El nuevo movimiento revolucionario y sus métodos de lucha

download El nuevo movimiento revolucionario y sus métodos de lucha

of 7

Transcript of El nuevo movimiento revolucionario y sus métodos de lucha

  • 8/13/2019 El nuevo movimiento revolucionario y sus mtodos de lucha

    1/7

    El nuevo movimiento revolucionario y

    sus mtodos de lucha

    M.P.M. (Arenas)Bandera Roja, mayo de 19!

    Cuando la burguesa imperialista crea haber conjurado para siempre el peligro de revolucin en lospases capitalistas, con la domesticacin de los viejos partidos comunistaso lo que es igual, con laconversin de stos al eurocomunismo, que no es otra cosa que una nueva forma de degeneracinsocialdemcrata del revisionismo, tiene que enfrentarse a un movimiento revolucionario de nuevotipo: a la guerrilla urbana. Esta nuevaplaga, como la burguesa gusta llamar a este movimiento, sedistingue del movimiento revolucionario anterior, esencialmente, por el mtodo de lucha queemplea, lo que hace prcticamente imposible que, a corto plao, pueda convertirse en unmovimiento insurreccional de masas. !in embargo, dadas las condiciones de aguda crisis econmica

    " poltica por la que atraviesa el sistema, crisis a la que no se ve ninguna salida, laplagaamenaacon e#tenderse, contagiar a amplios sectores de la clase obrera " otras capas de trabajadores de laciudad " del campo " tomar as carta de naturalea, como un fenmeno social nuevo cu"asconsecuencias "a se pueden prever.

    "

    $esde distintos ngulos se est tratando de aniquilar este nuevo movimiento. El Estado de losmonopolios lo combate por medio de sus cuerpos represivos, los tribunales, las crceles, etc. %or su

    parte los partidos eurocomunistas " otros grupos seudomar#istas afines tambin se han puesto a latarea de combatir a este nuevo movimiento revolucionario, tildando a sus miembros de aventureros" sacando a relucir para ello todo el viejo arsenal de ideas muertas. !in embargo, no parecen lograr

    ning&n resultado.'a burguesa puede seguir presentando la lucha de clases " sus numerosas manifestaciones comomejor convenga a sus intereses, " lo mismo pueden seguir haciendo los partidos " grupos de

    politicastros reformistas, corrompidos hasta la mdula. 'as masas obreras, que tienen "a una largae#periencia " un olfato mu" fino, no se dejarn llevar a enga(o.

    %ara todo verdadero mar#ista se impone la urgente tarea de hacer un anlisis serio " profundo deesta nueva realidad que se est imponiendo " que comiena "a a condicionar la vida poltica demuchos pases, amenaando con alterar profundamente toda la poltica " la correlacin de fuerasen que se fundamenta el sistema capitalista de nuestros das.

    )inguna persona mnimamente seria " capa de pensar por s misma puede caer en lase#plicaciones demaggicas que da la prensa burguesa acerca de una cuestin de esta naturalea, nitampoco le podrn convencer los argumentos de los revisionistas " otros como ellos que no resistenel menor anlisis crtico. Esto tendremos ocasin de comprobarlo a lo largo de este trabajo, pero

    para los menos iniciados diremos de entrada que se hace realmente difcil creer que numerososjvenes, " otros que no lo son tanto, que en distintos pases se han lanado a una lucha a muerte,hagan esto por puro placer, inducidos por ideas irracionaleso por oscurosintereses, cuando ha"tantsimos problemas por resolver en la sociedad " cuando "a ha quedado sobradamente demostradala ineficacia de los partidos llamados de iquierda " de los mtodos tradicionales que vienen

    propugnando para, al menos, impedir que se haga a&n ms difcil, angustiosa " desesperada lasituacin en que se encuentran millones de trabajadores en las condiciones del capitalismo

    monopolista. Es en estas condiciones, " no en las mentes calenturientas de unos cuantos individuosaislados, donde ha" que buscar las races de este nuevo fenmeno. *al como dijo 'enin:Elagravamiento de la crisis poltica hasta llegar a la lucha armada y, sobre todo, el aumento de la

    miseria, del hambre y del paro en aldeas y ciudades desempearon sealado papel entre las causas

  • 8/13/2019 El nuevo movimiento revolucionario y sus mtodos de lucha

    2/7

    que han dado lugar a la lucha que describimos+-.

    a" que a(adir, adems, otros importantes factores, pues recordemos que, si bien la lucha deguerrillas es un fenmeno inherente a todo perodo de crisis, ho" nos encontramos, como hemosapuntado ms arriba, ante la bancarrota de los partidos reformistas " de los mtodos de luchatradicionales utiliados por ellos/ cosas ambas que se han mostrado incapaces durante ms de 01a(os para resolver ninguno de los cada ve ms graves problemas a que se viene enfrentando lasociedad.

