espacio, sino también la misma identidad de los legítimos habitantes.

Esto se fundamente en el temor a que el pluriculturalismo pueda contaminar al esencia nacional del costarricense, el pluriculturalismo no es percibido como un elemento dinamizador de las identidades sociales, sino mas bien como un elemento degenerador de tales subjetividades compartidas y la amenaza cuando intentan los foráneos hacer valer sus derechos como los legítimos ciudadanos costarricenses. [4]

También incluimos en este trabajo una visión desde el punto de género, en donde se da una cultura en la que se dan relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en la opresión, injusticia, subordinación y discriminación mayoritariamente hacia las mujeres Todo esto se puede traducir en la palabra "poder" la cual define como la forma de lograr algo de otros por influencia física como la fuerza, influencia emocional afectiva como la autoridad o por la influencia espiritual como el carisma y la obediencia, como un mecanismo psicológico relacionado con la vida social y el sistema de autoridad vigente en una comunidad y que puede describirse como el fenómeno de sumisión de una voluntad a otra ajena mas poderosa.

La sociedad costarricense vive en un sistema Patriarcal, y se marcan pautas significativas entre el hombre y la mujer. El mundo patriarcal controla el mundo de la mujer en todos sus ámbitos, como el familiar, social y también el ámbito laboral, en donde a la fémina no se le permite realizar ciertos tipos de trabajos, en el caso de las migrantes nicaragüenses, por situación económica y por su falta de preparación académica, se le da pocas opciones en el campo laboral, como el empleadas domésticas, como recolectoras de algún producto de la temporada, o como vendedora ambulante, entre otras pero todos son trabajos de poca pago, casi esclavizantes, por no decir que lo son, una mujer que por su condición de emigrante es mucho mas agredida en nuestra sociedad.

Introducción.

En el presente trabajo de investigación, que lleva como titulo, El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense, como medio para ser aceptadas en nuestra sociedad, lo primero que desarrollamos son los antecedentes de la históricos de Nicaragua y como por consecuencia este evento, el pueblo queda en la miseria, con la dificultad de conseguir trabajo, y mucho menos alimentos para su familia, por lo que decide emigrar a nuestro país,

Ya aquí, es cuando empieza, otro tipo problemas como la dificultad de conseguir trabajo, por un lado y por otro lado el desprecio de una sociedad. Creo conveniente apuntar que las primeras oleadas de nicaragüenses, hacía nuestro país, si fueron aceptadas por que eran otro tipo de personas, es decir socialmente y económicamente, no tenían problemas, como si los tienen estas ultimas oleadas, ya que estas, si salen de Nicaragua por problemas básicamente económicos, en busaca de soluciones.

Por lo que damos una explicación de cómo fue la formación de nuestra identidad Nacional, no con la intención de despulpar, y mucho menos aprobar el como los habitantes de nuestro país, ven a los nicaragüenses, el como nos vemos ante ellos, y como somos nosotros, todas ideas nos metieron en nuestra mente de una por muy sutil, ya que son años de convivir con esas ideas, que no necesario que nos la estén recordado, sino que es parte de nuestra forma de pensar.

Page 4: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Otro tema que desarrollamos es el género, como se trata al hombre y a la mujer en la parte social laboral, como son las relaciones entre ellos mismos, y ante la sociedad costarricense.

Antecedentes históricos de Nicaragua.

Los movimientos militares inician en Nicaragua con el líder nacional Augusto Iván Sandino, general en la Guerra de Guerrilla, él no fue un Revolucionario Comunista, es decir se interés no estaba en la lucha de clases, sino en una guerra nacional que rescatara la autonomía nicaragüense, frente a la opinión extranjera.

Sandino desafiaba la intervención de los Estados Unidos, la cual fue la base de su lucha social. El pensamiento no iba en contra de la propiedad privada, se da la apropiación de la burguesía nicaragüense, sino la lucha contra el enemigo extranjero, es por esto que él distingue, entre la propiedad "legítimo e ilegítimo", y dice "La representación de la propiedad ilegítima era el capital de Norte América, condenaba el capital ilegítimo, ya que este capital concentraba la especulación financiera y la explotación d la fuerza laboral y de los recursos naturales"[5].

Sandino fue asesinado el 21 de febrero de 1934, por orden de Anastasio Somoza.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional.

La corriente Sandinista dejó de existir por más de veinte años.

Entre 1956 y 1963, se dan las condiciones, para la formación de está organización, la cual se une bajo los siguientes principios:

- El legado Sandinista (un legado fue la tradición antiimperialista, guerrilla y autodictadura)

- La creación de un partido diferente a las fuerzas ya existentes.

- Expansión y diversificación de la economía agropecuaria.

Para 1956, Carlos Fonseca Amador, forma una célula revolucionara, de esta forma nace la nueva corriente Sandinista. En este mismo año es asesinado Anastasio Somoza García, protegido de los Estados Unidos, y anticomunista.

Para 1963, se consolida esta organización como el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Entre 1956-1963, Nicaragua, presenta un crecimiento económico, diversificación agropecuaria e industrial, y se dio una modernización. El café deja de ser su principal producto de exportación y se le unen el algodón, la caña de azúcar, luego el tabaco y el plátano En la industria se incorporan los químicos y metálicos. En este período está en boga el Mercado Común Centroamericano y el financiamiento de Alianza para el Progreso.

Este trajo como consecuencia una gran proletarización del campesinado, de los pequeños propietarios y artesanos, lo que provocó una migración masiva a las ciudades lo cual empeoró las condiciones de miseria por un lado y de gran opulencia en los estratos altos de la burguesía. Estas clases privilegiadas reconsolidad mediante una estructura política manipulada por los Estados Unidos encabezada por la dinastía de los Somoza, lo cual genera antagonismo entre los que se veían beneficiados con las políticas estatales y quedan fuera de estos beneficios "El Pueblo".

El principal objetivo del Frente, era formar un grupo capaz de realizar el trabajo político –militar, que laborara en clandestinidad y a la vez buscara vincularse a la fuerza popular de la cuidad y el campo. Las primeras acciones armadas del Frente, se dieron en marzo y mayo de 1963, pero estas acciones revolucionarias están dentro de una etapa de aprendizaje y acumulación

Page 5: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

de experiencia que permite una reformulación de políticas al interior del FSLN, por lo que reorganizan su fuerza en la montaña, dicho proyecto tardó tres años.

En 1963-1967, se lleva un proceso electoral, en donde se impuso como presidente a René Shick por el partido liberal y Anastasio Somoza Debayle por el partido conservado. En estas elecciones el FSLN, no participa, aduciendo una farsa, al tiempo que plantean que la lucha armada derrocaría a la dictadura somocista.

Para 1967, comienza la segunda experiencia guerrillera del FSLN, en Pancasán, dicho movimiento es dirigido por Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Oscar Turcios, Rigoberto Cruz y Tomás Borge. Posteriormente inicia un período de seis años en la que se fortalece el grupo guerrillero, se vincula con ampliar sectores de la población, encontrando apoyo en la baja esfera a la iglesia católica. De ahí en adelante se extiende la guerrilla no solo hacia la montaña, sino también a la ciudad.

Al mismo tiempo, se reorganiza la dirección del FSLN, se nombra secretario general a Carlos Fonseca y se da a conocer el programa y el estatuto del Frente, cuya consigna es antiimperialista, democrática y popular.

El 27 de diciembre de 1974, el FSLN logró su primera victoria al irrumpir en una fiesta en honor al estadounidense Turner Shelton, en donde se cuentan a varios políticos, con este golpe negocian la excarcelación de Daniel Ortega, José Benito Escobar, Jacinto Juárez y Lenin Cerna. Piden además el aumento al salario mínimo, la supresión de medidas de opresión y la libertad de su formación.

Prácticamente tienen éxito en sus demandas, excepto en lo referente o los salarios. No obstante se inicia una ola de terror y una etapa en la que aumenta las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.

El 10 de enero 1978, fue asesinado el presidente Pedro Joaquín Chamorro, director de la Prensa. Con este hecho inicia la revolución.