    Como hemos repetido "a muchas veces, ni el parlamentarismo, ni los sindicatos, ni las votaciones,ni las huelgas pacficas " controladas por el gran capital, ni la poltica de alianas con fracciones dela burguesa monopolista que vienen practicando los llamados partidos obreros sirven "a para nada.%ero si esa poltica no soluciona ning&n problema, condenando, adems, a la ms completaimpotencia al movimiento obrero " popular, no puede decirse que ha"a conseguido cerrar toda

    perspectiva al movimiento. 2s bien sucede lo contrario: esa poltica reformista " conciliadora que"a ni reforma nada, ni reconcilia a nadie, est ense(ando mejor que cientos de libros a millones deobreros " otros trabajadores por dnde no deben encaminar sus pasos en el futuro, " ha conducido"a a un n&mero considerable de jvenes, principalmente, a empu(ar las armas " a buscar por otros

    derroteros una verdadera salida.3l margen de las acusaciones que se le hacen a este movimiento, de las que nos ocuparemos msadelante, queremos destacar aqu su carcter histrico, es decir, la inevitabilidad de su aparicin "desarrollo, as como los ne#os que le unen al movimiento de masas.

    ""

    $esde ahora debemos ir familiarindonos con estos dos conceptos: el movimiento poltico deresistencia " lucha de guerrillas. Estos son conceptos que no nos hemos inventado nosotros, sinoque designan dos partes complementarias de una misma realidad. %or movimiento poltico deresistencia entendemos el conjunto de huelgas, protestas, manifestaciones " otras acciones que se

    producen a millares todos los das " en todos los sitios de manera semiespontnea " que escapan atodo control por parte de las autoridades " los partidos domesticados. $e este vasto movimientoforma parte, como su punta de lana, las acciones guerrilleras. Estas acciones no se produciran conla regularidad que lo vienen haciendo " los grupos que las llevan a cabo no podran mantenerse pormucho tiempo, no podran resistir la represin, ni renovarse, si no se diera ese amplio movimiento

    poltico de resistencia, ", por otra parte, es indudable que dicho movimiento de resistencia habrasucumbido hace tiempo a la represin o vctima de la desmoraliacin que crea la misma, si noencontrara en las organiaciones guerrilleras " en el tipo de lucha que practican una resistencia a&nms firme, si no hallaran las fueras represivas " el gobierno que las manda una respuesta continuaante sus crmenes " si, en definitiva, la lucha armada, no ofreciera al conjunto del movimiento la&nica salida que realmente le queda. En pocas palabras, el movimiento de resistencia de las amplias

    masas populares ha dado vida " nutre continuamente a la guerrilla, " sta a su ve mantiene en pie "facilita el continuo desarrollo del movimiento popular de resistencia al sistema capitalista.

    !e comprender fcilmente que un movimiento de estas caractersticas resulta indestructible " queslo podr desaparecer con las mismas causas que lo han generado.

    !abemos que muchos llamados revolucionarios se abalanarn sobre nosotros, acusndonos deherejes " de otras cosas por el estilo, porque esta concepcin que hemos e#puesto rompe con losesquemas supuestamente mar#istas que ellos se han formado. 4%ero qu le vamos a hacer5 )osotrosno creemos en la democratiacin del sistema poltico capitalista en su fase actual, ni en lasfacilidades concedidas por la gran burguesa para que la clase obrera " otras capas popularesalcancen el socialismo de forma legal " pacfica. Esto no ha ocurrido antes, ni sucede ahora, ni

    suceder tampoco en el futuro, sino que, por el contrario, comprobamos que a medida que se vaagudiando la crisis general del sistema " estalla por doquier la lucha revolucionaria de las masas,la resistencia de la burguesa a desaparecer se hace cada ve ma"or, su rgimen poltico tiende a

    http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n1http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n1http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n1
  • 8/13/2019 El nuevo movimiento revolucionario y sus mtodos de lucha

    3/7

    suprimir todas las libertades polticas " las mejoras econmicas " sociales " va implantando unaforma fascista de poder, si bien, esta fascistiacin procura encubrirla lo mejor que puede.