En marzo de 1979, se fortalece el FSLN y este mismo año, Somoza se ve obligado a explicar, mientras que el OEA, hace los últimos esfuerzos por salvar al Somocismo, por la cual se ve frustrada con la huelga general en Managua y la ofensiva armada en todo el país, de la cual se liberan los departamentos de Masaya, León y Estelí. El 17 de julio Anastasio Somoza renuncia y se inicia la desintegración de la Guardia Nacional.

Situación el país inmediata a la toma de poder:

Según la CEPAL, los daños que había causado la guerra para 1979 eran:

• 35 000 muertos. • 80 000-100 000 heridos. • Un millón de personas sobrevivía con los alimentos de la Cruz Roja, y del gobierno (la

población era de unos 2.5 millones de habitantes) • Sector agropecuario muy afectado, sólo se sembraron 35 000 hectáreas de algodón,

de las cuales 100 000 hectáreas posibles. • Descendió la producción de maíz, frijoles y arroz; los huevos y aves se redujo a cero,

mientras que la carne y la leche se desplomó debido al robo, contrabando y matanza indiscriminada de ganado.

• Económicamente el país estaba en quiebra: la deuda externa era de 1645 millones de dólares, las reservas internacionales apenas sumaban 3 millones de dólares, una cantidad que apenas permitía cubrir las importaciones correspondientes a un día y medio.

• Medido en términos per. cápita: Nicaragua retrocedió 17 años.

Indicadores económicos.

Page 6: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Producto Interno Bruto.

v PIB(1981) 87%

v PIB(1982) baja un 1.4%

v Crecimiento económico para 1983 es de apenas un 2%.

v En general el Ministerio de Economía estimó que entre 1983-1988 el crecimiento sería tan solo de un 2%, lo cual no cubría ni siquiera el crecimiento natural que era de 3.4%.

v El producto interno per. cápita, como consecuencia de la reducción del PIB por la guerra insurrecional, retrocedí a los niveles de 1963.

Consumo nacional y consumo per. cápita.

• Fuerte tendencia al descenso, mostrando un retroceso de 15 años (el sector más favorecido fue el público, mientras que al ciudadano común fue negativo)

• Para 1987, se vislumbra un consumo privado per. cápita de 943.0 córdobas o sea, la misma cantidad de 1958.

Inversión

• Pública sería de menos de un 20% y la inversión privada prácticamente desapareció.

Exportaciones.

o Las exportaciones como resultado de la gestión Sandinista en sus primeros cinco años de monopolio estatal del comercio exterior se redujo a un poco más del 50%.

o Exportaciones a Centroamérica en 1978 eran de 150 millones de dólares y a 1983 han descendido a 25 millones.

o Exportaciones al bloque socialista, pasaron de 1.1 millones de dólares a 97.3 millones.

Balanza comercial.

• Entre 1980 1983 se acumulo un déficit comercial de 1.362 millones de dólares

Deuda Externa.

o Para 1979 la deuda pública y privada era de casi 1600 millones de dólares. o Cinco años después de deuda pasó a ser de 3 480 millones. o Estos indicadores apuntan que la dependencia externa ha crecido y que la

deuda aumenta 1 3 millones por día.

Gasto Público.

□ Debido a la precaria situación económica, el gasto público alcanzó un déficit de 11 400 millones de dólares, cifra superior a los ingresos (9 600 millones).

□ Para 1983 el 78% de los ingresos tributarios, fueron recaudados por conceptos de impuestos indirectos, lo cual refleja una estructura más regresiva que la existe durante la peor época somocista.

Crédito Interno.

Page 7: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

• Se expandió aceleradamente con el objetivo de estimular a los sectores productivos y financiar programas sociales.

• Se aumento la participación del pequeño productor. • La política crediticia del FSLN, condujo la economía a mayores presiones

inflacionarios.

Salarios y Empleos.

• LA política salarial se caracterizó por comprimir fuertemente los salarios nominales, considerándose que los aumentos llevarían a un mayor caos inflacionario.

• Los niveles de los precios aumento más del doble del incremento de los salarios nominales.

Si el régimen Somocista, la Revolución la Sandinista y posterior guerra estuvieron intrínsecamente relacionados como factores que influyeron en las primeras oleadas de inmigrantes nicaragüenses, podemos unirle un último e importante aliciente el cual vino a incrementar el flujo migratorio en la última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI; nos referimos al huracán Mitch.

Antes del huracán Mitch, Nicaragua presentaba altos niveles de pobreza.

Este fenómeno natural golpeo a regiones, municipios y sectores sociales que desde antes se encontraban vulnerables y excluidos[6]. En estas regiones, se concentraban los peores indicadores de pobreza; desnutrición, deficiente servicio de agua y luz, insalubridad, escasa educación y deficiencia en infraestructura que después del huracán se fueron incrementando. Cerca de un millón de habitantes fueron los danificados directos de una población total de 4.5 millones[7], es decir, el 22% de la población nicaragüense fue afectada directamente.

Los daños en la educación fueron cuantiosos, de los 7685 centros escolares que habían resultaron afectados un total de 665 escuelas de las cuales 400 fueron dañadas y 255 resultaron destruidas[8], como consecuencia se dio el deterioró del proceso de enseñaza por la pérdida de materiales didácticos, el crecimiento de la deserción escolar y el incremento del analfabetismo.

El sector salud se vio sumamente afectado, antes del fenómeno natural Nicaragua contaba con 960 unidades de salud de las cuales resultaron afectadas, ya sea, dañadas o destruidas, 100 centros de salud y 448 puestos de salud la mayoría ubicados zonas rurales[9].

El índice extremadamente bajo de servicios de agua potable por la ruptura de cañerías llevó a las poblaciones afectadas a acudir a los ríos y represas para poderse abastecerse, pero con la inconveniencia de que las aguas estaban severamente contaminadas. Esto implico el creciente aumento en la población de enfermedades infecto-contagiosas como diarrea, infecciones en vías respiratorias y parásitos intestinales. También hubo aumento de epidemias como el cólera, sarampión, rabia, tuberculosis y leptospirosis[10].

El desempleo y el deterioro de salarios fue evidente un ejemplo de ello indica que en 1993 con un salario mensual promedio se podía comprar 1.44 canastas básicas y para principios de 1999 con el mismo salario promedio mensual solamente se podía comprar 0.73 de una canasta básica mensual[11].

La destrucción dejada por el huracán Mitch, termina de influir para que se de una mayor oleada inmigrantes nicaragüenses a Costa Rica, tal como ocurrió durante los procesos sociales anteriores.

Los aspectos señalados empujan a las personas y las colocan en una situación tal que se ven limitadas a vivir dignamente, y con algunas, por no decir ninguna de las necesidades satisfechas. Muchas de estas necesidades no están satisfechas por que se carece de empleo o por que teniendo empleo este no es capaz de retribuir lo que una persona o familia necesita.

Page 8: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Podemos afirmar que la razón fundamental por la que los nicaragüenses llegan a Costa Rica es la de obtener un empleo que dé la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas que una persona tiene, todo ello orientado hacia la búsqueda de alcanzar mejores condiciones de vida.

Cultura costarricense.

Nuestro territorio ha tenido una gran interacción de grupos sociales, que en la actividad cotidiana se han mezclado las diferentes culturas, por que podemos decir que Costa Rica, mantiene una "diversidad cultural".

Cuando hablamos de "diversidad cultural", nos referimos a las diferentes expresiones de las culturas, que pertenecen a los grupos humanos que se diferencia en cuanto a número, profundidad histórica y relevancia política.

En la experiencia histórica costarricense, se han dado procesos de mestizaje biológico y cultural, desde la colonia, hasta la actualidad, por lo tanto la diversidad cultural es innegable en Costa Rica, pero se da con una desigualdad de oportunidades, para el desarrollo cultural de los distintos grupos, que están presentes dentro de una cultura dominante costarricense.

En nuestro país se da una coexistencia pacífica de los diferentes grupos sociales, con sus diferentes características culturales.

La diversidad cultural en Costa Rica.

Dentro de este gran abanico de grupos étnicos que se dan en Costa Rica, podemos citar los siguientes:

1. Grupos que basan su identidad colectiva, en una cultura ancestral, como es el caso de los grupos étnicos indígenas, como los Bri-bri, Cabecares, guatusos o malekus, entre otros.

2. Tenemos tradición cultural de grupos étnicos de las diferentes migraciones pasadas y recientes como la población negra, china, judía, libanés, europea, hindú, estaunidense, latino y centroamericana, principalmente la nicaragüense.

3. Encontramos otros grupos con una participación colectiva, según el territorio, como son las localidades, barrios, regiones, ámbito rural o urbano.

4. Tenemos identidad cultural en otros grupos sociales como son: de género, en lo masculino y femenino, preferencias sexuales, hetero, trans, y homosexuales, grupos de edad, niñez, juventud adulto. Otros grupos son por su capacidad física, deportista o intelectual, así como el tener una discapacidad.

Todos estos diferentes grupos desarrollan sus propias referencias culturales que les son específicas, y por las cuales se identifican y son identificados."[12]

Por lo anterior, podemos decir que Costa Rica tiene una actividad dinámica de diferentes culturas costarricenses y no a una única cultura. Pero esta pluralidad cultural, las tratan de controlar en una sola cultura, una cultura dominante para así poder desarrollar una Identidad Nacional, y de esta forma dar una base de "unicidad".[13] Es decir que solo tenemos una cultura, y que esta representa a todos los que habitamos, este territorio, para de esta forma mantener una conciencia colectiva.

Dentro esta diversidad cultural, que hemos mencionado anteriormente, tenemos otro grupo social, que es la población nicaragüense, que no es algo nuevo en Costa Rica, al contrario, en Guanacaste desde antes de ser provincia en 1825, a mantenido vínculos con los nicaragüenses, esta se dio por relaciones consanguíneas y de amistad, luego participaron en la construcción del ferrocarril al Atlántico, y en la actividad bananera. Esta relación también se ha presentado en nuestra educación, con el Bachiller Francisco Osejo, que nos represento en la Corte Cádiz, España, y la parte política, en los primeros años en que Costa Rica, estaba dando los primeros pasos como República soberana e independiente.

Page 9: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Identidad Nacional

Según nuestra Constitución Política, la condición de costarricense se alcanza con solo el hecho de haber nacido en este territorio, lo mismo sucede en los otros países, que conforman la Tierra, otro medio es la por naturalización. Pero el ser costarricense, no es solo esta condición legal, "sino también se da el sentido de identificación hacia un territorio, hacía una memoria histórica, y hacía una experiencia cultural, que sustenta el sentimiento de pertenencia a una comunidad: la nación"[14], en otras palabras el ser costarricense supone el desarrollo de una identidad nacional.

Cuando hablamos de la nación nos referimos a valores y lealtades, sentimientos y memoria, vivencias compartidas y proyectos compartidos, esta identidad nos da un sentido de unidad, que a manera de espejo nos reflejamos como un colectivo

En Costa Rica desde la época precolombina, nuestro territorio nacional tenido la experiencia y la congruencia de diferentes grupos sociales, que han entremezclado sus culturas, estas mezclas han sido espontáneos y autónomos, en otros casos ha sido por medio de la violencia y la subordinación, es por eso que desde hace miles de años nuestra sociedad se ha venido diversificando culturalmente. Esto nos explica por que en Costa Rica, se da una coexistencia de grupos sociales, con diversas tradiciones culturales.

A partir de lo anterior, podemos referirnos a culturas diferentes y una expresión cultural. Entonces pro que hacer una síntesis de una pluralidad de culturas, bajo una única cultura de cual se desarrolla la Identidad Nacional.

Es en el periodo liberal en donde se dan los principales argumentos para definir la nación, pro medio de mitos funcionales, tomando como base, principalmente el interés de este grupo dominante de liberales, que se preocupan por crear una modelo de estado y de conciencia colectiva, que nos vincula abiertamente con el mercado de ultramar por medio de la agro exportación, poniendo la mirada en occidente, para el desarrollo nacional.

Para construir esta idea de nacional, se da en primera instancia, por medio de la recuperación de la memoria histórica, como lo que se vivió en la Colonia, en donde Costa Rica era una provincia pobre y olvidada, lo cual es visto por medio el mito de la Democracia Rural. Por medio de este mito nos dicen que nuestro origen sanguíneo, es la decir la de los emigrantes ibéricos, nos da la fuerza para enfrentar las diferentes actividades, de una tierra que a pesar por su nombre "Costa Rica", no era lo suficiente rica, para satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, se nos daba la idea a los costarricenses, de que éramos una raza[15] homogénea, casi blanca descendientes directos de los españoles, por este motivo nos sentimos superiores, del resto de la población centroamericana que la vemos inferior a nosotros. En otras palabras, se dice que el origen europeo nos da el temple para enfrentar nuestras limitaciones y miserias en la Colonia, con la que los españoles y descendientes, se reconocen como los únicos autores en la construcción de una Costa Rica, que caracteriza por vivir en donde la democracia, se funda sobre el individualismo y la pobreza que la formadora del labriego sencillo.

Otro de los mitos es sobre la blanquitud de la sociedad costarricense, esto nos da un sentido de unidad, con un destino compartido. Este mito, mantiene la mentalidad de la colonia, que se forma en la explotación y la segregación de los españoles y criollos, hacia los indios, mulatos, pardos y negros. Por lo que los republicanos le imprimen otra idea.

Como en todo Identidad Nacional, surge por la diferenciación y contraste con el "otro", los cuales son vistos como diferentes a "nosotros"

Los espejos imaginarios, para reconocer el rostro blanco, de la nación costarricense, se construye a partir de la diferencia con los pueblos fuera de las fronteras nacionales, de las regiones fuera del Valle Central, y delos grupos

Page 10: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Étnicos fuera de blanquitud y la tradición cultural de occidente.

Como podemos observar vemos a Costa Rica pacífica y blanca comparándola con el resto de Centroamérica, que esta plegada de indios y de culturas políticas violentas. Es por este motivo que la cultura política costarricense nos mantiene fuera de las ideas de integración del área.

A lo interno se hace la diferenciación entre el valle Central y las periferias, en donde los pobladores del Valle Central, son los descendientes de los españoles, donde se da una sociedad homogénea, y sin muchas contradicciones, fuera del valle encontramos una feroz naturaleza, con sus selvas, ríos, y costas, poco conocido, habitado por pobladores de coloración oscura y de costumbres distintas. En otras palabras, la comunidad imaginaria ( mitad del siglo XIX), la civilización esta en el Valle Central, allá naturaleza, acá estamos "nosotros", allá los "otros".[16]

Otro espejo en que la nación refleja su rostro es a través de la oposición de la "raza" que es la que no quiere ser. Se tarta de su definición por oposición con los grupos étnicos, tanto de presencia milenaria, como los indígenas, como lo llegados en el periodo de la colonia negros africanos, o en épocas posteriores afro caribeños, chinos e hindúes, principalmente

Toda identidad Nacional se da por la diferencia y contraste con el "otro", los cuales son vistos diferentes a "nosotros"

Los emigrantes nicaragüenses, los reconocemos como un grupo minoritario étnico, (Martín Morgan, afirma que los grupos étnicos, son creaciones sociales, que no es posible establecer parámetros para determinar la diversidad étnica. en algunos países esas diferencias étnicas están basadas, por las diferencias idiomáticas y religiosas, la raza. "Etnicidad significa identificación, sentirse parte de un grupo étnico y exclusión de otros grupos, debido a su afiliación.[17] Los costarricenses los denominamos como un grupo étnico por cuanto ellos se definen y son definidos como un grupo que define características diferentes a las de la costarricense.

Construcción de ambas identidades nacionales.(Costa Rica _ Nicaragua)

Las identidades son eminentemente históricas, no se puede tener una identidad fuera de la sociedad de donde vivimos en donde estamos condicionados socialmente. Respondemos a sus condicionamientos ya sea adoptándolos o imponiendo resistencia a ellos, como por ejemplo: cuando las mujeres exigen el derecho a votar, se da una resistencia colectiva, con un discurso bien definido por la sociedad dominante.