    'a sociedad capitalista hace tiempo que ha alcanado su ms alto grado de desarrollo econmico, apartir del cual comiena su decadencia, su descomposicin interna. En esta fase histrica se abre unlargo perodo de convulsiones que obligan a las masas a adoptar formas de lucha mu" distintas a lasutiliadas en perodos anteriores, a las empleadas en la etapa de desarrollo pacfico " parlamentariodel capitalismo. Esto "a lo previeron los clsicos del mar#ismo, pues si algunos todava no se hanenterado, hemos de decir que nada permanece inmutable, ni siquiera la tctica de lucha del

    proletariado, ni esa tctica puede retroceder para atrs como muchos pretenden.

    En el tema que nos ocupa, tal como indic 'enin certeramente, el marxismo exige que el problemade las formas de lucha se enfoque desde un ngulo absolutamente histrico. Plantearlo

    desvinculado de la situacin histrica concreta significa no comprender el abec del materialismo

    dialctico. 6 prosigue:En los diversos momentos de evolucin econmica, seg!n sean lasdiferentes condiciones polticas, la cultura nacional, las costumbres, etc., pasan a primer plano

    distintas formas de lucha que se hacen preponderantes y, en relacin con ello se modifican a su ve"

    las formas secundarias de lucha, accesorias. #ntentar admitir o recha"ar el mtodo concreto de

    lucha sin examinar detenidamente la situacin concreta del movimiento de que se trate en el gradode desarrollo que haya alcan"ado, significa abandonar por completo el terreno del marxismo+7-.

    6 bien, 8cules han sido los mtodos de lucha que se han destacado como los principales endiferentes momentos de la evolucin econmica " con arreglo a las diferentes condiciones polticas,etc.9 'enin tambin nos da una clara e#plicacin a este respecto:$a socialdemocracia negaba en ladcada del %& la huelga general como panacea social, como medio para derrocar de golpe a la

    burguesa por va no poltica, pero la socialdemocracia admite plenamente la huelga poltica de

    masas ...;como uno de los medios de lucha, indispensable en ciertas condiciones. $asocialdemocracia que en la dcada del '& del siglo (#( admita la lucha de barricadas en las

    calles y la recha"aba, basndose en datos concretos, a fines del siglo (#(, ha declarado que est

    dispuesta por completo a revisar este !ltimo criterio y admitir la conveniencia de tal lucha despusde la experiencia de )osc!, que ha dado origen, seg!n *. *auts+y, una nueva tctica de

    barricadas+

  • 8/13/2019 El nuevo movimiento revolucionario y sus mtodos de lucha

    4/7

    co"untura econmica " poltica, se puede decir que la tendencia general del movimiento es, desdeprincipios de siglo, desde la entrada del capitalismo en la fase monopolista financiera de sudesarrollo, " con el comieno de la nueva era revolucionaria que ello trajo consigo, la tendencia,repetimos, del movimiento revolucionario es a emplear nuevas " cada ve ms variadas formas dedefensa " ataque, lo que viene a concretarse en lo que hemos denominado movimiento poltico deresistencia " la lucha de guerrillas. *al como hemos se(alado otras veces, estas nuevas formas de

    lucha surgen de manera inevitable como consecuencia de la crisis econmica " poltica crnica quepadece el sistema capitalista/ es el resultado del incremento de la e#plotacin, del paro creciente "de la miseria a que se ven sometidos un n&mero cada ve ma"or de obreros " otros trabajadores delcampo " la ciudad, pese al corto perodo de prosperidad que sigui a la terminacin de la ?? @uerra2undial/ dicho movimiento es tambin consecuencia de la imposibilidad manifiesta de hacer por

    parte de los obreros " otros trabajadores, una defensa efica de sus intereses por la va legal,pacfica " parlamentaria, dado el alto grado, no slo de concentracin econmica " de parasitismoalcanado por las clases dominantes, sino tambin, " mu" particularmente, es debido al militarismo" al reaccionarismo desbocado a que ha llegado su rgimen poltico.

    o" no nos encontramos en la poca de la libre competencia econmica " del imperio de la

    constitucin democrtica, cuando le era posible a la clase obrera organiarse " utiliar lasinstituciones burguesas para luchar contra esas mismas instituciones, tal como se(al Engels. o"nos encontramos en el monopolismo " la reaccin poltica, cuando la burguesa misma hace tiempoque ha roto la legalidad democrtica que gobern todos sus actos en otro tiempo/ cuando el capitalmonopolista ha eliminado todas las trabas jurdicas e instituciones que impedan su actuacincontrarevolucionaria abierta.

    Este cambio en la situacin poltica "a se revel, sobre todo a principios de siglo, coincidiendo conla formacin de los monopolios en toda una serie de pases. 'a ? @uerra 2undial lo puso claramentede manifiesto. %ero hasta los a(os

  • 8/13/2019 El nuevo movimiento revolucionario y sus mtodos de lucha

    5/7

    revolucionario de utiliar todas las formas, tanto las nuevas como las viejas, combinndolas.3ctualmente no es que se ha"a cerrado completamente toda posibilidad de lucha legal, sindical "

    pacfica, pues la crisis en que se debate el sistema " la gran amplitud que ha tomado el movimientoest creando nuevas posibilidades de trabajo legal. %ero ha" que hacer notar que esa legalidad "a noes la legalidad burguesa, sino otra mu" distinta/ es una legalidad impuesta por la lucha de masas, esuna legalidad creada por el movimiento revolucionario, " ante la cual, nada o mu" poco puede hacer

    la burguesa reaccionaria. 'a combinacin del movimiento revolucionario de masas con lasacciones armadas, slo esto es lo que puede arrinconar a&n ms al Estado, burgus " crear lascondiciones generales, polticas, ideolgicas " de organiacin del movimiento para la totaldestruccin del sistema " su sustitucin por otro enteramente nuevo.

    'os grandes capitalistas financieros " sus laca"os pretenden atemoriar a las masas " contener sumovimiento poltico independiente, amenaando todos los das con el espantajo del golpe militarfascista. Esto pone bien a las claras la solide " el verdadero carcter de la democraciaquedefienden: una democracia con permiso de los generales " la polica al servicio e#clusivo de losintereses financieros. 'a poltica reformista " de conciliacin que ha predominado durante todosestos &ltimos a(os en el movimiento obrero " popular, ha permitido al Estado capitalista atar las

    manos a los obreros " a otros trabajadores durante un largo perodo de tiempo. Eso ha permitido a lagran burguesa e#plotarlos al m#imo, al mismo tiempo que reajustaba su sistema de dominacin enun clima de pa". $e esa manera han llegado a imponer de forma pacfica " legal, sin golpes defuera, no slo el control econmico de los monopolios, sino tambin una forma poltica de poderde tipo fascista, que no permite a nadie hacer, ni decir nada sin permiso de las autoridades. Conesto, la gran burguesa no ha hecho otra cosa que rematar limpiamente la obra emprendida por2ussolini " itler, " por este mismo motivo se puede decir con toda seguridad que no habr de

    producirse en toda Europa ning&n otro golpe fascista +A-,pues la misin que tenan encomendadalos fascistas sin mscara, todo lo que tenan que hacer lo ha hecho la burguesa sin necesidad derecurrir de nuevo a ellos " sirvindose de la colaboracin de los llamados partidos de iquierda.

    En Espa(a este e#perimento lo estn intentando llevar a cabo ahora, ante la bancarrota completa a

    que haba llegado el sistema fascista de viejo cu(o. %ero sabemos que en esencia todo sigue igualque antes. El poder contin&a en manos de sus antiguos due(os, la base econmica no ha variado loms mnimo, sino que, en todo caso, intentan utiliar ese cambio de fachada para sembrar laconfusin entre las masas " sumirlas a&n ms en la miseria. 'o &nico que ha cambiado realmente esla incorporacin de los partidos reformistas que se hallaban desplaados de este proceso derenovacin fascista que se ha llevado a cabo en toda Europa con la colaboracin de ellos.