Las identidades nacionales nos las dan cada una de las Constituciones de cada uno de los países, ya sea por nacimiento o mediante la naturalización esto es reforzado por el sentido de pertenencia, hacía el territorio, hacia una memoria histórica, y hacia una experiencia cultural, que nos da ese sentido de pertenencia a una comunidad: la nación, que es una formación de índole político y no es natural

En el caso de Costa Rica y de Nicaragua, estos dos grupos son muy similares, que lo han sido desde la conformación de sus identidades nacionales Como por ejemplo: en 1824, la Anexión de Partido de Nicoya, en donde participaron las dos naciones por el control político, del Partido de Nicoya. La participación de los dos países en contra de los filibusteros en la Guerra de 1856, en donde la Historia Nacional de cada uno de los Estados, incluyeron héroes nacionales como Juan Santamaría, en Costa Rica, y en Nicaragua, el General José Dolores Estrada.

En ambos países, las élites, declararon esta guerra como "conflicto nacional" y es a partir de este hecho que inicia el proceso de defender los intereses nacionales, el sentido de nacionalidad se fue creando en los dos países.

Es a partir de la construcción de la identidad, que en los miembros de cada comunidad nacional, se da el rechazo de la "otredad", que están presentes en la cultura. La identidad es un

Page 11: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

juego de espejos, cuando en el espejo miro "el otro". Que me confirma mi existencia, y si nadie me mira yo no existo, me quedo solo con mi confusa incertidumbre. El que me mira me confirma, mi existencia, alimenta mis ficciones, al proyectarme sus propias fantasías, sus deseos y sus frustraciones.

El "Otro" y "Nosotros"

Por medio de la lógica binaria la diferencia del "otro" se da una posición desvaloralizada, y el "nosotros" son los sujetos posicionados jerárquicamente superior.

Otra de las diferencias se basan fundamentalmente en uno de los elementos básicos de la construcción nacional: en su superioridad racial y cultural con respecto al resto de los centroamericanos, pero principalmente con el grupo mayoritario, es visto desde dos enfoques, uno como una población de ser buenos trabajadores, y el otro por su apariencia física en donde los nicaragüenses son muy morenos y sus rasgos son más indígenas y negroides , esta diferencia debe verse como dentro de las concepción de superioridad étnica de los costarricenses en relación con el "otro", otros de los rasgos que la población dominante les atribuye como la del uso del lenguaje, la otra al compartimiento de los nicaragüenses, principalmente a lo relacionado al género masculino en cuando a su violencia, principalmente lo relacionado en su mayor parte como un asesino de mujeres.

Pero como son los "nosotros", los costarricenses, ante los ojos del mundo Costa Rica, tiene otra imagen de paz social, pero así como los mitos se crean cuando se necesitan de la misma forma caen cuando no son funcionales, como el caso de verse diferente Costa Rica ya no sea funcional en el Tratado de Libre Comercio, en donde los países van a competir en iguales condiciones, y también para los propósitos de la globalización que una de sus metas es la totalización, así es como nos miramos ante el "otro" individuo con chonete que lleva en la mano un machete, que no es exactamente para cortar cabezas, sino más bien como una herramienta de trabajo rural, ese individuo es el tico un labriego sencillo, que es tímido, afable, amable, pero los medios de comunicación nos dice que es un delincuente, narcotraficante, político choricero, banquero estafador, macho violador, padre incestuoso, psicópata, abusador de niños, marido uxoricida[18]y agresor, político corrupto.[19]Como podemos ver la identidad es un juego de espejos de la imaginación de dos contrarios entre el "yo" y el "otro"[20].

Los "otros", los inmigrantes se presentan como una cultura invisible, por que ya no son lo que fueron y todavía no pueden ser lo que no son. Visto desde el punto de vista de la cultura dominante, el proceso de inmigración despoja a los individuos de sus culturas anteriores, este proceso es conocido como "aculturación" (aunque debería ser "desculturación"), esta movilización y la pérdida cultural se mezclan para pasar a ser parte de la nación receptora. Estos inmigrantes y sus familias son absorbidos por una cultura dominante, que borra su pasado histórico, herencia, lenguaje y el resto de su formación cultural"[21]

Ese deseo de invisibilizar a los grupos fenotipico[22] culturalmente distintos al idealismo "blanco", por lo que el Estado trata de controlar la presencia física en el territorio nacional, como es el caso de los emigrantes de procedencia centroamericana, en especial la nicaragüense, que son tratados como la "otredad" por excelencia.

Los costarricenses no siempre fueron individuos con esta forma de pensar, por que si se ha permitido la entrada de inmigrantes, de ideas, costumbres y modelos de desarrollo, en su inicio, pero de Europa, luego de los Estados Unidos, estas si eran permitidos por ser blancos[23], altos, y con una cultura más desarrollada que la nuestra, pero si se desconoce el "otro", el indio, el negro, chino, nica, además se antepone la supuesta superioridad, de los costarricenses, que históricamente se ha construido, por los sectores dominantes.

La posición del nicaragüense ante el "nosotros".

En nuestro país los nicaragüenses, se han visto en la necesidad de mentir para evitar ser identificados como nicaragüenses, básicamente diciendo, cuando se le pregunta que de lugar

Page 12: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

vienen, ellos contestan que de Guanacaste[24], se identifican de esta manera, ya que su aspecto físico les ayuda para hacerlo. Otra forma es la cambiar el acento, para hablar como costarricense, como el de pronunciar la "ese".

Para poder utilizar estas formas estratégicas de defensa ante la discriminación étnica de los costarricenses, depende de dos factores una que es la experiencia y la otra la apariencia física. En cuanto a la experiencia, esta se adquiere por el tiempo que haya pasado como migrante en nuestro país, para tomar la habilidad de fingir un acento, como la de los pobladores del Valle Central. Claro esta que esto depende también de su apariencia física, como es caso de los nicaragüenses que provienen de Estelí, que la mayoría de ellos son de una piel blancos, sino pasan hacer guanacastecos, que es la mutación, la otra mutación cuando se hacen pasar por costarricenses, pero costarricenses de segunda categoría.

Además de expresar su alto grado de asimilación de la cultura dominante, con el pasar del tiempo esta mutación se convierte en una forma de vida cotidiana, la reproducen sin que se den cuenta, en otras palabras se dio una interiorización de la cultura dominante, por parte de los emigrantes.

Situación social de la mujer nicaragüense como emigrante.

Se suele creer que la igualdad de las mujeres está asegurada por las leyes

y por los cambios sociales que se han venido producido en los últimos años. No se puede negar que la situación de las mujeres actualmente es mejor que hace 100 años, y que las mujeres gozan de idénticos derechos que los del hombre, las leyes protegen a las mujeres para así equilibrar la balanza que tantos siglos de historia humana que se han encargado de inclinar hacia los varones.

Las profesiones femeninas más frecuentes por parte de las nicaragüenses emigrante son: de vendedoras ambulantes o de empleadas domésticas estos básicamente por la poca, por no decir ninguna educación. Con esto no quiero decir, que no podamos encontrar mujeres nicaragüenses, con algún tipo de preparación profesional, como por ejemplo la de educadoras, que por oto lado se presenta el problema con los padres de los niños que ellos atienden, por el mismo rechazo a esta población

Igualdad de Derechos

En Costa Rica se han creado diferentes leyes como la Igualdad Social de la Mujer, códigos, como el Código de Familia y la misma Constitución Política, pone a la mujer y al hombre con los mismos derechos tanto sociales, económicos, como políticos., sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo y religión.

Con posterioridad al mandato constitucional se modificaron numerosos artículos del código de familia que plasmaban esta igualdad

en materias como el matrimonio

, la patria potestad o el régimen económico matrimonia, entre otras.

El Código de Trabajo señala que "todos los costarricenses tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción través del trabajo y a la remuneración suficiente, para satisfacer sus necesidades y de su familia sin que en ningún pueda hacerse discriminación por razón de sexo".

Las relaciones de género ordenan la vida de hombres y mujeres

Page 13: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Como verdaderos hilos invisibles, las relaciones de genero están detrás de todas las acciones y relaciones sociales de hombres y mujeres. En todas las sociales el sexo es un criterio de diferenciación entre las personas y en cada sociedad las personas comparten un conjunto de ideas sobre lo masculino y lo femenino y sobre el comportamiento que hombres y mujeres deben tener en la familia, en el trabajo y en las relaciones sociales.

El niño se cae, el padre mira a la madre, ella se levanta, recoge al niño y mira al marido, con aire culpable. Un niño se cae y busca refugio en la madre, aunque el padre esté presente. La mujer costarricense y nicaragüense aprenden tempranamente a hacerse cargo de los otros, el niño a dirigirse a las mujeres si necesita apoyo, el padre asume que verá menos a sus hijos si se separa. Cuando la conducta de una mujer o de un hombre rompe la norma sexual, se produce una sanción social. Por una parte hay quien considera que las diferencias son naturales y biológicas, por tanto inmutables, y que van asociadas a una posición determinada en la sociedad, que tampoco debe cambiar. El conjunto de estos elementos se construye sobre las características sexuales biológicas y constituyen el genero social femenino"como genero oprimido, marginalizado, , invisibilizado, lo silenciado, en el discurso social" [25] y masculino.

La división de género del trabajo

En una primera impresión puede parecer que la igualdad de hombres y mujeres en el mercado de trabajo es ya un hecho. Pero en la realidad es que persisten las diferencias entre los dos sexos, con una clara desventaja para las mujeres., como el caso que un hombre y una mujer, trabajan en una misma institución , con el mismo puesto profesional, como el mismo nivel académico, el hombre tiene un mayor salario que el de la mujer, en donde se pone al descubierto la marginación social de la mujer, desmontar la pretendida naturalización de la división del trabajo, recluyendo a la mujer del ámbito público y su sujeción en lo privado[26] De hecho, muchas mujeres creen no estar capacitadas para ciertos oficios que, supuestamente, requieren fuerza física.

Si se empeñan en aprender oficios como albañilería, cerrajería, carpintería...los propios empresarios y a veces los encargados ponen todo tipo de inconvenientes para su contratación. Ya que este grupo social femenino es visto como el sexo débil, ya que solo ven a la mujer dentro del contexto familiar, y asociada a la maternidad y al rol de esposa y de ama de casa.

La responsabilidad que se asigna a las mujeres de la mayor parte del trabajo doméstico y el cuidado de la familia genera desigualdad de oportunidades en el acceso a los recursos económicos, culturales, sociales y políticos. A su vez, el trabajo reproductivo de la mujer no tiene valor

económico en nuestra sociedad no se transa en el mercado- por lo que es menos apreciado que el papel económico del hombre. Eso significa que las mujeres dedican una gran cantidad de horas al día a un trabajo que no es remunerado, (quehaceres del hogar, crianza de los niños y ancianos, cuidado de la salud etc.). Para amplios sectores de la población, esto impone restricciones a la participación de la mujer en condiciones de igualdad en el mundo público y genera una dependencia económica de la mujer con respecto al hombre.

Por otro lado, las mujeres las mujeres nicaragüenses tienen menor acceso a los recursos productivos: la propiedad de la tierra

y de las empresas, el capital productivo, el crédito. Esto constituye un círculo vicioso que las mantiene alejadas de la riqueza y el poder económico. Ellas enfrentan menores oportunidades para desarrollar su capital humano

, ya que el sistema educativo de donde ellas proceden las mujeres no tienen mejores condiciones para aprovechar la educación, además la formación profesional tiende a reproducir las pautas tradicionales sobre las relaciones e identidades de género, en que lo femenino es menos valorado socialmente.

Page 14: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Las mujeres nicaragüenses, especialmente las pobres, tienen mayores dificultades para acceder al trabajo remunerado, por las barreras que le imponen sus tareas domésticas, su falta de preparación e información por pautas culturales que desincentivan el trabajo femenino. Además, enfrentan de parte de los empleadores imágenes estereotipadas y conductas discriminatorias que limitan sus opciones.

El menor acceso a la toma de decisiones y la baja presencia de las mujeres en los organismos que inciden en los diversos aspectos de su vida también se expresa en la exclusión de sus intereses específicos de género de las agendas políticas, económicas y gremiales. Por ejemplo, la pobreza es usualmente percibida como "neutra" en términos de género, y, por lo tanto, las políticas de combate a la pobreza tienden muchas veces a reproducir las desigualdades de género.

Factores por los cuales las mujeres nicaragüenses caen y permanecen en la pobreza

La pobreza afecta de manera diferente a hombres y mujeres. Aun cuando hay procesos

comunes en la pobreza de hombres y mujeres, en otros existe un claro sesgo de género. Las mujeres presentan mayor vulnerabilidad para caer y permanecer en la pobreza. A diferencia de la dinámica

de la pobreza masculina, relacionada básicamente con el trabajo, la pobreza femenina se vincula también de manera importante a la vida familiar. La falta de autonomía en la capacidad de generación de ingresos de las mujeres las vuelve especialmente vulnerables, particularmente en determinadas etapas de su ciclo vital, tales como embarazo, lactancia, cuidado de niños pequeños y vejez.

La dinámica de la pobreza femenina se relaciona medularmente con las dificultades que impone la vida familiar al trabajo de las mujeres. Muchas mujeres vienen a Costa Rica en busca de una mejor vida tanto para ella, como para su familia que tal vez la dejo en su país natal, con la idea de después enviarles dinero y mandarlos a traer, pero todo fue un sueño, caen en la pobreza a consecuencia de no poder conseguir trabajo por su falta de preparación, por otro lado si están embarazas o que dan embarazadas luego del nacimiento de un hijo que las obliga a restringir sus actividades laborales, u otras contingencias que pueden ocurrir en el ámbito doméstico.

En el caso de las mujeres, es más difícil que en el de los hombres, ya que depende de una serie de restricciones y limitaciones adicionales. Por esta razón, la pobreza femenina tiende, además, a perdurar más tiempo.

El aumento de hogares con jefatura femenina es otro fenómeno asociado a la pobreza femenina de dicha población nicaragüense . Este fenómeno tiene su origen en ciertos cambios demográficos, tales como las migraciones temporales, el embarazo

adolescente, el aumento de la maternidad en soltería, las separaciones y divorcios. Se menciona entre sus causas el debilitamiento de las relaciones familiares que regulaban las transferencias de ingreso de los hombres hacia sus esposas e hijos y las consecuencias sociales de la crisis económica. Los hogares con jefatura femenina se concentran en etapas avanzadas del ciclo familiar, presentan una mayor proporción de familias extendidas, son de menor tamaño y presentan mayor riesgo de ser pobres. Su mayor vulnerabilidad a la pobreza se deriva del carácter de sostén económico único o principal de la mujer. Las mujeres que los encabezan tienen ingresos menores, deben asumir las responsabilidades económicas sin dejar las domésticas y en una alta proporción no cuentan con aportes del padre ausente. Una situación similar es la que viven las jóvenes madres adolescentes

, incluso cuando permanecen junto al hogar de origen, ya que interrumpen sus estudios y proyectos de vida frente a esta nueva responsabilidad

Page 15: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

, aumentando así las probabilidades de transmisión intergeneracional de la pobreza.

La división laboral y las relaciones de género entre las migraciones nicaragüenses en nuestro país

Decir que las migraciones nicaragüenses afectan el área laboral costarricense nos puede llevar a cometer el error de pensar que solo se afecta de forma negativa; pero esta apresurada articulación nos genera una reflexión mayor, que seria: ¿Cómo se visualizan los nuevos aspectos de la practica laboral de estos emigrantes y cual es el fenómeno social que se suscita al encontrar en Costa Rica un refugio y una gran fuente de servicios básicos con los que debe contar cada ser humano? Consideramos que los sectores que más ocupación nicaragüense tienen son el sector primario, secundario y con menor incidencia el sector terciario[27]. El sector primario comprende principalmente la agricultura, el secundario la construcción y el terciario el comercio y los servicios personales, lo que genera división laboral y afecta las relaciones de género.

El éxodo de emigrantes nicaragüenses hacia Costa Rica va tener un gran significado en la realidad laboral como lo demostró la unidad anterior, además esto constituye parte del fenómeno de las altas tasas de emigrantes ilegales en Costa Rica a partir de la década de 1980[28], que principalmente emigraba a zonas urbano – rurales de Alajuela, Guanacaste y San José y en la década de 1990 al resto del país, a desempeñar labores de recolección de café. Esto como consecuencia de la falta de mano de obra nacional[29]. Lo que reactiva las actividades caficultoras en Costa Rica; actividad que tienen un gran valor agregado en Costa Rica, pues esta actividad fue la que dio origen a la apertura del mercado comercial de exportación del "grano de oro costarricense" que como implicación genera el principio y es la base de la economía nacional.