    'a burguesa monopolista se abalan sobre el proletariado, suprimiendo todas sus conquistasdemocrticas, ha intentado desmoraliarlo " ha destruido finalmente sus partidos de vanguardia.Con ello ha retrasado durante alg&n tiempo el proceso revolucionario, pero no puede evitarlo deninguna manera por muchos esfueros " trampas que haga. o" nos hallamos en una situacin que

    coloca a la burguesa financiera en la misma posicin que ocuparon los se(ores feudales durante lapoca del ascenso burgus, " en una poca as lo que se impone con fuera incontenible son losmtodos revolucionarios de lucha " la legalidad revolucionaria impuesta por las masas mediante elcombate.

    "#

    El recurso a la lucha armada es una de las principales caractersticas del movimiento revolucionariode nuestros das, de la poca de la decadencia del sistema capitalista " de la revolucin proletaria.Esta forma de lucha se destaca cada ve ms como la principal, " a ella se deben subordinar todaslas dems formas.

    )o faltan quienes vinculan la lucha armada slo a las condiciones de los pases coloniales " a losmovimientos nacionales/ de ah que califiquen tambin como anarquismoo aventurerismo, comoalgo e#tra(o " desligado del movimiento de masas " sin posible salida, la lucha de guerrillas en los

    pases capitalistas industrialiados, tal como sta se viene desarrollando. 8Besponde ese juicio a la

    http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n*http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n*http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n*
  • 8/13/2019 El nuevo movimiento revolucionario y sus mtodos de lucha

    6/7

    realidad9 emoslo con relacin a Espa(a.

    Es obligado remitirse al fenmeno de E*3 " al movimiento de resistencia popular de EusDadi. 3quencontramos el ejemplo ms claro de una lucha de guerrillas vinculada estrechamente a unmovimiento de resistencia realmente de masas " que abarca "a a todos los sectores de la poblacin.Esta realidad nadie se atreve "a a negarla. %ues bien, un juicio e#tendido atribu"e este fenmeno alas especiales condiciones nacionales del movimiento. !lo la opresin nacional " las aspiracionesnacionales de este pueblo e#plicaran, seg&n algunos, la aparicin " desarrollo de E*3 " del

    poderoso movimiento de resistencia popular de EusDadi. %ero resulta que no slo en EusDadi e#isteopresin nacional " aspiraciones nacionales hondamente sentidas por amplios sectores de la

    poblacin/ " sin embargo, como es bien sabido, ni en Catalu(a, ni en @alicia, se ha producido elmismo fenmeno.

    En cuanto a otros factores, como son la e#plotacin econmica, la composicin de clase " laconfiguracin geogrfica de EusDadi, no creemos que ha"a mejores condiciones para el desarrollode la lucha armada all que, por ejemplo, en @alicia. *ampoco la ideologa clerical=burguesa est en@alicia mucho ms arraigada. Como se sabe, la ?glesia " los partidos nacionalistasparlamentariosburguesessiempre han goado en EusDadi de un amplio apo"o " han constituido un freno para el

    movimiento popular. )o obstante esto no ha impedido el desarrollo del movimiento de resistencia,ni de la guerrilla. 3s que por la fuera de los hechos no podemos sino atribuir aldesencadenamiento de la lucha armada la formacin de este poderoso movimiento.

    'enin aclara este problema en su trabajo citado, cuando dice: -nalicen en concreto este algodiferente, seores/ 0 entonces vern que la opresin o el antagonismo nacionales no explican nada,

    pues siempre han existido en las "onas perifricas occidentales, mientras que la lucha guerrillera

    es all engendrada producto slo del perodo histrico actual. 1ay muchas "onas donde existen

    opresin y antagonismo nacionales, pero no hay lucha de guerrillas, que se despliega a veces sin

    que se d la menor opresin nacional. 2n anlisis concreto de la cuestin probar que la causa no

    est en el yugo nacional, sino en las condiciones de la insurreccin. $a lucha de guerrillas es una

    forma inevitable de lucha cuando el movimiento de masas ha llegado ya realmente a lainsurreccin y cuando se dan treguas ms o menos prolongadas entre las 3grandes batallas4 de la

    guerra civil+0-.