Las actividades del sector agrícola en son las que mas se ah beneficiado con la migración nicaragüense en territorio nacional es la recolección del café[30], frutas, la zafra de caña, producción de banano. Estas labores en su totalidad son ejecutadas por hombres, pues estos son trabajos manuales y además se requiere gran esfuerzo físico debido a las largas jornadas laborales, son trabajos en los que se requiere gran cantidad de mano de obra aunque algunas, claro está, estén sometidas a la cosecha, dejando labores de empaque y etiquetado de productos a las mujeres.

Por otro lado la construcción es una de las ramas del sector secundario que más posee nicaragüenses debido a la gran demanda de construcción en zonas urbanas. La mayoría de empresas constructoras contratan personal nicaragüense para los puestos de peones y ayudantes. Además hay que sumar labores de vigilancia, estas labores son realizadas principalmente por hombres, también tenemos labores de comercio y servicios del sector informal, como la reparación de calzado y la reparación de electrodomésticos o bien como vendedores ambulantes en la que participan hombres y mujeres[31]. Por otro lado las mujeres que vienen a acompañar a sus esposos o a su familia también realizan labores domesticas, servicios de planchado, limpieza en algunos lugares públicos, etc.

Ahora hay que destacar que las inmigraciones nicaragüenses tanto legales y en su mayoría ilegales se agudizo desde la década de 1990 por la crisis económica que vive Nicaragua y la poca capacidad del desgastado aparato gubernamental de producir nuevas formas de empleo[32].

Lo anterior es la principal consecuencia por la que los nicaragüenses ven en Costa Rica un paraíso laboral y su estable mercado significa fuentes de ingreso, aunque sea en labores consideradas no calificadas por los costarricenses.

Costa Rica se ve beneficiada en sector agrícola, pues la relación de la oferta-demanda de mano de obra barata y estacional de los emigrantes nicaragüenses significa un mayor aprovechamiento del tiempo de recolección de las cosechas, así evitar la perdida de las mismas. De aquí se desprende la siguiente pregunta: ¿Cómo son relaciones del trabajador inmigrante en su lugar de trabajo, en que condiciones son contratados y que división laboral

Page 16: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

existe? La verdad es que las relaciones laborares varían según el patrono, pero es evidente en la mayoría de los casos las condiciones del trabajador nicaragüense son inhumanas, empezando con que los salarios están por debajo de lo establecido por la ley, las jornadas laborales no reconocen horas extras, no tienen derecho a un seguro social y mucho menos remuneraciones por conceptos de vacaciones, aguinaldos o liquidaciones[33].

En el sector agrícola empieza a sentirse la falta de espacio para ellos; sólo en recolección de café y caña de azúcar este año (2005) se prescindirá de 5,530 personas, siendo los más afectados los extranjeros. En construcción el panorama es similar. Cabe mencionar que estos nicaragüenses aunque hoy día no se cuenta con tantos espacios para que se puedan desempeñar, pero aun así continúan ocupando una gran área de trabajo importante para Costa Rica.

El problema no termina aquí, en el área agrícola los trabajadores nicaragüenses no cuenta con un derecho a la transportación a su lugares de trabajo y cuando tiene por su condición de emigrante debe quedarse en los lugares de empleo como en el caso de la recolección del café, el lugar de su estancia no cuenta con las condiciones de salubridad correspondientes en las que debe vivir un ser humano. Otro factor que se debe considerar es el fenómeno que se da en las construcciones donde el contratista toma algún contrato en la que predispone una cantidad de trabajadores nicaragüenses por equis cantidad de dinero y en tiempo determinado, pero tampoco cumple con las garantías sociales básicas mínimas y viola todos los derechos de los trabadores pagando a sus empleados apenas una cuarta parte del dinero recibido; siempre que las autoridades de migración o otras autoridades preguntan a lo emigrantes como se les trata en sus lugares de trabajo, contestan que muy bien por miedo a ser despedidos y sabiendo que en Costa Rica hay un gran numero de nicaragüenses desempleados. La verdad es que

"...estos inmigrantes estaban muy dispuestos a integrase a cualquier tipo de actividad productiva y a aceptar condiciones laborales mas desventajosas que las de los nacionales..."[34].

A pesar de estas condiciones adversas para el inmigrante nicaragüense, estas personas siguen escogiendo Costa Rica como destino laboral, lo cual ah significado un mayor numero de ilegales y un problema para las autoridades costarricenses.

Por este fenómeno las autoridades gubernamentales costarricenses en la década de 1990 y visualizando que el problema del gran numero de los emigrantes[35] colapsaría la bolsas de empleo y servicios nacionales, deciden tomar políticas de control ante la migración masiva de ilegales nicaragüenses en Costa Rica.[36] Pero sin embargo, ni los proyectos de legalización (ejemplo de ello es la Tarjeta Estacional de Trabajo y el convenio de 1993 entre los Ministerios de Trabajo de Costa Rica - Nicaragua[37]) y ni las expulsiones masivas de los emigrantes nicaragüenses (en 1995 se expulsan 46 000 nicaragüenses ilegales) a solucionado los problemas, más bien estos siguen en crecimiento u traspasan las fronteras nacionales[38].

De lo anterior se desprende una segmentación étnica del trabajo en Costa Rica en relación con los nicaragüenses, pues las labores como la recolección del café, frutas, la zafra de caña, producción de banano, la construcción y domesticas son labores que los costarricenses no quieren hacer. Por lo que los nicaragüenses de mas bajo nivel educativo atienden a realizar estas labores, además hay que destacar que un numero muy reducido nicaragüenses con algún grado de educación superior se ha insertado en el mercado laboral costarricense, en labores de vigilancia, de operarios y comercio pero no en su área de especialización.

En resumen hasta aquí hemos logrado destacar en que sectores laboran los emigrantes nicaragüenses en Costa Rica, la división laboral que existe entre el costarricense y el nicaragüense (trabajos calificados y no calificados) y las condiciones en las que son contratados los nicaragüenses. Pero ahora nos toca enfocarnos en lo que se refiere a género, en relación con las poblaciones migratorias en este caso la nicaragüense hay que cuidarnos de no caer en el error de hablar de género refriéndose solo a la mujer. Cabe destacar que cuando nos referimos a la división del trabajo ya estamos tocando la temática de género, pues al

Page 17: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

estereotipizar el trabajo de hombre o mujer ya estamos haciendo influencia a las relaciones de género.

Hablar de género es hablar de hombre y mujer, incluye todas las etapas del desarrollo biológico[39] del ser humano, donde genero se:

"… refiere a las características, atributos y habilidades que cada cultura, en función del sexo, atribuye de manera diferenciada a mujeres y hombres, lo cual constituye una limitante para el desarrollo de la potencialidad de acción tanto de la unas como de los otros…".[40]

Lo que se trata de hacer cuando se habla de género es reconocer que hay diferencias en todos los seres humanos, las cuales deben ser valoradas para buscar la equidad de oportunidades para las mujeres con respecto a los hombres, con el fin de ser reconocido como persona por en otro. Hay que destacar que en los grupos migratorios como el nicaragüense son muy vulnerables a la estigmatización y la xenofobia que se crea en nuestro país. Además de los rasgos culturales propios, donde domina el machismo y el reconocimiento a la mujer como persona es casi nulo. Esto tiende a marcar una dimensión psicológica por…

"la falta de arraigo al territorio como producto del desplazamiento forzado, la falta de oportunidades de participación e integración a los nuevos contextos y el cúmulo de expresiones de violencia"[41].

De aquí en adelante para exponer mejor la temática de género, nos apoyamos en el estudio "Mujeres Adolescentes y Migración Entre Nicaragua y Costa Rica" realizado por Martha I. Cranshaw y Abelardo Morales, donde la migración no solo se establece por las causas mencionadas en el apartado anterior, si no mas bien hay otros factores que afectan las relaciones de género, como por ejemplo la edad, el desarraigo social, cultural, psicológico, y económico.