    3s, nadie se atreve a calificar como anarquismo, terrorismoo aventurerismola lucha de guerrillasque sigui en Espa(a a lasgrandes batallasde la @uerra )acional Bevolucionaria, lucha que se

    prolong hasta bien entrados los a(os 1. Cuando se emprendi aquella lucha de guerrillas fueconsiderada justa " necesaria por todos los demcratas " revolucionarios del mundo. %osteriormenteesta forma de lucha no se ha manifestado con tanta fuera " claridad, pero nadie negar que hae#istido en estado latente, mantenindose con las huelgas revolucionarias mineras " de losmetal&rgicos, con las manifestaciones de carcter insurreccional, con constantes escaramuas entrelos manifestantes " las fueras represivas, que han ocasionado decenas de muertos en ambas partes.Esa lucha es la que ha vuelto a resurgir en Espa(a como prolongacin de las anteriores, aunque estave estn ms vinculadas a la actual crisis econmica " poltica del momento.

    El %artido ha de tomar una postura clara " bien definida sobre esta cuestin, cosa que por lo dems,"a viene haciendo. emos de tener en cuenta que vivimos una poca de guerra civil casi

    permanente que, con toda probabilidad, durar largo tiempo " que, por tanto, en una poca comosta, deca 'enin, el partido ideal del proletariado es el partido beligerante+-.)o seremosnosotros los que nos pongamos en contra o hagamos propaganda para desacreditar la lucha armadarevolucionaria, ni a las organiaciones que la practican, porque eso supone ponerse al lado de losopresores en la lucha inevitable. En todo caso adoptaremos una actitud crtica, desde el punto devista de la conveniencia militar " poltica de determinadas acciones.Pero, en nombre de los

    principios del marxismo, exigimos absolutamente que nadie se limite en el anlisis de lascondiciones de la guerra civil a tpicos sobre el anarquismo, el blanquismo o el terrorismo+F-.

    emos afirmado que la lucha armada se destaca como una de las formas principales de lucha del

    http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n4http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n5http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n5http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n6http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n6http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n4http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n5http://f/Biblioteca/antorcha.org/cast/la.htm#n6
  • 8/13/2019 El nuevo movimiento revolucionario y sus mtodos de lucha

    7/7

    movimiento revolucionario en el actual conte#to histrico, " esto es absolutamente cierto. %ero deaqu no se deduce que esa forma de lucha sea la &nica, ni que el %artido deba dedicarse como tal a

    practicarla. El %artido tiene encomendada otra misin, como es educar a las masas " organiar elmovimiento poltico de resistencia, para que sean las mismas masas, las que, dirigidas por el%artido, a"uden ho" " se incorporen ma(ana en n&mero cada ve ma"or, al movimiento de luchaarmada que habr de derrocar al fascismo. !in esta labor nuestra, ni la guerrilla, ni el movimiento de

    masas tendran a la larga, ninguna salida " seran aniquilados por las fueras de la reaccin.4Gue esa labor nuestra puede crearnos, " de hecho "a est crendonos, numerosas dificultades,detenciones " una cierta desorganiacin, nadie lo niega5 emos de ser plenamente conscientes deque, no obstante esas dificultades momentneas, si tenemos el suficiente coraje " sabemosmantenernos en nuestro puesto, en el lugar de vanguardia que nos corresponde, a la larga, esasdificultades " la represin que se ha abalanado sobre nosotros, slo puede favorecernos.

    emos de tener en cuenta que, tal como dijo 'enin, toda forma nueva de lucha, que trae apareadanuevos peligros y nuevos sacrificios, 3desorgani"a4 indefectiblemente las organi"aciones no

    preparadas para esta nueva forma de lucha ...;En toda guerra, cualquier operacin lleva ciertodesorden a las filas de los beligerantes. 5e esto no debe deducirse que no se ha de combatir. 5e

    esto debe deducirse que se ha de aprender a combatir. 0 nada ms+H-.)otas:

    +- 'enin: I'a guerra de guerrillasJ, en 6bras 7ompletas, tomo 0, pg.0.+7- 'enin: I'a guerra de guerrillasJ, en 6bras 7ompletas, tomo 0, pg.7.+