Un aspecto que provoca el devalase en las relaciones de género, es cuando los padres deciden emigrar con toda su familia, exponiendo a sus hijos a condiciones precarias de los servicios básicos (educación, salud, vivienda), en otras ocasiones los abandonan en lugares de origen, la consecuencia a ambas decisiones es de riesgo social, se ven expuesto a la violencia familiar, abusos sexuales, drogadicción, pillaje y prostitución.

Otro punto achacado a la situación económica es cuando el niño o niña alcanza la adolescencia y se ve obligado a migrar; dejando en el adolescente un rasgo psicológico de vacío por la separación de sus padres exponiéndose al destino. Pero en este punto las que se ven mas afectadas son las mujeres adolescentes, pues en muchas ocasiones quedan a cargo de hermanas mayores, familiares o conocidos. En este caso la repercusión mayor es que quedan expuestas a abusos sexuales por parte de conocidos o familiares. Otra repercusión es por la falta de la tutela de la madre o el padre que las aconseje, iniciando su sexualidad a muy temprana edad lo que implica que a los 16 años sean madres y en muchas ocasiones no cuentan con la ayuda del hombre convirtiéndose en cabezas de familias o madres solteras.

Otro aspecto muy importante que hay que destacar es los hijos de nicaragüenses que fueron traídos a temprana edad o los nacidos en Costa Rica, los que no saben cual es su identidad cultural.

Conclusión:

Los inmigrantes han asimilado la identidad de la sociedad receptora y ya no se sienten vinculados a la comunidad de donde vienen, asimilación describe el proceso de cambio que puede llegar a experimentar un grupo étnico minoritario cuando se desplaza a un país en el que domina la cultura de este, por lo que puede darse una armonía étnica sin asimilación, y en donde se puede mantener una coexistencia pacífica.

Page 18: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Pero lo ideal para que se de esa convividencia pacifica, y que sería lo mejor es esta construcción social de una cultura, en donde impere la tolerancia tiene que estar articulado a un proyecto social donde se expresen los pluralismos y multiculturalismo que existen en la sociedad y, en la reformulación de una ética que no sea la de la dominación, el consumismo, la competencia y la acumulación.

El pluralismo cultural como alternativa para la construcción de una cultura requiere desarmarnos frente al otro. No verlo como enemigo, como amenaza, , sino como otra fuente para la comprensión de la realidad. Se requiere de instaurar el dialogo para resolver las diferencias con los demás. El diálogo supone estar en un mismo nivel de igualdad.

No se puede dialogar entre un superior y un inferior: entre quien posee la verdad y quien está sumido en el error. El diálogo es imposible si no se dan las condiciones de igualdad entre quienes dialogan.

El respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural, es un proyecto político a construir dentro del proyecto social de fomentar una cultura de la democracia sobre la base de la tolerancia como ejercicio de la libertad. Las culturas tienen una dignidad y un valor que tienen que ser conservados y respetados. En la sociedad cada grupo social o cultura tiene su propia concepción de cómo concebir su existencia con sus rituales y de concebir el mundo con sus mitologías.

En la esta era de la globalización las minorías culturales están siendo agredidas y muchas están en proceso de extinción. La identidad cultural latinoamericana hay que valorarla en su diversidad, en su pluralidad y en su multiculturalismo; es a nivel axiológico donde se juega la identidad cultural de los pueblos. Es necesario defender un multiculturalismo abierto y dialogante.

Cada cultura tiene derecho a expresar sus propios valores "ante" los demás, nunca "contra" los demás. Leopoldo Zea ha señalado que la intolerancia tiene su origen en la idea que sobre sí mismos se han formado individuos y pueblos, pretendiendo hacer su propia y concreta peculiaridad, de su propia y concreta humanidad, lo humano por excelencia y, a partir de esa pretensión los hombres y pueblos se niegan a reconocer otras expresiones culturales que no sean propias, a rechazar toda expresión de la cultura que no sea copia de la propia. El reconocimiento de la cultura propia comienza por el reconocimiento de la cultura ajena sin desprecio por lo propio. La multiculturalidad hace referencia a las múltiples identidades existentes en América Latina. Las identidades culturales de los pueblos y naciones latinoamericanas expresan diversidades étnicas, religiosas, políticas y sociales en un proceso de hibridación, transculturización y mestizaje, que se debaten en identidades tradicionales, modernas

La identidad cultural latinoamericana se configura en el reconocimiento de sus pluralismos y multiculturalismos. Nuestra identidad cultural latinoamericana es un entrecruzamiento de culturas tanto locales como foráneas, esto es, se ha configurado con los procesos de globalización que recorren el mundo. La construcción de una ética de la diferencia fortalecerá la de una cultura de la democracia, sobre la base de la tolerancia como presupuesto fundamental para la construcción de una sociedad más democrática. . La consideración de un país con una diversidad cultural es vista como algo bueno y deseable y se le denomina "multiculturalismo", este modelo es opuesto al asimilacionista, el modelo "multiculturalismo" mantiene la práctica de las tradiciones étnicas-culturales. Una sociedad multiculturalidad socializa a sus miembros tanto en la cultura dominante como en la cultura étnica. En donde se de una tolerancia, es decir que respetemos lo diferente, tanto en lo cultural, como en los físico, para realizar una nueva construcción social, en donde no se den las diferencias sociales, ni mucho menos culturales.

La construcción social de una cultura en donde impere la tolerancia tiene que estar articulado a un proyecto social donde se expresen los pluralismos y multiculturalismos que existen en la sociedad y, en la reformulación de una ética que no sea la de la dominación, el consumismo, la competencia y la acumulación.

Page 19: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

El pluralismo cultural como alternativa para la construcción de una cultura de la democracia requiere desarmarnos frente al otro. No verlo como enemigo, como amenaza, sino como otra fuente, para la comprensión de la realidad. Se es necesario el diálogo para resolver las diferencias con los demás. El diálogo supone estar en un mismo nivel de igualdad. No se puede dialogar entre un superior y un inferior: entre quien posee la verdad y quien está sumido en el error. El diálogo es imposible si no se dan las condiciones de igualdad entre quienes dialogan.

La identidad cultural costarricense se basa en la trietnicidad ( es decir esta formada no solo por una grupo étnico, sino más bien por varios grupos étnicos) multisubculturalidad (una serie de culturas dentro de una misma cultura dominante) y, por este motivo es la necesidad de una ética de la diferencia, esto es, el saber que somos distintos culturalmente, no tiene por qué impedir el no ser parte de una sociedad el respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural y política, es un proyecto político a construir dentro del proyecto social de fomentar una cultura sobre la base de la tolerancia como ejercicio de la libertad.

Las culturas tienen una dignidad y un valor que tienen que ser conservados y respetados. En la sociedad cada grupo social o cultura tiene su propia concepción de cómo concebir su existencia con sus rituales y de concebir el mundo con sus mitologías

En la era de la globalización

las minorías culturales están siendo agredidas y muchas están en proceso de extinción. La identidad cultural latinoamericana hay que valorarla en su diversidad, en su pluralidad y en su multiculturalismo; es a nivel axiológico donde se juega la identidad cultural de los pueblos. Es necesario defender un multiculturalismo abierto y dialogante. Cada cultura tiene derecho a expresar sus propios valores "ante" los demás, nunca "contra" los demás. lo propio. La multiculturalidad hace referencia a las múltiples identidades existentes en América Latina. Las identidades culturales de los pueblos y naciones latinoamericanas expresan diversidades étnicas, religiosas, políticas y sociales en un proceso de hibridación, transculturización y mestizaje, que se debaten en identidades tradicionales, modernas y postmodernas.

La cultura en la era de la globalización entra en proceso de convertirse en una cultura planetaria que hace que surjan los nacionalismos étnicos y políticos con la necesidad cultural y política de expresar su existencia y afirmarse en sus raíces, crear un sentido de pertenencia con su propia cultura pero al mismo tiempo compartir otras culturas en sus valores y estilos .La construcción de una cultura de la democracia debe posibilitar la profundización de una sociedad plural y tolerante donde las identidades se construyen con la existencia social de la diferencia, la alteridad y la pluralidad cultural.

.La heterogeneidad cultural en Costa Rica como en América Latina está configurada por la diversidad de identidad con sus lógicas, mentalidades, e imaginarios colectivos propios. La identidad cultural latinoamericana se configura en el reconocimiento de sus pluralismos y multiculturalismos. Nuestra identidad cultural latinoamericana es un entrecruzamiento de culturas tanto locales como foráneas, esto es, se ha configurado con los procesos de globalización que recorren el mundo. La construcción de una ética de la diferencia fortalecerá la de una cultura de la democracia, sobre la base de la tolerancia como presupuesto fundamental para la construcción de una sociedad más democrática.

Lo esencial para la construcción de una cultura democrática no es solo la libertad de cada cuál y la igualdad de todos ante la ley si no la fraternidad: el convencimiento moral de que debemos ser solidarios y respetuosos con los demás., creencias, tolerancias y concepciones, es decir, todo un universo cultural. Permea tanto la cosa pública como la privada.

Es el universo de la ciudadanía, de sus convicciones y responsabilidades, de su civismo y su fraternidad..

Page 20: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Por cultura de la democracia debe entenderse un modo de ser de la sociedad (ethos) en donde en la vida cotidiana, social e institucional, se dan prácticas culturalmente democráticas, esto es, que la participación en las decisiones de la orientación política y económica de la sociedad, sean decisiones conjuntas con los pueblos y sus culturas, que el reconocimiento y respeto por el otro y el reconocimiento de la diferencia, sea parte de una cultura de la democracia como un modo de ser de la sociedad que se respeta a sí misma cuando respeta a los demás. La democracia no es solamente un orden político representativo, enmarcado en un conjunto de leyes que garantizan la libertad y los derechos de los ciudadanos. La conclusión y reflexión para este apartado para nosotros es que Costa Rica a pesar de presentar un gran problema de emigrantes nicaragüenses ilegales más bien se ha visto beneficiada económicamente en el área agraria, puesto que los emigrantes nicaragüenses por falta del sustento básico diario realizan las funciones no especializadas a tiempo, aprovechándose así las cosechas en su totalidad con una mano de obra muy barata.

Con esta investigación podemos afirmar que los diversos hechos sociales como el régimen somocista, la revolución sandinista, la guerra, el huracán Mitch y los malos gobernantes que han acechado en nuestro hermano país Nicaragua, han desgastado la paciencia y las expectativas de sus pobladores. En especial los de las clases más pobres que como consecuencia producen las oleadas que aun se mantienen de migraciones hacia Costa Rica. La movilización se produce por la falta de empleo en sus lugares de origen, frente a una demanda de mano de obra agrícola en las regiones dedicadas a los cultivos de exportación.

Entendemos entonces, que si Nicaragua no posee un mercado laboral con capacidad para incorporar la mano de obra que tiene el país, esta debe mano de obra debe desplazarse hacia donde pueda insertase satisfactoriamente. Se deslumbra de aquí un futuro incierto para ambos países, ya que las fuentes de trabajo (por lo menos en el sector agrario) están colapsando.

Por lo tanto, seria recomendable que el aparato Gubernamental costarricense buscara las herramientas para que inversionistas nacionales e internacionales inviertan en Nicaragua con el fin de dotar a esta nación de mayores fuentes de trabajo y evitar que Costa Rica decaiga en el sector laboral.

Otro aspecto importante es crear conciencia cuando observamos las oleadas de inmigrantes llegar a Costa Rica sin importar nacionalidad, credo o etnia y preguntarnos: ¿qué fenómeno social esta sucediendo en este territorio que lleva a sus pobladores a emigrar? ¿Nos tocará a nosotros en algún momento migrar a tierras extrañas?

Bibliografía.

Alvarenga, V Patricia: "TRABAJADORES INMIGRANTES EN LA CAFICULTURA". En: CUADERNO DE CINENCIAS SOCIALES. No. 116, FLACSO. San José, jul. 2000.

Alvarenga, V, Patricia: Conflictiva convivencia los nicaragüenses en Costa Rica .Cuaderno de Ciencias Sociales. FLASCO. Nª10 San José. Costa Rica. 1997.

Artega, Ana María. Mujer y género en proyectos de inversión y desarrollo social. Santiago, dic. 1998.

Baraclough, Solon y otros. Nicaragua: desarrollo y supervivencia. Madrid, Editorial Iepala, 1988.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005

Burin, Mabel y Meler Irene: Varones: Género y subjetividad masculina. Paídos Buenos Aires, Argentina.

Bustamante, Xinia: Migración y Salud en Costa Rica: Elementos para su análisis. San José, jul. 2003.

Page 21: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Cranshaw, Martha I. y Morales, Abelardo. Mujeres Adolescentes y Migración Entre Nicaragua y Costa Rica. 1ed.. FLACSO- Sede Académica Costa Rica, San José. 1998.

Cuadra, Abelardo. Hombre del caribe. EDUCA, San José, 1977

INEC. Censo de población en Costa Rica 2000.

Internet:

Lobo, Tatiana: Costa Rica imaginaria. .en Alexander Jiménez y Jesús Oyamburu copiladores Costa Rica imaginaria Editorial Fundación UNA. San José-Costa Rica. 1998.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Migración. y empleo en Costa Rica. San José, Costa Rica.1984.

Ministerio de Salud. Migración y salud en Costa Rica: Elementos para su análisis. San José, 2003.

Morales Abelardo y Castro Carlos. Inmigración laboral nicaragüense en Costa Rica. Primera edición, FLACSO: Fundación Friederich EBERT: Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH: Defensoría de los Habitantes, San José. 1999.

Morales, Abelardo. Amnistía migratoria en Costa Rica. San José, Costa Rica: FLACSO.1999.

Morales, Abelardo: Situación de la población inmigrante nicaragüense en la Región Huetar Norte: un enfoque propósitivo. Revista de Historia Escuela de Historia de la Universidad Nacional. Centro de Investigación Históricas de América Central. Universidad de Costa Rica. Vol.1, no1 1975 Heredia, CR. EUNA. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1975.

Murillo, Carmen: Identidad costarricense ante la diversidad cultural: ¿Un reto posible?.Revista de Historia. Escuela de Historia, Universidad Nacional. Centro de Investigación Histórica, Universidad de Costa Rica. vol.1 no1-(1975). Heredia .CR: EUNA. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1975.

Ortega, Humberto: 50 años de la lucha Sandinista. 2ª. Edición. Editorial Nuevo Tiempo. México. 1985

Ortega, Marvin. Refugio, Desplazamiento, Repatriación., Editorial IIDH, San José.1991.

Pellegrino, Adela. MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE LATINOAMERICANOS EN LAS AMERICAS. S.N.

Ramírez, Sergio. Las armas del futuro., Editorial Nuevo Managua _Nicaragua, 1987.

Ramírez, Sergio: Augusto César Sandino. Colección de las Segovias. Managua–Nicaragua. 1976.

Selser, Gregorio. Sandino, general de hombres libres. , EDUCA, San José 1974.

Serra, Luis. "Nicaragua entre la corrupción y la exclusión". En: Revista Nueva Sociedad, No. 187, Caracas, septiembre-octubre, 2003

Tavetoan, Todorov: Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI. Editorial S.A. México. DF. 1991.

Vargas, Oscar. Adonde va Nicaragua., Editorial Nueva Sociedad. Managua Nicaragua . 1990.

Page 22: El ocultamiento de la Identidad Nacional nicaragüense · otros grupos culturales, nos habla de una comunidad imaginaria, el como nos vemos ante ellos. Otro de los artículos es el

Vargas, Oscar. Nicaragua: después del Mitch… ¿Qué? 2ed. Editorial CENEN, , Managua-Nicaragua. 1999

Weelock, Jaime: El Frente Sandinista hacía la ofensiva final. Editorial de Ciencias Sociales. Habana-Cuba. 1980.

Wünderich, Woloker: "Dios hablará por el indio de las Segovias".(1927-1934)? Escuela de Historia. Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica. Vol.1 no17. Heredia. CR. EUNA. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Trabajo realizado por

Marlen Mendez

[email protected]

Universidad Nacional de Costa Rica.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el menú superior. En: http://www.monografias.com/trabajos33/estado-de-cuestion/estado-de-cuestion.shtml